Vous êtes sur la page 1sur 23

Revista de Economía San Marcos

c Facultad de Ciencias Económicas


1 (1), junio 2014, 62-84 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Fundamento y Límite de la Estática Comparativa en el


Análisis Económico∗

Eloy Ávalos†

Resumen
El presente artículo expone el fundamento lógico de la estática comparativa;
muestra las relaciones que se establecen entre conceptos importantes, como
proceso abstracto, las hipótesis causa-efecto, el equilibrio económico, el sis-
tema estático y la estática comparativa. A su vez, presenta estas categorías
desde la perspectiva de la metodología alfa-beta, concluyendo con la identi-
dad de la matriz de proposiciones beta y la matriz de tasas de cambio. Por
ultimo, presenta el alcance o límite de la estática comparativa.

Palabras claves: Proceso, causalidad, equilibrio estático, hipótesis de cau-


salidad, reversibilidad perfecta.
Clasicación JEL: B41, C62.
Abstract
The present article expo und the logical basis of the comparative static,
shows the relation sthat are established bet ween important concepts, as
abstract process, the cause  eect hypotheses, the economic balance, the
static system and the comparative statics. At the same time, it presents these
categories from the perspective of the alpha  beta methodology, concluding
with the identity of the matrix of beta propositions and the matrix of ex-
change rates. Finally, it presents the scope or limit of the comparative static.

Keywords: Process, causality, static equilibrium hypothesis of causality,


perfect reversibility.
Classication JEL: B41, C62.


Artículo presentado en la Conferencia Emilio Romero de Omega Beta Gamma, Departa-
mento de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Agradezco las sugerencias
y comentarios de los profesores Juan M. Cisneros, Hugo Sánchez y Adolfo Figueroa. Por supues-
to, la persistencia de los errores es de total responsabilidad del autor.

Profesor del Departamento de Economía e Investigador Asociado al Instituto de Investi-
gaciones Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Contacto: eavalosa@
unmsm.edu.pe.

62

Electronic copy available at: http://ssrn.com/abstract=2617538


ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

I. Introducción
Los problemas que la teoría económica pretende explicar; como los precios o el
desempleo, se pueden entender como si fueran resultados de un proceso. Por tanto,
tales problemas pueden ser concebidos como objetos investigables y en consecuen-
cia pueden ser abordados por la ciencia. Al respecto se señala: No todo aspecto
de la realidad social puede ser sujeto de conocimiento cientíco, sino únicamente
aquéllos fenómenos que pueden ser representados en la forma de un proceso. Pa-
ra ser comprendidas, las realidades complejas deben ser reducidas a un proceso
abstracto [6, p. 31]. Entonces, ya que solo un proceso presenta regularidades, es
posible a través de la teorización y de la modelización, establecer relaciones de
causalidad entre las variables exógenas y endógenas del proceso que es objeto de
estudio.
Así, de la construcción del modelo teórico que permite simplicar la reali-
dad compleja en un proceso abstracto, luego podríamos deducir las proposiciones
hipotéticas de causalidad que nos permitirán explicar la complejidad de la reali-
dad: actividades aparentemente desordenadas pero que pueden tener un carácter
secuencial, simultáneo o concomitante. El modelo no es más que el conjunto de
supuestos fundamentales y auxiliares acerca del mecanismo que subyace al pro-
ceso que vincula las variables exógenas y endógenas. Y la relación hipotética de
causalidad que se deduce de él es pues una relación causa  efecto entre el cambio
de la variable exógena y el consecuente cambio de la variable endógena del mo-
delo. En este sentido: ... La causalidad es una cuestión de explicación ... [ ]... En
una aseveración causal, se está aplicando una teoría [9, p. 30 y 31]. Sin teoría no
existe explicación alguna.
La relación hipotética de causalidad es obtenida deductivamente en el modelo
y es denominada en la literatura económica como proposición beta, β [8, p. 73],
[14, p. 6] y [4, p. 20]. Esto implica que la Economía, en tanto ciencia teórica o
cuasi-teórica, debe ordenar sus proposiciones lógicamente estableciendo claramen-
te cuáles proposiciones son fundamentales y cuáles auxiliares para luego mediante
una inferencia deductiva obtener las hipótesis de causalidad.
Es decir, la teoría económica, será entendida como un sistema lógico y que la
única forma de obtener las hipótesis de causalidad es mediante el uso correcto de
las reglas de la inferencia. Al respecto, en el campo de la epistemología se señala:
Dar una explicación causal de un acontecimiento quiere deducir un enunciado
que lo describe a partir de las siguientes premisas deductivas: una o varias le-
yes universales y ciertos enunciados singulares las condiciones iniciales [11,
p. 57]. Y su aplicación en la economía sostiene lo mismo: De acuerdo con una
clasicación lógica todas las proposiciones, P 1, P 2, . . . , P n, ya establecidas en un
campo determinado de conocimiento pueden separarse en dos clases (α) y (β), tal
que
(1) Toda proposición β se derive lógicamente de algunas proposiciones α, y
(2) Ninguna proposición α se derive de otra proposición α [8, p. 73].

63

Electronic copy available at: http://ssrn.com/abstract=2617538


ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

Así, la estructura lógica de un sistema teórico axiomatizado, cuyo conjunto de


premisas o postulados son establecidos arbitralmente y constituyen la clase alfa:

Pα = {pi } ; i = 1, 2, . . . , n (1)

Y si q es la proposición que representa una relación de causalidad deducida


de la clase alfa, a la que denominaremos proposición beta. Entonces, aplicando
la ley conmutativa a la implicación modus ponendo ponens, el sistema teórico se
expresará como:
[{pi } ∧ ({pi } ⇒ q)] ⇒ q (2)
Lo que por nuestra notación convencional, en términos de las clases alfa y
beta, será:
[Pα ∧ (Pα ⇒ βj )] ⇒ βj ; j = 1, 2, . . . , m (3)
Al respecto Popper señala: Un sistema teórico axiomatizado consiste en la
formulación de un conjunto de enunciados los axiomas que satisface los cua-
tro siguientes requisitos:
1. Está exento de contradicción. No es deductible del sistema un enunciado
arbitrario cualquiera.
2. Es independiente. Se llamará axioma a un enunciado si no es posible dedu-
cirle del resto del sistema.
3. Los axiomas han de ser sucientes.
4. Los axiomas han de ser necesarios [11, p. 69].
En conclusión, tenemos en el modelo teórico la conexión entre axiomas e hipó-
tesis de causa-efecto, donde las reglas de inferencia lógica garantizan la coherencia
de tal conexión.

