Vous êtes sur la page 1sur 40

UNIVERSIDAD: GALILEO

ESCUELA TÉCNICA

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO

CURSO: ELEMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA

CATEDRATICO: M. A. LIC. SERGIO RENÉ CAMPOS ESCOBAR

POLÍTICA GUATEMALTECA

Odberto Alfonso Perla Cuc

Guatemala, 08 de julio de 2019


Introducción

Guatemala ha vivido una transición política desde los inicios de la creación del estado, han

existido diversas instituciones del estado que has sido manejadas a antojo de quienes tienen el

poder, impidiendo su desarrollo y fortalecimiento, por lo que se percibe un debilitamiento en

dichas instituciones, principalmente de aquellas garantes del orden constitucional, del Estado de

Derecho y de la democracia, tales como la Corte de Constitucionalidad (CC), la Corte Suprema

de Justicia (CSJ) y el Ministerio Público (MP), instituciones que han sufrido los embates de la

manipulación política a causa de intereses personales, partidarios y sectoriales. El tema de la

gobernabilidad es una constante cada vez que un nuevo gobierno se instala, debido a que el país

enfrenta aún un proceso de transición democrática, en el cual las reglas de juego político no están

totalmente definidas, se hallan en flujo permanente y, por lo general, son objetos de una ardua

contienda. Para lograr la consolidación de la democracia es necesario contar con una

institucionalidad política fuerte, un sistema de partidos políticos funcional y una sociedad civil

más participativa y fiscalizadora de los asuntos públicos, todo esto en el contexto de un Estado

de Derecho que realmente se haga valer.

Al igual que la institucionalidad del Estado, el sistema de partidos políticos ha sido empleado a

lo largo de la corta historia democrática del país párale beneficio de quienes pretenden arribar a

las estructuras estatales. Los partidos políticos aún continúan siendo utilizados simplemente

como vehículos para alcanzar cargos de autoridad pública, circunstancia que no ha permitido su

desarrollo y fortalecimiento. La principal causa de este deterioro radica en que la Ley Electoral y

de Partidos Políticos (LEPP) es sumamente débil y permisible: establece únicamente condiciones

mínimas y no obliga a los partidos políticos a ser más democráticos internamente. Esto ha

ocasionado que las organizaciones políticas sean estructuras con profundas debilidades. Los
partidos políticos no tienen procesos democráticos internos para elegir quiénes serán sus

postulados para ocupar cargos públicos, debido a que regularmente están dirigidos por un grupo

de personas, o en el peor de los casos por un líder que maneja el partido según su conveniencia.

Además, no son institucionalizados: en su mayoría son estructuras partidarias coyunturales que

aparecen cada cuatro años como una especie de cometas y al momento de finalizar el proceso

electoral desaparecen. Los partidos políticos por lo general no presentan planes de gobierno con

propuestas técnicas basadas en ideologías claras, sino simplemente ofertas electorales

fundamentadas en lineamientos dictados por el marketing político; buscan durante la campaña un

grupo-objetivo en el electorado para captar votos, ya que no tienen una base social permanente y

fuerte que los respalde.


Política Guatemalteca

Antecedentes de la organización política de Guatemala. La organización política, es el resultado

de los procesos que establecen un orden jurídico vinculante con la convivencia. Ese orden

jurídico vinculante aparece definido, impulsado y garantizado por agencias del poder público

establecido deliberadamente en la comunidad. A esa organización política es la que hoy se

denomina Estado, que es una forma social objetiva que presiona externamente la conducta de los

individuos mediante la definición y cumplimiento del Derecho. A fines de la Edad Media, se

hacen esfuerzos para lograr la unidad del Estado que se encontraba disgregando como

consecuencia del feudalismo; esos esfuerzos culminarían con el surgimiento del Estado

Moderno. En esa época, las ciudades italianas estaban organizadas en forma monista porque su

unidad derivaba del gobierno de un solo hombre que se imponían a los demás, hechos que

identifican al llamado Renacimiento. En este período aparece Nicolás Maquiavelo, quien, con su

pensamiento, contribuye a que ese Estado se le conciba con soberanía como ingrediente muy

particular; el monismo a que nos referimos, tuvo su ejemplo en la organización de la Iglesia que

indirectamente influyó en lo unitario del Estado Moderno, cuya unidad superaba el dualismo que

existía entre el rey y el pueblo y entre el poder espiritual y temporal, situación muy característica

de las sociedades políticas de la Edad Media.

Habiendo surgido una lucha entre Estado e iglesia, ésta se resolvió a favor del Estado y la Iglesia

quedó relegada a su esfera de acción. Otro fenómeno interesante es que en el Estado Moderno se
aprecian las características siguientes: a) la unidad que según Hobbes, está en la voluntad

superior que no se doblega ante otras voluntades. b) La organización constitucional, o sea una

comunidad organizada por las instituciones que ha de realizar, y c) Una auto limitación del

Estado frente a los individuos, la cual se da con el orden jurídico que regula relaciones Estado-

individuo, es decir, que éstos tienen derechos personales conocidos con el nombre de garantías

individuales, detalle que no se conoció en la polis antigua. 1.5. El Fin del Estado. De acuerdo a

Porrúa Pérez denomina como elementos formales del bien público, a los siguientes: 1. necesidad

de un orden y paz, lo cual el Estado consigue a través de una actividad que está relacionada con

la producción del derecho, como conjunto de normas cuya aplicación permite el logro de ambas

cosas, tanto interna como internacionalmente, para evitar la anarquía que resulta del egoísmo y

las luchas que los hombres sostienen por los bienes materiales. 2. la necesidad de coordinación

de la actuación de los particulares, para que la misma se lleve a cabo de manera armónica; a esta

coordinación también contribuye aplicando el orden jurídico respectivo. 3. la necesidad de

ayuda, de aliento y eventual suplencia de las actividades privadas, o sea que el estado apoya a los

particulares que por sí solos no pueden realizar ciertas funciones de interés general.

El Estado de Guatemala La constitución de Guatemala, inicia diciendo que el Estado de

Guatemala, se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización

del bien común. Es deber del Estado, garantizarles a los habitantes de la República, la vida, la

libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de las personas. Además agrega

que, Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano organizado para garantizar a sus

habitantes el goce, de sus derechos y de sus libertades. Su sistema -de gobierno es republicano,

democrático y representativo. En relación al sistema democrático, se enumeran algunas

características esenciales como las siguientes: a. que se basa en el principio de la soberanía


popular por medio de este, el pueblo soberano elige a sus gobernantes, lo cual exige que haya

elecciones periódicas y libres y que estén exentas de presiones y manipulaciones , calificadas a

través de los sistemas electorales b. que se garantice el efectivo ejercicio de las libertades

públicas y los derechos individuales, los cuales deben estar garantizados en la constitución. c.

Que exista pluralidad de partidos políticos, en la que todos tengan iguales oportunidades

electorales. d. Que la estructura del Estado se base en el principio de la separación de funciones,

es decir, que cada rama del poder público actúe soberanamente, sin interferencias, presiones o

manipulaciones. e. Que en la vida jurídica se respete el principio de la jerarquía de las normas, o

principio de la legalidad, lo que significa que ninguna norma inferior puede ir contra las

disposiciones contenidas en una de orden superior. Así también el Presidente de la República es

el Jefe de Estado de Guatemala y ejerce las funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del

pueblo.

Los tres organismos que conforman el Estado. La constitución política de Guatemala indica, que

la soberanía radica en el pueblo quien la delega para su ejercicio, en los Organismos Legislativo,

Ejecutivo y Judicial; la subordinación entre los mismos es prohibida. La anterior actuación

porque Guatemala sigue los principios, al menos en teoría, de la separación de funciones

(división de poderes). 1.6.1. La separación de Funciones Este principio lo desarrolló Aristóteles

en su tratado denominado Política, posteriormente Charles Louis de Secondat, barón de

Montesquieu, quien hace un estudio científico de las funciones y crea la Teoría de la División de

Poderes; con esto como base, crea su teoría en búsqueda de un equilibrio entre los poderes,

aunque estimaba que debería haber mayor predominio del poder legislativo, ese equilibrio se

procura de acuerdo con el contenido de las funciones de cada uno de esos poderes. 1.6.2. Los

Frenos y Contrapesos Esta teoría consiste en lo que se denomina poder de vigilancia y control
por parte de un órgano sobre la actividad de otro órgano, produciendo así una recíproca

vigilancia al estar determinado su campo de acción y de él no se pueden salir. De lo anotado

tiene sus orígenes con Polibio, quien en su época se refirió a un sistema de frenos y balanzas

(antecedentes de la doctrina de Montesquieu. 1.6.3. Organismo Ejecutivo. La función ejecutiva

llamada también administrativa, consiste en el actuar del Estado promoviendo la satisfacción de

las necesidades de los ciudadanos y fermentado el bienestar y el progreso de la colectividad; en

ella se encuentra comprendida la función gubernamental o alta dirección del Estado.

