Vous êtes sur la page 1sur 54

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DIRECCIÓN DE POSGRADO

“METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LA
ENSEÑANZA (POR COMPETENCIAS)
PARA LA MATERIA DE PROCESOS
UNITARIOS III”

MONOGRAFÍA PRESENTADO PARA OBTENER EL CERTIFICADO


DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN
COMPETENCIAS PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA - SEGUNDA
VERSIÓN
.

POSTULANTE: FRANSHELY NOELIA SEJAS ESCALERA.

Cochabamba –Bolivia

2019
DEDICATORIA

La presente monografía se la dedico principalmente a Dios, por ser el apoyo y

fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

A mis padres por su amor, trabajo y sacrificio, brindándome los recursos necesarios y

estar apoyándome y aconsejándome siempre.

A mi esposo e hijo por ser mi motor y felicidad.


ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

DESARROLLO………………………………………………………………………………..8

CAPÍTULO 1. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES .................................................... 3

1.1. Evaluar la formación basada en competencias .............................................. 3

1.1.1. Definición de evaluación de los aprendizajes .......................................... 4

1.1.2. Pensando como un evaluador ................................................................. 6

1.1.3. Validez y confiabilidad ............................................................................. 7

1.2. Diversos tipos de evaluación .......................................................................... 7

1.2.1. Evaluación según la función .................................................................... 8

1.2.1.1. Función sumativa ................................................................................. 8

1.2.1.2. Función formativa ................................................................................. 8

1.2.2. Evaluación según su normotipo ............................................................... 8

1.2.2.1. Evaluación nomotética ......................................................................... 8

1.2.2.2. Evaluación idiográfica........................................................................... 9

i
1.2.3. Evaluación por su temporización ............................................................. 9

1.2.4. Evaluación teniendo en cuenta los agentes intervinientes .................... 10

1.2.5. Procedimiento para evaluar los aprendizajes ........................................ 11

1.3. Evaluación de la evaluación ......................................................................... 12

CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ................................................. 13

2.1. De la evaluación a la valoración de las competencias ................................. 13

2.2. La evaluación de las competencias: un nuevo paradigma. .......................... 14

2.3. Evaluar las competencias extiende la evaluación de los objetivos y

propósitos del aprendizaje. .................................................................................... 15

2.4. Principios básicos de la evaluación basada en competencias. .................... 15

CAPÍTULO 3. LA PRUEBA O EXAMEN ESCRITO ................................................... 17

3.1. Definiciones fundamentales ......................................................................... 18

3.2. Tabla de especificaciones ............................................................................ 20

3.3. Diseño de una prueba o examen escrito ...................................................... 21

3.4. Formato de la prueba o examen escrito ....................................................... 22

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ......................... 23

4.1. La entrevista ................................................................................................. 23

ii
4.2. El cuestionario .............................................................................................. 24

4.3. Notas de campo ........................................................................................... 24

4.4. Registro anecdótico...................................................................................... 26

4.5. Diario ............................................................................................................ 27

4.6. Lista de cotejo .............................................................................................. 27

4.7. Escala de valoración .................................................................................... 28

4.8. Pruebas y exámenes orales ......................................................................... 30

4.9. Preguntas de desarrollo ............................................................................... 32

4.10. Portafolios ................................................................................................. 34

4.11. Foro........................................................................................................... 34

4.12. Ensayo ...................................................................................................... 35

4.13. Rúbrica...................................................................................................... 35

4.14. Feedback .................................................................................................. 38

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 40

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 41

ANEXOS ................................................................................................................... 43

iii
ANEXO A: FORMULACIÓN DE UNA COMPETENCIA ......................................... 44

ANEXO B FORMULACIÓN DE ELEMENTOS DE COMPETENCIA ...................... 45

ANEXO C FORMULACIÓN DE CRITERIOS DE DESEMPEÑO ........................... 46

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1.Características de la evaluación de las competencias…………...…….……..14

Tabla 2.Principios de la Evaluación Basada en Competencias ................................. 16

Tabla 3. Diferencias entre Técnicas e Instrumentos ................................................. 18

Tabla 4. Descripción de las técnicas e instrumentos……………………………...……19

Tabla 5. Tabla de Especificaciones............................................................................20

Tabla 6. Diseño de un examen escrito…………………………………………………...21

Tabla 7. Notas de Campo de una exposición oral de Procesos Unitarios III…………25

Tabla 8. Registro Anecdótico Cualitativo de una exposición oral de Procesos

Unitarios III…………………………………………………………………………………..26

Tabla 9. Lista de cotejo de una práctica de Procesos Unitarios III……………………28

Tabla 10. Escala de valoración de una práctica de Procesos Unitarios III…………...30

Tabla 11. Preguntas de desarrollo con relación al nivel taxonómico………………….33

Tabla 12. Rúbrica para evaluar un ensayo ................................................................ 37

v
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Página

Figura 1. Pasos para evaluar los aprendizajes………………………………………….12

Figura 2. Formato del examen escrito……...…………………………………………….22

vi
INTRODUCCIÓN

En la actualidad no es una novedad el desarrollo y crecimiento de las industrias, sin

embargo, esta área de procesos crece a pasos agigantados de la mano con los

avances tecnológicos, cada año surgen innovadores métodos de análisis como

procesos de producción inclinados a la preservación medio ambiental que tiene como

objetivo producir con calidad manteniendo un margen de generación de desechos

limitado, es por ello que para atender esta necesidad es ineludible formar

profesionales con habilidades sociales y cualidades como la responsabilidad,

proactividad, ética, capacidad de autoaprendizaje iniciativa, para desenvolverse de

manera eficiente en su puesto de trabajo y en la vida misma. Es por este motivo que,

en la carrera de Ingeniería Química, la materia de Procesos Unitarios III debe estar

enfocada en la Educación Superior basada en Competencias para la formación del

estudiante y futuro profesional, brindándole todas las herramientas y destrezas que ira

desarrollando a lo largo de su vida profesional.

La educación superior basada en competencias es un modelo de aprendizaje que

prioriza las competencias que adquieren los estudiantes evaluándolos tanto en sus

tres dimensiones (saber ser, hacer y conocer) como en el dominio que adquieren de

las habilidades y/o los resultados de aprendizaje que obtienen. Es por esta atribución

que, el ritmo de aprendizaje es mucho más individualizado y enfocado en la formación

de profesionales eficientes.

1
En este documento se presentará los aspectos a tomar en cuenta para la evaluación

del aprendizaje y de competencias de la materia de Procesos Unitarios III al igual que

se describirán distintas técnicas e instrumentos de evaluación propicias para dicha

asignatura.

2
DESARROLLO

CAPÍTULO 1. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Básicamente cuando se habla de evaluación de aprendizajes se refiere al proceso

pedagógico, analítico y reflexivo que permite interpretar de manera específica la

información recabada a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje que lograron

alcanzar los estudiantes durante el proceso y tomar decisiones que mejoren los

resultados obtenidos.

