Vous êtes sur la page 1sur 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/299768818

Chavin de Huantar: una breve historia (1548-2008)

Chapter · August 2008

CITATIONS READS

0 4,192

1 author:

Christian Mesia-Montenegro
Universidad Científica del Sur
33 PUBLICATIONS   51 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Food consumption and culinary equipment at Chavin de Huantar during the Middle and Late Andean Formative View project

Proyecto Stanford Chavin de Huantar View project

All content following this page was uploaded by Christian Mesia-Montenegro on 06 April 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CHAVÍN DE HUÁNTAR: UNA
BREVE HISTORIA
(1548-2008)
Christian Mesía
Museo Nacional Chavín

En las siguientes páginas se intenta esbozar de En 1593, Don Toribio Alfonso de Mogrovejo, en-
un modo conciso los antecedentes de investigación de cargado de la Arquidiócesis de esta región del Callejón
Chavín de Huántar, incluyendo para esto referencias de de Conchucos, llega al pueblo de San Pedro de Chavín,
cronistas, viajeros, historiadores y arqueólogos. No es mi explorando el interior del Centro Ceremonial, indicando
intención presentar una narración histórica completa- que,
mente exhaustiva sino más bien establecer momentos
históricos definidos a lo largo de los años, que permitan “Hay tres tiros de piedra deste pueblo (San Pedro de Chavín) una
guaca de tiempo antiguo, la cual está en una fortaleza y dentro de
caracterizar el modo en el cual el conocimiento sobre
la dicha guaca van hechos unos callejones debaxo de ella, y teniese
Chavín de Huántar ha progresado desde que fue incluso noticia que ha sido guaca que ha tenido mucha riqueza; no se ha
por vez primera en las crónicas españolas. En tal sentido descubierto aunque por algunas partes della está contraminada”
este documento debe ser leído como una clasificación (Mogrovejo 1920 [1593]:412)
temporal, cronológica de las diversas etapas de desarrollo
de este conocimiento, si se quiere, una visión diacrónica En 1616 llega al pueblo de Chavín el clérigo car-
del mismo. melita Antonio Vásquez de Espinoza, indicando que el Cen-
tro Ceremonial de Chavín de Huántar fue un templo, oráculo,
similar en su naturaleza sacra a las ciudades de Roma y Je-
I.Los Orígenes rusalén,

“Era Guaca, y Santuario de los más famosos de los gentiles, como


Las referencias más antiguas sobre el centro
entre nosotros Roma o Jerusalem adonde venían los indios a ofrecer,
ceremonial de Chavín de Huántar datan de la crónica de y hazer sus sacrificios; porque el demonio en este lugar les declaraba
Cieza de León, quien en 1548 describe una construcción
que al parecer se trata del centro ceremonial, indicando
su ubicación a 8 leguas de la provincia de Piscobamba en
el Callejón de Conchucos. Dada la descripción que hace
Cieza, es altamente probable que se haya referido a Chavín
de Huántar.

“Entre los aposentos antiguos se ve una fortaleza grande o antigua-


lla, que es una a manera de cuadra que tenía de largo 140 pasos y de
ancho mayor, y por muchas partes de ellas están figurados rostros y
talles humanos, todo primisimamente obrado, y dicen algunos indios
que los ingas en señal de triunfo por haber vencido cierta batalla,
mandaron hacer cierta memoria, y por tenerla para fuerza de sus
aliados. Otros cuentan y lo tienen mas por cierto, que no es esto,
sino que antiguamente, muchos tiempos antes que los ingas reinasen
hubo en aquellas partes hombres a manera de gigantes, tan crecidos
que lo mostraban las figuras que estaban esculpidas en las piedras y Foto 01: Vista de Chavín de Huántar desde el este. Nótese la quebrada del
que con el tiempo y con la guerra grande que tuvieron con los que río Wacheqsa detrás del centro ceremonial. 1940. Archivo Tello- MNAAHP

agora son señores de aquellos campos se disminuyeron y perdieron”


(Cieza de León 1984 [1553]:271)

31
Museo Nacional Chavín Museo Nacional Chavín

muchos oráculos y así acudían de todo el reino; ay devajo de tierra gartijas y aún creo que cabezas de cóndores y monos” (Polo
grandes salas, y aposentos, tanto que hay cierta noticia que pasan 1900:222)
debajo del Río, y que pasa junto a la Guaca o Santuario antiguo”
(Vázquez de Espinoza 1616 [1948]:458)
En 1873 llega a Chavín de Huántar el viajero ita-
liano Antonio Raimondi quien manifiesta su descontento por
Los jesuitas tomaron control de la doctrina de Foto 02: Trabajos de limpieza en la fachada este del Edificio A. 1940. Archivo el escaso o casi nulo cuidado que la población del pueblo de
Tello- MNAAHP
Chavín en 1631, abandonándola en 1650 a favor del Arzo- Foto 03: Vista de los trabajos de limpieza en el lado sur de la fachada este del
San Pedro de Chavín le presta al monumento
Edificio A. 1940. Archivo Tello- MNAAHP
bispo de Lima. Al parecer Chavín o mejor dicho el Callejón
de Conchucos se convierte en la ruta de entrada al Marañón, “da pena ver el poco cuidado que tienen los habitantes del pue-
adquiriendo una posición estratégica para la Iglesia y la Co- blo para conservar un monumento histórico de tanta importan-
cia. El deseo de hallar tesoros, y el de procurarse a poca costa
rona Española (Polo 1900). Es probable que el corte que
piedras labradas para la construcción de sus casas, los estimula
exhibe el frontis del Edificio A haya sido realizado durante
Rivero no solamente da cuenta de las galerías trasladándosele a Lima en 1873 1. Polo realiza la siguiente destruir y reducir a escombros lo que la acción destructora del
esta época de control Jesuita, como parte del proceso de
descripción del centro ceremonial, tiempo ha respetado, y los mismos que se lamentan de tamaña
extirpación de idolatrías. Toribio Mejía refiere que incluso del centro ceremonial, sino también hace referencia del
barbarie, poseen magnificas muestras, sacadas por sus manos
la destrucción de estelas, cabezas clavas, y otros elementos sitio arqueológico de Pojoq, ubicado en la cima del cerro del mismo castillo” (Raimondi 1973:210)
“Pasando por el puente, y a cosa de un cuarto de legua, está Chavín.
decorativos del centro ceremonial fue causada por integran- del mismo nombre al oeste de Chavín. Del mismo modo Aquí se encuentran las ruinas del antiguo edificio, que hasta hoy se
tes de la orden Jesuita, en algunos casos con la intención de hace notar la extensión del centro ceremonial, indicando llama El Castillo, y que a juzgar por el aspecto del terreno, por los Del mismo modo realiza una descripción sobre el
utilizar esos elementos como materiales constructivos (Me- que las casas del pueblo de San Pedro de Chavín están escombros, y por el subterráneo, parece haber sido casi rectangular,
monumento en sí, llamándole la atención un puente de pie-
construidas sobre una serie de acueductos que proba- como de 150 metros de largo y 60 a 70 de ancho, mirando la fachada
jía 1945:2) dra, que a su entender fue construido por los responsables
probablemente al Este, al Puccha, y al cerro Posoc [Pojoc], que está a
blemente se relacionen con el centro ceremonial (Rivero, de la edificación del centro ceremonial, que para este viajero
la orilla derecha de ese cerro y corre a un cuarto de legua del Castillo.
En 1840 el Prefecto de Huánuco y primer Director 1851) La entrada debió de estar defendida por dos alas o baluartes que se italiano al parecer cumplió las funciones de un fortín o for-
del Museo Nacional del Perú, Mariano de Rivero y Ustariz avanzan al río, como construcciones adyacentes, dando al edificio taleza,
refiere en el primer libro de arqueología peruana, escrito en Rivero fue la primera persona que trata sobre la una forma de E. Hay varias galerías y muchos cuartos, en distintas di-
probable extensión del sitio arqueológico fuera de los límites recciones formando un verdadero laberinto, obsérvase sin embargo,
1851 lo siguiente, “Siguiendo el camino hacia el pueblo de Chavín, a unas pocas cua-
que dichas galerías se cortan en el punto central, y que, aun cuando
del centro ceremonial. El utiliza el término local de “castillo” dras de distancia del agua termal se llega a un riachuelo que baja
parten de allí cuatro, hay dos que parecen obstruidas intencional-
“A pocas cuadras de la población, se encuentran los restos de edi- al referirse al templo, pero no da mayores luces sobre sus de la cordillera nevada y que se conoce como el de río Chavín. Para
mente (Polo 1900:220).
ficios antiguos, casi destruidos y cubiertos con tierra vegetal. Las llegar a la población del mismo nombre se pasa por un sólido puente
funciones. Hasta este momento Chavín era interpretado
paredes del exterior son de piedras labradas diferentes tamaños construido por los antiguos indios que habitaban este lugar antes
como una fortaleza (Cieza de León 1984 [1553], Mogrovejo Asimismo Polo ofrece la primera descripción que la conquista del Perú. Pasado el dicho riachuelo llama la atención
y puestas sin ninguna mezcla, más en el interior resultaron ser de
piedras con barro. Ansioso de examinar el interior de este castillo, 1920 [1593]) y como un oráculo (Vázquez de Espinoza 1948 histórica del Lanzón Monolítico, indicando que, del viajero una gran pared situada a un lado del camino y formada de
me introduje por un agujero pudiendo llegar a un callejón de dos [1616]) piedras bien canteadas y reunidas entre si sin argamasa. Esta pared
varas de ancho y tres de alto. Los techos son de piedras de arenisca “Vese en este lugar un monolito de aspecto extraño, que parece es una pequeña muestra de la admirable construcción. Por los restos
medio labrados de más de cuatro varas de largo. En ambos lados un lanzón, de 2.20 m. de alto: en su base tiene tres caras, se que todavía quedan, se ve que este castillo era de forma rectangular
del callejón hay varios cuartos de poco más de cuatro varas de angosta en la parte superior, encaja en el techo y se apoya en con dos alas que se adelantan hacia el rió, de modo que, por su con-
ancho techados con grandes trozos de arenisca de media vara de II. Viajeros y Naturalistas una piedra redondeada, que le sirve de asiento o sustentáculo. junto, forman una especie de paralelogramo abierto por un lado. De-
[espesor] y 2 y 3 de ancho. Sus paredes son de dos varas de grueso Se asemeja a la cabeza de un buey, y se distinguen, grabados lante de las alas y casi en la orilla del río se observan dos terraplenes,
y tiene muchos agujeros que presumo serían para la comunicación en bajo relieve en sus facetas, colmillos, báculos, culebras, la- que sin duda son los restos de dos fortines” (Raimondi 1973:211)
La presencia de Polo de Ondegardo en 1871 marca
de aire y luz. En el suelo está la entrada de un subterráneo muy
el inicio de una etapa en el conocimiento marcado por la
angosto que según las personas que se metieron conducía a la otra
banda del río. De este conducto se han sacado varios wakos, vasos presencia de naturalistas y viajeros. En 1871 se hace pre-
de piedra, instrumentos de cobre y de plata, y un esqueleto sente en su calidad de Secretario de la Prefectura de Huaraz,
de indio sentado. La dirección es de Este a Oeste. (Rivero de Ustariz encontrando en la casa de don Lazaro Palacios, el monolito
1851:284) de piedra conocido hoy en día como “Monolito Raimondi”, 1
Dicho monolito fue recuperado en 1840 por don Timoteo Espinoza en sus terrenos agrícolas ubicados en las inmediaciones del templo.