La función administrativa se relaciona con un sujeto un órgano que se llama administración, que

constituye un aparato burocrático integrado por funcionarios que ejercen dicha función con una

división de competencias. De acuerdo a la Constitución Política de la República de Guatemala, el

presidente de la República es el Jefe de Estado de Guatemala y ejerce las funciones del

Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo. El presidente de la República actuará siempre con

los Ministros en Consejo o separadamente con uno o mas de ellos, es el Comandante General del

Ejército, representa la Unidad Nacional y deberá velar por los intereses de toda la población de la

República. Al organismo ejecutivo le corresponde el ejercicio de la función administrativa y la

formulación y ejecución de las políticas de Gobierno. Además para el sistema de político

guatemalteco, existe la figura del Vicepresidente de la República, que ejerce las funciones de

presidente de la república en los casos y forma que establece la constitución. 1.6.4. Ministerios:

Forman parte del organismo ejecutivo los siguientes ministerios: • Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales • Ministerio de

Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda • Ministerio de Cultura y Deportes • Ministerio de

Economía • Ministerio de Educación • Ministerio de Energía y Minas • Ministerio de Finanzas


Públicas • Ministerio de Gobernación • Ministerio de Defensa Nacional • Ministerio de

Relaciones Exteriores

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social • Ministerio de Trabajo y Previsión Social Sin

embargo vale la pena advertir que cada uno de los ministerios referidos cuentan con sus propias

dependencias, unos mas otros menos, que permiten del desarrollo de las acciones de aquellos.

1.6.5. Secretarías de la presidencia: Las secretarías de la presidencia son dependencias de apoyo

a las funciones del Presidente de la república, siendo las siguientes: • Secretaría de análisis

estratégico de la presidencia • Secretaría de asuntos administrativos y de seguridad de la

presidencia de la república • Secretaría de asuntos agrarios • Secretaría de bienestar social •

Secretaría de comunicación social de la presidencia • Secretaría de coordinación ejecutiva de la

presidencia • Secretaría de la paz de la presidencia de la república • Secretaría de obras sociales

de la esposa del presidente • Secretaría de planificación y programación de la presidencia •

Secretaría de seguridad alimentaria y nutricional • Secretaría general de la presidencia •

Secretaría presidencial de la mujer • Secretaría privada de la presidencia Fondos de Inversión

Ante la carencia de planes y programas de desarrollo de mediano y largo plazo que los distintos

gobiernos, los mismos crean programas y proyectos para resolver problemas coyunturales, se han

dado a la tarea de crear entidades específicas que se caracterizan por tres elementos comunes:

Primero: que los mismos se han creado de manera centralizada contrario a la política de

descentralización, concentrando en la presidencia de la república tanto la designación de sus

autoridades como el manejo de los fondos de financiamiento. Segundo: se refiere a la

declaración formal en los instrumentos legales de creación de que tales instituciones tienen como

finalidad el desarrollo pleno del país, el combate a la pobreza y en general ofrecer un mejor nivel

de vida a la población guatemalteca. Tercero: se refiere a la parte política de su creación ya que


mas que el deseo de contribuir con los fines que se consignan su objetivo de trasfondo ha sido el

llegar en forma permanente a las comunidades que después servirán como plataforma de

participación social. 1.6.6.1. Principales Fondos • Fondo de Inversión Social-FIS-, creado en

1993, según decreto No. 13-93 • Fondo Nacional para la Paz-FONAPAZ-, creado el 28/06/1991,

según acuerdo gubernativo 408-91. • Fondo de Desarrollo Indígena-FODIGUA-, creado el

20/07/1994, según acuerdo gubernativo 435-94. • Fondo de Solidaridad para el Desarrollo-

creado el 20/04/1994, según acuerdo gubernativo 192-94. • Fondo Guatemalteco de la Vivienda-

FOGUAVI-, absorbido por el decreto del congreso número 120-96 del 21-11-1996 que contiene

la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos.

• Fondo Nacional de Tierras-FONTIERRAS-, creado el 08/06/1999, según decreto del congreso

24-99. • Fondo Guatemalteco para el Medio Ambiente • Fondo para la conservación de la

naturaleza-FONACON 1.6.7. Otras Instituciones • Autoridad para el manejo sustentable de la

cuenca y del lago de Amatitlán • Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y del lago de

Atitlán • Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y del lago de Izabal • Banco de

Guatemala-BG- • Comité Olímpico Guatemalteco-COG- • Comité permanente de exposiciones-

COPEREX- • Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala-CDAG- • Consejo Nacional de

Áreas Protegidas-CONAP- • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONCYT- • Consejo

Nacional de la Juventud • Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres-CONRED- •

Corporación Financiera Nacional-CORFINA- • Ejército • Empresa Portuaria Nacional • Escuela

Nacional Central de Agricultura-ENCA- • Gobernaciones Departamentales • Instituto de Ciencia

y Tecnología Agrícolas-ICTA- • Instituto de Previsión Militar-IPM- • Instituto de Recreación de

los Trabajadores- • Instituto Guatemalteco de Seguridad Social-IGSS- • Instituto Nacional de


Administración Pública-INAP- • Instituto Nacional de Bosques-INAB- • Instituto Nacional de

Cooperativas-INACOP- • Instituto Nacional de Electrificación-INDE

• Instituto Nacional de Fomento Municipal-INFOM- • Instituto Técnico de Capacitación y

Productividad-INTECAP- • Junta Monetaria • Junta Nacional de Servicio Civil • Ministerio

Público • Municipios • Oficina Nacional de Servicio Civil-ONSEC- • Registro de la Propiedad

Inmueble • Superintendencia de Administración Tributaria-SAT- • Superintendencia de Bancos-

SB- • Superintendencia de Telecomunicaciones-ST- • Tribunal Supremo Electoral-TSE- •

Universidad de San Carlos de Guatemala-USACA sí también durante el régimen político de la

Gran Alianza Nacional, con el ascenso a la primera magistratura, del Licenciado Oscar Berger

Perdomo, se instauraron otras instancias para apoyar la función del ejecutivo, los Comisionados,

a saber: • Comisionado para el uso, manejo y conservación del agua y de los recursos hídricos •

Comisionado para el desarrollo local • Comisionado para la transparencia y anticorrupción •

Comisionado para la reforma política e institucional • Comisionado para la modernización y

fortalecimiento del estado • Comisionado para el turismo • Comisionado para la competitividad y

atracción para la inversión • Comisionado para la política del ejecutivo en materia de derechos

humanos Page 39 of 205 1.7. Organismo Legislativo 1.7.1. Función Legislativa: Es la dirigida a

formular las normas generales que deben en primer término, estructura el Estado y en segundo

lugar, reglamentar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos y las relaciones de los

ciudadanos entre sí. La función legislativa ordinaria es aquella que regula las relaciones de los

particulares entre sí o bien se dirija hacia la estructuración de los organismos mediatos del

Estado y; por otro lado la función legislativa constituyente o extraordinaria cuyo objetivo es la

elaboración de las normas que han de regir la estructura fundamental del Estado, es decir, la

estructura de sus órganos inmediatos, que aparecen en la constitución. La función legislativa


ordinaria tendrá a su cargo la emisión de las leyes propiamente dichas, llamadas leyes ordinarias,

en tanto que la función legislativa extraordinaria o constituyente tendrá a su cargo la emisión de

leyes fundamentales (constitucionales) y las leyes de carácter constitucional. De acuerdo a la

Constitución Política de la República de Guatemala, la potestad legislativa corresponde al

Congreso de la República, compuesto por diputados electos directamente por el pueblo en

sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un

período de cuatro años pudiendo ser reelectos. 1.7.2. Atribuciones del Congreso Entre las

principales atribuciones que le corresponden al Congreso de la República están: • Decretar,

reformar y derogar las leyes • Aprobar, modificar o improbar antes de entrar en vigencia, el

Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado. • Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios

conforme a las necesidades del Estado y determinar las bases de su recaudación. Page 40 of 205

• Elegir a los funcionarios que de conformidad con la constitución y la ley, deban ser designados

por el Congreso, aceptarles o no la renuncia y elegir a las personas que han de sustituirlos •

Recibir el juramento de ley al Presidente y Vicepresidente de la República, al Presidente del

Organismo Judicial y darle posesión de sus cargos. • Aceptar o no la renuncia del Presidente o

del Vicepresidente de la República; el Congreso comprobará la autenticidad de la renuncia. • Dar

posesión de la Presidencia de la República al Vicepresidente, en caso de ausencia absoluta o

temporal del Presidente. • Desconocer al Presidente de la República si habiendo vencido su

período constitucional, continúa en el ejercicio del cargo. En tal caso el Ejército pasará

automáticamente a depender del Congreso. • Declarar si ha lugar o no a formación de causa

contra el Presidente y Vicepresidente de la República, Presidente y Magistrados de la Corte

Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Constitucionalidad,

Ministros, Viceministros de Estado cuando estén encargados del despacho. • Interpelar a los
Ministros de Estado Declarar la guerra y aprobar o improbar los tratados de paz Desde luego que

las atribuciones anteriores se consideran las principales, sin embargo existen otras más, que le

dan un enorme peso a este organismo dentro de los roles que corresponden a un estado con un

sistema republicano, democrático y representativo. Es importante señalar los que indica el

párrafo 2 del Artículo 168 de la Constitución Nacional, que todos los funcionarios y empleados

públicos están obligados a acudir e informar al Congreso, cuando este, sus comisiones o bloques

legislativos lo consideren necesario 1.8. Organismo Judicial La función judicial o también

conocida como jurisdiccional, que se considerara como la característica actividad del Estado

dirigida a tutelar el ordenamiento jurídico, o dicho de otra manera, está encaminada a obtener en

casos concretos, la declaración del derecho y la observancia de la norma jurídica preconstituida,

mediante una resolución de controversia que surge por conflicto de intereses, tanto entre

particulares como entre particulares y el poder público y mediante la ejecución coactiva de las

sentencias. De acuerdo a la constitución, la función jurisdiccional se ejerce con exclusividad

absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a los

cuales les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado; la justicia es

gratuita e igual para todos. La justicia se imparte de conformidad con la Constitución Política de

la República y demás leyes que integran el ordenamiento jurídico del país. Ninguna autoridad

podrá intervenir ni interferir en la administración de la justicia. Los organismos del Estado, sus

dependencias y entidades autónomas y descentralizadas deberán prestar a los Tribunales el

auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones; igual obligación tienen los

particulares. El Organismo Judicial cuenta con sus propia ley de servicio civil y dada la

importancia del rol de los magistrados y jueces gozan del derecho de antejuicio. La jurisdicción

es única y para su ejercicio se distribuirá en los siguientes órganos: • Corte Suprema de Justicia y
sus Cámaras • Corte de Apelaciones • Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores y

de los tribunales de menores • Tribunal de lo contencioso administrativo • Tribunal de segunda

instancia de cuentas • Tribunales militares • Juzgados de primera instancia • Juzgados de

menores • Juzgados de paz o menores Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (que se

integra por trece miembros) serán electos por el Congreso de la República para un período de

cinco años, de una nómina de veintiséis candidatos propuestos por una comisión de postulación

integrada por un representante de los Rectores de las universidades del país, los decanos de las

facultades de derecho o ciencias jurídicas y sociales de cada universidad del país. 1.9.

ÓRGANOS DE CONTROL 1.9.1. La Contraloría General de Cuentas La contraloría general de

cuentas es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,

egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios,

entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del

Estado o que haga colectas públicas. También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de

obras públicas y cualquier otra persona que por delegación del Estado, invierta o administre

fondos públicos. El jefe de la Contraloría General de Cuentas, será electo para un período de

cuatro años, por el Congreso de la República, de una nómina de seis candidatos propuestos por

una comisión de postulación integrada por un representante de los Rectores de las Universidades

del país, los Decanos de las facultades que incluyan la carrera de Contaduría Pública y Auditoria

de cada universidad el país y un número equivalente de representantes electos por la Asamblea

General del Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores de

Empresas. 1.9.2. La Procuraduría General de la Nación Tiene a su cargo la función de asesoría y

consultoría de los órganos y entidades estatales. El Procurador General de la Nación ejerce la

representación del Estado y es el Jefe de la Procuraduría General de la Nación; es nombrado por


el Presidente de la República quien podrá removerlo por causa justificada debidamente

establecida y dura en el ejercicio de sus funciones cuatro años.

La Corte de Constitucionalidad La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de

jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como

tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones

específicas que le asigna la constitución y la ley de la materia. La Corte de Constitucionalidad se

integra con cinco magistrados titulares, cuando conozca de inconstitucionalidad en contra de la

Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el Vicepresidente, el

número de integrantes se elevará a siete. Los Magistrados durarán en sus funciones cinco años y

serán designados de la forma siguiente: a) un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de

Justicia, b) un magistrado por el pleno del Congreso de la República, c) un magistrado por el

Presidente de la República en Consejo de Ministros, d) un magistrado por el Consejo Superior

Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala y, e) un magistrado por la Asamblea

del Colegio de Abogados. 1.9.3.1. Algunas funciones de la Corte de Constitucionalidad •

Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o disposiciones de

carácter general, objetadas parcial o totalmente de inconstitucionalidad. • Conocer en única

instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en las acciones de amparo

interpuestas en contra del Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente

y el Vicepresidente de la República. • Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos

ante cualquiera de los tribunales de justicia. • Conocer en apelación de todas las impugnaciones

en contra de las leyes objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio,

en casación o en los casos contemplados por la ley de la materia.


• Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a

solicitud de cualquiera de los organismos del Estado. • Actuar, opinar, dictaminar o conocer de

aquellos asuntos de su competencia establecidos en la Constitución de la República. 1.9.4. La

Procuraduría de los Derechos Humanos y la Comisión de los Derechos Humanos. El Procurador

de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República para la defensa de

los Derechos Humanos que la constitución garantiza; tendrá facultades de supervisar la

administración; ejercerá su cargo por un período de cinco años y rendirá informe anual al pleno

del Congreso, con el que se relacionará a través de la Comisión de Derechos Humanos. 1.9.4.1.

Algunas funciones del Procurador de los Derechos Humanos • Promover el buen funcionamiento

y la agilización de la gestión administrativa gubernamental, en materia de derechos humanos •

Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las personas. •

Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre

violaciones a los Derechos Humanos. 1.9.4.2. El Ministerio Público. El Ministerio Público es

una institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la

investigación de los delitos de acción pública; además velar por el estricto cumplimiento de las

leyes del país. En el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la realización de la

justicia y actuará con objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad en los

términos que la ley establece

El Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales

con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las

leyes del país; el Jefe del Ministerio Público será el Fiscal General de la República y le

corresponde el ejercicio de la acción penal pública. El Fiscal General de la República, es

nombrado por el Presidente de la República por un período de cuatro años, de una nómina de seis
candidatos propuesta por una comisión de postulación, integrada por el Presidente de la Corte

Suprema de Justicia, los Decanos de las Facultades de Derecho o de Ciencias Jurídicas y

Sociales de las Universidades del país, el Presidente de la Junta Directiva del Colegio de

Abogados y Notarios de Guatemala y, el Presidente del Tribunal de Honor de dicho Colegio.

1.9.4.2.1. Principales funciones del Ministerio Público. • Investigar los delitos de acción pública

y promover la persecución penal ante los tribunales, según las facultades que le confieren la

constitución. • Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda

querellarse por delitos de acción privada. • Dirigir a la policía y demás cuerpos de seguridad del

Estado en la investigación de hechos delictivos. • Preservar el Estado de derecho y el respeto a

los derechos humanos, efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia. 1.10.

LA SITUACION ACTUAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS. En la actualidad es común

afirmar que los partidos políticos son imprescindibles para el funcionamiento de la democracia

representativa. La mayor parte de las definiciones de democracia expresan que ésta es un sistema

basado en partidos que compiten por alcanzar y ejercer el poder político, mediante su

participación en elecciones universales, directas y secretas, que se realizan periódicamente. En

éstas los ciudadanos delegan su representación en quienes eligen, por el voto mayoritario, para

que ejerzan las principales funciones de dirección del Estado -ya sea en el gobierno central, en el

parlamento o en el gobierno municipal- durante un período de tiempo previamente establecido en

la ley constitucional. Dicho en palabras de Josef Thesing "la existencia de partidos es inherente a

los principios de la representación en la democracia" (Thesing, 1996). De acuerdo con las

anteriores afirmaciones, los partidos políticos son "organizaciones que se han fijado como meta

el ejercer una influencia continua sobre la formación de la voluntad política y, en virtud de ello,

precisan de estructuras permanentes y de enunciados programáticos" (Thesing, 1996). En la vida


diaria, los partidos políticos desempeñan la función de interpretar, agregar y articular intereses,

expectativas y demandas de la sociedad. Es decir que aparte de la función de representación

(desde el ejecutivo, el parlamento o desde la oposición) ejercen una función de intermediación

entre la sociedad y los órganos del Estado. En función de su objetivo natural, los partidos

políticos "incluyen entre sus actividades el reclutamiento de líderes, la nominación de candidatos

y la promoción de candidaturas, por una parte, y la elaboración y difusión de programas y

definiciones discursivas acerca de cómo gobernar y cuales políticas públicas promover" (Godoy,

1998). Cuando la sociedad guatemalteca emprendió a mediados de la década de los 80 la

transición del autoritarismo a la democracia, se consideró que los partidos políticos, algunos ya

activos en el período autoritario y otros de reciente fundación al amparo de la apertura

democrática, contribuirían de manera determinante a apuntalar tal transición. Sin embargo, a

pesar de haberse efectuado 11 procesos electorales de diversa índole entre 1984 y 1999, y que en

estos 15 años han transitado por el escenario político alrededor de 50 partidos, aquellas

expectativas no han sido satisfechas. Por el contrario, existe una generalizada percepción en

cuanto a que el sistema de partidos políticos sufre una severa crisis, la que se ha ido agravando

conforme pasa el tiempo, poniendo en riesgo la sostenibilidad del proceso de democratización

del Estado y de la sociedad guatemaltecos en el mediano y largo plazo.