II. El equilibrio económico estático


1. Tiempo y equilibrio en la teoría económica
La concepción de los fenómenos económicos como si fueran resultado de un proce-
so abstracto debe contemplar la dimensión temporal de éste. En consecuencia, el
papel del tiempo en la teorización debe ser tomado en cuenta. En teoría económi-
ca, el tratamiento que se le da es como el de una variable más, como la numeración
de una magnitud.
Luego, el concepto de causalidad considera este aspecto. Léase: Podemos de-
cir que A es algún acontecimiento que ocurrió en algún momento del pasado, y
que B es algún acontecimiento que por ahora diremos que debe haber ocurrido
en algún tiempo posterior [9, p. 31].
Así, el tratamiento que se le da al tiempo implica la determinación de la dimen-
sión temporal del proceso abstracto. O este es instantáneo o tiene una dimensión
positiva. Según el tratamiento que se le dé al tiempo, el análisis económico pue-
de ser un análisis estático o un análisis dinámico. El estudio de un fenómeno

64
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

con la aplicación de uno o del otro análisis requiere previamente del concepto de
equilibrio económico; pues todo proceso abstracto, dado que tiene una frontera
temporal, debe culminar con un conjunto de valores de las variables endógenas.
Es decir, la teorización de una realidad sólo será productiva en tanto se pueden
establecer proposiciones beta y ello requiere suponer que tal realidad actúa como
si generara resultados tal que en ausencia de cambios de las variables exógenas
no se producirá cambio alguno en los resultados endógenos. En consecuencia, el
equilibrio es inherente a un proceso económico.
En tal sentido, recogemos el concepto de equilibrio dado por Paul Samuelson:
En todo problema de la teoría económica, ciertas variables se llaman incógnitas,
cuya determinación nos interesa. Sus valores resultan como solución de un con-
junto especíco de relaciones impuestas a dichas incógnitas mediante supuestos o
hipótesis [12, p. 7].
En conclusión, en tanto todo proceso comprenda el equilibrio garantiza la ob-
tención de valores solución de las variables que deseamos explicar. Y el correcto
tratamiento del tiempo, permitirá precisar la temporalidad entre estos resultados
y la dimensión del mecanismo subyacente del proceso.
tiempo

t0

x1, x2 x20 x21 y1* y1


variables exógenas variable endógena

Figura 1: Equilibrio económico estático.

2. Equilibrio económico estático


De acuerdo a lo mencionado anteriormente, sólo es posible el equilibrio económico
estático en tanto el sistema teórico sea estático. Pero, ¾qué es un sistema teórico
estático? Es aquel sistema donde las relaciones que se establecen entre las varia-
bles endógenas son contemporáneas. La solución de este sistema es el equilibrio
económico estático [5, p. 10].

65
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

Simplicando, en este equilibrio el valor de solución de la variable endógena


(y1e ) se repetirá periodo tras periodo en tanto y en cuanto los valores de las varia-
bles exógenas (x01 , x02 ) permanecen sin cambio alguno. En este sentido, el equilibrio
económico estático es un estado, donde no se distingue entre pasado, presente
y futuro.1 Véase la gura 1.

3. Estabilidad dinámica del equilibrio estático


La aplicación del análisis estático requiere la suposición de que el equilibrio eco-
nómico estático es estable. Según Figueroa: Dado un conjunto de valores de las
variables endógenas distinto al del equilibrio, éste se restaurará automáticamen-
te [5, p. 11]. A este mecanismo de restauración del equilibrio estático, Samuelson
le denominó estabilidad dinámica del sistema estático, deniéndolo formalmente
como:
lı́m y1 (t) = y1e (4)
t→∞

Lo que se lee: ... a partir de condiciones iniciales cualesquiera, todas las


variables se acercan en el límite a sus valores de equilibrio, cuando el tiempo se
torna innito[12, p. 266 y 270].
Este principio es importante porque de él depende que podamos derivar del
modelo las hipótesis de causalidad (proposiciones beta), en caso contrario los
valores de las variables endógenas tomarán valores explosivos. La expresión formal
de este principio quedará representada en la gura 2.
tiempo

t0

x1, x2 x20 x10 0 y1* y1ʹ y1


variables exógenas variable endógena

Figura 2: Equilibrio económico estático estable según P. Samuelson.


1
Esta característica es lo que conduce equivocadamente a que algunos sostengan que en un
sistema estático no existe tiempo.

66
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

Sin embargo, en esta denición existe un error lógico. Si los valores de las
variables exógenas x01 y x02 están dados, no es admisible que el valor de la variable
endógena se diferencie de su valor de equilibrio y1e en (y1e − y10 ) a la vez que el
tiempo tienda al innito. Es más, si por denición el equilibrio estático implica
contemporaneidad entre las variables endógenas, el proceso tiene un mecanismo
instantáneo en la determinación de los valores solución.
Entonces, la restauración del equilibrio estático es instantánea. Formalmente:

lı́m y1 (t) = y1e (5)


t→t0 , t0 <t

Es decir, no es posible que en t0 + 1 el valor de la variable endógena sea otro


sino su valor de equilibrio. Claramente se observa en la gura 2 que existe cohe-
rencia entre el valor y1e y el par (x01 , x02 ).
Así mismo, si una denición considera que la restauración del equilibrio es-
tático se realiza en pocos periodos, denida como lı́m y1 (t) = y1e , tampoco
t→t1 , t1 >t
se libra de la misma contradicción lógica Ya que, si el periodo de ajuste es ni-
to como (t1 − t0 ), existiría contradicción entre el valor y1e y el par (x01 , x02 ), en
ese intervalo de ajuste. Esta tercera denición tendría el mismo problema que la
primera denición.
tiempo

t0

x1, x2 x20 x10 0 y1* y1ʹ y1


variables exógenas variable endógena

Figura 3: Equilibrio económico estático estable según A. Figueroa.