32 33
Museo Nacional Chavín Museo Nacional Chavín

En 1875 Charles Wiener llega al Pueblo de San Las plataformas estaban cortadas por acequias que Caín en cas- podría haber sido lugar de residencia de los reyes del mis- tal vez en el académico de mayor relevancia en el estudio de
cadas de una acequia a otra, entre grandes cabezas de gres. Los mo. La extensión de este reino de acuerdo con Middendorf Chavín de Huántar, siendo un elemento importante no sola-
Pedro de Chavín procedente de Huari, llamándole profun-
canales se alimentaban por tomas de agua del río Mariash [río
damente la atención las ruinas de Chavín de Huántar de las abarcó todo el Callejón de Conchucos así como el norte del mente en la investigación sino también en la conservación
Wacheqsa], hoy río del Castillo que cae como furiosa catarata de
cuales ya tenía referencia por el trabajo de Rivero. Wiener lo alto de una roca y se vierte, más o menos a medio kilómetro mismo, manteniendo una estrecha relación con poblaciones del mismo. Llega a Chavín en 1919, dirigiendo la primera
refiere que el centro ceremonial estuvo compuesto por dos aguas debajo de la plaza de Chavín, en el Tungurahua [río Mosna] de la costa (Middendorf 1893 [1974]:81) expedición arqueológica de la Universidad Nacional Mayor
terrazas, estando la inferior a 11 metros por encima del río (Wiener 1993 [1880]:216) de San Marcos. Sus trabajos en esta primera visita se re-
Wacheqsa (Wiener 1880 [1993]). Wiener hace notar que las stringen a la limpieza de una de las escalinatas del edificio
construcciones correspondientes a la terraza superior se en- Asimismo especula sobre la función del sitio des- III. Llegan los arqueólogos principal y a la recolección de esculturas líticas dispersas en
cuentran derruidas a diferencia de las de la terraza inferior cartando usos relacionados con prisiones y fortalezas, in- el área monumental. Asimismo descubre el llamado Obelisco
que se encontraban en buen estado de conservación. Los dicando que se trataba de un templo, fundamentalmente El conocimiento sobre Chavín a fines del siglo Tello, una pieza rectangular de granito de 2.52 m de alto
corredores internos de Chavín de Huántar han cautivado la debido a los jeroglíficos inscritos en dos pilares (probable- XIX se incrementó notablemente gracias a los apuntes et- que será pieza fundamental en la interpretación religiosa del
atención de aquellas personas que han realizado descrip- mente las columnas de la portada albinegra) que a su modo nológicos y arqueológicos realizados por personas como sistema de creencias que fue responsable de la construcción
ciones de sus visitas al sitio, por lo que Wiener no escapa a de ver ilustraban al visitante sobre el dios que era venerado Polo, Raimondi, Wiener y Middendorf. Siguiendo la tradición del centro ceremonial. De igual modo Tello realiza excava-
eso, impuesta por Rivero, las apreciaciones sobre Chavín no se ciones limitadas en la base del Lanzón, el cual antes de la
en Chavín de Huántar (Wiener 1993 [1880]).
restringen tan solo al área monumental, sino que se amplían llegada de Tello estaba expuesto tan solo en 2.20 m de alto,
“Corredores de cerca de dos metros de alto por ochenta exponiéndose en total 2.33 m adicionales (Tello 1960)
En 1886 Middendorf llega al pueblo de Chavín hacia los contornos, haciendo notar la existencia de restos
centímetros de ancho se cruzan en ángulos rectos. Ductos de
cuarenta centímetros de alto por otros tantos de ancho estable- con la exclusiva intención de visitar el Centro Ceremonial de arqueológicos en el área inmediata al centro ceremonial.
La decidía por parte de los habitantes del pueblo de San En 1923, Tello, como parte de un intento de unifi-
cen comunicación entre los corredores paralelo, al margen de Chavín de Huántar. Una de las primeras cosas que llama su
los corredores transversales” (Wiener 1993 [1880]:215) Pedro de Chavín, quienes lejos de proteger el monumento cación ideológica del poblador indígena, propone que el
atención es la presencia de construcciones modernas sobre
o identificarse con el mismo, siguen con la práctica al parecer dios de los Incas, Wiracocha, es en realidad el mismo per-
los edificios arqueológicos, así como el uso de estos últimos
Wiener llama la atención sobre la constante pre- desarrollada por los jesuitas de utilizar los materiales construc- sonaje adorado por los habitantes de Chavín de Huántar, en
en algunos casos como superficies agrícolas. Middendorf
sencia de canales cruzando las construcciones, tivos del mismo como materia prima para la construcción la figura del Jaguar. Este Jaguar sin embargo no debe de
divide al centro ceremonial en dos áreas: 1) templo, con-
de sus casas, lamentablemente como veremos más adelante,
formado por lo que hoy conocemos como edificio A y plaza
no parece haberse modificado substancialmente a inicios del
cuadrangular, y; 2) palacio, conformado por los edificios hoy
siglo XX tal y como lo reporta Julio C. Tello en sus notas de
conocidos como B y C, en donde posiblemente vivió el señor
campo de 1919, 1934 y 1942. Del mismo modo al parecer el
de la comarca o los sacerdotes y sirvientes del templo (Mid-
carácter religioso de Chavín preponderaría sobre un posible
dendorf 1974 [1893]:77). Middendorf deduce la antigüedad
uso militar, quedando establecida por Middendorf basán-
de Chavín a partir de la presencia del lanzón en el interior
dose en comparaciones arquitectónicas, la naturaleza pre-
de una de las galerías, indicando que es imposible que un
inca del centro ceremonial.
templo Inca tenga como divinidad principal a otro dios que
no sea el Sol. Además agrega el componente estilístico en la El siglo XX vendría a ser testigo de una suerte de
descripción de los paramentos de Chavín proponiendo que salto cualitativo en el conocimiento de Chavín de Huántar,
la técnica constructiva de los incas tuvo como resultado final fundamentalmente por la utilización de técnicas arqueológi-
otro estilo en el acabado de los muros. Siguiendo en esta cas en la investigación del mismo, las cuales han acrecen-
misma línea comparativa establece que Chavín de Huántar tado en proporción geométrica lo inicialmente descrito por
Foto 05: Vista de los trabajos de limpieza de la fachada oeste del Edificio A.
Foto 04: Julio C. Tello dirigiendo a caballo los trabajos de limpieza de la
debe haber estado relacionado con el Templo de Moxeque. Cieza en el siglo XVI. 1940. Archivo Tello- MNAAHP
fachada oeste del Edificio A. 1940. Archivo Tello-MNAAHP Middendorf va más allá proponiendo la existencia de un ex-
tenso reino, del cual Chavín de Huántar sería uno de los cen- La arqueología hace su entrada formal en Chavín
tros del mismo mas no la capital aunque al mismo tiempo con la presencia de Julio C. Tello, quien asimismo se convierte