La institucionalización de los partidos políticos. Reflexiones sobre la institucionalización de un

sistema de partidos políticos: Por institucionalización del sistema de partidos políticos se

entiende, de manera muy genérica y descriptiva, aquel estado en el que los partidos desarrollan a

plenitud la potencialidad de su naturaleza y razón de ser. Es decir, un sistema partidario

institucionalizado es aquel en el que las organizaciones políticas ejercen efectivamente sus

funciones de mediación y representación, como resultado de contar con una organización


permanente, tanto por su extensión en el ámbito nacional como por su prolongación en el tiempo,

fundada en una visión de valores y principios con la que se identifican sus miembros, la cual es

la fuente de inspiración del proyecto político que propone como opción a la sociedad. En

consecuencia, en Guatemala habría una débil institucionalización del sistema de partidos

políticos en la medida que los mismos no han logrado la plena realización de su naturaleza

intrínseca y funciones específicas. La legislación político-electoral nacional concibe de manera

muy general a los partidos como los canales idóneos de participación política de la ciudadanía y

de representación, pero no enfatiza su rol y funciones de articulación y agregación de intereses

de distintos sectores sociales. La experiencia de estos 15 años de transición democrática

evidencia que en la práctica ni los partidos ni el sistema que los relaciona e integra se han

institucionalizado. Los estudiosos del tema consideran que aquellos sistemas con gran cantidad

de partidos que surgen y rápidamente se debilitan, incluso hasta desaparecer, con grandes

transferencias de caudal electoral entre ellos, como es el caso de Guatemala, son poco

institucionalizados. Esto afecta la estabilidad política de una sociedad, así como la generación de

políticas de gobierno estables. En particular, la multiplicación de partidos, sobre todo en períodos

preelectorales, contribuye a la dispersión del voto y a la disminución de la cantidad y calidad de

la representatividad, así como a la poca identificación ciudadana con los mismos.

El débil y deficiente peso e influencia de este sistema de partidos muestra que, a diferencia de

otros países latinoamericanos, en Guatemala el sistema político no funciona como una

democracia de partidos. Es decir, el sistema partidario no se ha estructurado de lleno como tal.

La causa de la debilidad del sistema, de acuerdo con el politólogo Héctor Rosada Granados,

estribaría en que "nuestro sistema de partidos en Guatemala es un sistema electoral y no un

sistema de intermediación social. El sistema político los define formalmente como piezas de un
propósito electoral y no como espacios políticos capaces de influir, regular y equilibrar las

acciones del poder político, del poder público" (Rosada Granados, 1991: 16). Para dicho autor, la

manera como una ley electoral concibe a los partidos es esencial para la configuración de un

auténtico sistema de partidos, afirmando que "hay mucha distancia entre que la ley electoral le

asigne funciones eminentemente electorales al sistema de partidos", a que establezca

mecanismos que garanticen que el partido va a funcionar como tal (lo que no está normado en la

vigente ley electoral). En tal sentido, destaca que el decreto-ley 32-83, Ley de Organizaciones

Políticas, establecía que su objeto es "fijar el marco legal que permita y estimule la participación

democrática libre y pacífica de los ciudadanos en la actividad política nacional…a los partidos

políticos (se les asigna) ser la expresión legítima de las expectativas y concepciones ideológicas

presentes en la ciudadanía, así como medio para expresar electoralmente y en forma auténtica y

libre, la voluntad popular; o sea, el ser medio electoral es algo adicional al hecho de ser el canal

de expresión legítima de la voluntad popular organizada políticamente". Abundando en

argumentos, expresa "entre otras funciones más, en esta se establece que los partidos deberán

promover la formación cívica-democrática y ser medio de expresión de la voluntad de los

distintos sectores de la población, afianzar la formación ideológica de sus afiliados, y promover

el análisis político de los problemas del país, realizar debates de interés nacional, y ser medio

permanente de vinculación y comunicación entre la ciudadanía y el poder público."

La falta de una normativa de tal naturaleza, así como la adicional ausencia de un ente contralor

ajeno al partido, explicaría, en alguna medida, las debilidades de que adolece, en términos

generales, el sistema de partidos políticos guatemalteco, caracterizado por la ausencia de idearios

éticos o declaración de principios y valores, la falta de un proyecto político y de su

correspondiente plataforma programática, la persistencia del caudillismo y la prevalencia del


carácter electoral y clientelista, la falta de democracia interna, el descuido en la formación

política de sus miembros y la ausencia de debates y propuestas, entre otras. A pesar que la

Constitución Política de 1985 no se refiere expresamente a los partidos políticos, como habría

sido deseable, la Ley Electoral y de Partidos Políticos, también de naturaleza constitucional, si lo

hace, sin llegar a establecer los elementos definitorios de un partido político. Más que destacar su

naturaleza y funciones al servicio del fortalecimiento del régimen democrático y del sistema

político, la referida ley pone más atención a cuestiones relacionadas con la organización,

funcionamiento y administración de las organizaciones políticas. Se estima que la falta de

precisión, en la normativa político-electoral, en cuanto a la naturaleza de los partidos políticos,

ha contribuido a su débil institucionalización, lo que ha incidido en la volatilidad electoral, tal

como se constata al revisar los resultados del desempeño electoral de los partidos guatemaltecos.

Su fortaleza ha dependido en demasía de la influencia y carisma de sus fundadores y candidatos,

lo que a la postre ha evidenciado un subdesarrollo político. Todo esto reafirma la necesidad de

un régimen jurídico que tutele el establecimiento y desarrollo de las instituciones partidarias. En

conclusión, la institucionalización se refiere al proceso mediante el cual los partidos superan las

prácticas ligadas al desempeño tradicional de las organizaciones políticas (caudillismo,

clientelismo, arreglos copulares, intereses patrimoniales, corrupción, etc.) y se transforman en

sujetos colectivos de derecho (tanto de la normativa político-electoral general como de su propia

normativa interna), asumiendo la naturaleza que les es propia en tanto que instituciones creadas

para buscar, en el contexto del Estado, la realización de determinados fines de interés social,

ejerciendo a plenitud sus funciones específicas y originales.

Indicadores del grado de institucionalización de un sistema partidario De acuerdo con Petra

Bendel (Bendel, 1999), pueden distinguirse dos tipos de variables explicativas del grado de
desarrollo alcanzado por un sistema partidario: las de índole política institucional y de

procedimiento, y las de tipo socioeconómico y sociocultural. 1.11. VARIABLES DE ÍNDOLE

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y DE PROCEDIMIENTO. 1.11.1. El tipo de régimen. El grado

de institucionalización de un sistema de partidos está estrechamente vinculado con el tipo de

régimen, autoritario o democrático, en el que aquel surge y se desenvuelve. A su vez, cabe

distinguir entre los subtipos de regímenes autoritarios y entre el tipo de democracia, en transición

o consolidada, en que aquellos se desempeñan. En definitiva, la cuestión básica a determinar es

el grado de competencia por el poder que realmente se pueda desarrollar. 1.11.2. La forma de

gobierno. La naturaleza de la forma de gobierno, ya sea presidencial o parlamentaria, con sus

variantes de fuerte presidencialismo o de semi parlamentarismo, también influye en un sistema

partidario. La experiencia demuestra que el presidencialismo, por naturaleza, tiende a atrofiar la

institucionalización de un sistema partidario, pues el poder de aquel será mayor cuanto más débil

sea éste, y viceversa. 1.11.3. La identificación partidaria. El factor de la identificación partidaria

del electorado tiene una influencia destacada en un sistema de partidos. Así, cuanto menos

arraigados están los partidos, mayor es la volatilidad de los electores. O sea, la escasa

identificación partidaria, que se manifiesta con volatilidades del voto relativamente altas, es

indicio de un sistema poco institucionalizado. 1.11.4. La capacidad organizativa. Los partidos

políticos organizados a nivel nacional tienen una clara ventaja frente a aquellos con escasa

presencia en el territorio nacional. La capacidad organizativa es pues un factor que facilita que

un partido conquiste su lugar dentro de un sistema partidario.