En toda evaluación debe cumplirse tres características imprescindibles:

 Obtener información: aplicando procedimientos confiables con el fin de

conseguir información que fundamente los resultados de la evaluación.

 Formular juicios de valor: la información obtenida debe permitir fundamentar el

análisis de los resultados que se pretende evaluar.

 Tomar decisiones: relacionadas con las valoraciones emitidas acerca de los

resultados.

1.1. Evaluar la formación basada en competencias

La formación basada en competencias se enfoca en la generación de mejores

profesionales y mejores seres humanos con el fin de formar personas competentes y

responsables que hagan frente a los problemas de su contexto laboral y lo resuelvan

de manera idónea.

3
Entonces al evaluar los aprendizajes de los estudiantes se debe tomar en cuenta el

mérito de las competencias adquiridas por ellos durante el proceso de aprendizaje en

un determinado contexto. Es importante evaluar el aprendizaje real sin dejar de lado

la evaluación del desarrollo potencial del estudiante.

1.1.1. Definición de evaluación de los aprendizajes

“Un proceso que utiliza diversidad de instrumentos e implica a diferentes agentes con

el propósito de proporcionar información sobre la progresión en el desarrollo de la

competencia y sugerir caminos de mejora.” (Cano, 2008)

Por aprendizaje se entiende al conjunto de productos obtenidos por los estudiantes

como resultado de la educación de manera que la evaluación de los aprendizajes,

desde la perspectiva del desarrollo de competencias, puede situarse en el enfoque de

la evaluación alternativa, en el sentido de realizarse como un proceso continuo que

permite recoger evidencias para la formulación de juicios de valor sobre el progreso

del desempeño demostrado por el sujeto evaluado, conforme a estándares o

resultados del aprendizaje (McDonald, Boud, Francis y Gonczi, 2000).

¿Qué evaluar?

Se debe evaluar los aprendizajes propuestos en el programa, los temas estudiados en

clase, expresado de otra forma, las competencias especificadas a un inicio de la

materia, más no evaluar secciones de las que no se hablaron durante el aula.

4
¿Para qué evaluar?

Para contribuir al proceso y mejora del aprendizaje de los estudiantes, si bien se realiza

una evaluación sumativa o parciales, es necesario hacer ciertos comentarios que

asistan a la toma de conciencia de cada estudiante.

¿Cómo evaluar?

Puesto que la evaluación no es una improvisación, sino un acto anticipado se debe

diseñar y planear detalladamente, por ello algunas de las técnicas más utilizadas son:

 La observación.

 La encuesta.

 Los exámenes.

 Los portafolios.

A partir de estas técnicas surgen instrumentos de trabajo más específicos que sirven

de apoyo y evidencia como ser:

 Diarios de trabajo.

 Guías de observación.

 Guías para evaluar portafolios.

 Escalas estimativas o listas de cotejo.

Las formas de evaluación tomando en cuenta a los involucrados son tres:

 Heteroevaluación: el docente evalúa a los estudiantes

5
 Coevaluación: el estudiante evalúa a otro estudiante.

 Autoevaluación: el estudiante se evalúa a sí mismo.

1.1.2. Pensando como un evaluador

Cuando el docente este planificando la evaluación que aplicará a sus estudiantes,

debe formularse a sí mismo tres preguntas básicas:

 ¿Qué tipo de evidencia se necesita para determinar los aspectos importantes

de los resultados de aprendizaje?

 ¿Qué características se debe examinar en las respuestas de los estudiantes

como en sus desempeños para así determinar si los resultados del aprendizaje

fueron los esperados?

 ¿Las evidencias que se recolectan permite inferir en el grado de comprensión,

conocimiento y habilidades de los estudiantes?

Con la formulación de las preguntas básicas se llega a la conclusión que el entender

y comprender un tema en específico debe estar basada en tareas desempeñadas por

los estudiantes y estas tareas evaluativas deben ser:

 Realistas (escenario del mundo real).

 Requieren criterio e innovación.

 Desafiantes en cuanto a situaciones laborales reales.

 Apropiadas para que los estudiantes usen eficiente y efectivamente los

conocimientos adquiridos.

6
1.1.3. Validez y confiabilidad

La validez está relacionado con la evaluación por medio de la siguiente pregunta: ¿Se

está evaluando lo que se pretende evaluar?, existen varios tipos de validez entre ellos

está la validez de constructo y la predictiva pero ninguna de las anteriores tiene

relación o gran aporte a la labor cotidiana del docente, sin embargo está la validez de

contenido el cual tiene gran importancia al momento de diseñar el instrumento con el

que se recabará los datos para hacer un análisis que más adelante permita emitir un

juicio de valor. Básicamente la validez de contenido determinará en qué grado una

medida representa a cada elemento de un constructo, por ejemplo, una prueba de

educación con una fuerte validez de contenido incluirá los temas realmente enseñados

a los estudiantes en lugar de realizar preguntas sin relación entre sí.

La confiabilidad o fiabilidad es la cualidad que expresa la consistencia del instrumento

a lo largo del tiempo. Sin embargo, para analizar la fiabilidad de un instrumento existen

paquetes estadísticos, pero al final la decisión es únicamente del docente, es por ello

que entre la evaluación de un docente y otro varía los criterios de evaluación y a esto

se lo denomina como un instrumento poco confiable.

1.2. Diversos tipos de evaluación

Para la clasificación y desarrollo de este apartado se tomó en consideración las ideas

de María Antonia Casanova (1999).

7
1.2.1. Evaluación según la función

1.2.1.1. Función sumativa

El objetivo es determinar el valor al final de un proceso y no tiene intención de mejorar

lo evaluado en forma inmediata, está dirigida a la toma de decisiones finales, por

ejemplo; la selección de un cierto número de estudiantes para el ingreso a una

institución.

Básicamente la evaluación sumativa es aquella que se realiza al terminar un proceso

de enseñanza - aprendizaje.

1.2.1.2. Función formativa

La evaluación formativa se dirige a la mejora de los procesos de aprendizaje, como

ser la reestructuración de contenidos, la reconceptualización de la metodología

didáctica, etc., este tipo de evaluación retroalimenta a los estudiantes de forma

paralela durante el trascurso del proceso de aprendizaje.

1.2.2. Evaluación según su normotipo

1.2.2.1. Evaluación nomotética

Es aquella que emplea un referente externo de comparación, dentro de esta

evaluación pueden distinguirse dos tipos:

 Evaluación normativa: es aquella que supone la valoración de un estudiante

en comparación al nivel o rendimiento del grupo al que pertenece, es decir se

8
comparan los aprendizajes de los estudiantes con una norma, esta norma

siempre es externa al sujeto evaluado.

 Evaluación criterial: es aquella que se realiza tomando en cuenta criterios

(competencias) e indicadores los cuales deben ser concretos, claros y

prefijados con anticipación.