34 35
Museo Nacional Chavín Museo Nacional Chavín

ser observado como una simple manifestación animística de - Ch-3: Oeste del Edificio D
los encargados de dirigir el sistema de creencias de Chavín - Ch-4: Sur este del Edificio A, 3 x 2.25 m.
de Huántar, sino más bien como una compleja interacción y - Ch-5: Este del Edificio A
sincretismo entre naturaleza y ser humano. De acuerdo con - Ch-6: Sur oeste del Edificio A
Tello, el Jaguar cósmico está representado por la conste- - Ch-7: Frontis del Edificio A
lación de las siete cabrillas. Este Jaguar creador del mundo Foto 06: Esquina suroeste del Edificio A. 1940. Archivo Tello- MNAAHP Foto 07: Panorámica de los trabajos en la fachada oeste del Edificio A, - Ch-8: Oeste del Edificio F, 2.5 x 2.5 m.
tiene a la vez un poder destructivo. Tello nota que las repre- nótese la presencia de Julio C. Tello dirigiendo los mismos. 1940. Archivo
- Ch-9 (2 x 1 m), 10, 11, 12, 13 y 14: Este de la plaza
Tello- MNAAHP
sentaciones estrictamente zoomorfas en Chavín de Huántar cuadrangular.
no adquieren formas preponderantes en el arte lítico Chavín - Ch-15 y 16: Sector Wacheqsa, inmediatamente al norte del
a diferencia de aquellas manifestaciones antropomorfizadas área monumental.
en las cuales se da un sincretismo entre naturaleza y ser hu-
carrera profesional a rebatir este argumento, convirtiéndose mientras que en la sierra y en el mismo Chavín de Huántar
mano (Tello 1923). En realidad el sistema elaborado por Tello En Ch-1, se descubren los restos de un pequeño
Chavín en el elemento clave en su argumento, llegando Tello la cerámica Chavín le era elusiva. Tello llegó a considerar en
es mucho más complejo pero para los efectos del presente canal asociado a cerámica Chavín; en Ch-2, se descubre la
a plantear que Chavín de Huántar es en realidad la Cultura alguna oportunidad la posibilidad de que la cerámica Chavín
texto lo enunciado anteriormente es suficiente para com- entrada a una galería, la cual no pudo ser descrita en su in-
prender como fue emergiendo el sistema de interpretación Madre de la Civilización Andina (Tello 1942, 1943, 1960). de la costa sea más antigua que Chavín de Huántar (Tello
tegridad debido a lo peligroso de su acceso, se recuperaron
religiosa relacionado a Chavín de Huántar. Tello propone Chavín de este modo adquiere una connotación étnica y 1943), sin embargo el confirmar la presencia de cerámica
alrededor de 1950 fragmentos de cerámica de los cuales
que Chavín es una de las manifestaciones más antiguas de política en la historia de los Andes. Chavín en una relación estratigráfica más antigua en com-
solamente 9 fueron considerados Chavín por Bennett; en
este culto al dios Jaguar o Wiracocha; Tello observa la dis- paración con la arquitectura monumental en Chavín le sirve
Ch-3 se descubrió parte de una estructura cuadrangular de
persión de este culto viajando de este a oeste y luego hacia En 1925 un deslizamiento proveniente de la mar- como argumento para confirmar a Chavín como ‘centro’ y a
arcilla quemada, con banqueta y doble piso, sin asociaciones
el este, propone que se origina en la selva tropical, lugar gen derecha del río Mosna modifica el cauce del mismo has- la costa como ‘periferia’ (Tello 1942, 1943). Tello no realiza
cerámicas: en Ch-4, Ch-5, Ch-6 y Ch-7 se excavaron rellenos
del cual un grupo de emigrantes viajan a la sierra andina ta que en 1930 un fenómeno similar hace que el río destruya mayores intervenciones en 1934 hasta su retorno en 1942,
constructivos; en Ch-8 un entierro intrusivo post-Chavín; en
encontrando las condiciones adecuadas para desarrollarse la sección este del Edificio E, año en el cual dirige excavaciones por un lapso de dos años,
Ch-9 se registró material disturbado por la crecida del río
materialmente, creando elementos materiales representa- excavaciones que serán tratadas más adelante.
Mosna; en Ch-10 se identificó una sucesión de estratos aso-
tivos de este sistema religioso, posteriormente una nueva “en la estación lluviosa de 1925, las tierras denominadas Yana-
Allpa que significa ‘tierra negra’ que se hallan en la banda o ciados a cerámica Chavín cuya base estaba conformado por
ola de emigrantes viaja a la costa, lugar en el cual el sistema En 1933, llega a Chavín por un breve lapso Manuel
margen derecha del río Puchka [Mosna], frente a las ruinas, descendi- una capa de ceniza; en Ch-11 se registraron entierros intrusi-
religioso se hace más complejo hasta llegar nuevamente a eron bruscamente hasta el cauce del río, haciéndolo desviar de su Chávez Ballón quien realiza excavaciones arqueológicas en
tos post-Chavín; en Ch-10, 11, 12, 13 y 14 se descubrió una
la sierra andina y ser adoptado por los Incas (Tello 1923). En primitivo lecho. Por esta causa la corriente del Puchka fue rela- el Edificio D, lamentablemente no se tienen mayores referen-
aglomeración de cuartos rectangulares interpretados por
1929 en un libro llamado Antiguo Perú, precisa que Chavín miendo el terreno sedimentario de la parte baja de las ruinas, cias sobre el mismo (Lumbreras 1989) .
Bennett como unidades habitacionales (Bennett 1944:78).
de Huántar es un representante destacado de la antigua Cul- hasta que otro fenómeno hidrológico de 1930 lo hizo romper
el macizo edificio del templo conocido como Edificio E” (Tello Ch-15 y Ch-16 brindaron materiales que han sido interpreta-
tura Megalítica, descrita por cronistas como Guaman Poma El tercer arqueólogo en realizar trabajos de inves-
1940:9) dos por Bennett como rellenos domésticos.
de Ayala (1992 [1613]) y el Fray Buenaventura Salinas (1957 tigación en Chavín de Huántar es Wendell Bennett, quien en
[1630]). De este modo Tello establece no solamente la an- 1938, auspiciado por el Museo de Historia Natural de Nueva Las excavaciones realizadas por Bennett, siguieron
Este hecho es fundamental para Julio C. Tello, quien al
tigüedad material de Chavín de Huántar sino también su an- York, realiza excavaciones arqueológicas en diversas zonas niveles arbitrarios de 50 cm por lo que no se pueden elabo-
llegar por segunda vez a Chavín de Huántar en 1934, constata
tigüedad religiosa, siendo fundamental para la comprensión del monumento (Bennett 1944). Como parte de una muy corta rar mayores interrelaciones con respecto a la profundidad
del sistema religioso andino en general. La importancia de in situ por vez primera la presencia de cerámica Chavín por
temporada de excavación (28 días), Bennett excava 16 pozos cronológica espacial de los diversos componentes excava-
estos argumentos radica en que de pronto Chavín de Huán- debajo de estratos asociados a arquitectura monumental.
de cateo en los siguientes sectores (la nomenclatura de los dos, situación que se hace visible al momento de presentar
tar se convierte en la prueba de un origen endógamo de la Tello hasta ese momento se enfrentaba con un problema edificios sigue la empleada por Rick et al, 1998) los datos en 1944. En dicha publicación no es posible esta-
civilización andina. Ya en 1902 Max Uhle había planteado el serio en la elaboración de su discurso arqueológico ya que
blecer las diferencias cronológicas al interior de la unidad
carácter exógamo de los procesos sociales andinos prove- antes de este evento la mayoría de cerámica catalogada - Ch-1: Este del Edificio E, clasificada como Chavín, realizándose una cruda diferen-
nientes de Mesoamérica. Tello dedica la primera etapa de su como Chavín provenía de sitios arqueológicos de la costa - Ch-2: Este del Edificio C, 3 x 1.25 m. ciación entre Chavín y no Chavín.