4. Estática comparativa
Una vez establecido el supuesto de estabilidad instantánea del equilibrio estático
estaremos en condiciones de comparar diferentes estados de equilibrio estático
originados por la modicación del valor de una de las variables exógenas.

67
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

Para efecto de la comparación de dos estados de equilibrio utilizaremos la


técnica de la estática comparativa. A propuesta de Samuelson esta técnica consiste
en: ... la investigación de los desplazamientos, en un sistema, de una posición de
equilibrio a otra, sin reparar en el proceso transitorio involucrado en el ajuste
[12, p. 8]. Como sostiene Figueroa: [El método de la estática comparativa] nos
permite comparar dos estados de equilibrio de un sistema económico estático [5,
p. 12].
La aplicación de este método no es ajena a la lógica deductiva. Justamente,
a través de él pretendemos obtener las relaciones hipotéticas de causalidad. Al
respecto Samuelson sostiene: Este método de estática comparativa no constituye
sino una aplicación particular de uno más general: la de la deducción cientíca,
en el cual se dene el comportamiento de un sistema (probablemente a través
del tiempo) en términos de un conjunto dado de ecuaciones funcionales y de
condiciones necesarias [12, p. 8].
La estática comparativa permite hallar la variación del valor de equilibrio
de la variable endógena ante una modicación del valor de una de las variables
exógenas manteniendo el resto de variables constantes. La estática comparativa
requiere necesariamente el supuesto auxiliar del ceteris paribus.2
tiempo
ceteris paribus

t0

x1, x2 x20 x10 x11 0 y1* y1** y1


variables exógenas variable endógena

Figura 4: Estática comparativa.

La modicación inicial de la variable exógena es posible en tanto éstas se


expresan como función del tiempo continua por la derecha. Es decir:

lı́m xi (t) = x1i (6)


t→t0 , t>t0

2
Por supuesto, es posible encontrar con este método, el efecto sobre una variable endógena
ante el cambio simultáneo en más de una variable exógena.

68
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

Considerando que,
x0i , t < t0

xi (t) = (7)
x1i , t ≥ t0
Sólo así es posible suponer que la variable exógena xi da un salto en t0 , ya que
es discontinua en dicho punto [13, p. 2 y 3]. Entonces, ahora estamos en condi-
ciones de establecer las proposiciones beta del sistema estático, ya que la estática
comparativa da el sentido (y la magnitud) en que varía la variable endógena cuan-
do cambia en cierto sentido (y magnitud) una variable exógena, ceteris paribus.
Véase la gura 4.
Observamos, que el cambio del valor de una variable exógena (por ejemplo
x2 ) de x02 a x12 , manteniéndose constante la otra variable exógena en x1 (t) = x01
(ceteris paribus), ha generado un cambio en el valor de equilibrio de la variable
endógena, tomando éste un nuevo valor de equilibrio y2e .
Es claro, que esta técnica sólo es aplicable en tanto el equilibrio económico es
estable. Es decir, las proposiciones beta se establecen bajo el supuesto del princi-
pio de correspondencia.3 También es notorio, que este método no puede decirnos
nada acerca de la trayectoria que tendría la variable endógena en el ajuste de un
valor de equilibrio a otro, ya que como hemos discutido, en el sistema estático se
supone que el ajuste es instantáneo.
Mediante este método, dado que el modelo trata de un proceso abstracto,
podemos obtener una matriz de causalidades que comprenderá todas las posibles
hipótesis de causalidad que se puedan derivar de él. Así, dado un número M de
variables exógenas y N variables endógenas, tendremos la siguiente matriz:
Hipótesis de Variables endógenas
Causa-Efecto y1 y2 ... yn ... yN
variables exógenas

x1 β11 β12 ... β1n ... β1N


.. .. .. ...... .. ...... ..
. . . ... . ... .
xm βm1 βm2 ... βmn ... βmN
.. .. .. ...... .. ...... ..
. . . ... . ... .
xM βM 1 βM 2 ... βM n ... βM N

Cuadro 1: La matriz de hipótesis de causa-efecto

Cada proposición β es una proposición lógica derivada según la estructura de


la implicación modus ponendo ponens, mencionada líneas arriba.
3
Este principio se reere a que la estabilidad dinámica del sistema estático es una condición
necesaria para el ejercicio de la estática comparativa y que a su vez, la estática comparativa puede
ser utilizada para estudiar las propiedades de la estabilidad dinámica del equilibrio económico
estático.

69
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

III. Aplicaciones
1. Aplicación 1: El modelo de precios exibles con imperfecta sustitui-
bilidad de activos
La aplicación sigue el planteamiento formal desarrollado en el anexo A. El modelo
que tomaremos como referencia es un modelo macroeconómico de precios exibles
con posesión de riqueza por parte de los agente, tomado de [10].
El modelo especica como riqueza neta total de un agente, la variable:
M κB RK
Ω= + + (8)
P rb P re
donde M denota la cantidad de stock nominal de dinero, B la cantidad de stock
nominal de bonos,4 rb la tasa de rendimiento de un bono gubernamental, re la
tasa de rendimiento de una acción empresarial, P el nivel de precios y R denota
el producto marginal del capital.5 Luego, invocando la ley de Walras podemos
eliminar una condición que limpia los mercados. Usaremos la denición del ratio
κB 6
θ≡M B
y adoptaremos la notación PA ≡ M P + rb P .
Asumiremos que los bonos gubernamentales y las acciones empresariales pue-
den ofrecer en equilibrio, tasas de rendimiento diferentes, dadas las preferencias
de los agentes hacia estos activos. Se asume las siguientes demandas de stocks,
por parte de los agentes:
 d +
M − − +
≡ md (y ∗ , rb , re , Ω) (9)
P
 d ?
κB + − +
≡ bd (y ∗ , rb , re , Ω) (10)
rb P
 d ?
pe E − + +
≡ ed (y ∗ , rb , re , Ω) (11)
P
(12)
4
El valor nominal de un bono gubernamental es de una unidad monetaria, pb = 1.
5
Se supone una función de producción linealmente homogénea, y = Φ(`, K), tal que los
benecios vienen dado por:
W ∂Φ(`, K)
Π=y− `= K ≡ RK
P ∂K