1.2.2.2. Evaluación idiográfica

O también llamada dinámica, pretende evaluar la potencialidad del ser humano,

tomando en cuenta las competencias que el estudiante posee y las posibilidades de

su desarrollo en función de sus circunstancias. A diferencia de los otros tipos de

evaluación, esta se centra en cada sujeto y valora su esfuerzo, la voluntad que pone

en aprender y formarse, además que evalúa un aspecto importante en la educación

personal que son las actitudes.

1.2.3. Evaluación por su temporización

De acuerdo con los momentos que se aplique su evaluación, puede clasificarse en

tres: inicial, procesual y final.

Evaluación inicial

Se aplica al comienzo de un proceso de evaluación, en el caso de enseñanza-

aprendizaje, para detectar la situación de partida de los alumnos. Por ejemplo: cuando

un alumno llega por primera vez a una institución educativa, es necesaria la creación

de un portafolio con la recolección de datos personales del estudiante como también

9
realizar una evaluación “diagnostica” que servirá para recopilar información del

estudiante.

Evaluación procesual

Este tipo de evaluación consiste en la valoración continua del aprendizaje, pero

también en la revisión del proceso de enseñanza, la cual se realiza a través de la

recolección sistemática de datos, análisis y toma de decisiones oportunas mientras

tiene lugar el proceso.

Evaluación final

Se realiza al terminar el proceso de enseñanza – aprendizaje; puede estar referida al

fin de un ciclo, unidad didáctica o etapa educativa. Esta evaluación supone un

momento de reflexión en torno a lo alcanzado después de un plazo establecido para

luego llevar a cabo determinadas actividades.

1.2.4. Evaluación teniendo en cuenta los agentes intervinientes

Autoevaluación

Los evaluadores evalúan su propio trabajo, en este tipo de evaluación es importante

tomar en cuenta la madurez y conciencia de los estudiantes.

10
Coevaluación

Es aquella en la que un estudiante o grupo de estudiantes evalúa a otro estudiante o

grupo de estudiantes, este tipo de evaluación puede contribuir de forma considerable

a la mejora de los procesos como en la toma de conciencia de ciertas actitudes.

Heterevaluación

Se evalúa una actividad, un objeto o producto, los evaluadores son distintos a las

personas evaluadas, por ejemplo: el docente evalúa a los estudiantes.

1.2.5. Procedimiento para evaluar los aprendizajes

Según Pimienta (2008) este proceso puede expresarse en cinco pasos básicos, que

se presenta en el siguiente diagrama Figura 1:

11
Figura 1.
Pasos para evaluar los aprendizajes

1 Construir una tabla de especificaciones

Distribuir las competencias, atendiendo


2 al nivel de asimilación del conocimiento

3 Diseñar el conocimiento para evaluar

4 Llevar a cabo la evaluación

5 Realizar la metaevaluación

Fuente: Programa de “Diplomado en Docencia para la Educación Superior Basada en Competencias-


16ª versión” (gestión 2016).

Más adelante en este documento se explicará con detalle los pasos que se

mencionan en la figura 1.

1.3. Evaluación de la evaluación

Al finalizar un proceso es necesario mirar hacia atrás para revisar el desarrollo y

redefinir el valor de los resultados, es decir someter a evaluación el proceso evaluador

que se desarrolló con anterioridad con el fin de evaluar la práctica (Rosales, 1989).

12
CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

2.1. De la evaluación a la valoración de las competencias

Al hablar de evaluación de las competencias se refiere a una valoración integral que

el estudiante debe tomar en cuenta para su formación, cultura, expectativas o dudas,

es por ello que la evaluación se asume como una valoración que considera el contexto

y saberes previos, así como las fortalezas, debilidades y necesidades.

De manera concreta se puede definir la evaluación de las competencias como una

valoración sistemática del desempeño de los estudiantes, por medio de la comparación

entre los criterios y las evidencias que muestran el grado de dominio que posee en

torno a una actuación determinada ante problemas pertinentes del contexto. En la tabla

Nº1 se define las características de la evaluación de las competencias.

13
Tabla 1.

Características de la evaluación de las competencias.

Nº Características Ejemplos

1 Se basa en la actuación ante actividades y Pruebas escritas,


problemas del contexto. entrevistas, ensayos, juego
de roles.

2 Es un proceso dinámico y multidimensional que Los saberes previos, las


implica considerar varios aspectos. metas del estudiante.

3 Toma en cuenta el proceso y los resultados del Desempeño del estudiante.


aprendizaje.

4 La retroalimentación se realiza considerando los


criterios de una competencia determinada a
través de sus niveles.

5 Apunta a favorecer el trabajo ético de la vida. Necesidades personales.

6 Se reconocen las potencialidades, se diferencian


las inteligencias múltiples y la zona de desarrollo
de cada estudiante.

7 Se busca que la valoración del aprendizaje sea


un proceso intersubjetivo basado en criterios
consensuados con otras personas.

8 Busca elevar la calidad del a educación porque


permite identificar aspectos a mejorar en los
estudiantes.
Fuente: Programa de Diplomado en Docencia para la Educación Superior Basada en
Competencias - 16º versión.

2.2. La evaluación de las competencias: un nuevo paradigma.

La evaluación de las competencias constituye un nuevo paradigma en el marco de la

evaluación implicando diverso cambios, algunos de ellos comienzan en la planificación

del aprendizaje a partir de la misma evaluación ya que la primera tarea en una

14
asignatura es determinar las competencias que se formarán, otro aspecto importante

es que la evaluación considera más el desempeño integral de los contenidos, estos

aspectos llevan a comprender al estudiante que la evaluación por competencias

implica un mayor esfuerzo, mayor dedicación y compromiso, es por ello que el cambio

de paradigma que representa esta evaluación transciende la institución educativa para

llegar a la sociedad y a los organismos empresariales.

2.3. Evaluar las competencias extiende la evaluación de los

objetivos y propósitos del aprendizaje.

El fin que tiene la evaluación de las competencias es la determinación de los logros

progresivos de los estudiantes durante el aprendizaje de una o varias competencias,

para ello se consideran las fortalezas y los aspectos a mejorar como también las

estrategias que se emplean en el aprendizaje y su contexto, con el objetivo de que a

lo largo del tiempo los estudiantes puedan desempeñarse con un compromiso ético e

idóneo antes circunstancias o problemas del contexto actual.

2.4. Principios básicos de la evaluación basada en competencias.

En la tabla Nº2 se menciona algunos principios básicos que ayuden a tomar decisiones

que mejoren y aumenten el grado de idoneidad en la evaluación.

15
Tabla 2.

Principios de la Evaluación Basada en Competencias.

Principio Característica

Principio 1: La evaluación siempre se realiza independientemente del fin o del

contexto en el cual se efectué, reconociendo que los estudiantes

tienen diferentes potenciales y que su desarrollo depende del proyecto

ético de vida del entorno en el que se desarrollen.

Principio 2: La evaluación de las competencias debe servir al docente como

retroalimentación para mejorar la calidad de los procesos didácticos,

posibilitando la detección de las dificultades.