36 37
Museo Nacional Chavín Museo Nacional Chavín

El 12 de noviembre de 1940 Tello regresa a Chavín original compuesto por rocas megalíticas a fin de exponerlo, Según refiere Tello, el sector Wacheqsa era utilizado como lanzón, Tello ordena que se realicen excavaciones sobre la
por última vez con el objetivo principal de reparar el muro retirando las capas aluviónicas que lo estarían cubriendo a área de cultivo de maíz. superficie del techo del mismo, encontrando en el proceso
de defensa construido a lo largo del río Mosna, a fin de pre- fin de habilitar la estructura original que ha resistido tan- una galería inmediatamente sobre el lanzón,
venir la destrucción del centro ceremonial debido a eventos tos años. Paralelamente se inician trabajos de limpieza de la Al igual que Wiener, Tello hace notar la presencia
similares a los ocurridos en 1925 y 1930. Tello aprovecha fachada oeste con la finalidad de exponerla en su integri- de una compleja red de canales dispuesta sobre la integri- “Cuando se trató de buscar el sitio de la parte superior del Ídolo
dad del área monumental, llegando incluso a su modo de ver [Lanzón] se buscó afanosamente la entrada superior; pero al
esta estancia para realizar excavaciones arqueológicas en dad; igualmente Tello ordena se reinicien los trabajos en
fin se logró ubicarla mediante golpes de barreta en el techo
diversos sectores del centro ceremonial así como para eva- la fachada este del edificio A. Como se recordará, Tello rea- hasta el oeste del monumento, en el sector conocido actual-
del ídolo. De esta manera se logró eliminar el relleno de tierra y
luar la construcción de un museo de sitio que albergue los lizó una limpieza/excavación en la sección sureste de dicha mente como “Campo Oeste”, piedras que había en el interior de las galerías superiores, abier-
diferentes materiales arqueológicos recuperados tanto en el fachada descubriendo una escalinata de acceso al centro tas anteriormente para utilizarlas como chiqueros. Después de
ceremonial; durante las labores de limpieza en 1940 Tello “Convendría conocer el número y curso de los tubos o acue- eliminar una buena cantidad de piedras y tierra se llegó al piso
monumento como en diversas casas del pueblo de Chavín,
ductos a través del área arqueológica, porque si es real como de la galería, formado por lajas, y sobre este piso aparecieron
finalmente al segundo día de haber arribado a Chavín, Tello descubre una escalinata similar hacia el norte de la fachada
parece que existen tubos a lo largo de la margen del Wacheqsa, algunos fragmentos de huesos humanos con dos porciones de
instala el primer museo de la localidad, de este edificio. Al evaluar el estado de conservación del Edi-
cuyo nivel en la parte superior es por lo menos 15 m sobre el mandíbulas; algunas falanges, entre ellas dos con perforación
ficio A, Tello es muy crítico con las excavaciones realizadas nivel del Wacheqsa, es de esperar que estos tubos colocados longitudinal, y uno de estos con figuras grabadas con motivos
“Con este fin pensamos primero construir un pequeño cerco en por Bennett en 1938, a cierta altura servían para que las aguas del Wacheqsa no geométricos. El hallazgo de estas especies nos hace pensar que
la plaza central; después se sugirió limpiar una de las galerías destruyeran o inundaran las tierras ocupadas por las ruinas, sino el interior de esta galería jamás fue profanada o removida”
para que allí se guardasen las piedras; y por último, resolvimos “Todas las excavaciones de prueba realizadas por la expedición que se filtraran por dichos tubos para alcanzar el Puchka” (Tello (Tello 1940:40)
apropiarnos de hecho de la capilla que está en la cima del norteamericana han sido sobre el edificio ya definido [Edificio A];
1940:26)
se ha roto el techo de estos edificios; se han dejado los huecos
edicio B” (Tello 1940:9) En el curso de su labor de investigación Tello pro-
expuestos a que a través de ellos pasen las lluvias, y acaba el
Hasta el momento vemos que las labores de Tello pone una secuencia de crecimiento del Edificio A, la cual
desmoronamiento parcial y continuamente” (Tello 1940:39)
El gobernador del pueblo facilita 44 obreros para durante esta temporada en el centro ceremonial se pueden de acuerdo con sus observaciones estaba dividida en tres
la realización de los trabajos de excavación, habilitación segregar en las siguientes: fases,
Del mismo modo Tello inicia la excavación/limpieza
del museo y reconstrucción del muro de contención del río
de la fachada sur del Edificio A. Asimismo se excava breve-
Mosna. La intención de Tello es de ubicar el muro de contención - Limpieza/excavación de la fachada oeste del Edificio A.
mente por espacio de una semana una unidad exploratoria
- Limpieza excavación de la fachada este del edificio A
de 6 x 2 m en el sector Wacheqsa; Tello pensaba que este
- Limpieza excavación de la fachada sur del Edificio A
sector podría haber sido el lugar en el cual los responsables
- Búsqueda y reparación del muro de contención prehispánico
de la construcción del monumento establecieron sus resi-
a lo largo de la ribera este del río Mosna.
dencias dada la alta densidad de material cerámico sobre
superficie, - Excavaciones de prueba en el sector Wacheqsa.
- Recuperación de materiales arqueológicos existentes en
“Más allá del edificio del lado N. [puede ser tanto el edificio casas aledañas.
C como el D] se encuentra un terreno llano dividido aparente- -Fundación del Museo de Sitio
mente en dos y hasta tres plataformas, y hoy son otras tantas
chacras. Estas extensas tierras cultivadas contienen una gruesa
A este conjunto de labores se le puede agregar una
capa de tierra vegetal y multitud de fragmentos de alfarería
utilitaria en la superficie, y por ello se podría considerar como adicional, labores museográficas. Tello solicitó la presencia
muladares [basurales]. Esta tierra así brunácea, o achocolatada de dos técnicos del Museo Nacional a fin de que se dediquen
sólo aparece en los contornos de los edificios principales” (Tello a tiempo completo a la confección de réplicas de las dife-
1940:25) rentes esculturas líticas dispersas en el centro ceremonial y Foto 09: Pedro Rojas Ponce dirigiendo trabajos de moldeado de réplicas.
1940. Archivo Tello- MNAAHP
Foto 08: Vista de los trabajos de limpieza en la fachada este del Edificio A. en diversas casas del pueblo, “Ccosi secundado por el chico
1940. Archivo Tello- MNAAHP
Es interesante resaltar que tanto el área monu- Casafranca que ayer llegó de Lima, trabaja moldeando las
mental como el sector Wacheqsa se encontraban cubiertos clavas y estelas que se hallan en el depósito del pueblo”
por parcelas de cultivo y unidades habitacionales modernas. (Tello 1940:26). Con el fin de poder elaborar un molde del