6
Así, se formula,  
A M κθ
= 1+
P P rb
y
A RK
Ω= +
P re

70
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

Asumiremos que el dinero es un activo que no rinde una tasa de retorno y que
las expectativas por parte de los agentes respecto a la inación es cero. Luego, la
ley de Walras garantiza que:
∂md ∂bd ∂ed
+ + =1 (13)
∂Ω ∂Ω ∂Ω
∂m d ∂bd ∂ed
+ + =0 (14)
∂rb ∂rb ∂rb
∂m d ∂bd ∂ed
+ + =0 (15)
∂re ∂re ∂re
∂m d ∂bd ∂ed
+ + ∗ =0 (16)
∂y ∗ ∂y ∗ ∂y
Por último, asumiremos ajustes instantáneos de la posesión actual a la posesión
deseada de activos, es decir:
∂bd ∂ed
= → +∞ (17)
∂rb ∂re
∂bd ∂ed
= → −∞ (18)
∂re ∂rb
Por tanto, las condiciones que limpian los mercados de bienes, bonos guber-
namentales, acciones empresariales y dinero; son respectivamente:

cd (Ω) + id (re ) + g − y ∗ =0 (19)


κB
bd (rb , re , Ω) − =0 (20)
re P
RK
ed (rb , re , Ω) − =0 (21)
re
M
md (rb , re , Ω) − =0 (22)
P
Finalmente, considerando las simplicaciones y la ley de Walras, el modelo
económico puede ser resumido por las siguientes tres condiciones de equilibrio de
mercado:
 
A RK
c d
+ + id (re ) + g − y ∗ = 0 (23)
P re
 
A RK RK
ed rb , re , + − =0 (24)
P re re
   
κθ A RK A
1+ d
m rb , re , + − =0 (25)
rb P re P

71
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

Luego, diferenciando las condiciones de equilibrio de mercado respecto a las


variables rb , re y A/P ; obtenemos el siguiente sistema matricial:7
  
∂id RK ∂cd ∂cd
0 ∂re − re2 ∂Ω ∂Ω drb
    
∂ed ∂ed ∂ed ∂ed
 RK
 

 ∂rb ∂re + re2
1− ∂Ω   dre 
 
∂Ω

      
A ∂md κθ M A ∂md ∂md A ∂md
M ∂rb − rb2 P M ∂re − RK
r 2 ∂Ω − 1 − M ∂Ω dΩ
e

 
0
 
(26)
 
=
 0 

 
− rκb M
P dθ

donde el determinante de la matriz de coecientes de variación de las variables


endógenas, ∆, viene dada por:
∂id RK ∂cd A ∂md ∂ed A ∂md κθ M ∂ed
      
− 2 1− + − 2 +
∂re re ∂Ω M ∂Ω ∂rb M ∂rb rb P ∂Ω

∂cd A
∂md RK ∂md ∂ed
 
− 2 +
∂re∂Ω M re ∂Ω ∂rb
∂cd ∂ed RK ∂ed A ∂md
    
κθ M
+ 2 1− − (27)
∂Ω ∂re re ∂Ω rb2 P M ∂rb
 
κθ ∂(M/P )d
Y como M
A ∂md
∂Ω = 1 + rb ∂Ω < 1, asumiremos que ∆ > 0. Luego,
resolviendo por la regla de Cramer, para el caso de una modicación del parámetro
θ≡M B
, derivamos los siguientes resultados:

∂ed ∂id RK ∂cd


  
drb 1 κM
=− − 2 +
dθ ∆ rb P ∂Ω ∂re re ∂Ω

∂cd ∂ed RK ∂ed


   
1 κM
+ 2 1− >0 (28)
∆ rb P ∂Ω ∂re re ∂Ω

1 κ M ∂cd A ∂md κθ M
 
dre
=− − 2 >0 (29)
dθ ∆ rb P ∂Ω M ∂rb rb P
7
Se considera que en equilibrio se verica:
 
A (A/P ) κθ
= = 1+
P (M/P ) rb

72
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

1 κ M ∂ed ∂id RK cd
 
d(A/P ) RK
= − 2 − 2 >0 (30)
dθ ∆ rb P ∂Ω ∂re re re Ω
Para tener una representación gráca de estos resultados transformamos el
sistema de tres variables endógenas en uno de dos variables endógenas. Así, dife-
renciando la condición de equilibrio del mercado de dinero obtenemos:
A ∂md κθ M A ∂md RK ∂md
   
− 2 drb + − 2 dre −
M ∂rb rb P M ∂re re ∂Ω

A ∂md
   
A κM
1− d + dθ = 0 (31)
M ∂Ω P rb P
Luego, formulamos la función implícita y sus relaciones:
− − +
rb = rb (re , A/P , θ ) (32)
ya que:
 
A ∂md RK ∂md
∂rb M ∂re − re2 ∂Ω
=− A ∂md κθ M
<0 (33)
∂re −
M ∂rb rb2 P
A ∂md
∂rb 1−
= A ∂md
M ∂Ω
κθ M
<0 (34)
∂(A/P )
M ∂rb − rb2 P
κ M
∂rb
=
rb P
A ∂md κθ M
>0 (35)
∂θ
M ∂rb − rb2 P

Luego, sustituyendo la función implícita rb (·) por rb en las condiciones de


equilibrio de mercado de bienes y de acciones empresariales, podremos obtener
un sistema de dos ecuaciones en términos de re y A/P :
 
A RK
c d
+ + id (re ) + g − y ∗ = 0 (36)
P re
   
A A RK RK
d
e rb re , , θ , re , + − =0 (37)
P P re re
A continuación, en el espacio (A/P, re ) construimos las curvas de equilibrio de
ambos mercados. Así, diferenciando ambas condiciones obtenemos las pendientes
de ambas curvas respectivamente (ver gráco 5).
∂cd
dre
= − ∂id ∂ΩRK ∂cd
>0 (38)
d(A/P ) yd =y∗
∂re − r2 ∂Ω e
∂ed ∂rb ∂ed
+

dre rb ∂(A/P ) ∂Ω
=−   <0 (39)
d(A/P ) ed =RK/re ∂ed ∂rb
+ ed
+ 1− ∂ed RK
∂rb ∂re ∂re ∂Ω re2

73
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

re

yd=y*

re1
re0

ed=RK/re

(A/P)* (A/P)** A/P


Figura 5: Efecto riqueza

Así, el análisis arrojaría los mismos resultados cuantitativos ya sea si se tratase


de un aumento o un descenso del parámetro θ de la misma magnitud, haciendo
abstracción de un posible cambio de racionalidad de los agente ante una modi-
cación de la tasa de rentabilidad de las acciones empresariales.8

2. Aplicación 2: El modelo del consumidor


Otra ejemplo de aplicación es en el campo de la microeconomía. El problema de
la elección del consumidor puede ser tratado, bajo el supuesto de que el consu-
midor posee preferencias completas, transitivas, continuas y monótonas; como si
resolviese el programa de optimización estática,9

máx uj (x1 , x2 )
[P ] (40)
s. a. m0j − p01 x1 − p02 x2 ≥ 0
de donde podemos derivar el siguiente sistema matricial,10
    
∂ 2 uj ∂ 2 uj
dx∗1 λ∗

∂x21 ∂x2 ∂x1 −p01 0 0 dp01
     
∂ 2 uj ∂ 2 uj   dx∗  =  0 λ∗ 0 (41)
    
−p02

  dp02
 
 ∂x1 ∂x2 ∂x22  2   
     
−p01 −p02 0 dλ ∗ x∗1 x∗2 −1 dm0j
8
Como el de las variaciones de las preferencias frente al riesgo, por ejemplo de preferencias
CRRA a IRRA. Tampoco se considera si existen umbrales frente a ciertos niveles de rentabilidad
esperada.
9
Ver [1].
10
En el siguiente sistema λ es el multiplicador de Lagrange.

74
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

Luego, suponemos un cambio innitesismal en una de las variables exógenas.


Asumamos que el ingreso monetario del consumidor aumenta, ceteris paribus. Así,
el sistema queda como,
dx∗1
    
∂ 2 uj ∂ 2 uj
∂x21 ∂x2 ∂x1 −p01 dm0j
0
    
∂ 2 uj ∂ 2 uj dx∗2
(42)
 0
   

 ∂x1 ∂x2 ∂x22
−p2  
 dm0j
= 0 
  
    
dλ∗
−p01 −p02 0 dm0j
−1

A continuación, aplicando la regla de Cramer se obtienen las tasas de cambio


respecto a un cambio del ingreso monetario.11 Para el caso del bien B1 se tiene,
dxe1 ∆31
0 =− (43)
dmj ∆
2
donde ∆31 = − ∂x∂u p0 + ∂x2j p01 ≶ 0.12 Según el sentido cuantitativo y cualitativo
j ∂ u
2 ∂x1 2 2
del cambio que posea esta tasa, corresponderá a un tipo de bien determinado de
B1. Por lo que es posible tener algunos de los siguientes casos:
dxe1
dm0j
= − ∆∆31 > 0 ⇔ B1 es un bien normal o superior.

dxe1
dm0j
= − ∆∆31 = 0 ⇔ B1 es un bien neutro.

dxe1
dm0j
= − ∆∆31 < 0 ⇔ B1 es un bien inferior.

Por otro lado, esta tasa de cambio nos permite identicar el segundo compo-
nente de la tasa de cambio de la cantidad demandada de B1 ante un cambio de
dxe1
su precio, dp0 . Así, si evaluamos a partir de una situación inicial de equilibrio,
1
e m
entonces x1 dm
dx1
0 = −
x1 ∆31
∆ señalaría que tras un cambio en el precio de un bien,
j
ceteris paribus, existe un efecto similar a que si se modicase el ingreso monetario
(y que por la condición ceteris paribus es igual a una variación del ingreso real).
A este componente le llamaremos efecto ingreso, por lo que la tasa de cambio
respecto a un cambio del precio del mismo bien quedaría como,
dxm λ∆11 e
m dx1
1
= − x 1 ≷0 (44)
dp01 ∆ dm0j
Luego, el valor de esta tasa dependerá de cómo tipique el consumidor al bien
B1. Por lo que es posible que,
11
Dada la condición de ceteris paribus sobre los precios, se entiende que se trata de un cambio
en el ingreso real.
12
Esta tasa de cambio señala la pendiente de la curva de Engel para la situación inicial
de equilibrio evaluada. Formalmente, tanto la demanda marshalliana como la demanda-ingreso
(que da origen a la curva de Engel) son la misma, diferenciándose únicamente porque para la
primera el precio p2 y el ingreso monetario son los parámetros de la función; mientras que para
la curva de Engel, lo son ambos precios p1 y p2 . Ver [1, p. 16].

75
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

dxm λ∗ ∆11 xm dxe1


1
dp01
= ∆ + 1 ∆31
∆ <0⇔ dm0j
= − ∆∆31 > 0 ⇔ B1 es un bien normal o
superior.
dxm λ∗ ∆11 xm dxe1
1
dp01
= ∆ + 1 ∆31
∆ <0⇔ dm0j
= − ∆∆31 = 0 ⇔ B1 es un bien neutro.

dxm λ∗ ∆11 xm dxe1


1
dp01
= ∆ + 1 ∆31
∆ ≷0⇔ dm0j
= − ∆∆31 < 0 ⇔ B1 es un bien inferior.

Finalmente, se observará
m
que en las dos primeras tipicaciones del bien B1
la tasa de cambio dx 1
0
dp1
queda denida. En tanto que, con el tercer tipo, como
bien inferior, se tendrán tres situaciones posibles adicionales. Luego, dado que
dxe1
dm0j
= − ∆∆31 > 0, siendo de signo opuesto al primer componentes. Para evaluar
el resultado neto, tomaremos valores absolutos de ambos componentes, siendo
posible obtener,

dxm ∆11 xm
> 1 ∆ 31 ⇔ es un bien inferior.

1
dp01
< 0 = λ ∆

dxm ∆11 xm
1
dp01
= 0 = λ ∆ ∆ ⇔ es un bien inferior.
= 1 ∆31


dxm ∆11 xm
< 1 ∆ 31 ⇔ es un bien inferior Gien.

1
dp01
> 0 = λ ∆

Nótese en el primer caso, que el efecto ingreso contrarresta sólo parcialmente


el efecto del primer componente. En el segundo, ambos efectos se cancelan y en el
tercer tipo, el efecto ingreso supera al primer componente, por lo que la tasa de
cambio de la cantidad demandada de un bien respecto a su precio es positiva.13
La representación gráca consiste en el conocido desplazamiento de la curva
de demanda marshalliana o un movimiento a lo largo de la curva de Engel. El
sentido del cambio dependerá, como ya se ha desarrollado, de los supuestos que
hagamos acerca de la naturaleza de las preferencias del consumidor.14
Nuevamente en esta aplicación, el tratamiento analítico de cambios en el in-
greso real no distingue niveles de ingreso de la situación inicial, dando los mismos
resultados para cualquier nivel; tampoco contempla la existencia de cambios por
debajo de un umbral de tolerancia, por lo que los cambios cualitativos están au-
sentes.

IV. Límite de la estática comparativa


La estática comparativa, como hemos desarrollado, nos permite obtener las tasas
de cambio. Estas expresan movimientos de las variables involucradas en el mode-
lo. Pero, la forma en que estos modelos abordan los movimientos se hace desde la
perspectiva epistemológica mecánico - descriptiva [7, p. 285].
13
Es el único caso donde la curva de la demanda tiene pendiente positiva.
14
Lo que hasta cierto punto oscurece el modelo neoclásico del consumidor.

76
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

En esta perspectiva, se arma que los movimientos son mecánicos, pues admi-
ten la reversibilidad. Así, dada una situación de equilibrio inicial, la perturbación
en una de las variables exógenas, conllevará a un nuevo conjunto de valores de
solución de las variables endógenas. Es decir, pasamos de la situación de equilibrio
inicial a una nueva. Luego, si se elimina la perturbación incorporada en el modelo,
de tal manera que la variable exógena retoma su valor inicial; entonces volvere-
mos al equilibrio inicial con el correspondiente conjunto solución. Entonces, con
la estática comparativa podemos armar que las magnitudes de los movimientos,
tanto el de ida y como el de vuelta, son de la misma naturaleza y de la misma
magnitud. Veamos la gráca 6.

s0

p**
precio

p*
d0

d1

q* q**
cantidad

Figura 6: Reversibilidad perfecta.

Al respecto, se señala: La reversibilidad perfecta está presente por todas par-
tes. Constituye el pilar de la teoría del equilibrio del mercado [7, p. 286]. Así,
dos situaciones o cambios sociales que podrían ser cualitativamente diferentes son
equiparados, al reducirlos a la dimensión cuantitativa. Además de abstraer la es-
tela histórica de los cambios económicos.15
Por otro lado, esta característica de la estática se traslada a la dinámica. En
este segundo esquema, podríamos ir de una trayectoria a otra y luego volver a la
trayectoria inicial, ante una perturbación exógena que aparece y desaparece. La
introducción del tiempo como variable matemática no resuelve el problema del
enfoque ahistórico del análisis económico.16
15
En el análisis estático la historia está ausente, pero no el tiempo.
16
Pues analíticamente el tiempo está presente en el análisis estático, y su existencia no con-
tiene elemento histórico alguno.

77
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

Así, en las aplicaciones desarrolladas, los cambios de racionalidad frente a la


incertidumbre y riesgo; como los relacionados a que los consumidores estén ex-
puestos a niveles de ingreso y consumo cualesquiera, negando la posibilidad de
cambios cualitativos en su racionalidad es un punto que la estática no puede abor-
dar.
En conclusión, bajo el esquema metodológico de la estática comparativa, só-
lo podríamos abordar cambios cuantitativos en las variables endógenas. No po-
dríamos abordar cambios cualitativos de los cambios económicos. Los cambios
institucionales y de racionalidades de los agentes estarían fuera de su campo de
estudio. La estática comparativa no sería una herramienta suciente para realizar
un análisis concluyente y totalizador de los procesos económicos. Y además, es
una herramienta donde el aspecto histórico, elemento esencial de una economía,
ha sido abstraído.

V. Conclusiones
El análisis desarrollado en el presente documento muestra que el ejercicio de la
deducción, bajo el supuesto de un equilibrio estático, permite:
1. La lógica deductiva garantiza la coherencia de las hipótesis de causa - efecto,
pero restringida por el supuesto auxiliar del ceteris paribus.
2. Las hipótesis de causa - efecto deben de precisar la temporalidad de las
variables endógenas, para así conocer el alcance del mecanismo subyacente
del proceso abstracto en la explicación.
3. El equilibrio económico estático es un estado, donde no se distingue entre
pasado, presente y futuro; pero esto no implica la ausencia de la variable
tiempo.
4. La estática comparativa permite obtener una matriz de causalidades, preci-
sando el sentido y la magnitud del cambio cuantitativo.
5. Bajo el esquema metodológico de la estática comparativa no podemos abor-
dar el estudio de los cambios cualitativos en las variables endógenas.

A. Anexo: Análisis formal


Si bien es cierto, . . . la existencia de tales sistemas no depende en manera alguna
del empleo de métodos simbólicos o matemáticos [12, p. 9], la teoría del análisis
estático se puede expresar mediante el uso del instrumental matemático [3, 29-
218].
Desde el punto de vista formal, un sistema teórico estático comprende:

78
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

Un conjunto de M variables exógenas, que denotaremos por el vector:

x = (x1 , x2 , . . . , xm , . . . , xM ) (45)

Un conjunto de N variables endógenas, que denotaremos por el vector:

y = (y1 , y2 , . . . , xn , . . . , yN ) (46)

Un conjunto de N ecuaciones, cada una de ellas es una función de todas las


variables endógenas y exógenas:

(F 1 , F 2 , . . . , F n , . . . , F N ) (47)

donde este conjunto de ecuaciones debe tener solución única.


Luego, de acuerdo los supuestos del modelo teórico, los cuales se expresan
como relaciones de comportamiento, racionalidades de agentes económicos, con-
diciones de equilibrio o identidades contables (deniciones) podemos derivar rela-
ciones causales entre las variables exógenas y endógenas. Así, podemos formular
el sistema de ecuaciones estructurales del modelo:
F 1 [x1 (t), . . . , xm (t), . . . , xM (t); y1 (t), . . . , yn (t), . . . , yN (t)] = 0
F 2 [x1 (t), . . . , xm (t), . . . , xM (t); y1 (t), . . . , yn (t), . . . , yN (t)] = 0
.........................................................
(48)
F n [x1 (t), . . . , xm (t), . . . , xM (t); y1 (t), . . . , yn (t), . . . , yN (t)] = 0
.........................................................
N
F [x1 (t), . . . , xm (t), . . . , xM (t); y1 (t), . . . , yn (t), . . . , yN (t)] = 0

De estas ecuaciones se puede derivar la forma reducida del modelo. La forma


reducida es el conjunto de funciones donde las variables endógenas sólo están en
función de las variables exógenas y de otros parámetros que están determinados
por fuera del modelo.
Ahora, utilizaremos el teorema de la función implícita. Con este teorema
despejaremos las variables endógenas en términos de las variables exógenas. La
aplicación del teorema de la función implícita exige que se veriquen las siguientes
condiciones [3, pp. 211 y 216  219]:
La función F n (x, y) tiene derivadas parciales de primer orden continuas con
respecto a x1 , . . . , xM , y1 , . . . , yN , para todo n = 1, 2, . . . , N .
Existe un (x0 , y∗ ) interior, tal que F n (x0 , y∗ ) = 0, para todo n = 1, 2, . . . , N .
Es decir, el sistema de ecuaciones estructurales tiene solución única en torno
a su equilibrio.

79
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

El determinante ∆ evaluado en (x0 , y∗ ) es distinto de cero. Es decir, el sis-


tema de ecuaciones cumple con que el determinante jacobiano sea diferente
de cero: |J| = ∆ 6= 0, lo que asegura que las ecuaciones sean linealmente
independientes.
El determinante ∆ está dado por:

Fy11 Fy12 . . . Fy1n . . . Fy1N





Fy21 Fy22 . . . Fy2n 2
. . . FyN

... ... ... ... . . . . . .
(49)

∆ = 6= 0
Fyn1 Fyn2 . . . Fynn . . . FynN

... ... ... ... ... ...




FyN1 FyN2 . . . FyNn . . . FyNN

∂F n (x0 ,y∗ )
donde Fynn = ∂yn , ∀n = 1, . . . , N.

Luego, de estas condiciones planteadas en el modelo, se deduce que existen N


funciones f 1 , f 2 , . . . , f n , . . . , f N ; tales que en un entorno de x0 se cumple:
y1 = f 1 (x), y2 = f 2 (x), . . . , yn = f n (x), . . . , yN = f N (x). Es decir, se
pueden obtener funciones implícitas, donde las variables endógenas están
en función sólo de las variables exógenas y parámetros predeterminados.
∀n = 1, . . . , N ; F n = [x, f 1 (x), . . . , f n (x), . . . , f N (x)] = 0. Es decir, las
ecuaciones estructurales se satisfacen en el equilibrio.
∀n = 1, 2, . . . , N ; f n es diferenciable. Lo que nos permite establecer rigu-
rosamente el sentido de las relaciones de comportamiento obtenidas en el
modelo.
Las derivadas parciales de la función f n en un entorno de x0 vienen dadas
por fm
n = ∂yn = ∆nm , las que además vienen a ser las tasas de cambio de
∂xm ∆
una variable endógena ante el cambio de una de las variables exógenas.
Según estas deducciones, el sistema de ecuaciones estrucutrales 48 puede re-
escribirse como:
F 1 [x1 , . . . , xN ; f 1 (x1 , . . . , xN ), . . . , f N (x1 , . . . , xN )] = 0
F 2 [x1 , . . . , xN ; f 1 (x1 , . . . , xN ), . . . , f N (x1 , . . . , xN )] = 0
...................................................
(50)
F n [x1 , . . . , xN ; f 1 (x1 , . . . , xN ), . . . , f N (x1 , . . . , xN )] = 0
...................................................
F N [x1 , . . . , xN ; f 1 (x1 , . . . , xN ), . . . , f N (x1 , . . . , xN )] = 0

80
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

Luego, suponemos que varía la variable exógena x2 , mientras el resto de las va-
riables exógenas permanecen constantes (condición ceteris paribus). Formalmente,
aplicamos la diferenciación a todas las ecuaciones con respecto a x2 , en seguida
dividimos entre el diferencial de x2 para obtener en una diferenciación parcial y
luego despejamos la diferenciación respecto a la variable exógena x2 al segundo
miembro de la igualdad. Finalmente obtendremos el sistema siguiente,
∂y1
Fy11 ∂x2
+ . . . + Fy1m ∂y m 1 ∂yM 1
∂x2 + . . . + FyM ∂x2 = −Fx2
∂y1
Fy21 ∂x2
+ . . . + Fy2m ∂y m 2 ∂yM 2
∂x2 + . . . + FyM ∂x2 = −Fx2
..........................................
(51)
∂y1
Fyn1 ∂x2
+ . . . + Fynm ∂y m n ∂yM n
∂x2 + . . . + FyM ∂x2 = −Fx2
..........................................
∂y1
FyN1 ∂x2
+ . . . + FyNm ∂y m N ∂yM N
∂x2 + . . . + FyM ∂x2 = −Fx2

El sistema 51 constituye un sistema lineal, de N ecuaciones, pudiendo expre-


sarse matricialmente de la siguiente forma:17
 
−Fx12
 
Fy11 . . . Fy1n . . . Fy1N
 
∂y1  
∂x2
 
  −Fx22

..
 