La capacidad programática y propositiva. Este es uno de los factores cualitativos de mayor

importancia a la hora de medir el grado de institucionalización de un sistema partidario, pues

indicará si los partidos compiten realmente para asumir el liderazgo y la conducción de una
sociedad a partir de proyectos políticos y propuestas programáticas que interpreten y asuman las

expectativas de la mayoría, o si por el contrario buscan únicamente un acomodo dentro del

sistema, o peor aun, oponerse a otros sin ofrecer una alternativa. 1.11.6. Variables

socioeconómicas y socioculturales. Por razones de tiempo y espacio esta temática no se aborda

aquí. Sin embargo, baste tener presente que paralelamente a la democratización iniciada a

mediados de la década de los 80, América Latina ha estado confrontando cambios profundos en

lo económico, político e ideológico, que sin duda alguna han afectado la concepción y el rol

tradicional de los partidos políticos. En el caso específico de Guatemala, el propio conflicto

interno y la manera como el mismo se desactivó, no contribuyó a la institucionalización del

sistema de partidos. Adicionalmente, no se han hecho esfuerzos de difusión de valores

democráticos para que los ciudadanos en general, en forma individual u organizada, comprendan

a cabalidad el proceso político de toma de decisiones y traten de influir en él por la vía

democrática. La débil cultura democrática en la población guatemalteca también ha influido en

que ésta opte, de diversas maneras, por liderazgos autoritarios. 1.11.7. Un sistema partidario

pluralista moderado. En consideración a los antecedentes de autoritarismo y del cierre de los

espacios de expresión y organización, así como de los canales de participación política,

experimentados por la sociedad guatemalteca durante las tres décadas anteriores, los

constituyentes de 1984 se propusieron superar tales obstáculos, facilitando la formación de

partidos políticos, mediante un sistema abierto y pluralista. De esa cuenta, gracias a la

permisividad que se propició, en poco tiempo surgieron numerosos partidos. En la práctica, sin

embargo, esto se tradujo en un sistema partidario con tendencia a la fragmentación y la

atomización y, por consiguiente, poco institucionalizado.


En los diez y seis años transcurridos entre la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente

y el presente, han sido casi 50 los partidos que en una u otra manera han figurado en el escenario

político guatemalteco. En las elecciones del 01.07.84 ya participaron 17 partidos. En las

generales de 1995 los partidos participantes fueron 26. Sin embargo, a inicios del 2000, luego de

la cancelación de varios partidos que no lograron el 4% del voto en las elecciones de fines de

1999, solo 10 partidos funcionaban legalmente. Es decir, alrededor del 80% de los partidos ha

sucumbido (para mayor detalle ver cuadro 1 al final de esta sección). A pesar del número tan

amplio de partidos, casi único en América Latina, en la práctica el sistema partidario ha ido

configurándose con un perfil de pluralismo moderado, pues en cada una de las 4 elecciones

generales, más la elección a la ANC, solamente 3, o al máximo 4 partidos, han reunido en cada

caso el 80 por ciento de los votos válidos. Esto ha derivado en que los partidos relevantes sean

alrededor de 6, que son los que en definitiva han alcanzado representación parlamentaria (ver

cuadros 3 y 4 al final de esta sección). 1.11.8. El comportamiento del electorado. A diferencia de

lo que ocurre en otras latitudes, donde hay sistemas de partidos más institucionalizados ( Chile u

Honduras), caracterizándose entre otras cosas por cierto voto constante a lo largo del tiempo

(voto duro) en favor de los partidos con mayor tradición, en Guatemala una de las evidencias de

la débil institucionalidad ha sido precisamente la falta de capacidad, por un lado de los partidos

políticos, para garantizarse un apoyo constante en torno a principios, valores, proyectos y

programas, pero por el otro ha sido notoria la volatilidad de los votantes, que más bien expresan

estados de ánimo, humores y rechazos, que confianzas, lealtades y adhesiones a determinadas

propuestas, banderas o colores. Esto puede apreciarse en el caso de los 3 partidos que han

gobernado entre 1985 y el presente. Si bien la DCG ya había logrado, en la década de los 70,

alrededor de un 25% de la adhesión de los votantes, situación que mejoró en 1984 y 1985
(38.6%), cinco años después perdió más del 50% de su electorado (1990: 17.5%), y en 1995, ni

siquiera en coalición con la UCN y el PSD logró el 13% de los votos. Por su parte, si bien el

PAN logró ya en 1990 el 17% de los votos, ascendiendo en 1995 al 36.5%, no logró conservar

este caudal, descendiendo al 30% en 1999. El FRG si ha mostrado un comportamiento constante

y ascendente, iniciando en 1990 con un 12 % de los votos para diputados distritales, en 1995

alcanzó el 22 % y en 1999 casi el 48%. No obstante, cabe notar que tanto la DCG como el PAN

han ejercido el gobierno, lo cual ha contribuido a su desgaste. Luego de 11 meses de gobierno,

encuestas de coyuntura han mostrado que el partido de gobierno también ha perdido apoyo

social. 1.12.

LAS FUERZAS POLÍTICAS Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Existe una crisis global en el sistema de partidos políticos, con una deficiente ley electoral y sin

un financiamiento adecuado a los partidos para su funcionamiento. Las organizaciones

partidarias no han logrado una verdadera relación de intermediación entre la sociedad y el

Estado, por lo que es urgente fortalecer ese sistema, tratando de mantener la institucionalidad y

no debilitarlo, como lo hacen algunos sectores nacionales e internacionales.

1-Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

2-Gran Alianza Nacional (GANA)

3-Partido Patriota (PP)

4-Encuentro por Guatemala

5-Frente Republicano Guatemalteco (FRG)

6-Unión de Cambio Nacional (UCN)


7-Visión con Valores (Viva)

8-Partido Unionista

9-CASA

10-Partido de Avanzada Nacional (PAN)

11-Alianza Nueva Nación (ANN)

12-Unión Democrática (UD)

13-Verdes

14-Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG)

15-Desarrollo Integral Autentico (DIA)

16-URNG

17-Frente por la Democracia.

Forma del gobierno, forma del régimen político forma del estado de Guatemala

El estudio de las formas influye en el tipo de administraci6n publica del Estado de

Guatemala. Forma del Gobierno En Guatemala, la forma del Gobierno es republican a, 0 sea,

basada en la Republica. La Constituci6n Política, articulo 140, define la forma republicana en los

términos siguientes: "Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para

garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es

republicano y representativo ". La República se basa en los siguientes elementos:


Constituci6n escrita. El Estado de Guatemala se rige por una Constituci6n escrita, formal,

redactada por la Asamblea Nacional Constituyente. La Constituci6n escrita, cumple una doble

funci6n: organizar el poder público en los artículos 152 al 156 y organizar el orden jurídico en

los artículos 174 al 181. En este sentido, la Republica de Guatemala es formalmente perfecta. 2.

Separaci6n de funciones. La Constituci6n Política establece la "separaci6n" de los tres

principales Organismos del Estado de Guatemala, equivalente a la separaci6n de las tres

principales funciones publicas: funci6n legislativa, funci6n ejecutiva y funci6n judicial. La

Constituci6n Política, articulo 141, prohíbe la "subordinaci6n" entre los Organismos del Estado.

Entre 10 prohibido y la realidad política, existe diferencia. El Organismo Ejecutivo hasta el

2007, es un Organismo que somete a subordinaci6n a los otros Organismos del Estado. Noes

apropiado hablar de subordinaci6n, los textos jurídicos se refieren a separaci6n de funciones. En

el Estado de Guatemala 2.existe separaci6n de funciones? a) S. Constitucionalmente, cuando se

acepta que "prohibici6n de subordinaci6n" y "separaci6n", es 10 mismo. b) No, políticamente,

cuando se reconoce que el Organismo Ejecutivo suprime la separaci6n concentrando en su seno

las tres funciones del Estado. La "no separaci6n" se atribuye a dos factores: 1) El voto

concentrado en un partido político, que favorece la centralizaci6n del ejercicio de las funciones

publicas del Congreso, Gobierno y tribunales, valiéndose del partido único; y 2) Los partidos

políticos, sin organizaci6n territorial nacional y sin poder de convocatoria. Ambos factores,

influyen en la existencia del cacicazgo y este, domina el ejercicio del poder publico

guatemalteco, focalizado en el Organismo Ejecutivo. c) No, administrativamente, cuando el

cacicazgo favorece la centralizaci6n administrativa en el Organismo Ejecutivo. En este sentido,

la Republica de Guatemala es técnicamente imperfecta. 3. Representatividad. Es la

representaci6n popular de las autoridades que tienen a su cargo el ejercicio del poder: Presidente
y Vicepresidente de la Republica, diputados y alcaldes municipales, de conformidad con la

Constituci6n Política, artículos 184, 190, 157, 254. La representatividad convierte a los elegidos

en representantes de los electores. Cada uno de los artículos citados, contiene el termino "electo"

equivalente "a ser elegida por media del vota". La representatividad de los elegidos para los

cargos públicos, debe ser legitima, o sea, debe nacer del voto popular deposita do en las urnas

electorales, con libertad y pureza, y voto debe ser mayoritario. En Guatemala, existe la

representatividad de los elegidos, pero, una representatividad cuestionada por ilegitima, dado que

los elegidos, representan la mayoría de la minoría. La representatividad de la mayoría, sumada a

la representatividad de la minoría, da legitimidad a los elegidos. El ejercicio de una

representatividad ilegitima, produce decisiones políticas y administrativas sin respaldo de la

mayoría de los electores. En este sentido, la Republica de Guatemala es políticamente

imperfecta. 4. Periodicidad. La periodicidad equivale al tiempo "temporal" en que ejercen el

poder el presidente, vicepresidente, diputados y alcaldes, dando vida jurídica a la alternabilidad

en su ejercicio. La Constituci6n Política fija los tiempos en los artículos 184, 190, 162, 254 Y

187. "Periodo" equivale "a tiempo". En Guatemala , se respetan los tiempos constitucionales, en

cada cargo. En este sentido, la Republica de Guatemala es constitucionalmente perfecta. 5.