Principio 3: La evaluación de competencias se basa en el desempeño del

estudiante ante actividades reales.

Principio 4: La evaluación se realiza tomando en cuenta el contexto profesional,

disciplinar, social e investigativo sin olvidar el ámbito actitudinal,

cognoscitivo y procedimental.

Principio 5: La evaluación desde el enfoque competencial integra lo cualitativo con

los cuantitativo por medio de la evaluación criterial la cual significa que

toda valoración de los aprendizajes se realiza sobre la base de

criterios discutidos colectivamente argumentados y consensuados.

Principio 6: La evaluación debe acompañar todo proceso formativo con el fin de

determinar los logros en los aprendizajes y los aspectos a mejorar.

Fuente: Programa de Diplomado en Docencia para la Educación Superior Basada en


Competencias - 16º versión.

16
CAPÍTULO 3. LA PRUEBA O EXAMEN ESCRITO

Un procedimiento de evaluación o una estrategia evaluativa se define como acciones

organizadas que permiten al docente obtener información precisa sobre el aprendizaje

y evolución de sus estudiantes, este procedimiento incluye diversas técnicas de

evaluación que a su vez implica el uso de instrumentos evaluativos.

Básicamente los instrumentos son definidos como los medios para obtener resultados

los cuales serán analizados con posterioridad.

Según Castillo & Cabrerizo (2010) una técnica es un método operativo de carácter

general que mediante distintos procedimientos o estrategias se obtiene información, y

para ello utiliza a los instrumentos. Por lo tanto, un instrumento es una herramienta

específica, recurso concreto o material estructurado para recoger la información que

se desea. En la tabla Nº3 se presenta diferentes técnicas con sus respectivos

instrumentos.

17
Tabla 3.
Diferencias entre Técnicas e Instrumentos.
Técnicas Instrumentos
• Cuestionario
De interrogación • Exámenes
• Pruebas objetivas
• Sistema de categorías
De observación • Listas de control
• Registro anecdótico
• Diario de aula
• Portfolio
Otras técnicas • Rúbricas

Fuente: (Castillo & Cabrerizo, 2010, pág. 328)

3.1. Definiciones fundamentales

Un instrumento evaluativo es una herramienta destinada a recoger evidencia sobre

el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes durante el proceso formativo,

estos instrumentos pueden clasificarse como directos o indirectos.

Los instrumentos directos permiten al docente recoger evidencia sobre el

aprendizaje de sus estudiantes mediante la aplicación de un instrumento evaluativo

que será corregido mediante criterios establecidos, por ejemplo: exámenes,

pruebas, exposiciones orales entre otros.

Por lo contrario, los instrumentos indirectos no miden directamente el aprendizaje

sino las opiniones o percepciones alcanzados por los estudiantes, algunos

ejemplos son los cuestionarios o encuestas.

18
En la tabla Nº4 se resume una breve descripción de las técnicas e instrumentos

mencionados con anterioridad.

Tabla 4.
Descripción de las técnicas e instrumentos.

Procedimientos Descripción Instrumentos Técnicas


evaluativos
Cualitativos Son procedimientos Listas de cotejo Entrevista
basados en la Escalas de valoración Cuestionario
observación, son Preguntas cerradas Notas de campo
técnicas que Preguntas de Registro anecdótico
consisten en observar desarrollo Diarios
y posteriormente Prueba escrita
registran conductas y
actitudes de los
estudiantes.
Cuantitativos Son pruebas escritas Pruebas escritas con Pruebas escritas
y orales, se preguntas o ítems
caracterizan porque cerrados (selección
las respuestas múltiple, verdadero o
correctas están falso)
bastante
predeterminadas por
el evaluador
De evaluación Son actividades Rubricas Foros
autentica complejas que se Listas de cotejo Debates
presentan a los Escalas de valoración Maqueta s
estudiantes para que Pruebas orales Mapas conceptuales
los resuelvan y Preguntas de Ferias científicas
presenten un desarrollo Portafolios
resultado final, implica Instrucciones para la Elaboración de
un proceso de realización de la revistas, páginas web.
planificación, etapas actividad Dramatizaciones
de preparación, Simulaciones
presentación y una Exposiciones orales
retroalimentación por
parte del docente por
medio de las rubricas.

Fuente: Programa de Diplomado en Docencia para la Educación Superior Basada en


Competencias - 16º versión.

19
3.2. Tabla de especificaciones

Según Hernandez (1993, pág. 58) “Una tabla de especificaciones es un plano previo

de la prueba escrita en lo relativo al énfasis puesto a los contenidos y objetivos

abarcados en un determinado periodo”, es decir que permite relacionar los contenidos

a evaluar con elementos de competencia, en base a criterios de desempeño definidos,

entorno a niveles de asimilación del conocimiento. En otras palabras, es una

herramienta que permite determinar y estructurar con claridad los elementos

constitutivos de una evaluación, esta tabla de especificaciones compone:

 Los resultados de aprendizaje y contenidos a evaluar.

 La cantidad y tipo de ítem utilizado para evaluar los resultados del aprendizaje.

 La asignación de puntaje del instrumento y de cada uno de los ítems.

En la tabla Nº5 se presenta la tabla de especificaciones.

Tabla 5.
Tabla de Especificaciones.

Elemento de Competencia: Criterio de desempeño (A):

Niveles de
Asimilación de % de Nº de Cantidad y Valor por
conocimiento: Calificación pregunta tipo de ítem pregunta
Evocación
Comprensión
Aplicación
Totales

Fuente: Materiales de apoyo Diplomado en Educación Superior Basada en Competencias para


Ciencias y Tecnología 2da versión. (Por Competencias).

20
3.3. Diseño de una prueba o examen escrito

En la tabla Nº6 se menciona y explica las fases para diseñar una prueba escrita.

Tabla 6.
Diseño de un examen escrito.

Planteamiento de la prueba

a. Identificación del propósito: Existen diversos tipos de prueba, por ejemplo:

Prueba diagnóstica inicial Determina el grado o situación inicial del aprendizajes


del estudiante.

Prueba formativa Analiza el desarrollo del proceso de aprendizaje de los


estudiantes.

Prueba sumativa Determina el aprendizaje adquirido al final de un


proceso.

Prueba de velocidad Determina la rapidez en la ejecución de una tarea.

Prueba de poder. Selecciona a los más competentes en la ejecución de


una tarea específica.
b. Confección de la tabla de especificaciones

Para elaborar la tabla de especificaciones tomar en cuenta el elemento de

competencia como el criterio de desempeño además de tomar en cuenta los

saberes.

Fuente: Elaboración Propia.

21
3.4. Formato de la prueba o examen escrito

La prueba escrita consta de dos partes, la parte administrativa y la parte técnica,

en la figura Nº2 se muestra cada una de las partes y su contenido.

Figura 2.
Formato del examen escrito.

Fuente: Elaboración Propia.

En cuanto a la formulación de las preguntas se tiene dos tipos:

Reactivos de respuesta abierta: requieren de análisis y reflexión, lo que implica

una redacción, son más complejas y necesitan más tiempo, puede ser respuesta

restringida o extensiva es decir de desarrollo, ensayos o problemas.

Reactivos de respuesta estructurada: Son concretas, por ejemplo, respuesta

alterna, completar, opción múltiple, graficas, relación de conceptos entre otros.

22
CAPÍTULO 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

4.1. La entrevista

La entrevista es la recaudación de información basada en la interrogación que

establece un diálogo entre personas, la conversación debe estar enfocada a fines

pedagógicos profundizando aspectos de interés, problemas de aprendizaje, actitudes,

resolución de conflictos, etc. Esta es una técnica por etapas, una fase de aplicación,

análisis y edición, que puede ser aplicada en las etapas de evaluación diagnostica o

formativa.

Esta técnica implica una gran cantidad de tiempo y dinero procesarla y analizar la

información, ya que permite que se aborde una gran variedad de tópicos. Según Lara

& Cabrera (2018) esta técnica puede utilizarse de dos maneras:

 El docente realiza la entrevista al estudiante, por ejemplo, en el caso de que los

estudiantes realicen una visita a una empresa, el docente aplica la entrevista a

cada estudiante para obtener información referente a sus percepciones con

respecto a la experiencia vivida y los aprendizajes obtenidos durante la visita.

 Los estudiantes realizan la entrevista de acuerdo a instrucciones dadas en la

asignatura, por ejemplo, pueden entrevistar a un profesional del área, y de

acuerdo a la formulación de las preguntas elaboradas por el estudiante, recopila

información y presenta un informe que plasme la perspectiva de esta nueva

realidad.

23
4.2. El cuestionario

Es una técnica que recolecta información, con el objetivo de conocer la opinión,

preferencia o punto de vista de un grupo de personas. Según Castillo & Cabrerizo

(2010) existen tres tipos de cuestionarios, los cuestionarios abiertos donde las

preguntas son abiertas o libres, es decir el estudiante tiene la libertad de escribir y

desarrollar su respuesta permitiendo observar la forma de razonar y expresar las ideas

de un estudiante; el cuestionario cerrado el cual presenta preguntas con respuesta

restringidas o delimitadas (si/no, falso y verdadero, selección múltiple, etc.)

permitiendo recoger respuestas breves, concretas y específicas para la tabulación e

interpretación de las mismas, caso complicado en cuestionarios abiertos; finalmente

se tiene el cuestionario mixto que presenta preguntas cerradas y abiertas. Se

recomiendan definir claramente el propósito del cuestionario y su uso, definir los

indicadores o criterios que se buscan evaluar y definir o redactar varias preguntas para

luego seleccionarlas y elegir las que abarque a mayor cabalidad los indicadores.

4.3. Notas de campo

Es un registro de los acontecimientos que ocurren en una actividad, clase o evaluación,

permiten al observador escribir detalles que considera importante y que podría

olvidarlos como la hora del evento, descripción breve de las características del evento,

comentarios entre otros. Según Lara & Cabrera (2018) el observador debe realizar una

contextualización espacio-tiempo de los apuntes entorno a lo que se quiere observar,

a su vez debe diferenciar entre el registro fiel de lo observado y los comentarios que

24
surjan en el curso de la redacción como resultado de la valoración. En la tabla Nº7 se

presenta un ejemplo de este instrumento referido a la materia de Procesos Unitarios

III.

Tabla 7.
Notas de Campo de una exposición oral de Procesos Unitarios III
Carrera: Ingeniería Química Docente: Jorge Soriano

Semestre: II /2018 Fecha: 17 de septiembre del 2018

Asignatura: Procesos Unitarios III


Universidad: Universidad Católica
Estudiantes: 21 Boliviana “San Pablo”

Hora Registro Comentario

La estudiante Luciana Villegas La estudiante aparte de su


comienza a preparar su exposición presentación en Power Point realizo
oral sobre transferencia de calor de un un análisis esquemático donde
8:25
extractor, coloca su presentación en el explica el proceso de transferencia
PC de la Institución y la proyecta con por medio de fórmulas avanzadas
el data display. en clase.

La estudiante Luciana Villegas termina


Los estudiantes muestran interés
la exposición oral y da la palabra a sus
por comprender el análisis
8:50 compañeros de clase para las dudas
esquemático que mostró para
referentes al tema expuesto. Le hacen
explicar la transferencia de calor.
2 preguntas a Luciana.

Fuente: Adaptado de Lara Inostroza & Cabrera Pommiez, 2018, pág. 20.

25
4.4. Registro anecdótico

Es una técnica de observación directa, es decir describe un hecho imprevisto

protagonizado por los estudiantes, esta técnica no es sistemática, se utiliza solo

cuando el docente considera necesario registrar una situación fuera de lo común,

básicamente ayuda a concluir aspectos sobre la conducta y personalidad de cada uno

de los estudiantes.

Este tipo de registro se caracteriza porque:

 Se aplica en cualquier momento de la actividad de aula.

 El docente no planifica el momento de la observacion ni que se va a observar.

 Se basa en la descripción de un hecho ocurrido y la circunstacia en la cual se

desarrolla, lo cual permite incluir comentarios del docente.

 La anécdota debe ser redactada con brevedad, claridad, precisión y objetividad.

En la tabla Nº8 se muestra un ejemplo del registro anecdótico de la materia Procesos


Unitarios III.

Tabla 8.
Registro Anecdótico Cualitativo de una exposición oral de Procesos Unitarios III

Nombre Estudiante: Liz Asignatura: Procesos Unitarios Fecha:


Suarez. II. 02/08/2018

Hecho Observado: Interpretación/ Comentario:


La estudiante pudo resolver La estudiante demuestra interés específicamente en
un problema de la técnica de Euler, desea aplicar esta técnica a
transferencia de calor otros ejercicios adaptándolos a la fórmula, apoyar el
usando la técnica de Euler tema con mayores referencias bibliográficas.
avanzada durante la clase.

Fuente: Elaboracion propia.

26
4.5. Diario

Es un instrumento personal que lleva a cabo un registro más detallado de los

acontecimientos ocurridos. Según Lara & Cabrera (2018, pág. 19) “Es un

instrumento que documenta las observaciones y reflexiones que realiza un

observador a partir de una realidad que no es la propia.”, exige más tiempo para su

elaboración con relación al registro anecdótico y las notas de campo.

Para elaborar un diario se recomienda registrar la fecha y los acontecimientos

importantes estableciendo las categorías que interesan analizar.

4.6. Lista de cotejo

La lista de cotejo o Check list es un instrumento que registra la aparición o no de una

conducta, rasgo o secuencia de acciones en torno a indicadores o criterios de

desempeño durante el periodo que dura la observación. Se caracteriza por ser

dicotómica, es decir que acepta solo dos alternativas sí o no.

El instrumento consiste en una tabla donde se recogen los indicadores y dos posibles

opciones si-no. A continuación se presenta un ejemplo del mismo, tabla Nº9.

27
Tabla 9.
Lista de cotejo de una práctica de Procesos Unitarios III
Objetivo: Verificar si un estudiante determina el coeficiente integral de transferencia
de calor.

Criterio: Cálculo de Coeficiente de película interior, exterior y coeficiente global para


el área exterior del serpentín a partir de los resultados experimentales obtenidos en
laboratorio.

INDICADORES SI NO

Define que datos corresponde a cada uno de los tipos de coeficientes


que debe calcular.

Utiliza cada tipo de formula acorde a la forma de cada tubo para el


cálculo de coeficiente del serpentín.

Compara los resultados obtenidos en la teoría con relación a la


práctica.

Fuente: Elaboracion propia.

Antes de aplicar este instrumento es necesario que el estudiante sepa la finalidad del

mismo, es decir que es lo que se está evaluando. Una variante de este instrumento

es la lista de cotejo grupal donde se agrega una columna por cada participante del

equipo con su respectiva columna de aseveración dicotómica.

4.7. Escala de valoración

Permite realizar una evaluación graduada de la conducta o rasgo observado,

básicamente es un instrumento parecido a la lista de cotejo, a diferencia de la lista de

cotejo, esta pretende graduar la presencia de una conducta basándose en la

28
observación sistémica. Su finalidad es observar comportamientos y cuantificar el grado

o intensidad de los mismos.

Algunas recomendaciones a tomar en cuenta para la construcción de la escala de

valoración son las siguientes:

Redactar correctamente los criterios ya que deben permitir evaluar un solo aspecto, a

su vez formularlos de acuerdo al nivel de especificidad que se pretende evaluar el

rasgo o conducta.

Las instrucciones de uso deben ser correctamente redactadas (marcar con una X,

encerrar en círculo, pintar el recuadro, etc.). Es importante presentar al inicio una

descripción de la relación entre el valor numérico y el nivel de apreciación al que

corresponde en el caso de usar escalas numéricas.

En escalas de valoración gráficas los niveles de apreciación deben ser articulados en

números pares, debido a que en números impares se generan puntos intermedios

restando la objetividad y precisión del instrumento. En la tabla Nº10 se muestra un

ejemplo de la escala de valoración.

29
Tabla 10.

Escala de valoración de una práctica de Procesos Unitarios III.

A veces Nunca
Siempre
Criterio 3 pts. 1.5 pts. 1 pt.

1. Define con claridad los conceptos de


transferencia de calor, energía y
cristalización

2. Resuelve los ejercicios propuestos


en clase utilizando las pautas
impartidas por el docente.

3. Utiliza otros métodos de resolución


de ejercicios que no sean los
propuestos en clase.

4. Cuando se plantea un ejercicio en


particular entiende los que se busca
calcular.

Fuente: Elaboracion propia.

4.8. Pruebas y exámenes orales


Antes de comenzar con este tipo de instrumentos de evaluación es necesario conocer

y establecer una distinción conceptual respecto a las pruebas orales y los exámenes

orales.

Las pruebas orales dan pautas acerca de los niveles de adquisición de conocimiento,

actitudes o habilidades de un estudiante durante el proceso de enseñanza –

aprendizaje. Este tipo de evaluaciones no tiene relación con la etapa evaluativa de

30
certificar y promover de curso a un estudiante, en cambio los exámenes certifican la

adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollaron durante el

proceso de enseñanza – aprendizaje al terminar un proceso educativo.

Según Rodríguez etal. (2006:150) la diferencia entre la prueba y el examen oral radica

fundamentalmente en la solemnidad y formalidad de la situación en que se realiza la

evaluación.

La estructura que se sigue para la elaboración de las pruebas y exámenes orales son

las siguientes:

 El docente define el tema central del examen, que aspectos deben abordarse y

explica los lineamientos que el estudiante tiene que tomar en cuenta para la

resolución del mismo.

 Desarrollo del cuerpo del examen, las preguntas mismas.

 Se concluye este proceso con las observaciones que el docente realiza abriendo

un diálogo con el estudiante para discutir algunos puntos de su evaluación.

Según Brown y Glasner (2003), las pruebas orales evalúan las siguientes dimensiones

del desempeño del estudiante.

 Conocimiento y compresión.

 Habilidad de resolución de problemas.

 Habilidades interpersonales.

- Estructuración de ideas.

- Presentación persuasiva de argumentos que sustenten esas ideas.

31
- Adaptación de discurso a diferentes audiencias controlando la ansiedad

ante grandes auditorios.

 Cualidades interpersonales.

- Interacción entre el examinador y el estudiante incentivando a una

evaluación de diálogo.

- Autenticidad.

- Estructura.

- Evaluadores.

4.9. Preguntas de desarrollo

Las preguntas de desarrollo o también denominadas como respuesta construida

solicitan de una respuesta escrita, puede tener una extensión variable es decir breve

o extensa.

Para elaborar este tipo de preguntas es necesario formular preguntas claras y

precisas, es aquí que se introduce los tipos de preguntas convergentes y divergentes

con la finalidad de orientar al estudiante en su razonamiento y a tomar conciencia de

sus procesos cognitivos.

Las preguntas divergentes son aquellas preguntas que demandan un mayor esfuerzo

y trabajo cognitivo, exigen tomar decisiones en torno a los conocimientos y

procedimientos con la finalidad de formular una respuesta completa y acertada.

32
Por otro lado, las preguntas convergentes tienen por objetivo recuperar información

concreta, por ejemplo:

Pregunta convergente: ¿Cuál es la definición de transferencia de calor a nivel

industrial?

Pregunta divergente: ¿Qué ventajas o aportes nos da el poder calcular la cantidad

de transferencia de calor en un proceso químico en específico?

En la tabla Nº11 se muestra las preguntas de desarrollo que el estudiante debe

alcanzar con relación al nivel taxonómico.

Tabla 11.

Preguntas de desarrollo con relación al nivel taxonómico.

Dominio de la taxonomía Tipo de verbos asociados a la pregunta

Nivel 1 Conocimiento: Definir, etiquetar, describir, nombrar, listar.

Nivel 2 Compresión: Discutir, predecir, interpretar, resumir, clasificar.

Nivel 3 Aplicación: Demostrar, aplicar, mostrar, relacionar.

Nivel 4 Análisis: Ordenar, explicar, analizar, concretar, inferir.

Nivel 5 Síntesis: Modificar, inventar, diseñar componer.

Nivel 6 Evaluación: Defender, juzgar, recomendar, concluir.

Fuente: adaptado de Lara, S (2001) La evaluación formativa a través de internet. Pamplona. Ediciones
Universidad de Navarra.

33
4.10. Portafolios

Es una serie de evidencias que muestran las actividades que el estudiante fue

desarrollando durante un periodo determinado y como estas acciones inciden en el

progreso de su aprendizaje, estas evidencias pueden ser planos reseñas, redacciones,

videos o grabaciones, foros, análisis o comentarios de los cuales se tenga un registro.

El portafolios es una herramienta que permite evaluar todos los saberes conceptuales,

actitudinales y procedimentales que intervienen en un proceso de aprendizaje. Dicho

esto, el objetivo de esta herramienta es tomar conciencia de lo que se aprendió y de

los que se debe mejorar, alguna de las ventajas que posee este instrumento son:

 Permite que el estudiante identifique las áreas en las que tiene un buen

desempeño.

 Involucçra al docente y al estudiante en el desarrollo de aprendizaje.

 Favorece la autonomía del estudiante permitiéndole visualizar que aprendizaje

le gustaría profundizar.

4.11. Foro

Es una actividad oral organizada en la que se presentan distintas opiniones, que

tengan una buena fundamentación respecto a algún tema en particular.

Esta actividad cuenta con un modelador, es la persona que se encarga de presentar

el tema que se va a discutir, una vez realizado la presentación del tema, queda iniciado

34
el foro, cada panelista solicita la toma del turno de forma libre, importante que puedan

respaldar o fundamentar sus afirmaciones y sus propuestas.

Existen dos tipos de foros, los presenciales y los virtuales, en ambos casos el docente

debe elaborar una rúbrica que le permita evaluar la participación de los estudiantes

tomando en cuenta la calidad y pertinencia de los argumentos.

4.12. Ensayo

El ensayo corresponde a un texto escrito elaborado por el estudiante, se presenta un

tema y se adopta un punto de vista personal, en tanto el ensayo es un texto

argumentativo basado en un proceso de investigación previa que expone argumentos

solventes y bien fundamentados.

Para la elaboración del ensayo es nesario tomar en cuenta los siguientes puntos:

elaborar una estructura argumentativa, una redacción coherente y cohesiva, ortografia

y vocabulario preciso, calidad de las ideas, inclusión de gráficos, tablas o cuadros,

referencias y citas bibliográficas.

4.13. Rúbrica

Son instrumentos de evaluación que se utiliza para valorar el trabajo o desempeño de

los estudiantes, básicamente es una matriz de doble entrada que contiene criterios que

se articulan a través de una gradación cualitativa y cuantitativa de la calidad del trabajo.

35
En otros términos, la rúbrica o matriz de valoración es un instrumento que permite el

establecimiento de parámetros graduales de desempeño y que favorece la

autoevaluación de los estudiantes.

Para su fabricación se especifican los criterios en forma de un procedimiento que

consiste en lo que se espera que el estudiante logre en esta actividad. Luego se define

las tareas asociadas a cada criterio, es decir que debe hacer el estudiante para lograr

cumplir con el criterio. Una vez definidos ambos, se debe determinar y describir cada

uno de los estándares de desempeño o descriptores, estos están compuestos por 3

partes:

La primera corresponde a una escala gradual como ser (Excelente, Bueno, Suficiente,

Insuficiente).

La segunda es cuantificar la escala (Excelente = 3 puntos, Bueno = 2 puntos, Suficiente

= 1 punto, Insuficiente = 0 puntos).

La tercera es que cada descriptor partiendo de lo ideal en este caso excelente hasta

insuficiente deben tener descripciones que indiquen lo que debe hacer el estudiante

para cumplir idealmente el criterio a través del indicador expresado gradualmente en

los descriptores. En la tabla Nº12 se muestra un ejemplo para evaluar un ensayo de

un estudiante empleando algunos criterios mencionados.

36
Tabla 12.

Rúbrica para evaluar un ensayo.

Estándares de desempeño (descriptores)

Criterios 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto

(Excelente) (Bueno) (Regular) (Insuficiente)

No presenta el
Presenta el tema Presenta el tema tema de No tiene
general y la general y la manera clara ni Introducción.
Introducción estructura del estructura del la estructura
ensayo de ensayo con del ensayo.
manera clara. relativa claridad.

El tema central El tema central El tema central El tema central del


del ensayo está del ensayo está del ensayo está ensayo no está
Tema completamente suficientemente débilmente desarrollado o
Central desarrollado y desarrollado y desarrollado y fundamentado.
fundamentado. fundamentado. fundamentado.

Fuente: Materiales de apoyo Diplomado en Educación Superior Basada en Competencias


para Ciencias y Tecnología 2da versión. Módulo III: Metodología y Evaluación de la
enseñanza (Por Competencias).

Hasta este punto se definió los conceptos de evaluación de aprendizajes de las

competencias, asi como tambien de las técnicas e instrumentos, en el apartado de

anexos se puede observar una plantilla para planificar actividades e instrumentos de

evaluación, en este caso se planificó una actividad evaluativa para la materia de

Porcesos Unitarios III.

37
4.14. Feedback

Según Zeus y Skiffington (2000), definen el termino feedback como lo que se hace

cuando se comparte una opinión o evaluación del comportamiento o rendimiento de

alguien. Es cualquier comunicación que facilita información a otra persona acerca de

la percepción de los mismos y de cómo incide en la conducta. Tiene el objetivo de

apoyar el rendimiento académico, promoviendo la autorregulación, la motivación, y la

auto eficacia, permitiendo al estudiante acortar la brecha entre su desempeño actual y

el deseado. Según otro autor que es Educar Chile (2013) el feedback para aprendizaje

o retroalimentacion es la información proporcionada por un agente (docente,

estudiante, padre,etc.) a otro en relación con aspectos de un desempeño.

El feedback es la informacion sobe el grado de logro de un objetivo en la resolución de

una tarea o labor, es asi que en la práctica existen dos tipos de Feedback:

El Feedback de fortalecimiento, que informa acerca de lo que se realizó de manera

exitosa a fin de fortalecer la conducta de la persona involucrada, tratando de mantener

la misma con palabras de aliento como ¡Siga Adelante! ¡Muy bien hecho!.

El Feedback de desarrollo, indica una necesidad o “el que se debe hacer” para obtener

el desempeño deseado en el estudiante dentro del marco de trabajo que viene

realizando, logrando mejorar el rendimiento en lo posterior.

Los beneficios que el feedback aportan al estudiante en el proceso de aprendizaje es

la interacción social, la comunicación fluida, seguridad interior, generación de

autoestima, haciendo que la persona desarrolle confianza en sí misma, logrando que

38
potencie los puntos fuertes que tiene y así desaprender los hábitos improductivos o

ineficaces que adquirió en el tiempo.

Algunas recomendaciones que el docente debe tomar en cuenta para poder aplicar un

buen feedback es leer o escuchar el trabajo del estudiante de principio a fin, para tener

una apreciación global antes de definir el área prioritaria para entregar el feedback,

crear una lista de aspectos a mejorar en el estudiante y elegir el más apremiante

vinculado con el proceso de aprendizaje. Para escribir el feedback es recomendable

utilizar frases amigables resaltando algo que el estudiante hizo bien, junto con

sugerencias de apoyo o mejoría específica en contenidos, acciones o actitudes claves

para lograr el aspecto apremiante que necesita el estudiante en su proceso de

aprendizaje.