38 39
Museo Nacional Chavín Museo Nacional Chavín

“Por ahora solo debe tenerse presente que aparece en esta los trabajos de Rowe no está directamente relacionada con
fachada, los restos de tres edificios adosados entre sí. Es muy sus trabajos de excavación, sino más bien con sus observa-
posible que estos edificios, no ocupen solo la parte oriental de ciones de la arquitectura y arte lítico. Al igual que Tello, Rowe
todo el edificio sino aún la pare occidental. Una excavación que
propone que las juntas arquitectónicas presentes en la fachada
permite descubrir toda la cara este, trazar los cimientos y para-
este del Edificio A, en realidad estarían marcando diferen-
mentos inferiores de esta cara en toda su longitud permitieron
Foto 11: Vista panorámica del Centro Ceremonial desde el Sur. 1940. Archivo cias cronológicas al interior del centro ceremonial. Es así que
la existencia de estos tres edificios adosados, que hoy forman Tello- MNAAHP
Foto 10: Julio C. Tello examinando una de las cabezas clavas encontradas in propone –al igual que Tello– la existencia de tres momentos
una plataforma geométricamente cuadrada” (Tello 1940:63) situ. 1940. Archivo Tello- MNAAHP
constructivos en Chavín de Huántar. La diferencia fundamen-
tal con Tello, es que Rowe incluye el resto de los edificios de
Tello redondea sus interpretaciones sobre Chavín
Chavín en su secuencia, mientras que Tello tan solo se refiere
en un elaborado artículo titulado “Origen y Desarrollo de las
al Edificio A. Es así que de acuerdo con Rowe, el extremo norte
Civilizaciones Prehistóricas Andinas”, publicado en 1942. En
un varón zoomorfo, cuyo principal atributo es la producción de A, en su lugar descubre la entrada a una nueva galería, del Edificio A, el Edificio B y el Edificio C conforman lo que
este trabajo Tello desarrolla con amplitud las diversas líneas la cimiente primera […] La segunda personificada en una mujer la Galería de las Escalinatas. Esta galería es excavada por él vino a llamar Templo Antiguo, en forma de U. La segunda
de difusión de la civilización derivadas a partir de Chavín de ornitomorfa, cuyo principal atributo es la producción del huevo Marino González en 1961. Lumbreras refiere que al mo- fase constructiva estaría representada por una pequeña am-
Huántar. Chavín se convierte en el tronco principal del cual cósmico o del óvulo destinado a ser fecundado por el Sol. Los
mento de las excavaciones en esta galería tanto los muros pliación sur del Edificio A, mientras que la fase final se observa
surgen dos troncos, el tronco Paracas-Cusco y el tronco Pu- dioses restantes son los mellizos hijos de los dos anteriores. El
como escalinatas se encontraban cubiertos de enlucido en la ampliación sur del Edificio A, la construcción de la plaza
cara-Tiahuanaco. Estos tres troncos se desarrollan durante primero acompaña al Sol y es progenitor de la Humanidad; y el
segundo acompaña a la Luna y es la víctima sacrificada […]
amarillo (Lumbreras 1989). Como parte de los trabajos de cuadrangular y de los edificios E y F (Rowe 1962). Rowe no
la primera edad de la civilización andina, entre los 1000
de cuyos despojos se originan las plantas alimenticias” (Tello excavación en esta galería se descubre otra, la Galería de solamente analiza la relación espacial de los componentes
a.C. y el inicio de la era cristiana. La importancia de estos
1942:28) las Alacenas. Con toda seguridad González realizó mayores arquitectónicos en términos diacrónicos a partir de la arqui-
planteamientos es que por vez primera la antigüedad de
intervenciones pero lamentablemente no se tiene una idea tectura en si, sino que también retoma el análisis iconográfico
Chavín es definida en años calendario; si bien esta edad es
En 1945 un aluvión procedente de la Cordillera de la magnitud de las mismas. Al parecer parte de las mis- realizado por Tello en 1923, dándole dimensiones diacrónicas
definida a partir de una combinación de comparaciones con
Blanca cubre en su totalidad el centro ceremonial, arra- mas tuvieron como finalidad la conservación del monu- al interior del complejo en si utilizando para eso las esculturas
pequeñas cronologías relativas del resto del área andina, es
sando con el Museo de Sitio y las 155 piezas que albergaba, mento. líticas recuperadas en Chavín de Huántar. Rowe establece una
sorprendente que la edad asignada por Tello haya estado
nivelando el hasta entonces aterrazado terreno del sector secuencia iconográfica de cuatro fases a saben: AB, C, D y EF,
cerca de los parámetros académicos aceptados actualmente.
Wacheqsa y causando decenas de pérdidas humanas a su El estado del conocimiento sobre Chavín de Huán-
Como se ha mencionado anteriormente, Chavín de Huántar
paso. Ante esta situación de emergencia, Tello, en su calidad tar a la muerte de Tello en 1947 puede ser resumido de la “El punto de apoyo de esta secuencia es la fase D, para la cual las
adquirió con Tello una importancia no solo arqueológica sino esculturas de la Portada Negra y Blanca constituyen la norma de com-
de Director del Museo Nacional, destaca un contingente hu- siguiente manera.
también política, siendo por demás específico en Tello que paración […] La norma de comparación para la fase C de Chavín es el
mano, liderado por don Marino Gonzáles, destinado a iniciar
Chavín de Huántar era el lugar de residencia del Dragón/Ja- monumento que tiene los dibujos más complejos de cuantos se cono-
labores de limpieza y re-excavación del centro ceremonial. - Primer centro ceremonial construido durante la primera
guar creador de la civilización andina. La cosmología andina cen del arte Chavín, el llamado Obelisco Tello […] La fase AB abarca
Marino Gonzáles se mantuvo activo realizando diversas in- época de la prehistoria andina a los 1000 a.C. todos los ejemplares del arte de Chavín que se consideren anteriores
definida a partir de Chavín de Huántar puede ser definida en
tervenciones en el centro ceremonial entre los años 1947 y - Lugar de residencia del dios creador del mundo andino. al Obelisco Tello, mientras que EF incluye todos los que se consideren
las siguientes palabras,
1968. Lamentablemente no se tienen mayores referencias - Centro de dispersión cultural de la civilización andina. posteriores a las esculturas de la Portada Negra y Blanca. Entre los
de las áreas intervenidas; sin embargo algunas considera- - Construido al menos en tres etapas constructivas. monumentos atribuidos a la fase AB, según este criterio, están las lo-
“un Demonio y cuatro Dioses son los creadores y controladores
ciones pueden ser establecidas basándose en los reportes zas de la cornisa correspondientes a la estructura principal del Templo
de las fuerzas y fenómenos del mundo indio. El demonio es un - La población responsable de la construcción del mismo
Nuevo que ostentan representaciones de águilas y halcones, menos
Dragón que afecta formas monstruosas inspiradas en la de los de Lumbreras. Marino González descubre en 1958 el Canal vivía inmediatamente al norte del área monumental. una que corresponde a la fase D […] La gran imagen en el Templo
animales más fieros del medio geográfico como el lagarto, la de Rocas, que es el drenaje principal del centro ceremonial Viejo puede atribuirse a la fase AB también, aunque es posible que al-
serpiente, o el felino idealizados fantásticamente. Sus múlti- (Lumbreras 1989). En 1959 regresa a Chavín de Huántar, En el año 1961, el arqueólogo norteamericano John gunos de los detalles de esta figura fueron agregados posteriormente.
ples poderes se manifiestan por fuentes temporales, vientos
Manuel Chávez Ballón, quien realiza conjuntamente con Rowe realiza una corta pero fundamental visita al centro ce- La fase EF incluye la famosa piedra Raimondi” (Rowe 1962:14)
huracanados, movimientos terráqueos y otros fenómenos me-
tereológicos. Es el dueño supremo y controlador de las aguas. Marino González, excavaciones arqueológicas en la fachada remonial. Rowe realizó una pequeña excavación en las cer-
Dos de los cuatro Dioses son el Sol y la Luna, hijos del Dragón, norte del Edificio A, con la intención de ubicar una portada canías del río Mosna, aunque no existen mayores detalles A pesar de que los planteamientos de John Rowe
hermanos y esposos. El primero, personificado en la figura de similar a la portada principal de la fachada este del Edificio al respecto (Lumbreras 1989). Sin embargo la relevancia de estaban basados en observaciones superficiales, la gene-