Publicidad. La publicidad equivale al conocimiento público de las actividades y decisiones

políticas y administrativas, habida cuenta que en la Republica, no pueden ni deben existir

actividades y decisiones ocultas y secretas. Puede existir actividades y decisiones en reserva, que

oportunamente serán divulgadas. La Constituci6n Política, artículos 30 y 180, fundamenta la

publicidad. En la administraci6n publica de Guatemala, sin embargo, domina el criterio de que

las actividades y decisiones políticas, diplomáticas, econ6micas, financieras, militares, policiales,

administrativas y de cualquier índole, son y deben ser ocultas y secretas. La confidencialidad se


establece para suprimir la publicidad. Guatemala se caracteriza por la tendencia de 10 oculto y

10 secreto y esta tendencia, inevitablemente, esconde la corrupci6n y el abuso de poder. La

publicidad "a medias" (en unos casos si y en otros no) y la negativa ala publicidad, influyen en la

existencia de una Republica de Guatemala jurídicamente imperfecta. La Republica de

Guatemala, requiere perfeccionamiento. La perfecci6n es la única que permite afirmar con

propiedad y sin dudas, que la forma de Gobierno de Guatemala, es republicana y representativa.

La forma del régimen político del Estado de Guatemala, es un régimen de separaci6n de poderes:

presidencialista, mezclado con 145 el parlamentarismo. El régimen político es el resultado de la

organizaci6n de las fuerzas políticas contrapuestas, coexistiendo en el Estado. Estas fuerzas

generan cierto equilibrio político, necesario para gobernar y administrar. La doctrina jurídica,

estudia dos regimenes políticos opuestos: 1. El régimen de concentración del poder, que recae en

una persona o grupo de personas, y establece: a. La dictadura del Ejecutivo; b. La dictadura del

Parlamento 0 del Legislativo; y, c. La dictadura de los jueces; y, 2. El régimen de separación del

poder, que "separa" las principales funciones publicas, y establece: a. El sistema presidencialista;

b. El sistema parlamentarista y, c. El sistema presidencialista-parlamentario, o el sistema

parlamentarista-presidencial. Esta ultima modalidad, caracterizada por tomar los principales

elementos del sistema opuesto, no pierde la raíz del sistema: 0 presidencialista 0 parlamentarista.

En el campo administrativo, el régimen político adoptado, influye en la clase de administraci6n

publica. El Estado de Guatemala adopt6 un sistema presidencial-parlamentario, la base de este

sistema es el presidencialismo, la concentraci6n del poder y administraci6n alta mente

centralizada. En el ano 2007, los principales elementos del parlamentarismo: interprelaci6n y

voto de falta de confianza, casi están suprimidos. El régimen político se aproxima a la

concentraci6n del poder, por 10 tanto, la administraci6n publica funciona centralizada, con bajos
niveles de delegaci6n. La forma del Estado de Guatemala, es una forma unitaria y centralizada,

con un mínimo de descentralizaci6n. Unitaria, en cuanto el Estado de Guatemala es uno y único;

no existen dos 0 tres Estados dentro del territorio guatemalteco; centralizada, en cuanto sus

competencias se centralizan 0 se concentran exclusivamente en un nivel de decisi6n: la

Presidencia de la Republica; y con un mínimo de descentralización, en cuanto la autonomía

administrativa casi ha desaparecido y la delegaci6n administrativa, se practica por excepci6n. La

forma del Estado de Guatemala, se identifica con la estructura tradicional , no moderna. Su

administraci6n publica, evidencia atraso tecnol6gico y moral, aparte de una infraestructura

anárquica. La administraci6n publica debe contar con un centro administrativo, 0 sea 146 un

conjunto de edificios ubicados en un parque administrativo, sede de las administraciones del

Organismo Ejecutivo. La doctrina jurídica estudia dos formas de Estado: 1. EI Estado Federal,

que reparte las principales competencias: legislativa, ejecutiva y judicial, entre los Estados

federados y, 2. EI Estado Centralizado, con cierto grado de descentralización, que centraliza las

principales competencias en un único nivel de decisión. No confundir la centralización con la

concentración que tiene lugar en el gobierno de facto. En el Estado centralizado, tipo Guatemala,

donde existen y funcionan tres Organismos, la centralización opera a través del Estado único y a

través de la centralización de excesiva autoridad en la Presidencia del Ejecutivo. Esta Presidencia

domina y so mete a los otros Organismos del Estado. La anterior realidad guatemalteca,

inalterable hasta el ano 2007, no da visos de algún cambia.

Elementos de la democracia 1. Participación. Lara afirma que la participación es un elemento

fundamental "cuando se habla de democracia, se entiende que el pueblo esta formando parte de

la conducción de los asuntos que atairen a todos; de una u otra manera el pueblo participa de los

asuntos públicos en su sociedad, pues son cuestiones que afectan la vida diaria de cada
individuo; la participación pues, es el primer elemento democrático, y se debe entender como

una participación a todo nivel" ... En el proceso democrático, la participación equivale a ejercitar

debe res y derechos cívicos y políticos, establecidos en la Constitución Política, artículos 135 y

136. La participación se materializa a través de los partidos políticos. Otra forma de

participación, periférica, a través de asociaciones, fundaciones y comités, consolida la

participación política, sin sustituir a los partidos políticos que representan la participación ideal,

deseable e imprescindible, cuando están bien estructurados y bien lidereados, en todo el territorio

nacional. Sin partidos políticos, la participación carece de la profundidad que nace de la

ideología política. Los partidos políticos organizados y dirigidos en y desde la ciudad capital y

las cabeceras departamentales, evidencian organización y participación deficiente. 2. Pluralismo.

Equivale al reconocimiento y aceptación de la existencia de grupos diferentes con intereses

diferentes, en la sociedad guatemalteca; de que las decisiones las toman estos grupos teniendo a

la vista varias opciones y propuestas de cada grupo, utilizando permanentemente el método de la

discusión con la finalidad de evitar la prepotencia, la imposición y el abuso de poder. El

pluralismo, enriquece el debate y facilita compromisos serios y responsables. El pluralismo sufre

desmedro, si un grupo trata de imponerse, cualquiera que sea su argumento: identidad,

discriminación 0 "amenaza terrorista" 0 cualquier otro. 3. Solidaridad. Equivale a la adhesión al

bien común y a intereses y aspiraciones comunes de los guatemaltecos, que buscan en la

adhesión la solución de los problemas nacionales. La solidaridad se basa en el mandato

constitucional que dec1ara la prevalencia del interés social sobre el interés 170 particular, tal

como 10 declara el articulo 44, segundo párrafo, de la Constituci6n Política). 4. Legalidad.

Equivale a la obligaci6n de respetar la ley, en el sentido de actuar en el marco de misma.

"Legalidad" no equivale a "legalismo" y no equivale a "cultura de las leyes". Racionalmente,


nadie defiende la idea de aplicar la ley tal como esta concebida y redactada, sin tomar en cuenta

el entorno de la ley, el derecho general y el derecho especializado (doctrina y principios

jurídicos), y la realidad social y econ6mica del país. 5. Respeto a la persona humana. Este

respeto equivale al ejercicio de derechos y libertades, establecidos en la Constituci6n Política, las

leyes 0 en cualquier convenci6n 0 tratado, a favor de los particulares. El ejercicio de los

derechos, es relativo, sujeto a limitaciones, aun en campos sensibles, como el campo laboral, por

ejemplo. 6. Objetividad. Esta se logra buscando y aceptando la realidad nacional, base de la

democracia y fundamento de la soluci6n de problemas sociales, pero a su vez, requiere honradez

y honestidad, descartando la mentira, la demagogia y el engaito. La realidad nacional, es la (mica

que suministra bases para discutir y exponer los problemas sociales, tal como son. La

objetividad, se basa en la investigaci6n permanente y en la planificaci6n nacional y local. 7.

Responsabilidad. Esta equivale a ejercer el poder con responsabilidad. Gobernantes y

gobernados, obligados a actuar con responsabilidad, se someten a la ley. Si con su actuaci6n

causan daños y perjuicios, deben reparar y si la reparaci6n es imposible, deben pagar

indemnizaci6n al perjudicado. En Guatemala, se actúa sin responsabilidad. Guatemala es un

Estado alejado del concepto de Estado responsable. Los funcionarios y empleados, en

Guatemala, causan toda clase de daños y perjuicios, sin responsabilidad de su parte. En el campo

de las responsabilidades, en la administraci6n publica, se instrumentaliza la negociaci6n como

método para eludir responsabilidades. Esta clase de "negociaci6n administrativa", suprime la

demanda ante los tribunales de justicia. Este es su principal objetivo. Instrumentos de la

democracia 1. Representaci6n. Equivale al ejercicio del poder por medio de 171 representantes

del pueblo, electos directamente, por sufragio universal. El termino "directamente", equivale a la

democracia directa, aunque el sistema de elecci6n encaje en la democracia representativa. El


concepto "democracia directa", define al pueblo votando directamente por sus representantes,

excluyendo cualquier medio indirecto de elecci6n, por ejemplo, la elecci6n de segundo grado 0

la elecci6n por medio de cuerpos electorales. 2. Consenso. El consenso se define a través del

consentimiento de cada grupo sobre las decisiones a toma r, siempre que el acuerdo se obtenga

sobre las diferencias. "El consenso", mal manejado, en Guatemala, equivale a la imposición

sobre el oponente. La imposibilidad de consenso se resuelve acudiendo a la decisión por'

mayoría.

3. Estado de Derecho. El Estado de Derecho se basa en tres pilares: el respeto a los derechos

humanos, la separación de las funciones públicas y reconocimiento de libertades ciudadanas, de

acuerdo con la ley y el derecho.

4. Estado Constitucional. El Estado Constitucional se basa en el acatamiento obligatorio de la

Constitución Política.

5. Cultura jurídica. La cultura jurídica se basa en la historia y valores democráticos, cultivados o

practicados. Los guatemaltecos, en este sentido, poseen cierta historia democrática y cultivan

ciertos valores propios y universales. La historia hace la cultura y crea los valores. EI problema

que plantea la cultura jurídica se concretiza en la siguiente interrogante ¿cual es la cultura

democrática de los guatemaltecos? En los años del siglo recién pasado, los guatemaltecos viven

escasos 10 años de democracia y el resto del tiempo, viven diferentes clases de Estado Policía.

¿Cual es la cultura democrática de los guatemaltecos? El derecho administrativo ofrece una

respuesta propia: tantos años de Estado Policía, influyen en la excesiva centralización

administrativa.
Principios de la democracia: 1. Orden y seguridad - 2. Libertad - 3. Igualdad y justicia. ¿Por qué

se ordenan así? Para definir la filosófica política del Gobierno del Estado de Guatemala. El

principio de libertad, intencionalmente ubicado en el centro, permite integrar dos grupos

opuestos. EI principio de libertad, no genera discusión, pues nadie discute la libertad y todo

gobierno y todo grupo político, sin excepci6n, sostiene "su" respeto por la libertad individual,

equivalente al respeto por los derechos humanos. No se conoce un Gobierno guatemalteco que se

haya pronunciado en contra de la libertad y que no la instrumentalice como principio de hacer

gobierno. Las dictaduras guatemaltecas, aun las más sangrientas y represivas, se han declarado

"respetuosas de la libertad". EI orden y la seguridad, en cuanto instrumentos del poder, definen la

concentraci6n del poder, con supresi6n de los principios de igualdad y justicia. Los principios de

igualdad y justicia, en cuanto instrumentos del poder, también definen la concentración del

poder, con supresión de los principios de orden y seguridad. Las dictaduras de derecha según el

lenguaje político utilizado en Guatemala para identificar este fen6meno] se basan en los

principios de orden y seguridad, relegando a segunda posición, la igualdad y la justicia. Estas

dictaduras, empero, sacrifican la libertad, en todo sentido. La democracia, obviamente, exige el

ejercicio de todos los principios, adecuadamente coordinados, con la finalidad de alcanzar su

observancia real y concreta, y especialmente, el equilibrio objetivo y razonable de todos y de

cada uno. Obviamente, es difícil la coordinación y el equilibrio. Ambos, se logran a través de la

profesionalización de la política, a la cual contribuyen los partidos políticos y las academias

universitarias, que deben asumir la responsabilidad de la formación partidaria científica y

profesional. En Guatemala, se "gobierna" sin coordinación y sin equilibrio. EI Gobierno se basa

en los principios del orden y la seguridad. Esta tendencia, que se inició en 1954, influye en la

excesiva centralización administrativa y en una administración sin efectividad y sumergida en la


negligencia y la corrupci6n. Problemas de tra nsici6n 1985 12007: 22 alios de transici6n politica

hacia una democracia, cada dia ma s lej a na. En est e prolongad o camino, cie rtos problemas ca

usan estancamiento y regresi6n. Veamos: 173 1. La democracia guatemalteca se instituye para

salvar un proyecto militar fracasado, sin lucha de parte del pueblo guatemalteco. Este hecho,

negativamente, influye en los bajos niveles de participaci6n civica y politica. 2. Autoritarismo,

centralizaci6n, corrupci6n, ilegalidad e irrespeto por las leyes, represi6n y exterminio,

impunidad, preval encia de los intereses privados sobre los intereses publicos, desvalorizaci6n

etica de los dirigentes politicos y de los jefes de la administraci6n publica, en conjunto, se tienen

como factores/herencia del gobierno de facto y perviven en el periodo de transici6n. 3. La

politica de seguridad del gobierno militar, que se basa en la represi6n y el exterminio del

adversario, se inspir6 en la lucha contra la subversi6n comunista. En el periodo de transici6n,

especificamente, entre los alios 2000-2007, tal politica se replantea como lucha contra las maras

y el terrorismo, continuando la represi6n y el exterminio. Este replanteamiento, influye en la

perniciosa violaci6n de los derechos humanos, sin límites. 4. La intervenci6n y control del

Estado, del poder público y de la administraci6n publica, incluyendo la intervenci6n y control de

todas las organizaciones aut6nomas y descentralizadas, operada con exito por los gobiernos

militares, se mantiene y se consolida durante el periodo de transici6n. El clamor por la

desmilitarizaci6n del Estado no encuentra respuesta durante la transici6n. El efecto de esta

prolongada intervenci6n y control, impacta negativamente y causa la no participaci6n del

ciudadano honesto y capaz, el incumplimiento de las funciones públicas, la violaci6n de 1a

legalidad y 1a juridicidad, e1 desconocimiento de 1a autoridad legítima de parte de un poder

parale10 a1 Estado, la corrupci6n administrativa ilimitada, el tráfico de influencias generalizado,

los negocios privados financiados con recursos del Estado y e1 saqueo de fondos publicos
ejecutado en forma sistematica y permanente, y la impunidad generalizada, que ha convertido a

Guatemala en un pais sin po1icia y sin tribunales. 5. En 22 alios de transici6n, sucede algo

ins6lito: aún no se organiza un s610 partido politico de verdadera oposici6n a1 sistema politico.

Los partidos politicos, en lugar de constituir instituciones públicas, se han organizado en

empresas privadas electorales, con e1 objetivo de accesar a los cargos publicos y al dinero del

Estado. Dirigentes empresariales, dirigentes politicos urbanos y líderes de los grupos de presi6n,

encuentran rentable la organizaci6n de partidos politicos y la postu1aci6n 174 para cargos

publicos, abandonando la lucha por las reivindicaciones populares. No hay progreso politico. c’.

¿Como avanzar en medio de tanto problema? ¿Cuando se podrá llegar al final del camino de

transición? Democracia de minoría La democracia de minoría, se basa en la baja participación de

los electores, que, gozando de aptitud legal, toman la decisión voluntaria de no elegir y no ser

electos. Este fenómeno electoral, se conoce con el nombre de abstencionismo. En el

abstencionismo, influyen diversas causas: el autoritarismo, los fraudes electorales, la falta de

utilidad práctica de las elecciones y la falta de partidos y dirigentes políticos prestigiosos. Afecta

directamente la representatividad de las principales autoridades del Gobierno guatemalteco:

presidente y vicepresidente de la Republica, diputados y alcaldes municipales. La

representatividad, en este caso, se basa en la minoría. Una elección cuantitativa minoritaria,

suprime la legitimidad en el ejercicio del puesto 0 del cargo. El abstencionismo electoral, debilita

la democracia, a tal punto que la hace casi inexistente. Los siguientes casos, revelan el daño

producido por el abstencionismo electoral.


ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho es el resultado final de la evolución política y jurídica del propio

Estado. No es un Estado que se imponga por la fuerza y de un día para otro; se inicia con una

etapa formativa, basada en la conciencia y la decisión voluntaria de las autoridades y del pueblo,

de someterse a la ley y al derecho. La evolución depende de un proceso temporal, relacionado

directamente con la cultura, la historia, los antecedentes de la sociedad y las condiciones

políticas y sociales internas de cada Estado. En Guatemala, el Estado de Derecho se instaura

durante 10 años, entre 1944-1954. Se restaura en 1986. La última instauración, prolongada hasta

el año 2007, plantea dudas sobre su real existencia. Rafael Bielsa confunde Estado de Derecho y

Estado Constitucional, igual que los políticos guatemaltecos, no obstante, la diferencia que existe

en ambos "Estados". Fernando Garrido Falla, español, no incurre en el error de Bielsa y

desarrolla un concepto jurídico ideal, razonable, 184 completo y apropiado: " Estado de derecho

es una construcci6n jurídica, basada en 3 principios fundamentales: 1. Principio de derechos

humanos, 2. Principio de diferenciaci6n de funciones publicas y, 3. Principio de libertad de los

particulares". Construcci6njuridica La construcci6n juridica se basa en el voto popular, puesto

que el voto equivale a la voluntad de los habitantes del Estado, manifestada con libertad en las

urnas electorales. La construcci6n juridica, comprende tres momentos: politico, juridico y

electoral. En las siguientes lineas se analiza cada momento, en relaci6n con Guatemala.

Momento politico, equivale a la decisi6n politica de eligir a las principales autoridades del

Estado de Derecho. En Guatemala, la decisi6n politica la toma el Jefe de Estado del gobierno

facto, juntamente con los jefes de los partidos politicos existentes, previa negociaci6n politica, a

fin de establecer la constitucionalidad en cierto plazo. La negociaci6n politica establece acuerdos

y entendidos politicos. El gobierno de facto y los partidos politicos, se hacen concesiones de


caracter politico y social. Hay que tener presente el momenta politico (ano 1985) que se inspir6

en el proyecto politico preparado por los militares, asesorados por civiles nacionales y

extranjeros, afines al militarismo. En el escenario politico, la guerra irregular entre ejercito y

guerrilla, facilita un proyecto excluyente, en que se suprime la participaci6n de los guatemaltecos

pre-calificados de "comunistas", "procomunistas", "tontos Miles", "enemigos del Ejercito",

"delincuentes subversivos", "colaboradores y simpatizantes de la subversi6n",

"desestabilizadores del sistema democratico" (7), "profesantes de ideas ex6ticas ala

guatemalidad", "terroristas", "narcotraficantes" ... , a efecto de permitir la participaci6n de

"candidatos" afines al gobierno de facto. Momento juridico, equivale a la organizaci6njuridica

del ordenjuridico y del poder publico, a traves de la Constituci6n Politica. La organizaci6n

juridica se basa en el proceso de convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente y la

discusi6n que esta Asamblea adelanta, a fin de aprobar el proyecto de Constituci6n Politica. En

el caso especifico de Guatemala, la Asamblea "discute" el proyecto redactado por el equipo

juridico-politico del gobierno de facto . La injerencia de este gobierno se concreta en controlar la

aprobaci6n del proyecto, sin respetar la autonomia de la Asamblea. Sobre tal injerencia, se relata

toda clase de historias. Una de 185 tantas, tiene que ver con el articulo 39, sobre la Propiedad

Privada. El Jefe de Estado de facto, Oscar Humberto Mejia Victores, cita al Presidente de la

Asamblea Nacional Constituyente, Roberto Carpio Nicole, y cuando acude a su Despacho, a sus

pies tira una hoj a de papel, al tiempo que Ie dice: (taW tiene su articulo sobre la funci6n social

de la propiedad"... La Asamblea, supuestamente aut6noma, habia modificado la redacci6n del

articulo 39 ... declarando la funci6n social de la propiedad, causando el desacuerdo con el Jefe de

Estado de facto ... Momento electoral, equivale a la elecci6n de las principales autoridades del

Estado de Derecho, posterior a la aprobaci6n de la Constituci6n Politica, previa convocatoria de


elecciones generales. En este momento, aparentemente sin importancia, tambien se manifesta la

injerencia del gobierno de facto. Un hecho tan simple como la convocatoria de elecciones

generales, de nuevo menoscaba la autonomia de la Asamblea, por causa de otro desacuerdo con

el Jefe de Estado de facto. La Asamblea decide convocar a elecciones. El Jefe desea convocar y

amenaza con la disoluci6n de la Asamblea, si esta, persiste en hacer la convocatoria. Finalmente,

el Jefe de Estado de facto, convoca a elecciones. La postulaci6n de candidatos a cargos publicos,

tambien fue censurada por el Jefe de Estado de facto y durante el Gobierno constitucional, recien

instalado, persiste la censura del nombramiento de Ministros y Viceministros de Estado,

mediante el "desacuerdo" 0 la "reprobaci6n". Un "reprobado" fue el doctor Gabriel Aguilera

Peralta, nombrado Viceministro, a pesar de que OEA Ie da el titulo de "hombre de Estado", por

sus meritos politicos y academicos. Las dificultades, empero, no impiden que el proceso electoral

siga adelante y se termina formalmente, al tomar posesi6n de sus cargos el Presidente y

Vicepresidente de la Republica, diputados y alcaldes municipales, iniciandose el Estado de

Derecho de Guatemala. Posterior a tan milagroso nacimiento, continuan los vicios, corruptelas,

presiones y abusos de poder ... principalmente en materia de derechos humanos, especificamente,

en la violaci6n del derecho a la vida. En el 2007, existe duda sobre si realmente hay Estado de

Derecho en Guatemala, pues su evoluci6n parece detenida por el deterioro y el estancamiento.

Principio de derechos humanos Este principio, fija limites a las actividades y decisiones politicas

y administrativas, obligando a las autoridades a la autolimitaci6n del ejercicio de su autoridad.

Los limites y la autolimitaci6n, provienen directamente de los derechos que se reconocen en la

Constituci6n Politica: individuales, 186 politicos, sociales, economicos y culturales, incluyendo

los derechos implicitos, derechos de solidaridad y derechos de los pueblos [consulte el libro :

"Constituci6n Polftica Comentada" de Castillo Gonzalez, 6ta. edici6n actual izada al ano 2008].
En el Estado de Derecho, la violacion de los derechos humanos ocurre ocasionalmente, como

hecho aislado, sin que dicha violacion se identifique con una politica de Estado. La instauracion

del Estado de Derecho supone un tiempo razonable para desactivar las organizaciones represivas

y para que se produzca un cambio sustancial en los metodos policiales, proveniente de la

reeorganizacion, capacitacion y entrenamiento de las nuevas autoridades. En el Estado de

Derecho, las violaciones a los derechos humanos, ocasionales, se identifican con deformaciones

de la conducta humana, inevitables, en la sociedad. En Guatemala, de 1986 al 2007, persiste la

violacion sistematica de los derechos humanos, principalmente, la violacion del derecho a la

vida, tanto que en la primera quincena de agosto del aiio 2005 , a la morgue del Organismo

Judicial, ingresan 320 cadaveres de guatemaltecos ejecutados extrajudicial mente. Los periodicos

ofrecen cifras diarias de las ejecuciones extrajudiciales, que revelan la dimension del problema.

Principio de diferenciacion de funciones publicas Este principio es la base de la autonomia de las

funciones publicas, para el efecto de suprimir la interferencia e injerencia del Organismo

Ejecutivo, en los otros Organismos del Estado. La diferenciacion es la base de la colaboracion,

entre Organism os. La diferenciacion de fuhciones, entre los aiios 1985- 2007, aparte de precaria

, es dificil. La centralizacion administrativa en el Organismo Ejecutivo y la concentracion del

poder presupuestario en el Congreso de la Republica, amulan la diferenciación. Principio de

libertad de los particulares El principio elimina la arbitrariedad, en el sentido de que suprime la

actuación sin ley y sin límites legales, discrecional, de hecho y contraria al derecho, favoreciendo

las libertades y derechos de los particulares. Los derechos y libertades, podrán ser objeto de

privación, siempre que exista 187 causa, regulada y justificada. La causa puede ser un terremoto,

una medida de policía, una sanción administrativa o judicial, la grave alteración del orden

público.
Referencias;

1) Desafíos y oportunidades para América Central, Banco Mundial Agosto 2005. Pág. 186.

2) Historia general de Guatemala, 1999, Autores Varios, Amigos del País ISBN 84-88522-07-4.

3) http//www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=37968$aud=1$lanq=1

4)

http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_juridicas/2016/dere_admin/cap/03.pdf

Vous aimerez peut-être aussi