39
CONCLUSIONES

El método de enseñanza y evaluación por competencias para la asignatura de

Procesos Unitarios III permite al estudiante ampliar su capacidad de análisis e intuición

frente a problemas reales, desarrollando la creatividad de generar ideas óptimas según

el caso, de organizarse y tomar decisiones a partir de un juicio propio, sembrando el

deseo de seguir aprendiendo y actualizándose según los avances tecnológicos e

investigaciones que la ciencia desarrolle.

Por otro lado, las técnicas e instrumentos de evaluación mencionados en este

documento aportan al estudiante las herramientas necesarias para hacer un análisis,

un proyecto o una tarea tomando en cuenta las habilidades y dominios o destrezas

que conllevan la elaboración de la misma, obteniendo resultados completos, bien

trabajados y eficientes en cuanto al tiempo y los recursos utilizados.

40
BIBLIOGRAFÍA

Brown y Glasner. (2003). Evaluar en La Universidad Problemas y Nuevos Enfoques.

España: Narcea.

Cano. (2008). La Evaluación por Competencias en la Educación Superior. Madrid: la

Muralla.

Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación Educativa de aprendizajes y

Competencias . Madrid: Pearson Educación.

Centro autonomico de Formacion e Innovacion CAFI. (2007). Manual Descriptivo de

Instrumentos de Evaluación bajo el Modelo de Competencias. Revisado el 3 de

febrero de 2019, de Xunta de Galicia Consellería de cultura, eduación y

ordenación universitaria:

https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/30957/mod_r

esource/content/0/Descripcion-Instrumentos.pdf

Educar Chile. (2013). Feedback para el aprendizaje. Revisado el 27 de enero de 2019,

de Educar Chile Web Site:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Documentos_Evaluacion2012/F

eedback_para_el_aprendizaje.

Lara, F., & Cabrera, M. (2015). Fichas de procedimientos de evaluación educativa

UDLA. Revisado el 29 de diciembre de 2018, de Universidad de las americas

UDLA Web site:

41
http://www.udla.cl/portales/tp9e00af339c16/uploadImg/File/PlanesDeEstudio/F

ichas-de-procedimientos-de-evaluacion-UDLA-b.pdf

María Antonia Casanova. (1999). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: la

Muralla.

McDonald, Boud, Francis y Gonczi. (2000). Nuevas perspectivas sobre la evaluación.

Paris: UNESCO.

Rosales. (1989). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza Narcea. Madrid.

Pimienta, J. (2008). Evaluacion de los Aprendizajes Un enfoque basado en

competencias. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación.

Zeus y Skiffington. (2000). Coaching practico en el trabajo. España: McGraw-Hill.

42
ANEXOS

43
ANEXO A: FORMULACIÓN DE UNA COMPETENCIA

Facultad: Facultad de Ciencias y Tecnología. Carrera/Programa: Ingeniería Química.

Unidad de formación: Procesos Unitarios III. Semestre/Año: 8/4.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN


Problemas de la práctica profesional que la Tareas/funciones/procesos de la
unidad de formación contribuye a resolver: práctica profesional que se aprenden
Hoy en día las industrias productivas por en la unidad de formación:
cuestión de normas y protección a la madre - El ingeniero químico debe tener la
naturaleza se ven en la necesidad de crear y capacidad de analizar desde varios
gestionar proyectos medio ambientales, puntos de vista un problema en
minimizando los desechos que puedan llegar particular, tomando en cuenta los
a generar durante la producción de su impactos económicos, tiempos y
producto, esto implica que los profesionales recursos disponibles con las que la
en este caso el ingeniero Químico posea la empresa cuenta.
capacidad de análisis y toma de decisión -Plantear varias soluciones viables
frente a este tipo de situaciones, alternativas a un problema en
para que a través de los conocimientos específico, proporcionando opciones
teórico- prácticos adquiridos durante su con el fin de tener más herramientas
formación pueda realizar un correcto análisis para abordar el problema.
y dar una solución óptima al problema. -Gestionar y solucionar problemas que
se presentan durante la implementación
del proyecto.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN
Verbo de Objeto Finalidad Condición de referencia
desempeño
Analiza Un proyecto Para la reducción de De acuerdo a los requerimientos
medio desechos y normas establecidas por el
ambiental generados por la RASIM (reglamento ambiental
empresa productora del sector industrial
manufacturero).
Redacción final de la competencia:
Analiza un proyecto medio ambiental para la reducción de desechos generados por la
empresa productora de acuerdo a los requerimientos y normas establecidas por el
RASIM (Reglamento ambiental del sector industrial manufacturero).

Fuente: Elaboración Propia.

44
ANEXO B FORMULACIÓN DE ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Facultad: Facultad de Ciencias y Carrera/Programa: Ingeniería

Tecnología. Química.

Unidad de formación: Procesos Unitarios III. Semestre/Año: 8/4.

Competencia de la unidad de formación:

Analiza un proyecto medio ambiental para la reducción de desechos generados

por la empresa productora de acuerdo a los requerimientos y normas establecidas

por el RASIM (Reglamento ambiental del sector industrial manufacturero).

Elemento de competencia 1:

Identifica los principales problemas y puntos de desecho que genera la empresa

según las normas del RASIM.

Elemento de competencia 2:

Define los puntos más críticos y con mayor generación de desechos de acuerdo al

previo análisis e identificación que realizaste.

Elemento de competencia 3:

Analiza diferentes alternativas con posibles soluciones que minimicen la

generación de desechos tomando en cuenta, gastos económicos, tiempos reales y

recursos disponibles para proponer que como posibles soluciones.

Elemento de competencia 4:

Implementa la mejor alternativa y la que más se adecue a la situación de la

empresa, realizando un seguimiento a la evolución y resultados de los mismos.

45
Fuente: Elaboración Propia.

ANEXO C FORMULACIÓN DE CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Facultad: Facultad de Ciencias y Tecnología. Carrera/programa: Ingeniería Química.

Unidad de formación: Procesos Unitarios III. Semestre/Año: 8/4.

Competencia de la unidad de formación:

Analiza un proyecto medio ambiental para la reducción de desechos generados por la

empresa productora de acuerdo a los requerimientos y normas establecidas por el

RASIM (Reglamento ambiental del sector industrial manufacturero).

Elemento de competencia:

Identifica los principales problemas y puntos de desecho que genera la empresa según

las normas del RASIM.

Criterios de desempeño

a) Investigar sobre las normas del RASIM y cuales aplican en la empresa que se está

analizando el problema.

b) Recopilar información y datos de desechos generados en los últimos 2 años.

c) Entender el proceso productivo, e identificar los posibles puntos muertos donde se

generen más desechos a lo largo del proceso.

Fuente: Elaboración Propia.

46

Vous aimerez peut-être aussi