40 41
Museo Nacional Chavín Museo Nacional Chavín

ración de arqueólogos que le siguió en Chavín de Huántar esta capa; Lumbreras agrupa estilísticamente las mismas bajo a un personaje en posición portal adornado con una corona, la Galería de las Ofrendas, Hernán Amat realiza trabajos
asumió dichos planteamientos como infalibles. la denominación de estilo R (Lumbreras 2007). La capa H, al otro personaje en posición vertical soplando una trompeta de excavación en el denominado Templo Nuevo, excavando
parecer se forma debido al desprendimiento del enlucido de de strombus (pututo) y otro personaje portando un cactus uno de los canales de drenaje asociado al mismo, el Canal
En 1966, Luís Lumbreras y Hernán Amat inician la- las estructuras adyacentes o tal vez de las estructuras de- alucinógeno conocido como San Pedro. Dichos personajes al de Rocas (Lumbreras y Amat 1969). Los hallazgos de estos
bores de investigación arqueológica en el centro ceremonial. rruidas de la capa anterior, parecer representan una suerte de hibridización entre felino materiales en comparación con los de la Galería de las O-
Luís Lumbreras realiza excavaciones arqueológicas en el Atrio y ser humano siguiendo los patrones del arte Chavín. Los frendas y fechados asociados a los mismos hacen que Amat
del Templo Viejo y en la Galería de las Ofrendas ubicada en el “Por sus características, su composición y su distribución muy ho- jaguares ubicados en la hilera IX sin embargo presentan ras- y Lumbreras en 1969 propongan una secuencia en donde
lado norte del mismo atrio. En el atrio del Templo Viejo, Lum- mogénea, parece que esta tierra proviene del enlucido que seguramente
gos fundamentalmente zoomorfos. Dadas las características la cerámica del Canal de Rocas es anterior a la cerámica
tuvo una parte del edificio, enlucido que en algunos casos pudo ser com-
breras y su equipo identifican en las dos primeras capas el iconográficas de el arte lítico asociado a la plaza circular y de la Galería de las Ofrendas. Si bien este orden diacrónico
puesto con imágenes en relieve como se aprecia en varios monumentos
aluvión de 1945 (A y B), mientras en las tres siguientes (C, de la costa, pues en algunas partes se encontraron fragmentos de esta las similitudes del mismo con el Obelisco Tello, Lumbreras es modificado posteriormente, es necesario precisar que
D y E) se descubre evidencia de un extenso asentamiento tierra arcillosa muy endurecida, con una cara pulida y otra con muestras asigna estas piezas a la fase C de John Rowe, planteando por vez primera se establece una secuencia cronológica a
doméstico post Chavín identificado con una ocupación que de adherencia a sogas y cañas” (Lumbreras 1989:147) la posibilidad de que el Obelisco Tello haya estado original- partir de materiales diferentes a la arquitectura o esculturas
Lumberas denomina “Callejón” (Lumbreras 2007). Bajo esta mente situado en el centro de la plaza circular (Lumbreras líticas. Casi contemporáneamente en los Andes, se inician
capa se descubren dos niveles domésticos asentados inmediata- Lumbreras llega tan solo a excavar alrededor de 1989, 1993, 2007) concienzudos estudios de análisis cerámicos en los cuales la
mente sobre una capa de abandono Chavín. Lo interesante un 15% de esta capa H, siendo la misma completamente cerámica se convierte en uno de los más importantes mar-
de esta estratigrafía es que estas últimas tres capas (F, G excavada posteriormente por John Rick a fines del siglo XX Lumbreras además del atrio del Templo Viejo, cadores de cronología relativa por lo que dada la riqueza del
y H) se inscriben al interior de una estructura circular, una y a inicios del XXI (Kembel y Rick 2004, Rick 2008). El muro excava la Galería de las Ofrendas, en donde realiza el sor- contexto de Ofrendas no es de extrañar que se implemente
suerte de plaza localizada inmediatamente frente a la fachada de la plaza circular estuvo compuesto por nueve hileras de prendente hallazgo de un contexto cerrado conformado en Chavín un análisis de esa naturaleza. En 1973 por vez
del Edificio B, edificio en el cual se encuentra el denominado piedras rectangulares y verticales, encontrándose grabadas por al menos 681 vasijas de cerámica, 191 restos óseos primera se publican fechados radiocarbónicos procedentes
Lanzón monolítico. La capa G al parecer se produce debido a las que conformaron el semi-arco noroeste, descubriéndose humanos y 171 artefactos no cerámicos entre otros objetos de Chavín de Huántar, el más antiguo dio una antigüedad
un colapso de una serie de estructuras ubicadas en las inme- cinco lápidas grabadas en la hilera VI, de aproximadamente (Lumbreras 1993). La importancia de este hallazgo radica de 3370+190 para los materiales del Canal de Rocas (entre
diaciones de la plaza circular, estructuras que debieron estar 60 x 80 cm dispuestas a manera de procesión hacia la escali- en que por vez primera se excava un contexto cerrado en
decoradas con un conjunto de cabezas clavas recuperas en nata oeste que sirvió de acceso al Edificio B desde la plaza Chavín de Huántar, y que además contiene tanta riqueza de
circular. Igual disposición se presenta en la hilera IX en don- información. En las primeras publicaciones que siguieron a
de se descubrieron 14 lápidas dispuestas horizontalmente este hallazgo las interpretaciones referentes al mismo son
un tanto diferentes al informe final y definitivo publicado en
las cuales presentan la figura de un felino grabada sobre la
el año 1993. Antes de entrar en detalle en estas variaciones
superficie de las mismas,
a través de los años es importante mencionar que Lumbreras
“lamentablemente la plaza está incompleta pues la mayor parte identifico siete estilos cerámicos en la galería: Dragoniano,
de las piedras del zócalo o muro perimetral se han perdido; del Ofrendas, Qotopuquio, Floral, Pucaorqo, Mosna, Wacheqsa,
hemiciclo occidental sólo hemos recuperado cinco lápidas con Raku y Puchqa.
relieves del lado norte y ninguna del lado sur, las filas I-V han
sido deducidas a partir de las piedras existentes en el borde de
De estos estilos los cuatro primeros han sido iden-
la escalinata occidental, pues en el muro se han perdido total-
tificados como locales mientras que el resto como foráneo
mente las filas VII, VIII y IX, así como las piedras del angosto
zócalo inferior están casi completas en este hemiciclo, aunque
a Chavín, este último lote conforma el 27% del total de la
Foto 12: Vista de los trabajos de limpieza de la fachada este del Edificio A. falta la piedra 1 de la fila IX (con los felinos en relieve)” (Lum- cerámica registrada en la galería. Los estilos foráneos pro-
Foto 13: Vista del primer Museo de Chavín, ubicado en la cima del Edificio C.
1940. Archivo Tello- MNAAHP breras 1989:153) cederían en su mayoría de la costa norte, lo cual nos indi- 1940. Archivo Tello- MNAAHP
caría una presencia muy fuerte de pobladores de esta región
La peculiaridad de las lápidas verticales radica en geográfica en Chavín de Huántar (Druc 2004, Lumbreras
que los grabados que se han podido interpretar, representan 1989, 1993, 2007) . Paralelamente a las excavaciones en

42 43
Museo Nacional Chavín Museo Nacional Chavín

1900 – 1440 a.C.) lo cual comprado con el fechado obtenido Las excavaciones de Lumbreras concluyen en 1972 suroeste del centro ceremonial, D1, D2 y 20-A1; en la ribera o etapas de crecimiento arquitectónico planteadas por John
de Ofrendas de 2700+85 (entre 940 – 790 a.C.) confirmaría debido a un intempestivo corte presupuestal por parte de la este del río Mosna (La Banda), 4-A1 y 4-B1; en Kachka (oeste Rowe en 1962. Asimismo establece los límites cronológicos
la secuencia planteada en 1969 (Lumbreras 1974). Sin em- Corporación Santa. Lumbreras además de intervenir en el del centro ceremonial), 19-A1; y al noroeste del centro ce- de la ocupación relacionada con el centro ceremonial entre
bargo en 1977, Lumbreras modifica su secuencia al notar que atrio del Templo Viejo y la Galería de las Ofrendas, realiza remonial, E1. los 900 – 200 a.C. a través de 10 fechados radiocarbóni-
los fechados procedentes del Canal de Rocas presentaban una intervención menor en la Galería de las Caracolas, ubi- cos. De este modo incluye dentro de su fase Urabarriu los
problemas de contaminación ya que habían sido obtenidos a cada en el lado sur del atrio del Templo Viejo. En esta galería Estas excavaciones son complementadas con re- materiales recuperados en la Galería de las Ofrendas y al
base de restos óseos los cuales habían sido acarreados en el Lumbreras recupero fragmentos de strombus. Dicha galería colecciones de superficie en las áreas inmediatas al centro interior de su fase Janabarriu los materiales excavados en
canal, presentando asimismo una asociación tenue con frag- sería excavada nuevamente como veremos más adelante por ceremonial, así como en la observación de los perfiles ex- el Canal de Rocas. Establece que durante la fase Janabarriu
puestos por obras civiles en el pueblo. (390 – 200 a.C.) el centro ceremonial de Chavín de Huántar
mentos de cerámica de estilo Rocas (Lumbreras 1993). Sin John Rick en el año 2001, dando sorprendentes resultados.
embargo el mismo autor refiere que fueron fundamentales representado en el Templo Nuevo, vivió su etapa de mayor
Burger confirma en sus excavaciones lo expuesto esplendor y apogeo, la cual se sintió en el resto del área
en la modificación de su secuencia los contextos excavados En 1973 Rosa Fung inicia excavaciones arqueológi-
por Rivero en 1851, identificando al menos un área de pro- andina a partir de la presencia de materiales cerámicos y
por la Misión Japonesa de la Universidad de Tokio en Ko- cas en el Sector Wacheqsa, fundamentalmente en el extremo
ducción artesanal ubicada en el extremo norte del pueblo, textiles entre otros con iconografía relacionada a Chavín de
tosh (Izumi y Sono 1963) y Ancón (Rosas 1970) en los cuales norte del mismo, en el sitio denominado La Capilla ubicado
Huántar.
cerámica similar a la recogida en el Canal de Rocas aparece en la ribera norte del río Wacheqsa frente al monumento y “Otra actividad de los residentes de este lugar fue la producción
por encima de materiales similares a los excavados en la en la Galería del Loco, ubicada en el Edificio C. Las exca- de ornamentos y herramientas de hueso. Esto está ampliamente Posterior a Tello no solamente se realizaron inves-
Galería de las Ofrendas (Lumbreras 2007). De este modo la vaciones realizadas por ella permanecen hasta el momento demostrado por los cilindros de hueso cortado y las extremi-
tigaciones en Chavín de Huántar, sino que se incrementaron
cerámica recuperada en esta galería así como la galería en inéditas. dades articulares de huesos de mamíferos dejados como pro-
las exploraciones y excavaciones en el resto del área andina,
si pasan a ser anteriores a la cerámica del Canal de Rocas ductos secundarios de taller” (Burger 1998:213)
introduciéndose nuevas metodologías tanto de datación
y el canal mismo. La situación se complejiza más cuando Es así que hacia el año 1977 el conocimiento de como de recolección de datos. Es así que a mitad de los años
Lumbreras realiza una serie de subdivisiones cronológicas Chavín de Huántar se incremento substancialmente desde la En las unidades excavadas al suroeste del centro setenta y a inicios de los ochenta se acepta la existencia de
al interior de la colección recuperada en la galería, propo- muerte de Julio C. Tello, no solamente se contaba con una me- ceremonial se registraron plataformas asociadas a ofren- centros ceremoniales de similares o mayores dimensiones
niendo que la cerámica de estilo Ofrendas es anterior a la de jorada secuencia cronológica, sino además con una secuencia das; no hay mayores referencias sobre los hallazgos he- que Chavín de Huántar en una etapa anterior al mismo, en
estilos Raku y Wacheqsa, los cuales a su vez son anteriores al lítica y otra, una ceramográfica la cual estaba asociada a una chos en las unidades excavadas en La Banda; en la unidad algunos casos estableciéndose más de mil años de diferencia
estilo Mosna, este último siendo contemporáneo con Rocas serie de fechados radiocarbónicos. Sin embargo, más cambios excavada al noroeste del centro ceremonial se registró entre el origen de la arquitectura monumental ceremonial y
(Lumbreras 1977). aún aguardaban en la comprensión de Chavín de Huántar. En una plataforma construida sobre una sucesión de pisos las primeras construcciones de Chavín de Huántar (Feldman
1975 Richard Burger inicia excavaciones en Chavín de Huán- arcillosos inmediatamente sobre terreno estéril. Como re- 1985, Williams 1980). Chavín de Huántar repentinamente
Lamentablemente no existen muchas referencias tar como parte de su trabajo de disertación para obtener el sultado inmediato de estas excavaciones se desprende la deja de ser el origen de la Civilización Andina, cultura madre
sobre las excavaciones de Hernán Amat en el Templo Nuevo grado de Doctor en la Universidad de Yale, estando su investi- compleja y continua ocupación arqueológica existente en de los Andes Centrales, no sin contar por supuesto con la
además de las ya mencionadas para la Galería de las Ro- gación delineada por los siguientes objetivos las inmediaciones del centro ceremonial en un rango de un resistencia de la última generación de discípulos directos de
cas. Sin embargo algunas de sus excavaciones permanecen kilómetro a la redonda, lo cual no solo confirma lo estable- Tello (Mejía 1978).
abiertas aún después de más de 30 años. Frente a la Portada “1) desarrollar una cronología relativa y absoluta que sirva como cido por Rivero sino también lo amplía considerablemente.
punto de referencia para un estudio diacrónico; 2) definir la ex- Pero no son tan solo las interpretaciones de Rivero las que
Negra y Blanca, Amat excavó una pequeña plaza cuadran- En 1985 Burger propone que el concepto de cul-
tensión del asentamiento antiguo y 3) obtener materiales arque-
gular cuyas paredes estuvieron revestidas con un rocas cor- son ampliadas sino también las de John Rowe y las de Luis tura madre sea remplazado por el concepto de Chavín como
ológicos indicadores de la economía y subsistencia de Chavín y de
tadas dispuestas en soga, lamentablemente un 50% de esta sus relaciones con áreas vecinas y distantes” (Burger 1998:27) Lumbreras. síntesis. La investigación y reconocimiento de sitios costeños
plaza fue destruida durante dichas excavaciones, cortándose identificados como anteriores a Chavín de Huántar reconoce
el piso de la misma y habiéndose derrumbado sus paredes Guiado por la persecución de los objetivos esta- Burger segrega componentes diacrónicos en su la presencia de elementos arquitectónicos similares a los de
también. Bajo esta plaza existe un conjunto de habitaciones blecidos líneas arriba es que realiza 13 excavaciones dis- muestreo espacial, identificando tres grandes momentos Chavín de Huántar por lo que se plantea que en Chavín se da
rectangulares de las cuales no se tiene mayor información. tribuidas en la periferia del Ceremonial, fundamentalmente prehistóricos basándose en la naturaleza de la cerámica una síntesis de las diversas tradiciones culturales existentes
Igualmente Amat intervino el área ubicada al sur del Edificio en el pueblo de Chavín de Huántar en donde se ubican seis recupe-rada en sus excavaciones (Urabarriu, Chaquinani y hasta ese momento (Burger 1985). En 1988 el mismo inves-
E, sin embargo no existen mayores referencias al respecto. excavaciones (A1/2/3, A/4/5/6, B1/2/3/5, B5/6/7, B/8 y B/9; al Janaba-rriu), relacionando estas tres fases con las tres fases tigador propone que la fase identificada como Janabarriu