 F2 ...F2 ...F2   
.

 y1 yn yN
..
   
  
.
 
 ...............   
∂yn
(52)

  = 
 n ∂x2  
 Fy1 . . . Fynn . . . FynN   −Fxn2
  
..
 
.

  .
   
  ..

 ...............
  

  ∂yN 
FyN1 . . . FyNn . . . FyNN ∂x2
 
−FxN2

Luego, mediante la regla de Cramer se puede conocer el sentido, y la magni-


tud del cambio que experimentará la variable endógena, y1 , ante un cambio de
la variable exógena x2 .18 Teóricamente, se entiende que ante el cambio exógeno,
las variables endógenas tenderán a su nuevo valor de equilibrio de forma instan-
tánea.19
17
Esta operación nos permite separar los efectos sobre las variables endógenas y el cambio
exógeno propiamente dicho, siendo evaluado mediante el uso de las funciones implícitas.
18
En Samuelson se utiliza el procedimiento por cofactores [12, pp. 4 y 267].
19
La necesidad del supuesto de ajuste instantáneo y de la estabilidad del equilibrio econó-
mico estático se revelan aquí como fundamentales.

81
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

Entonces, según la regla de Cramer se tiene:



−Fx12 . . . Fy1n . . . Fy1N




−Fx22 . . . Fy2n . . . Fy2N



. . . . . . . . . . . . . . . . . .


−Fxn2 . . . Fynn . . . FynN



..................



−F N ...FN ...FN
∂y1 x 2 y n y N ∆
= 12 (53)

f21 = =
∂x2 Fy11 . . . Fy1n . . . Fy1N



F2 ...F2 ...F2
y1 yn yN

..................

n n n
Fy1 . . . Fyn . . . FyN

..................


FN ...FN ...FN
y1 yn yN

Por lo tanto, f21 es la solución de nuestro problema: la derivada estático com-


parativa y1 respecto a x2 . Formalmente es un límite por la derecha [13, p. 16]
El planteamiento analítico puro de esta derivada es la expresión formal de una
proposición beta [4, p. 32] Así, nuestra tabla de hipótesis de causalidad quedaría
expresada como una matriz de tasas de cambio. Veamos:
Hipótesis de Variables endógenas
Causa-Efecto y1 y2 ... yn ... yN
x1 f11 f12 ... f1n ... f1N
.. .. .. ...... .. ...... ..
variables exógenas

. . . ... . ... .
xm 1
fm 2
fm ... n
fm ... N
fm
.. .. .. ...... .. ...... ..
. . . ... . ... .
xM 1
fM 2
fM ... n
fM ... N
fM

Cuadro 2: La matriz de hipótesis de tasas de cambio

De acuerdo a esta matriz, es posible establecer una correspondencia biunívoca


entre las proposiciones beta y las respectivas tasas de cambio, tal que:

βij ⇔ fij ; i = 1, 2, . . . , M y j = 1, 2, . . . , N. (54)

82
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

Finalmente, precisamos que la naturaleza literal de la proposición beta, en


tanto y en cuanto ha sido deducida coherentemente, expone con claridad el meca-
nismo que subyace en el proceso abstracto y que opera ante un cambio en una de
las variables de exógenas. Es decir, es la explicación teórica e hipotética misma
que se desprende del modelo.
En cambio, la tasa fij , no tiene sentido por sí sola, puesto que cada coeciente
que forma parte de él debe corresponder a una parte de la explicación, sin embar-
go es importante por que garantiza la consistencia lógica de la proposición beta.
Por tanto, entre el enunciado βij y la tasa fij existe una relación meramente
lógica.

Referencias
[1] Ávalos, E. (2012). La teoría del consumidor: la demanda individual. MPRA
Paper 40894, Munich Personal RePEC Archive.
[2] Bushaw, D. W. y Clower, R. W. (1967). Introducción a le economía matemá-
tica. Buenos Aires: Editorial HobbsSudamericana.
[3] Chiang, A. (2006). Métodos fundamentales de economía matemática. 4ta.
Edición. Madrid: McGrawHill.
[4] Figueroa, A. (1992) Teorías económicas del capitalismo. Lima: Fondo Edito-
rial de la Ponticia Universidad Católica del Perú.
[5] Figueroa, A. (1993). Estática y dinámica en el análisis económico. Econo-
mía, 16 (32), 9-32.
[6] Figueroa, A. (2003). La sociedad sigma: una teoría del desarrollo económico.
Lima: Fondo Editorial de la Ponticia Universidad Católica del Perú  Fondo
de Cultura Económica.
[7] Georgescu-Roegen, N. (1978). Los modelos dinámicos y el crecimiento eco-
nómico. En: Metodología y crítica económica, C. Dagum (editor). México:
Fondo de Cultura Económica.
[8] Georgescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico.
Madrid: Fundación Argentaria  Visor Distribuciones.
[9] Hicks, J. (1981) Causalidad en economía. Buenos Aires: Editorial Tesis.
[10] McCaerty, S. (1990) Macroeconomic Theory. New York: Harper & Row,
Publishers.
[11] Popper, K. (1991). La lógica de la investigación cientíca. México: Red Edi-
torial Iberoamericana.

83
ÁVALOS, E.: Fundamento y Límite de la Estática ... Revista de Economía San Marcos, 1 (1), junio 2014

[12] Samuelson, P. (1966). Fundamentos del análisis económico. Buenos Aires: El


Ateneo Editorial.
[13] Sargent, T. (1982). Teoría macroeconómica. Vol. 1. Barcelona: Antoni Bosch
Editores.
[14] Shone, R. (1981). Análisis microeconómico. Barcelona: Editorial Hispanoa-
mericana.

84

Vous aimerez peut-être aussi