44 45
Museo Nacional Chavín Museo Nacional Chavín

en Chavín de Huántar sea reconocida como el marcador y en la plaza circular con la finalidad de evaluar la hipótesis Instituto Nacional de Cultura al oeste del centro ceremonial, en la
cronológico del Horizonte Chavín, de tal modo que una ca- de crecimiento arquitectónico planteada por Rowe y la hipó- fachada norte del Edificio C, en la fachada oeste del Edificio
tegoría fundamentalmente cronológica, específica para tesis planteada por Lumbreras con respecto a la probable A y en La Banda. En el año 2001, se excava la Galería de las
un sitio en particular, es extrapolada como un término o posición original del Obelisco Tello en el centro de la plaza Caracolas, excavada parcialmente por Lumbreras en 1972,
categoría panandina (Burger 1988). circular (Lumbreras 1989). Al mismo tiempo Silvia Kembel descubriéndose 20 trompetas de strombus en su mayoría
investiga directamente el crecimiento arquitectónico del grabadas con iconografía de la época, aunque no necesari-
Retrocediendo un poco en el tiempo, en 1982 Foto 14: Primer Museo de Chavín. 1940. Archivo Tello MNAAHP. sitio realizando un extenso análisis de la disposición tridi- amente de Chavín de Huántar (Rick 2005, Rick 2006). Del
se realiza una nueva intervención arqueológica en Chavín mensional de las galerías del centro ceremonial. En el año mismo modo se excava la sección central de la Plaza Cuad-
de Huántar, dirigida por el arqueólogo Federico Kauffman. 2000 ambos presentan una serie de fechados que redefinen rangular recuperándose una ofrenda consistente en una
Kauffman participó en el debate con respecto a los orígenes la posición cronológica de Chavín de Huántar, colocando e- vasija ceremonial de piedra ta-llada. Lo interesante de esta
de la civilización andina en los años 60, alineándose con la lementos como el llamado Templo Nuevo y la Plaza Circular excavación es el hallazgo de un conjunto de cantos roda-
tesis exógena expuesta por Max Uhle en 1905 proponiendo ciones de Chavín de Huántar, es necesario indicar el estado alrededor de los 600 a.C. (Kembel 2001). Estos planteamien- dos de dimensiones mayores, los cuales al parecer fueron
que la complejidad de desarrollos sociales en los andes se del conocimiento del mismo hasta antes de 1996: tos son presentados de forma elaborada por Silvia Kembel utilizados con la finalidad de nivelar el terreno sobre el cual
debió fundamentalmente a contactos con el área de Me- en su tesis doctoral en el año 2001 en el cual se hacen las se construyó la plaza, asimismo sedimentos aluviales son
soamérica (Kauffman-Doing 1978). Kauffman siempre ex- - Los límites cronológicos del centro ceremonial de Chavín siguientes precisiones: encontrados bajo estas rocas, lo que plantea la posibilidad
presó su interés de realizar investigaciones en el centro ce- se encuentran entre los años 900 – 400 a.C. de que antiguamente esta zona en particular haya sido el
remonial de Chavín de Huántar, finalmente gracias al apoyo - Las tres etapas de crecimiento arquitectónico definidas por - El centro ceremonial de Chavín de Huántar fue construido cauce del río Mosna, el cual fue modificado a su posición
de la Fundación Volkswagen de Alemania y la Co Dirección Rowe se relacionan con las tres etapas cerámicas definidas en 5 etapas, 15 fases y 51 eventos constructivos. actual a fin de habilitar espacio para la Plaza Cuadrangular
de Francisco Iriarte inicia sus trabajos en 1982, publicando por Burger. - La secuencia constructiva planteada por John Rowe en (Kembel y Rick 2004, Rick 2005). En esa misma temporada
un informe dedicado a las labores de mapeo de fachadas y - Al abandonarse los sitios ceremoniales costeños, surgen en 1962 es inviable. se realizan excavaciones en el denominado Campo Oeste.
galerías (Kauffman-Doing y González 1993) la sierra diversos centros ceremoniales siendo uno de ellos - La construcción debió haber empezado alrededor de los En el año 2002 se realizan excavaciones en la
Chavín. 1500 a.C. cesando las funciones del mismo como Centro
Volviendo a las interpretaciones referentes a Chavín de - Chavín representa la síntesis cultural de las diversas socie- Ceremonial alrededor de los 500 a.C.
Huántar, en 1992 Richard Burger propone que la construc- dades que la antecedieron. - La fase Janabarriu establecida por Richard Burger en 1978
ción del centro ceremonial se relaciona con una crisis ambi- - La etapa de apogeo de Chavín se desarrolló entre los 390 no está relacionada con el centro ceremonial.
ental en la costa la cual determina la pérdida de prestigio y – 400 a.C.
abandono de los centros ceremoniales establecidos en esa - Esta etapa tuvo influencia en el resto del territorio andino, Chavín como vemos sufre nuevamente un nuevo
región geográfica, esta hipótesis es conocida como crisis en dándose una profusión de artefactos relacionados con Chavín cambio paradigmático.
la costa, prosperidad en la sierra (Burger 1988, 1992) en áreas ajenas al centro ceremonial.
Las investigaciones de John Rick prosiguen
Al estar el centro ceremonial bajo la administración del Es- Con la intención de elaborar un mapa tridimen- en el centro ceremonial, cambiando un tanto de orien-
tado peruano en la figura del Instituto Nacional de Cultura, sional de Chavín de Huántar, John Rick inicia trabajos en tación. La nueva complejidad arquitectónica descubierta
se siguen realizando intervenciones en el sitio bajo la direc- 1996, utilizando una estación total digital así como diversos en Chavín de Huántar le hace reflexionar con respecto a
ción de Marino Gonzáles, conservador vitalicio del mismo instrumentos de medición láser. En este proceso de digi- los mecanismos de poder y autoridad que se ejercieron
(Lumbreras 2007) talización de la arquitectura de Chavín, nota que el centro en Chavín y fueron capaces de movilizar a un importante
ceremonial presenta una complejidad mayor a la planteada contingente de personas en la construcción del Centro
En 1996 se reinician las investigaciones arque- por John Rowe en 1962. A fin de ampliar los detalles del Ceremonial. Foto 15: Fachada del primer Museo de Chavín y parte de su colección
arqueológica.
ológicas en el centro ceremonial con un proyecto de mapeo modelo tridimensional de Chavín de Huántar, Rick realiza
tridimensional dirigido por John Rick (Rick et al. 1998). Antes 10 pequeñas excavaciones controladas en las juntas arqui- En el año 2000 se realizan excavaciones en el de-
de entrar en detalle a esta última etapa en las investiga- tectónicas de las fachadas oeste, este y norte del edificio A nominado Campo Oeste situado en el terreno cercado por el

46 47
Museo Nacional Chavín Museo Nacional Chavín

Plaza Circular con la finalidad de registrar el asentamiento trabajos en el atrio este de la Plaza Circular, realizándose construido alrededor de Chavín como parte de un diseño a las poblaciones. La arqueología en un país como el Perú
doméstico parcialmente descubierto por Lumbreras en sus trabajos de conservación en la Plaza Circular a fin de pro- a gran escala concebido por las autoridades del centro adquiere un rol social, escapa de las calculadas disquisi-
excavaciones de fines de los años sesenta e inicios de los teger las secciones del piso original de la plaza (Rick 2005, ceremonial con la finalidad de obtener prestigio entre aque- ciones académicas y debe de estar comprometida con la
setenta. Como se recordará Lumbreras tan solo excavo 2006, 2008). llos que usufructuaban los servicios del mismo, Chavín de construcción de un sentido de unidad nacional. El Perú es
alrededor del 15% de la capa H. En el año 2003 se realizan Huántar estuvo construido en una zona de alto riesgo am- un espacio geográfico compuesto por diversas naciones,
excavaciones de rescate en La Banda debido a la construc- En términos de interpretación arqueológica, los biental por un motivo específico: enfrentarse a la naturale- generando una constante contradicción en el engranaje
ción de una nueva carretera. En el lapso de estos trabajos se trabajos de John Rick, como se ha mencionado, tienen la za y de-mostrar la fortaleza de los dioses que moraban en el social, siendo el estudio del pasado un elemento vital en
descubre un importante y, hasta ese momento, desconocido intención de investigar la naturaleza del poder y autoridad interior de los templos de Chavín. la unificación de esto todo disperso que es el Perú. ¿Cómo
asentamiento urbano al parecer contemporáneo con el cen- en Chavín de Huántar. Rick plantea que en Chavín la autori- hacerlo? A través de un discurso museológico que tome
tro ceremonial, caracterizado por la presencia de talleres de dad de los encargados del centro ceremonial se derivaba de en consideración el conocimiento extraído por las ciencias
producción y residencias de elite así como de residencias no la manipulación de prácticas shamánicas. De acuerdo con IV. El Museo Nacional Chavín históricas y antropológicas y lo ponga a disposición de
tan elaboradas (Rick 2005). Del mismo modo en esta tempo- observaciones etnográficas, los shamanes sirven a la socie- una Nación, este discurso es constantemente alimentado
rada se realizan después de 17 años, nuevas excavaciones dad, no ostentan posiciones de poder y desarrollan diversas El volumen de las investigaciones arqueológicas por las labores de investigación generadas por el Museo,
en el sector Wacheqsa así como una pequeña excavación en actividades de subsistencia como cualquier otra persona del desarrolladas en Chavín de Huántar ha originado necesi- el cual determina las líneas de indagación en el sitio ar-
la fachada norte del Edificio A, esta última con la finalidad grupo social al cual pertenecen. De acuerdo con Rick, las dades prácticas. Se ha observado en estas páginas que queológico y en las colecciones extraídas del mismo y por
de exponer y comprender el patrón de acceso a este edificio autoridades de Chavín se presentaron ante el pueblo como Chavín de Huántar forma parte del imaginario colectivo de último a fin de investigar adecuadamente y generar un dis-
durante la primera etapa arquitectónica del centro ceremo- herederos de una antigua tradición shamánica, pervirtién- la Nación peruana, una suerte de baluarte en las explica- curso museológico como el descrito líneas arriba, se hace
nial. dola para servirse de la sociedad en lugar de servirla, creando ciones históricas de la capacidad creadora de los hombres necesario preservar los bienes arqueológicos. Estos tres
una fachada, una ficción en la cual se pretende que se siguen y mujeres que habitaron los Andes Centrales; del mismo puntales son los elementos cruciales del Museo Nacional
En el año 2004, el proyecto se involucra en labores las mismas tradiciones antiguas cuando en realidad la per- modo la conservación de los materiales recuperados a Chavín, y a partir de ellos se generará un nuevo discurso
de conservación en el centro ceremonial. Las filtraciones versión del sistema hace que los encargados de este sistema través de sucesivas intervenciones se convierte en un ob- sobre la prehistoria de Chavín y la importancia de la misma
producto de las intensas lluvias de verano debilitan las pare- de creencias se beneficien directamente. A fin de convencer jetivo primordial; y por último, es necesario planificar adecu- en la construcción de la Nación peruana.
des externas e internas del centro ceremonial, produciendo a potenciales seguidores, desarrollan un elaborado sistema adamente el curso de las investigaciones a desarrollar en el
problemas estructurales en las mismas debido, entre varios ritual, representado en el centro ceremonial y en los diversos sitio arqueológico. Estas necesidades pueden ser resumi- Por otra parte, debido a la riqueza arqueológica del
factores, a la ausencia de un drenaje efectivo. Es en tal sen- elementos materiales asociados al mismo (Rick 2005, Rick das en tres ámbitos: difusión, conservación e investigación, Callejón de Conchucos, se hace indispensable contar con un
tido que en 2004 se decide iniciar excavaciones en las por- 2008) las mismas que forman parte de las tareas que se llevan centro de alto nivel tanto en la investigación, conservación y
ciones altas y bajas del Canal de Rocas a fin de ponerlo en a cabo en un museo. Como he referido, Tello consideró la difusión del patrimonio cultural del callejón. Antes que crear
uso nuevamente; dentro de estas labores de conservación se En el año 2007 se presentan dos tesis doctorales importancia de contar con un museo en Chavín de Huán- un museo de afuera hacia adentro, es necesario que el mu-
excava la Plaza Circular, retirando parte de las estructuras referentes a Chavín de Huántar, la primera llamada Intrasite tar, inaugurándolo el 11 de Diciembre de 1940 con una seo se convierta en un eje dinámico y que a través de una
domésticas tardías, las mismas que causaban problemas de Spatial Organization at Chavín de Huántar during de Andean colección de 155 objetos, los cuales fueron arrasados con- activa labor de proyección social, se convierta en unmuseo
acumulación de agua sobre la Plaza Circular. En esta tempo- Formative: Three Dimensional Modeling, Stratigraphy and juntamente con la estructura del museo el 17 de enero de de afuera hacia adentro, teniendo una activa presencia los
rada igualmente se prosiguen las excavaciones en el sector Ceramics (Mesia 2007) y Geomorphologic and Sociopoliti- 1945. En tal sentido el nuevo museo Nacional de Chavín diversos distritos que conforman el callejón. La rigurosidad
Wacheqsa (Mesia 2007). cal Change at Chavín de Huántar (Contreras 2007). En la se convierte en primera instancia en la concretización del de la investigación científica necesita ser necesariamente
primera se aborda la naturaleza de las ocupaciones de época viejo anhelo de Tello y en segunda en el centro a partir del traducida en espacios educativos a fin de democratizar el
En el año 2005, se prosiguen las labores de habi- Chavín en el denominado sector Wacheqsa, presentándose cual se dirigen las labores de investigación, conservación y conocimiento científico, pero este conocimiento del mismo
litación del Canal de Rocas, se reinician excavaciones en La evidencias de ocupaciones domésticas, probables talleres de difusión del sitio arqueológico. modo necesita salir de su inherente carácter estático y más
Banda, se prosiguen las excavaciones en el sector Wacheq- producción artesanal, canales o espacios por donde transcu- bien ser un agente dinámico en la construcción de la identi-
sa, se reinician las excavaciones en el Campo Oeste, se ex- rrió agua probablemente derivada del río Wacheqsa, y de Los discursos elaborados por investigadores dad nacional, reforzando la necesidad de la preservación y
cava el área Sur (excavada anteriormente por Hernán Amat una extensa área de desechos producida por banquetes y necesitan ser expuestos de un modo innovador y directo conservación del patrimonio cultural.
en algún momento entre los años 1966 y 1972), se realizan festines. En la segunda se examinan detalles del paisaje

48 49
View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi