Vous êtes sur la page 1sur 40

19 De Mayo De 2017, Pasto, Nariño-Colombia

MECANICA DE FLUIDOS
LABORATORIO N° 1
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS
HORIZONTALMENTE

Universidad de Nariño, Programa de Ingeniería Agroindustrial


Quinto Semestre
Eliana Fernanda Roman Fuel (215165057)
Marlyn Katherine Hernández Enriquez (2141651024)
Roberth Armando Rojas (215165055)
Leidy Daniela Patiño Chamorro (2131652042)
Euler Giraldo Fuertes (215165028)
María Alejandra Ortega Freyre (2121651084)

1.1 INTRODUCCION
El estudio de las pérdidas de cargas en tuberías que conducen fluidos, han
sido uno de los temas que ha recibido mayor importancia y al que gran número
de investigadores le ha dedicado gran parte de su tiempo, para lograr explicar y
cuantificar las leyes que las rigen.
El cálculo de las pérdidas de carga debido a la fricción es labor cotidiana del
ingeniero consultor debido al amplio uso de conducciones como las tuberías en
sistemas de abastecimientos de agua para acueductos por gravedad o presión.
Los sistemas de flujo de un fluido presentan ganancias de energías por
bombas y pérdidas por fricción conforme el fluido que pasa por los ductos y
tubos, pérdidas por cambios en el tamaño de la trayectoria de flujo y pérdidas
de energía por las válvulas y accesorios. La realización de este informe de
laboratorio tiene como propósito identificar, analizar y calcular las pérdidas por
fricción de un fluido en un sistema con tuberías y accesorios.

1.2 OBJETIVOS
Efectuar el aforo de caudal por el método volumétrico.
Determinar experimentalmente la perdida de carga por fricción y compararla
con el valor teórico.
Comparar el valor del factor de fricción experimental con los valores reportados
en la literatura.

1.3 FUNDAMENTO TEÓRICO


Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en movimiento
habrá una resistencia que se opone a dicho movimiento (fricción al fluir),
convirtiéndose parte de la energía del sistema en energía térmica (calor), que se
disipa a través de las paredes de la tubería por la que circula el fluido. Las
válvulas y accesorios se encargan de controlar la dirección o el flujo volumétrico del
fluido generando turbulencia local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de
energía que se transforma en calor. Estas últimas pérdidas son consideradas
perdidas menores ya que en un sistema grande las pérdidas por fricción en las
tuberías son mayores en comparación a la delas válvulas y accesorios. Las pérdidas y
ganancias de energía en un sistema se contabilizan en términos de energía por unidad
de peso del fluido que circula por él.

Los fluidos pseudoplasticos se caracterizan por ser espesos, ya que ejemplos


claros de estos fluidos son las pinturas y salsas de tomates. Si este tipo de
fluido es utilizado para la realización de este tipo de ejercicio se dificultaría
mucho debido a que estos fluidos son más resistentes a fluir que los
comúnmente utilizados como el agua, por lo tanto generarían un gasto mucho
mayor de energía para que este se fluyera por la tubería que la necesitaría el
agua, por lo que se sugiere que se utilicen otro tipos de tuberías de la que se
utiliza en la mayoría de los laboratorios como es la PVC, estos fluidos no
poseen un valor de viscosidad definido y constantes por lo tanto por aumento
de velocidad, cambios en el exterior, en el transcurso de tiempo u otros
factores, este valor llegaría a cambiar y los cálculos de perdida por fricción o
por accesorios no serían posibles.

Las tuberías se construyen en diversos materiales en función de


consideraciones técnicas y económicas. Suele usarse el poliéster Reforzado
con fibra de vidrio (PRFV), hierro fundido, acero, latón, cobre, plomo, hormigón,
polipropileno, PVC, polietileno de alta densidad (PEAD), etcétera.

En caso que se utilice otro tipo de tubería contraria a la del PVC, por ejemplo
acero inoxidable, la perdidas por accesorios no se verían influenciadas
totalmente debido que para el cálculo de dichas pérdidas se tienen en cuenta
como su nombre lo indica, los accesorios y una constante llamada K
L,
debido que para adquirir se tienen en cuenta variables como el tipo de
accesorio, la longitud, el diámetro, el área y otras, por lo tanto no cambiarían,
caso contrario serian si se utilizara este tipo de tuberías de acero inoxidable
para el cálculo de pérdidas por fricción debido a que en este caso si se tendría
en cuenta el factor de fricción de la tubería que en este caso es menor que la
PVC, debido a lo anterior el fluido que transcurre por la tubería se deslizaría
más rápido (tendría mayor velocidad).

El cálculo del factor de fricción requiere en primer lugar conocer el régimen de


flujo, mediante el número de Reynolds, como se ha expuesto anteriormente.
Para régimen laminar, es decir, Re< 2.300, el factor de fricción se deriva de la
fórmula de Hagen Poiseuille.
1.3 DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Determinación de pérdidas de energía


Para la determinación de estas pérdidas se emplearon tres tramos de tubería
distintos para analizar; el primero, un tubo recto y liso, el segundo uno con
accesorios de válvulas de compuerta y el ultimo presentaba una ampliación y
reducción de la sección. Cuyo diámetro estaba dado y sus longitudes fueron
determinadas con un metro. Seguido a esto se prosiguió a encender la bomba,
asegurándose de que se abrieran las válvulas respectivas a la línea de trabajo
y del manómetro diferencial. Una vez se abre la válvula de descarga y se elige
un caudal, se procede a medir con una regla la diferencia de alturas en el
manómetro; asimismo se hacen tres mediciones para el volumen con una
probeta de 2000 ml y para el tiempo con un cronómetro. Posteriormente se
varía, mediante la válvula de control, el caudal y se realiza el procedimiento
antes descrito. Se eligen cinco caudales distintos con tres mediciones cada uno
esto se realizó para cada tramo de tubería escogido. Una vez realizado esto, se
registraron las mediciones del tiempo transcurrido y el volumen arrojado por la
probeta. Haciendo un promedio de tiempos y volúmenes se procedió a
determinar los caudales mediante la siguiente ecuación:
𝑣
Q =𝑡
V: volumen promedio
T: tiempo
Q: caudal
Paralelo a esto se calculó el número de Reynolds, con el fin obtener el del
factor de fricción puesto que este factor depende del número de Reynolds y de
la rugosidad relativa:
𝑣𝐷þ
Re = 𝑢
𝑣: Velocidad
D: diámetro
Þ: Densidad
𝑢: Viscosidad
PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO. Toma de datos:
1. Medir el diámetro interno de la tubería. Se registra en la tabla 5.1
2. Medir la separación entre piezómetros, tomar sólo los que están
equidistantes. Se registra entabla 5.1
3. Registre la carga en el tanque de cabeza constante. Se registra en tabla 5.1
4. Tomar las lecturas de los 10 piezómetros instalados a lo largo de esta
tubería, tomar solo losque están equidistantes.
5. Registre la temperatura del agua para cada ensayo.
6. Para aforo volumétrico, mida el tiempo que transcurre desde que el nivel del
agua pasa frentea la primera marca
hasta que pasa frente a la segunda marca del recipiente de aforovolumétrico.
7. Para tras posiciones de la válvula.
8. Pérdida de carga (hf exp) aplicando la ecuación 5.2 para tubería de hierro
galvanizado, utilice las lecturas de los piezómetros del 4 al 11.
9. Hallar el coeficiente de fricción teórico (ft), por medio del diagrama de
Moody, por la ecuación de Colebrook – White y por ec. De Swamee – Jain.
Usando rugosidad experimental.
10.La pérdida de carga teórica (hft), aplicando la ecuación 5.7 usando como f el
valor de la ecuación Colebrook – White

Volumen de aforo 15 L D= 2,64 cm


Tiempo Ensayo 1 Ensayo 2

(t1) 23,85 28,28


(t2) 24,44 28,80
(t3) 23,93 29,22
Promedio 24,07 28,76

15𝐿 15𝐿
Q1 =24,07S =0,62 L/S Q2 =28,76S =0,52 L/S
𝑄 𝑄
Velocidad 1 = A = 1,13 m/s Velocidad 1 = A = 0,94 m/s

m 1000kg
𝑣𝐷þ 1,13 ∗ ∗0,0264m
s m3
Re = = = 2640
𝑢 1.13∗10−3

Volumen de aforo 15 L D= 2,96 cm


Tiempo Ensayo 1 Ensayo 2

(t1) 17,12 23,91


(t2) 17,84 23,85
(t3) 17,55 23,55
Promedio 17,5 23,77
15𝐿 15𝐿
Q1 =17,5S =0,85 L/S Q2 =23,77S =0,63 L/S

𝑄 𝑄
Velocidad 1 = A = 1,23 m/s Velocidad 1 = A = 0,91 m/s

m 1000kg
𝑣𝐷þ 1,23 ∗ ∗0,0296m
s m3
Re = = = 3221
𝑢 1.13∗10−3

6,824∗𝐿∗𝑣^1.851
Hf= perdidas por fricción
𝐶𝐻𝑤 1.851 ∗𝐷^1,167

Donde
𝑣: Velocidad
L: longitud de la tubería
𝐶𝐻𝑤: Coeficiente de rugosidad de la tubería
D: diámetro interno

6,824∗0,2∗1,3^1.851
Hf= = 6,003 * 10^-5 en promedio
1501.851 ∗2,9^1,167

1.4 ANÁLISIS
De acuerdo a los resultados obtenidos del cálculo del número de Reynolds,
puede decirse que el régimen establecido por el fluido es un régimen turbulento
para todos los casos, ya que todos los valores están muy por encima de 2100.
A través de las tablas de resultados podemos observar que para la mayoría de
los casos, a medida que disminuye el caudal, aumenta el factor de fricción, esto
se debe al rozamiento, resistencia al deslizamiento, rodadura o flujo de un
cuerpo en relación a otro con el que está en contacto, en este caso el fluido y la
tubería. La fuerza de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza que
comprime un objeto contra el otro, e inversamente proporcional a la velocidad;
y aquí hemos visto que la velocidad disminuye a medida que disminuye el
caudal.

1.5 CONCLUSIONES.
• Al aumentar el caudal, las pérdidas se hacen mayores, estableciéndose una
relación directamente proporcional. De igual manera es el comportamiento de
las pérdidas por unidad de longitud, respecto a la variación del caudal.
• Del ensayo realizado se pudo conocer cuáles son los accesorios para
tuberías que ocasionan mayores y menores diferencias piezométricas.
También se pudo establecer cuáles son los materiales que generan mayores
pérdidas por unidad
• Una vez más, los objetivos trazados para esta práctica número dos fueron
alcanzados ya que aprendimos cómo se llevan a cabo los cálculos para la
determinación del factor de fricción en tuberías de diferentes diámetros a través
de los datos obtenidos de las experiencias en el laboratorio.

1.6 BIBLIOGRAFÍA
• PERRY, Robert H. Manual del Ingeniero Químico. McGraw Hill. 6t.a. Edición.
• McCABE, W. Operaciones Básicas de Ingeniería Química.
• CRANE, Co. Flujo de fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías. McGraw Hill.
• STREETER, Víctor L. Mecánica de los Fluidos. McGraw Hill. 8va. Edición.
• FOX, Robert W. y McDonald, Alan T. Introducción a la mecánica de los
fluidos. McGraw Hill. 4ta Edición.
19 De Mayo De 2017, Pasto, Nariño-Colombia

MECANICA DE FLUIDOS
LABORATORIO N° 2
DETERMINACION EXPERIMENTAL DE
PÉRDIDAS DE ENERGIA EN ACCESORIOS

Universidad de Nariño, Programa de Ingeniería Agroindustrial


Quinto Semestre
Eliana Fernanda Roman Fuel (215165057)
Marlyn Katherine Hernández Enriquez (2141651024)
Roberth Armando Rojas (215165055)
Leidy Daniela Patiño Chamorro (2131652042)
Euler Giraldo Fuertes (215165028)
María Alejandra Ortega Freyre (2121651084)

1. INTRODUCCIÓN
En la construcción de un sistema hidráulico es importante conocer todos los
factores que influyen en sus componentes o accesorios que contenga. Estos
componentes están afectados en diferentes pérdidas de energías, los cuales
hacen que disminuya su capacidad. Por tanto, es importante estudiar y conocer
la mayor eficiencia del sistema, mediante ensayos de laboratorio que analicen
las diferentes situaciones de dichos elementos. En la práctica de laboratorio de
Hidráulica de la Facultad de Ingeniería, se realizan diferentes ensayos, los
cuales tienen como fin primordial el estudio del comportamiento del flujo del
agua. El siguiente estudio pretende analizar las diferentes pérdidas de energía
que ocurren en los accesorios de tubería; además se interpretará
adecuadamente los resultados obtenidos en los diferentes ensayos.

2. OBJETIVOS
Elaborar un manual para ensayos de pérdidas de energía por fricción en
tuberías y accesorios de PVC, mediante la investigación bibliográfica y la
realización de ensayos de laboratorio para la obtención de resultados
experimentales, comparándolos tanto con las ecuaciones teóricas, como con
los valores prácticos encontrados en manuales de Hidráulica mediante el uso
de un tablero de tuberías y accesorios.
3. MATERIALES – EQUIPOS Y DESCRIPCION
- Materiales

Banco de prueba para determinar perdidas de carga en accesorio:


Mediante el banco se pretende realizar verificaciones de los cálculos de las pérdidas
que se ocasionan a través de los circuitos del banco al utilizar diferentes flujos de
agua. De igual manera le permitirá al docente hacer un enlace entre la teoría del tema
de cálculo de pérdidas en circuitos de tuberías y la práctica del laboratorio, poniendo a
prueba los diferentes conceptos estudiados.
El banco estará conformado por tuberías de diferentes tipos de materiales como PVC,
vidrio, cobre, hierro galvanizado, acero comercial; sus accesorios como válvulas,
codos, tee’s, reducciones, uniones, y equipos de medición como sensores de presión y
de caudal, a través de los cuales se hará circular diferentes flujos de agua mediante
una bomba, que con el depósito conformara el circuito del banco de pruebas.

Tuberias y accesorios en PVC, Hierro galvanizado, bronce: Estos tubos se hacen


de acero dulce, de bajo contenido en carbono, conociéndose como tubería de acero
negro. Este material es bastante maleable y soldable. El gran inconveniente del acero
es su baja resistencia a la corrosión, pues al contacto con el aire y la humedad se
oxida fácilmente y puede llegar a destruirse por completo. Así pues, las tuberías de
acero necesitan una protección superficial, que suele ser el galvanizado.

- Equipos e instrumentos
-Sistema de bombeo
-Recipiente para aforo volumétrico
-Cronometro digital
-Calibrador pie de rey
-Cinta métrica
-Termometro

4. Fundamento Teorico
PÉRDIDAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EN TUBERÍAS:
Pérdidas primarias: Se producen cuando el fluido se pone en contacto con la
superficie de la tubería. Esto provoca que se rocen unas capas con otras (flujo
laminado) o de partículas de fluidos entre sí (flujo turbulento). Estas pérdidas se
realizan solo en tramos de tuberías horizontal y de diámetro constante.
Pérdidas secundarias: Se producen en transiciones de la tubería (estrechamiento o
expansión) y en toda clase de accesorios (válvulas, codos). En el cálculo de las
pérdidas de carga en tuberías son importantes dos factores:
•Que la tubería sea lisa o rugosa.
•Que el fluido sea laminar o turbulento.
Pérdida de energía en tuberías por accesorios:
A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren
pérdidas de energía debido a la fricción; tales energías traen como resultado una
disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo. Hay tipos de pérdidas
que son muy pequeñas en comparación, y por consiguiente se hace referencia de
ellas como pérdidas menores, las cuales ocurren cuando hay un cambio en la sección
cruzada de la trayectoria de flujo o en la dirección de flujo, o cuando la trayectoria del
flujo se encuentra obstruida como sucede en una válvula, codos, tees,reductores de
diámetro, etc.
Generalmente las tuberías están sujetas mediante la unión de una serie de accesorios,
los cuales dan origen a ensanchamientos o contracciones, que dependiendo del tipo
de tubería pueden ser bruscas o suaves, siendo estas últimas las que producen
menor pérdida de carga. A continuación se definen algunos de los accesorios que
pueden encontrarse en un sistema de tuberías
CODOS: Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del
flujo de las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías.
Los codos estándar son aquellos que vienen listos para la pre-fabricación de piezas
de tuberías y que son fundidos en una sola pieza con características específicas y son:
Codos estándar de 45°, Codos estándar de 90°, Codos estándar de 180°.
TE: Son accesorios que se fabrican de diferentes tipos de materiales, aleaciones,
diámetros y se utiliza para efectuar fabricación en líneas de tubería.
REDUCCION: Son accesorios de forma cónica, fabricadas de diversos materiales y
aleaciones. Se utilizan para disminuir el volumen del fluido a través de las líneas de
tuberías.
VALVULAS: Es un accesorio que se utiliza para regular y controlar el fluido de una
tubería. Este proceso puede ser desde cero (válvula totalmente cerrada), hasta de
flujo (válvula totalmente abierta), y pasa por todas las posiciones intermedias, entre
estos dos extremos.
VÁLVULA DE COMPUERTA: Esta válvula efectúa su cierre con un disco vertical
plano o de forma especial, y que se mueve verticalmente al flujo del fluido. Por su
disposición es adecuada generalmente para control todo-nada, ya que en posiciones
intermedias tiende a bloquearse. Tiene la ventaja de presentar muy poca resistencia al
flujo de fluido cuando está en posición de apertura total.
Hay que tener en cuenta que el numero de Reynolds es sumamente importante puesto
que las investigaciones de Os-borne Reynolds han demostrado que el régimen de flujo
en tuberías, es decir, si es laminar o turbulento, depende del diámetro de la tubería, de
la densidad, la viscosidad y de la velocidad del flujo. El valor numérico de una
combinación adimensional de estas cuatro variables, conocido como el número de
Reynolds, puede considerarse como la relación de las fuerzas dinámicas de la masa
del fluido respecto a los esfuerzos de deformación ocasionados por la viscosidad.
En 1850, Darcy y Weibasch, dedujeron experimentalmente una fórmula básica para el
cálculo de pérdidas de carga por fricción en tuberías. Esta se define como la pérdida
de energía del fluido por el roce entre moléculas de agua y con las paredes de la
tubería Por otra parte la ecuación de Darcy se puede utilizar para calcular la perdida
de energía en secciones largas y rectas de conductos redondos, tanto para flujo
laminar como turbulento. La diferencia entre los dos está en la evaluación del factor de
fricción f que carece de dimensiones.
El método más común para transportar fluidos de un punto a otro es impulsarlo a
través de un sistema de tuberías. Las tuberías de sección circular son las más
frecuentes, ya que ofrece no sólo mayor resistencia estructural sino mayor sección
transversal para el mismo perímetro exterior que cualquier otra. La aplicación más
específica en la determinación de la pérdidas de energía mecánica por la fricción en
tuberías, radica en el momento de seleccionar, diseñar u optimizar sistemas de flujo en
tuberías comerciales en plantas de procesos o redes de distribución de flujos, en los
cuales el conocimiento de las variables que retardan o aceleran el moviendo de
cualquier tipo de flujo son determinantes para conocer la eficiencia del proceso,
selección del material de las líneas de transporte, etc.
El flujo es la cantidad de fluido que se suele transportar en un tiempo determinado.
Muchos sistemas de tuberías están constituidos por muchas tuberías conectadas de
forma compleja con muchos puntos con caudales entrantes y salientes y realmente es
un complejo conjunto de tuberías en serie y paralelo.
Originalmente, Poiseville (1842) observó y propuso que la pérdida de presión debido al
flujo de agua por tubos de diámetros pequeños (capilares) era directamente
proporcional a la velocidad e indirectamente proporcional al cuadrado del diámetro
interno de la tubería.
Darcy (1857) experimentó con tubos de mayor diámetro y observó que la pérdida de
presión era, aproximadamente, directamente proporcional a la velocidad al cuadrado e
indirectamente proporcional al diámetro interno de la tubería.
A medida que un flujo fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren
perdidas de energía a la fricción interna en el fluido.
La viscosidad es la propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se
le aplica una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia a
fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad. La fuerza con la que una capa
de fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de fluido determina
su viscosidad.
Según la información suministrada si se llegara a aumentar la viscosidad del fluido
utilizado 20 veces en este caso el agua, el experimento no podría ser realizado, ya que
cuando ocurre un aumento de viscosidad ocurre una disminución de su velocidad,
debido a su relación inversa, por lo tanto existirá una mayor fricción del fluido en la
paredes de la tubería, y por ende una mayor utilización y perdida de energía a lo largo
del sistema de tubería utilizada, también influenciaría en el tiempo de realización del
ejercicio al igual que un desgaste en los materiales utilizados y por lo anterior, un costo
adicional.
Los flujos viscosos pueden ser de movimiento laminar o turbulento a velocidades
bajas, las partículas del fluido siguen las líneas de corriente (flujo laminar), y los
resultados experimentales coinciden con las predicciones analíticas. A velocidades
más elevadas, surgen fluctuaciones en la velocidad del flujo, o remolinos (flujo
turbulento).
Una gran cantidad de fluidos, casi todos de interés industrial, presentan desviaciones
de la ley de Newton al ser su viscosidad una función de la velocidad de cizalla
aplicada; la diferencia básica entre el comportamiento Newtoniano y el no Newtoniano
es la longitud de la molécula del fluido, de forma que aquellos fluidos con moléculas de
pequeño tamaño (agua, metanol, etanol, etc.) presentan un comportamiento
Newtoniano en contraposición de aquellos (disoluciones de polímeros, polímeros
fundidos.) que posean moléculas de mayor tamaño.
Los de comportamiento dilatante lo presentan aquellos fluidos que ven aumentada su
viscosidad al incrementar la velocidad de cizalla aplicada, causado por
reorganizaciones en su microestructura. Los fluidos que siguen este comportamiento
son poco numerosos, podríamos citar suspensiones de almidón en agua, y ciertas
suspensiones de PVC.
Los de comportamiento plásticos son aquellos fenómenos que muestran ciertos
materiales que se comportan como sólidos elásticos, almacenando una cierta cantidad
de energía, cuando estos materiales son sometidos a esfuerzos menores que cierto
valor umbral (esfuerzo de rendimiento); mientras que con un esfuerzo superior al
umbral se deforman continuamente como un fluido, siendo el esfuerzo una función,
lineal o no, de la velocidad de deformación. Ejemplos típicos de este tipo de materiales
son la pasta dentífrica, mayonesa, mermelada, clara de huevo y nata batidos.
Los pseudoplásticos son materiales que ven reducida su viscosidad al aumentar la
velocidad de deformación. Muchos materiales muestran este tipo de comportamiento
en mayor o menor grado y es el comportamiento más común. Así por ejemplo,
numerosas sustancias que se encuentran en emulsiones, suspensiones, o
dispersiones son ejemplos de este tipo de fluidos.
Los fluidos pseudoplasticos se caracterizan por ser espesos, ya que ejemplos claros
de estos fluidos son las pinturas y salsas de tomates. Si este tipo de fluido es utilizado
para la realización de este tipo de ejercicio se dificultaría mucho debido a que estos
fluidos son más resistentes a fluir que los comúnmente utilizados como el agua, por lo
tanto generarían un gasto mucho mayor de energía para que este se fluyera por la
tubería que la necesitaría el agua, por lo que se sugiere que se utilicen otro tipos de
tuberías de la que se utiliza en la mayoría de los laboratorios como es la PVC, estos
fluidos no poseen un valor de viscosidad definido y constantes por lo tanto por
aumento de velocidad, cambios en el exterior, en el transcurso de tiempo u otros
factores, este valor llegaría a cambiar y los cálculos de perdida por fricción o por
accesorios no serian posibles.
Las tuberías se construyen en diversos materiales en función de consideraciones
técnicas y económicas. Suele usarse el poliéster Reforzado con fibra de vidrio (PRFV),
hierro fundido, acero, latón, cobre, plomo, hormigón, polipropileno, PVC, polietileno de
alta densidad (PEAD), etc.
En caso que se utilice otro tipo de tubería contraria a la del PVC, por ejemplo acero
inoxidable, la perdidas por accesorios no se verían influenciadas totalmente debido
que para el cálculo de dichas pérdidas se tienen en cuenta como su nombre lo indica,
los accesorios y una constante llamada K L, debido que para adquirir se tienen en
cuenta variables como el tipo de accesorio, la longitud, el diámetro, el área y otras, por
lo tanto no cambiarían, caso contrario serian si se utilizara este tipo de tuberías de
acero inoxidable para el cálculo de perdidas por fricción debido a que en este caso si
se tendría en cuenta el factor de fricción de la tubería que en este caso es menor que
la PVC, debido a lo anterior el fluido que transcurre por la tubería se deslizaría más
rápido (tendría mayor velocidad).

5. PRESENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS


Los datos obtenidos en el laboratorio se consignaron en el siguiente cuadro:

Cuadro 2.51.1.- Registro de datos leídos, Ensayo Balanza Hidrostática.


Ensayo N° Volumen Tiempo [s] Temperatura
Litos T°[°C]
t1 t2 t3

1 15L 11.31 11.19 11.16 18

(B) MEDICIÓN DE PRESIÓN


N° Diámetro H2 H1 Heje N° Diámetro H2 H1 Heje

piezómetro Nominal [m.c.hg] [m.c.hg] [m] piezómetro Nominal [m.c.hg] [m.c.hg] [m]

[pulg] [pulg]

1-2 1-1/4” 34.6 19.3 1.06 2-3 1-1/4” 35.7 19.6 1.06

3-4 1-1/4” 35 18.7 1.06 4-5 1-1/4” 35.9 19.8 1.06


4-5 1” 34.4 19.2 1.06 6-7 1” 33.4 21 1.06

7-8 1” 33.1 20.3 1.06 8-9 ½” 29.8 24.5 1.06

9-10 ½ 33.1 26.4 1.06 1.06

Cuadro 2.52.1.- Registro de datos leídos, Ensayo Balanza Hidrostática.


Ensayo N° Volumen Tiempo [s] Temperatura
Litos T°[°C]
t1 t2 t3

1 15 L 13.69 13.37 13.19 18


(B) MEDICIÓN DE PRESIÓN
N° Diámetr H2 H1 Heje N° Diámetr H2 H1 Heje
o o
piezómetr [m.c.hg [m.c.hg [m] piezómetr [m.c.hg [m.c.hg [m]
o Nominal ] ] o Nominal ] ]

[pulg] [pulg]

1-2 1-1/4” 30.6 23 1.0 2-3 1-1/4” 29.3 24.5 1.0


6 6

3-4 1-1/4” 33 22.8 1.0 4-5 1-1/4” 30.9 19.8 1.0


6 6

4-5 1” 30.8 23 1.0 6-7 1” 31.5 22.8 1.0


6 6

7-8 1” 32.1 23.7 1.0 8-9 ½” 28.6 25.8 1.0


6 6

9-10 ½ 34.1 25.4 1.0


6

2.6 Resultados:
Tabla 1. Valores de algunos parámetros experimentales
2 2
Ht (m) Tp (s) T (°C) 𝓥 (m /s) Área (m )
-6
0.106 13.42 18 1.123 *10 0.745

Tabla 2. Valores de las pérdidas debido a los accesorios en el sistema

h1 h2 Diámetro
Tipo de accesorio (cm) (cm) ∆h (m) (m) Q (m3/s) V (m/s) ha (Pa) ha (m) F
Válvula de compuerta 1 23 30.6
¼ 7.6 0.0232 0.001101 1.036 54.386 0.0179 0.738
Codo de 90° 1 ¼ 22.8 33 10.2 0.0232 0.001101 1.036 54.386 0.0323 0.527
Válvula de bola 1 in tub 23 30.8
hierro galvanizado 7.8 0.0309 0.001101 1.896 1365.74 0.0978 0.268
Reducción gradual de 1 23.7 32.1 37963.6
in a 1/2 in 8.4 0.0309 0.001101 1.896 3 1.6784 0.179
Válvula de bola PVC 1/2 25.4 34.1 87734.5
in 8.7 0.0154 0.001101 5.089 2 2.3587 0.078

Tabla 3. Valores teóricos y experimentales de K y Leq de los accesorios


K K Error de Leq Leq Error de
1 2
Tipo de accesorio Experimental teórico K (%) Experimental teórico Leq (%)
Válvula de compuerta 1 ¼ 0.688 0.176 291.131 0.050 0.17 70.456
Codo de 90° 1 ¼ 4.622 0.66 600.303 1.594 1.1 31.003
Válvula de bola 1 in, tubería de
hierro galvanizado 0.616 7.82 92.118 0.347 6.77 1853.478
Reducción gradual de 1 in a 1/2
in 12.122 7.82 55.012 5.710 4.8 15.942
Válvula de bola PVC 1/2 in 1.492 9.18 83.752 0.432 15.29 7943.93

7. ANALISIS DE RESULTADOS

 En el actual experimento se presentó una pérdida de energía en vista de que el


globo de PVC genero una pérdida masiva. Las diferentes válvulas presentadas
en el sistema redujeron pérdidas de agua pero en vista de que estas no son los
implementos necesarios y muy útiles por esta razón estas se mantienen
cerradas.
 Se presentó errores altos en coeficientes (k) de algunas válvulas en especial
las de codo de 90° y sobretodo en especial relevancia de que material se
encuentran echas.
 En otro tipo de accesorios se han presentado errores de coeficientes (k)
superiores a 100% y se presenta una significancia en estos accesorios.

8. CONCLUSIONES
Al estudiar la pérdida por fricción experimentalmente, Hf depende del material con que
está construida la tubería, el estado en que está la misma (nueva, usada o muy
usada), la longitud, el diámetro y la velocidad de circulación del flujo.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente en los fundamentos teóricos y a las


observaciones experimentales realizadas con el equipo de pérdidas, se puede afirmar
que las leyes que rigen las pérdidas de carga por fricción son: que la pérdida de carga
varía directamente con la longitud de la tubería, con casi el cuadrado de la velocidad,
con el inverso del diámetro, y de las propiedades del fluido, tales como la densidad y
viscosidad.

En los resultados obtenidos en el ensayo de pérdidas por fricción, se observa una


diferencia considerable al comparar los valores de pérdida hf y del factor de fricción f
obtenidos en el ensayo, con los valores obtenidos con las ecuaciones de Coolebrok y
Darcy-Weisbach, esto se debe a que el equipo no cuenta con una precisión alta,
también se debe en parte a errores en la toma de datos como las diferencias de
alturas, pues en algunos casos las pérdidas eran demasiado pequeñas aún cuando se
inclinaba el manómetro lo más que éste permitía.
1
Estos valores fueron tomados del libro de Robert Mott, Mecánica de fluidos aplicada. Editorial
Pearson. Cuarta edición. 492p.
2
Estos valores fueron tomados de Brieva, A y Bastias, L. Normativa General de instalaciones
sanitarias y pavimentación. 1982. Editorial jurídica de Chile. Segunda edición. 300 p.
9. BIBLIOGRAFÍA

 SEGUNDO PAICO SAAVEDRA. Flujo de fluidos en tuberías. [Internet]. Bogotá,


Colombia. 2009. [Lunes 10 de agosto de 2009]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos73/flujo-fluidos-tuberias/flujo-fluidos-
tuberias.shtml.
 ENRIQUE ZERPA. Accesorios de tuberías. [Internet]. Venezuela. Disponible
en: http://html.rincondelvago.com/accesorios-de-tuberias.html.
 GABRIEL DELGADO. Mecánica de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías.
[Internet]. Bogotá, Colombia. 2008. [05 de octubre de 2008]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/2927560/mecanica-de-fluidos
 CELERINO QUEZADA. Darcy y su contribución a la hidráulica. [Internet].
Chillán, Chile. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/2927560/mecanica-de-
fluidos.
 CRISÓSTOMO PERALTA. Perdidas de energía mecánica por fricción en
tuberías. [Internet]. Barranquilla, Colombia. 2009. [25 de julio de 2009].
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/17670139/Perdidas-de-Energia-
Mecanica-Por-Friccion-en-Tuberias
 FREDYS JIMENEZ MENDOZA Flujo de fluidos. [Internet]. Medellin, Colombia.
Disponible en: galeon.hispavista.com/fluidos1/FLUJODEFLUIDOS.ppt
 DORELYSGONZALES Flujo de fluidos por tuberías. [Internet]. Venezuela.
2010. [07 de julio de 2010]. Disponible en:
http://www.lacomunidadpetrolera.com/showthread.php/2275-flujo-de-fluidos-
por-tuber%C3%ADas
 LORENZO BASURTO. Viscosidad. [Internet]. Callao, Perú. Disponible en:
http://taninos.tripod.com/viscosidad.htm
 RAFAEL QUINTANA MARTINEZ. Fluidos viscosos. [Internet].Colombia.
Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3623/1/tema2RUA.pdf
 https://es.slideshare.net/EstherSilvaGonsales/perdida-
deenergiaentuberiasporaccesorios
 http://www.academia.edu/5184043/DETERMINACI%C3%93N_DE_LAS_P%C3
%89RDIDAS_DE_ENERGIA_EN_TUBERIAS_POR_FRICCI%C3%93N_Y_AC
CESORIOS
19 De Mayo De 2017, Pasto, Nariño-Colombia

MECANICA DE FLUIDOS
LABORATORIO: DETERMINACION DEL
NUMERO DE REYNOLDS

Universidad de Nariño, Programa de Ingeniería Agroindustrial,


Quinto Semestre
Eliana Fernanda Roman Fuel (215165057)
Marlyn Katherine Hernández Enriquez (2141651024)
Roberth Armando Rojas (215165055)
Leidy Daniela Patiño Chamorro (2131652042)
Euler Giraldo Fuertes (215165028)
María Alejandra Ortega Freyre (2121651084)

1. INTRODUCCIÓN
Este informe en general consta de tres partes; en la primera se exponen todos los
argumentos teóricos que nos serán de utilidad para desarrollar la segunda parte del
informe; que consistente en procesar la información o datos recopilados en laboratorio
con la finalidad de demostrar la teoría planteada. La tercera parte se dedica a mostrar
los resultados más relevantes que se obtuvieron en la segunda parte, también se
puntualizan las respectivas conclusiones y las recomendaciones
2. OBJETIVOS:

 Obtener valores límite para el número adimensional de Reynolds sujeto a las


condiciones bajo las cuales se realizan las experiencias.
 Visualizar los flujos en diferentes regímenes de escurrimiento, diferenciando el
flujo laminar (flujo ordenado, lento) del flujo turbulento (flujo desordenado,
rápido), flujo transicional (características del flujo laminar y turbulento a la vez).

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Flujo de un Fluido Real: Los problemas de flujos de fluidos reales son mucho
más complejos que el de los fluidos ideales, debido a los fenómenos causados por
la existencia de la viscosidad.
La viscosidad introduce resistencias al movimiento, al causar, entre las partículas del
fluido y entre éstas y las paredes limítrofes, fuerzas de corte o de fricción que se
oponen al movimiento; para que el flujo tenga lugar, debe realizarse trabajo contra
estas fuerzas resistentes, y durante el proceso parte de la energía se convierte en
calor.
La inclusión de la viscosidad permite también la posibilidad de dos regímenes de flujo
permanente diferente y con frecuencia situaciones de flujo completamente diferentes a
los que se producen en un fluido ideal. También los efectos de viscosidad sobre el
perfil de velocidades, invalidan la suposición de la distribución uniforme de velocidades
El número de Reynolds (Re)
Es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de
transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. El concepto fue introducido por George
Gabriel Stokes en 1851, pero el número de Reynolds fue nombrado por Osborne Reynolds
(1842-1912), quien popularizó su uso en 1883. En biología y en particular en biofísica, el
número de Reynolds determina las relaciones entre masa y velocidad del movimiento de
microorganismos en el seno de un líquido caracterizado por cierto valor de dicho número (líquido
que por lo común es agua, pero puede ser algún otro fluido corporal, por ejemplo sangre o linfa en
el caso de diversos parásitos motiles y la orina en el caso de los meso zoos) y afecta es-
parcialmente a los que alcanzan velocidades relativamente elevadas para su tamaño, como los
ciliados predadores. Para los desplazamientos en el agua de entidades de tamaño y masa aun
mayor, como los peces grandes, aves como los pingüinos, mamíferos como focas y orcas, y por
cierto los navíos submarinos, la incidencia del número de Reynolds es mucho menor que para los
microbios veloces. Cuando el medio es el aire, el número de Reynolds del fluido resulta también
importante para insectos volado- res, aves, murciélagos y micro vehículos aéreos, siempre según
su respectiva masa y velocidad.
Definición y uso de Re
El número de Reynolds se puede definir como la relación entre las fuerzas inerciales (o
conectivas, dependiendo del autor) y las fuerzas viscosas presentes en un fluido. Éste relaciona la
densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que
interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación
adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda
considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande).
Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de Reynolds
viene dado por:

Re = ρvsD
µ
O equivalentemente por:

Re = vsD
ν
Donde:
ρ: densidad del fluido
vs : velocidad característica del fluido

D : diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud característica del


sistema
µ : viscosidad dinámica del fluido
ν : viscosidad cinemática del fluido (m²/s)

ν=µ
ρ
.
Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es la
relación entre los términos conectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de Navier Stokes
que gobiernan el movimiento de los fluidos.
Por ejemplo, un flujo con un número de Reynolds alrededor de 100 000 (típico en el
movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas próximas a la capa límite) expresa que
las fuerzas viscosas son 100.000 veces menores que las fuerzas conectivas, y por lo tanto
aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo del caso contrario se- ría un cojinete axial lubricado
con un fluido y sometido a una cierta carga. En este caso el número de Reynolds es mucho
menor que 1 indicando que ahora las fuerzas dominantes son las viscosas y por lo tanto las
conectivas pueden despreciarse.
Otro ejemplo: En el análisis del movimiento de fluidos en el interior de conductos proporciona una
indicación de la pérdida de carga causada por efectos viscosos.
Re y el carácter del flujo
Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos
casos. En conductos o tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite):
Si el número de Reynolds es menor de 2100 el flujo será laminar y si es mayor de 10 000 el
flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es laminar o
turbulento es todavía hoy objeto de especulación.
Según otros autores:
Para valores de Re ≤ 2100 (para flujo interno en tuberías circulares) el flujo se mantiene
estacionario y se comporta como si estuviera formado por láminas delgadas, que interactúan sólo
en función de los esfuerzos tangenciales existentes. Por eso a este flujo se le llama flujo laminar. El
colorante introducido en el flujo se mueve siguiendo una delgada línea paralela a las paredes del
tubo.
Para valores de 2100 ≤ Re ≤ 4000 (para flujo interno en tuberías circulares) la línea del
colorante pierde estabilidad formando pequeñas ondulaciones variables en el tiempo,
manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen se denomina de transición.
Para valores de Re ≥ 4000, (para flujo interno en tuberías circulares) después de un pequeño
tramo inicial con oscilaciones variables, el colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este
régimen es llama- do turbulento, es decir caracterizado por un movimiento desordenado, no
estacionario y tridimensional.

Flujo sobre la capa límite en problemas de Ingeniería Aeronáutica


En ingeniería aeronáutica el flujo sobre la capa límite de la corriente de aire es sumamente
importante:
La transición ocurre normalmente para va- lores de número de Reynolds entre medio millón y 10
millones y se producirá antes o después dependiendo en gran medida de la rugosidad de la
superficie, de la superficie, de la turbulencia de la corriente libre de aire y de la distribución de
presiones.
Además, sabemos que el número de Reynolds depende de la dimensión característica del objeto
que se mueve en el fluido, por ende podemos considerar lo siguiente:
Número de Reynolds local: Cuando la longitud característica (l) corresponde la distancia
del borde de ataque. Número de Reynolds global Cuando la longitud característica (l)
corresponde a la cuerda del perfil, u otra distancia que represente la aeronave (longitud del
fuselaje, envergadura).De todas formas, podemos considerar la laminaridad de la capa límite
cuando:

Re ≤ 5 · 105
Flujo sobre la capa límite en problemas de Hidráulica
En problemas donde el fluido considerado es el agua, se ha demostrado mediante
experimentación en laboratorio que entre un número de Reynolds de 2.000 a 3.000 se
encuentra la etapa de transición laminar-turbulento en el flujo de la capa límite.
Sin embargo, para efectos prácticos se considera:
Re ≤ 2000 el flujo será laminar.

RELACIÓN DE APARATOS Y EQUIPOS UTILZADOS


1) Cuba de Reynolds, compuesto de un tubo de vidrio, y de un inyector colorante.
2) Permanganato de potasio.
3) Un termómetro.
4) Un cronómetro.

PROCEDIMENTO SEGUIDO
El desarrollo del experimento consistió de los siguientes pasos que se mencionan en
orden a continuación:
Revisión de todas las llaves y válvulas comprobando que están cerradas.
Apertura de la válvula de control de ingreso del agua de la línea, regulando de tal
forma que se presente un rebose de agua mínimo.
Se procede a abrir ligeramente la válvula de control de salida del agua, girando la
manija un ángulo aproximado de 15°.
El agua que sale es almacenada en un recipiente cúbico graduado en litros, que está
equipado al costado de la Cuba de Reynolds.
Medición del tiempo en el cual ingresa un volumen de agua identificable (1L o 1/2L) en
el recipiente mencionado anteriormente.
Verificación de la temperatura del agua para calcular la viscosidad cinemática del agua
en ese momento.
Apertura de la llave de control de salida del colorante, de manera que fluya a través
del tubo de vidrio, tratando que el hilo de tintura sea lo más delgado posible.
Se repite el mismo procedimiento cinco veces, pero cada vez incrementado el caudal
del agua que sale añadiendo un giro aproximado de 15° a la manija en cada caso.
DATOS OBTENIDOS Y CÁLCULOS REALIZADOS
Cálculo del valor del número de Reynolds crítico que nos proporciona el límite entre
flujo laminar y turbulento:
De la fórmula (*) obtenemos:
VD
Re =
ν
Dónde:
V = Velocidad Media (m/s).
D = Diámetro interno del tuvo (m). = 0.0148 m
υ = Viscosidad cinemática del fluido (m²/s).
Interpolación entre los valores de temperatura y viscosidad cinemática del agua,
otorgada en las tablas.
La Función obtenida es:
Y = 0.0002X 2 − 0.0315X − 1.6363 (4)
Dónde:
Y = viscosidad cinemática del agua
X = Temperatura del agua
Obtención de los valores de la viscosidad cinemática para los valores de temperaturas
registradas en el laboratorio, usando la función de interpolación:
Tabla 1: Cálculo de la velocidad media (V) del fluido agua:

Temperatura Viscosidad
cinemática (υ)
16.6 1.168
16.7 1.166
15.5 1.196
15.7 1.191
15.4 1.198

La función de caudal relaciona:

Volumen (∀)
Q= (5)
Tiempo (t)
O también
Velocidad (V)
Q= (6)
Area (A)
Igualando (5) y (6)
∀A
V= (7)
t
Dónde:
∀ = Volumen de agua en el recipiente graduado(Dato)

A = Área = π R2 = 0.000172 m2
t = tiempo registrado en laboratorio(Dato)
Remplazando valores en (4)

Volumen (m3) Tiempo (s) Velocidad


media (m/s)
0.0005 107 0.02716
0.0005 108 0.026
0.0005 57 0.05
0.0005 53 0.05
0.0005 29 0.100
0.0005 29 0.10
0.001 31 0.1
0.001 32 0.181
0.001 12 0.484
0.001 11 0.528
0.001 9.62 0.604
0.001 10.19 0.57

Tabla 2
Remplazando valores en la ecuación (1) obtenemos los valores para el Número de
Reynolds expresados en la tabla (3)
Gráfica de la Distribución de velocidades en el tubo usando el menor número de
Reynolds obtenido:
La ecuación (3) nos dice:
r2
Vr = 2V ( 1 − )
R2
De la tabla 2 obtenemos:
V: Velocidad media menor = 0.02716 m/s
R: radio del tubo = 0.0047m
Remplazando Valores en la ecuación anterior:
r2
Vr = 0.05432 (1 − )
0.000022
Con la ayuda del Programa MATLAB graficamos la ecuación anterior:
Figura 2. Distribución de Velocidades para un flujo laminar
Cálculo de la media, la desviación estándar y coeficiente de variación para todos los
valores del Número de Reynolds crítico:

Tabla 3.

Número de Reynolds Desviación Cuadrado de la


Crítico: Re respecto a la desviación respecto a la

X(i) media media
̅
X(i) - 𝐗 ̅ )²
( X(i) - 𝐗
1 2330.557 36.415 1326.052

2 2257.727 -36.415 1326.052

4588.284
∑ 0 2652.104

4588.284
̅ = ∑ X (i)/n =
Número de Reynolds crítico promedio: X = 2294.142
2
1 2652.104
̅] ² =
Varianza: S² = n−1*∑ [X (i) -X = 2652.104
1

Desviación estándar: S = √2652.104 = 51.498


S 51.598
Coeficiente de Variación: ̅ = = 0.022
X 4588.284

Determinación de la longitud de Estabilización Teórica usando el número de Reynolds


crítico promedio:
Según Schiller:
L = 0.0288 D Re

Donde:
D, Diámetro del tubo: 0.0148
̅ = 2294.142
Re, Número de Reynolds crítico promedio: X
Remplazando Valores:
L = 0.0288 (0.0148) (2294.142)
L = 0,977 m
Según Boussinesq:
L = 0.0300 D Re

Donde:
D, Diámetro del tubo: 0.0148
̅ = 2294.142
Re, Número de Reynolds crítico promedio: X

Remplazando Valores:
L = 0.0300 (0.0148) (2294.142)
L = 1.018 m

RESULTADOS, TABLAS Y FIGURAS:

MEDICIONES
Parámetros
1 2 3 4 5 6
del Agua
Temperatura
16.6 16.7 15.5 15.7 15.5 15.4
(°C)
Densidad
998.431 998.412 998.636 998.6 998.636 998.654
(Kg/m3)
Viscosidad
cinemática 1.168*10⁻⁶ 1.166*10⁻⁶ 1.196*10⁻⁶ 1.191*10⁻⁶ 1.196*10⁻⁶ 1.198*10⁻⁶
(m2/s)
Volumen
0.0005 0.0005 0.0005 0.001 0.001 0.001
(m3)
10.1
Tiempo (s) 107 108 57 53 29 29 31 32 12 11 9.62
9
Caudal 4.67* 4.63* 8.77* 9.4* 1.72* 1.72* 3.22* 0.000 8.33* 9.09* 0.00 9.81*
(m3/s) 10⁻⁶ 10⁻⁶ 10⁻⁶ 10⁻⁶ 10⁻⁵ 10⁻⁵ 10⁻⁵ 0312 10⁻⁵ 10⁻⁵ 0103 10⁻⁵
Velocidad 0.02 0.026 0.050 0.05 0.100 0.100 0.187 0.181 0.484 0.52 0.60 0.57
media (m/s) 716 91 99 484 24 24 54 68 496 854 436 055
Número de
342.685 671.764 1240.435 2294.142 6267.957 7257.41
Reynolds
Tabla 4.

Número de Reynolds Crítico Promedio 2294.142


Desviación Estándar 51. 498

CONCLUSIONES:

 No se obtuvo en el experimento muchos valores del Número de Reynolds para un


flujo transitorio, debido al repentino cambio de volumen que se desarrolló en el
experimento como se puede apreciar en la tabla 4.
 Se pudo distinguir con claridad el flujo laminar (flujo ordenado, lento) del flujo
turbulento (flujo desordenado, rápido).
 Se pudo comprobar satisfactoriamente los valores obtenidos por Reynolds en el
experimento verificándose que los Números de Reynolds establecidos,
correspondían a la forma del flujo que se presentaba en la experiencia.
 Se determinó el Número de Reynolds crítico, que nos delimita el cambio de un flujo
en estado laminar al estado turbulento.
19 De Mayo De 2017, Pasto, Nariño-Colombia

MECANICA DE FLUIDOS
LABORATORIO N° 4 ESTUDIO Y
PATRONAMIENTO DE MEDIDORES DE
CAUDAL EN TUBOS A PRESION

Universidad de Nariño, Programa de Ingeniería Agroindustrial,


Quinto Semestre
Eliana Fernanda Roman Fuel (215165057)
Marlyn Katherine Hernández Enriquez (2141651024)
Roberth Armando Rojas (215165055)
Leidy Daniela Patiño Chamorro (2131652042)
Euler Giraldo Fuertes (215165028)
María Alejandra Ortega Freyre (2121651084)

1. INTRODUCCIÓN

En las tuberías a presión es generalmente necesario conocer el caudal que está pasando en
un momento dado con base en principios hidráulicos muy sencillos se pueden construir
dispositivos que debidamente instalados y patronados pueden medir el caudal con
bastante precisión. Entre ellos está el tubo de Venturi, la tobera y el medidor de placa
con orificio.

2. OBJETIVOS

 Aprender el método para determinar el caudal que pasa por la tubería utilizando
los dispositivos instalados en el banco de prueba.
 Conocer la tobera, el orificio, el Venturi y los principios en los cuales está
fundamentado u diseño.
 Practicar el uno de manómetros acoplados a los dispositivos y comprender su
relación con la medición.
 Comprender los conceptos de coeficientes de descarga, velocidad, contracción y
determinar su valor.

3. MARCO TEÓRICO
El tubo de Venturi es un dispositivo diseñado para medir la velocidad que posee un fluido.
Aprovechando en el efecto Venturi este tubo origina una pérdida de presión al por el fluido,
es una tubería corta y recta, o una garganta entre dos tramos cónicos. La presión varia en la
proximidad de la sección estrecha; así al colocar un manómetro o instrumento registrador de
la garganta se puede medir la caída de presión y calcular el caudal instantáneo, o uniéndola
a un deposito carburante, se puede introducirlo en la corriente principal.
Una tobera es un instrumento de medición diseñado para permitir medir diferencias de
presiones cuando la velocidad del flujo es alta. Este tipo de medidor es útil para fluidos con
muchas partículas en suspensión o sedimentos, debido a su forma hidrodinámica evita que
los sedimentos transportados queden adheridos a la tobera.
Este convierte la energía térmica de presión del fluido (entalpia) en energía cinética como tal
es utilizado en turbimaquinas y otras, el fluido sufre un aumento en su velocidad a medida
que la sección de la tobera va disminuyendo, por lo que sufre una disminución de presión y
temperatura al conservarse la energía.
Una placa orificio consiste en una placa metálica con un orificio concéntrico con el eje de la
tubería. Se utiliza el mismo principio de Venturi, es decir, el principio de Bernoulli, que
establece que existe una relación entre la presión y la velocidad del fluido; es un dispositivo
utilizado para medir velocidad de flujo, para reducir la presión o para restringir el flujo.
Un diafragma es un dispositivo que consiste en una placa con un orificio que se interpone en
la tubería; como resultado de una obstrucción existe una pérdida de carga que es la que se
mide por comparación con una sonda aguas arriba y otras aguas debajo de la instalación.
Es utilizado en tuberías donde se requiera grandes pérdidas de energía, el cambio de área
que se genera al colocar el diafragma, provoca un estrangulamiento de la sección lo que da
lugar a un cambio de presiones antes y después del diafragma cuyo valor determina el
gasto de la sección.
4. MONTAJE DEL EXPERIMENTO
3. REPORTE DE DATOS

3.1. Reporte de datos y resultados de la tobera.

TOBERA

DIAMETRO DE LA 2,729 cm
TOBERA

DIAMETRO DE LA 5.458 cm
TUBERIA
TEMPERATURA 16
DEL AGUA

𝜸𝑯𝒈
∆𝒉 = ∆𝑯 ∗ ( − 𝟏)
𝒀𝒘

𝝅 𝝅
𝑨𝟎 = ∗ 𝑫𝟐 = ∗ (𝟎. 𝟎𝟓𝟒𝟓𝟖𝒎)𝟐 = 𝟐. 𝟑𝟑𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐
𝟒 𝟒

𝑸𝑹
𝑸𝑹 = 𝑪𝒅 . 𝑨𝟎 √𝟐𝒈∆𝒉 → 𝑪𝒅 =
𝑨𝟎 √𝟐𝒈∆𝒉

𝑸 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒌𝒈 ∗ 𝟎. 𝟎𝟓𝟒𝟓𝟖𝒎 ∗ 𝑸
𝝆∗𝑫∗𝒗 𝝆∗𝑫∗𝑨 𝒎𝟑 𝟐. 𝟑𝟑𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟑
𝑹𝒆 = = =
𝝁 𝝁 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟓𝟒

𝑸𝑹 = 𝟒. 𝟑𝟑

ALTURA COEFICIENTE NUMERO DE


ENSAYO ∆H CAUDAL CAUDAL ∆h
VERTEDERO DESCARGA REYNOLDS
No (m.c.hg) Q(L/s) Q(m3/s) (m.c.a)
h (m) Cd(-) (-)

1 0.125 0.109 4,33 4.33×10-3 1.37 357.065 95862.90

2 0.12 0.077 3,91 3.91x10-3 0.97 424.348 86564.42

3 0.114 0.056 3,45 3.45 x10-3 0.70 499.527 76380.37

4 0.104 0.029 2,74 2.74 x10-3 0.36 696.557 60661.51


5 0.095 0.012 2,18 2.18 x10-3 0.15 1079.102 48263.54
3.2. Reporte de datos y resultados del diafragma.

DIAFRAGMA
ᴓ TUBERIA 5.458 cm
ᴓ GARGANTA
TEMPERATURA 17
AGUA

𝜸
∆𝒉 = ∆𝑯 ∗ ( 𝒀𝑯𝒈 − 𝟏)
𝒘

𝑸
𝑸 = 𝑲 ∙ ∆𝒉𝟏/𝟐 -> 𝑲 = ∆𝒉𝟏/𝟐
𝑲
𝑲 = 𝑪𝒅 𝑨𝟐 √𝟐𝒈 -> 𝑪𝒅 =
𝑨𝟐 √𝟐𝒈

𝑸 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒌𝒈 ∗ 𝟎. 𝟎𝟓𝟒𝟓𝟖𝒎 ∗ 𝑸
𝝆∗𝑫∗𝒗 𝝆∗𝑫∗𝑨 𝟑 𝟐. 𝟑𝟑𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟑
𝑹𝒆 = = = 𝒎
𝝁 𝝁 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟖𝟏

ALTURA CAUDAL COEFICIENTE


ENSAYO CAUDAL ∆h DE DESCARGA NUMERO DE
VERTEDERO ∆H(m.c.hg) Q(m3/s) (m.c.a)
No Q(l/s) REYNOLDS (-)
h (m) Cd (-)

1 0.08 0.13 1,42 1,42x10-3 1.63 1.112 x10-3 30652.50

2 0.085 0.025 1,65 1,65x10-3 0.315 2.939 x10-3 35617.34


3 0.09 0.04 1,91 1,91x10-3 0.504 2.690 x10-3 41229.77

4 0.10 0.094 4,48 4,48x10-3 1.184 4.117 x10-3 96706.49

5 0.125 0.358 4,33 4,33x10-3 4.510 2.038 x10-3 93468.55

4. ANALISIS Y CONCLUSIONES

 Al calcular el número de Reynolds pudimos entender su uso y analizar como


a menor tiempo el caudal aumenta y se hace más difícil observar la
trayectoria de las partículas de tinta.
 La precisión de los datos obtenidos no es muy segura en la práctica de
laboratorio ya que se tomaron muy pocos datos y no la cantidad suficiente
para poder compararlos.
 El número de Reynolds nos proporciona una indicación de la perdida de
energía por efectos viscosos. Lo cual es importante para determinar la
característica de un fluido que fluye a través de una tubería cerrada por
ejemplo en la que no podemos observar directamente el tipo de flujo.

1.6 CONCLUSIONES

 En esta práctica pudimos comprobar experimentalmente el comportamiento


de los distintos tipos de flujo descritos teóricamente como son: laminar,
turbulento y transitorio. Estos resultados los pudimos comprobar mediante el
método volumétrico que consiste en la medición directa del tiempo que se
tarda en llenar un recipiente de volumen conocido y así obtener el caudal,
con el que podemos obtener la velocidad y además calcular la viscosidad en
función de la temperatura del fluido que en este caso era agua, para así
finalmente poder calcular el número de Reynolds.
 Mediante el grafico 1 se encontró la comprobación experimental de la relación
directamente proporcional del número Reynolds Vs el Caudal.

1.7 BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Reynolds
 https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(fluido)
 http://www.fao.org/docrep/t0848s/t0848s06.htm#métodos volumétricos
19 De Mayo De 2017, Pasto, Nariño-Colombia
MECANICA DE FLUIDOS
LABORATORIO N° 5 ESTUDIO Y
PATRONAMIENTO DE VERTEDEROS PARA
AFORO DE CAUDAL
Universidad de Nariño, Programa de Ingeniería Agroindustrial,
Quinto Semestre
Eliana Fernanda Roman Fuel (215165057)
Marlyn Katherine Hernández Enriquez (2141651024)
Roberth Armando Rojas (215165055)
Leidy Daniela Patiño Chamorro (2131652042)
Euler Giraldo Fuertes (215165028)
María Alejandra Ortega Freyre (2121651084)

1. INTRODUCCION

Un vertedero consiste en una obstrucción en un canal, donde se obliga la descarga del fluido
represado, el cual pasa a través de una abertura con forma determinada. Los vertederos son
ampliamente utilizados para medir el caudal a través del canal; para ello se emplea la relación entre
el nivel de líquido aguas arriba del vertedero y el caudal circulante, es decir, la altura de la superficie
del líquido. Un vertedero es un muro o una barrera que se interpone al flujo, causando sobre-
elevación del nivel de la lámina aguas arriba y disminución aguas abajo.

2. OBJETIVOS

 Estudiar experimentalmente los vertederos como estructuras hidráulicas concebidas


para el control de niveles y medición de caudales.

 Definir la ecuación de patronamiento de un vertedero de cresta delgada.

 Observar y analizar el funcionamiento de diferentes tipos de vertederos.

 Determinar la utilización óptima del tipo vertedero estudiado de acuerdo a sus


características.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Definición de vertedero. Un vertedero es un dique o pared que presenta una escotadura


de forma regular, a través de la cual fluye una corriente líquida.. El vertedero intercepta la
corriente, causando una elevación del nivel aguas arriba, y se emplea para controlar niveles
(vertederos de rebose) y/o para medir caudales (vertederos de medida).
El flujo a través del vertedero tiene su motor en la fuerza de gravedad y el uso frecuente de
los vertederos de pared delgada, como aforadores, se debe a que son estructuras de
construcción sencilla y, principalmente, por la facilidad de determinar, con bastante
aproximación, el caudal del flujo en un canal, a partir de la carga del vertedero, h.

Terminología relativa a los vertederos. A continuación se definen los términos


comúnmente utilizados en la descripción de los flujos a través de vertederos.

Donde:

b : Longitud de la cresta del vertedero


B : Ancho del canal de acceso
h : Carga del vertedero. Es el desnivel entre la superficie libre de aguas arriba y la cresta del
vertedero
a : Carga sobre la cresta
P : Altura o cota de la cresta, referida al fondo del canal
z : Espesor de la lámina de agua, aguas abajo del vertedero
L : Distancia mínima, aguas arriba del vertedero, a la cual se coloca el medidor de niveles

e : Espesor de la pared del vertedero


H : Espesor de la lámina de agua, aguas arriba del vertedero

El chorro descargado a través de la escotadura del vertedero, modelado por la cresta, forma
una hoja llamada napa o lámina vertiente.

Como se verá posteriormente, el caudal, Q, descargado a través de un vertedero, se puede


expresar en función exclusiva de la carga del vertedero, h; es decir, Q = f(h).

RELACIÓN GENERAL ENTRE EL CAUDAL Y LA CARGA EN VERTEDEROS

Se ha evidenciado la relación entre el caudal, Q, descargado a través de un vertedero, y la


carga, hv, correspondiente. Cualquiera sea la forma geométrica del vertedero (rectangular,
trapecial, triangular, de pared gruesa o delgada, etc.), la expresión general para determinar
la descarga a través de vertederos, tiene la forma potencial siguiente:
donde:

tantes, y depende del tipo de vertedero.

vertedero.
La variación de Q vs. hv, dada por la ecuación (2.67),

4. MATERIALES – EQUIPOS

Materiales

 Circuito cerrado de bombeo.


 Canal y tanque de almacenamiento de agua con descarga libre.
 Vertederos, varios tipos.
 Recipiente de aforo.

Equipos e instrumentos

 Cronómetro digital.
 Calibrador pie de Rey.
 Reglas, limnímetros.

5. DESARROLLO DEL EXPERIMENTO


Instalamos el vertedero en el sistema de acople localizado al final del canal, utilice el marco
de fijación. Colocamos el canal con pendiente horizontal, utilice el dispositivo de regulación
de pendiente. Izamos la compuerta de Guillotina en el tanque de carga, en su totalidad, con
el fin de permitir la libre circulación del flujo. Abrimos la válvula de compuerta, y hacer
circular un caudal hasta obtener la carga mínima en el vertedero a patronar.

6. PRESENTACIÓN Y DISCUSION DE DATOS


METROS LITROS/SEGUNDOS
0.042 1.12
0.038 0.86
0.030 0.71
0.023 0.49
0.014 0.24

7. CONCLUCIONES

Se concluye que se desarrolló un estudio teórico de los vertederos como estructuras


hidráulicas concebidas para el control de niveles y medición de caudales brindándonos
información y formándonos para nuestra futura vida profesional.

Se Particularizo el estudio del flujo a través de vertederos de pared delgada y además se


tuvo en cuenta distintos aspectos sobre otros vertederos utilizados en la práctica.
Se Calibro un vertedero de pared delgada, a partir de un vertedero patrón (vertedero Bazin),
cuya ecuación de calibración se conocía o también se lo puede hacer de cualquier otro
dispositivo que permita medir correctamente caudales, por ejemplo un medidor
electromagnético o algunos otros instrumento

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y CIBERGRAFIA

[1] Crane. Flujo de Fuidos en valvulas, accesorios y tuberias. McGraw-Hill, Mexico,


1974.

[2] Robert H. Perry, Don W. Green, and James O. Maloney. Perry's Chemical
Engineers' Handbook. McGraw-Hill, 7th edition, 1999.

[3] Azevedo N., J. M. y Acosta A., G. Manual de Hidráulica. Sexta edición. Harla, S. A.de C.V. México,
1976

[4] MOTT, Robert. Mecánica de fluidos aplicada. 4ª. Ed. México: Prentice-Hall, 1996.580 p. ISBN 968-
880-542-4

[5] .Streeter, V., Wylie, B and Bedford, K. Mecánica de Fluidos. 9Ed. McGraw Hill.Bogotá,
2000.ASSUREIRA

[6] Sotelo A., G., Hidráulica general. Volumen I, Editorial LIMUSA S.A. Sexta edición,México, 1982
19 De Mayo De 2017, Pasto, Nariño-Colombia

MECANICA DE FLUIDOS
LABORATORIO N° 6 VERTEDEROS

Universidad de Nariño, Programa de Ingeniería Agroindustrial,


Quinto Semestre
Eliana Fernanda Roman Fuel (215165057)
Marlyn Katherine Hernández Enriquez (2141651024)
Roberth Armando Rojas (215165055)
Leidy Daniela Patiño Chamorro (2131652042)
Euler Giraldo Fuertes (215165028)
María Alejandra Ortega Freyre (2121651084)

1. INTRODUCCION

Cuando el borde superior del orificio por donde se vacía un deposito no existe, o en
caso de existir, está por encima del nivel del líquido, se dice que el desagüe tiene
lugar por vertedero.

El primero que se ocupó de esta cuestión fue G. Poleni, quien consideró el vertedero
como un gran número de orificios continuos, y de este modo trato de calcular tanto el
vertedero completo con salida al aire libre, como el incompleto o sumergido, en el
que una parte del derrame tiene lugar bajo una lámina de agua (llamado por dicho
autor motus mixtus).

Los vertederos son utilizados, intensiva y satisfactoriamente, en la medición del


caudal de pequeños cursos de agua y conductos libres, así como en el control del
flujo en galerías y canales

· El borde superior se denomina cresta, pared o umbral.


· Los bordes verticales constituyen las caras del vertedero.
· La carga del vertedor, H, es la altura alcanzada por el agua, a partir de la cresta del
vertedor.
· Los niveles a ambos lados del vertedor se llaman niveles, ¨aguas arriba¨ y ¨aguas
abajo¨, respectivamente.
Debido a la depresión de la lámina vertiente junto al vertedor la carga H debe ser medida
aguas arriba, a una distancia aproximadamente igual o superior a 5H.
CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEDEROS
Aceptando las más variadas formas y disposiciones, los vertederos presentan los más
diversos comportamientos, siendo muchos los factores que pueden servir de base para su
clasificación, entre estos están:
1. SU FORMA
Según sus formas pueden ser simples o compuestos.
A. Dentro de los simples están:
l Rectangulares:
Para este tipo de vertederos se recomienda que la cresta del vertedero sea
perfectamente horizontal, con un espesor no mayor a 2 mm en bisel y la altura
desde el fondo del canal 0.30 m £ w £ 2h.
Il Triangular:
Hacen posible una mayor precisión en la medida de carga correspondiente a
caudales reducidos. Estos vertedores generalmente son construidos en placas
metálicas en la práctica, solamente son empleados los que tienen forma
isósceles, siendo más usuales los de 90°.
l Trapezoidal de cipolleti:
Cipolleti procuro determinar un vertedor trapezoidal que compense el
decrecimiento del caudal debido a las contracciones. La inclinación de las caras
fue establecida de modo que la descarga a través de las caras fue establecida
de modo que las descargas a través de las paredes triangulares del vertedor
correspondan al decrecimiento de la descarga debido a contracciones laterales,
con la ventaja de evitar la corrección en los cálculos. Para estas condiciones, el
talud resulta 1:4 (1 horizontal para 4 vertical).
l Circular:
Se emplean rara vez, ofrecen como ventajas la facilidad de construcción y que no
requieren el nivelamiento de la cresta.
l Proporcionales:
Son construidos con una forma especial, para el cual varia proporcionalmente a
la altura de lámina liquida (primera potencia de H). Por eso también se
denominan vertedores de ecuación lineal.
Se aplican ventajosamente en algunos casos de control de las condiciones de
flujo en canales, particularmente en canales de sección rectangular, en plantas
de tratamiento de aguas residuales.
B. Compuestos:
Están constituidos por secciones combinadas.

2. OBJETIVOS

 Llegar a un valor aproximado del coeficiente de convección teórico


 A partir de una altura determinada y cantidad de agua, medir el caudal
volumétrico

3. METODOLOGIA

1. Se llena el tanque, donde se va a llevar a cabo el procedimiento


2. Se mide la altura
3. Se determina la cantidad del agua la cual se utilizará para 3 repeticiones,
tomando el promedio del caudal
4. Los resultados permitirán graficar la altura vs el caudal volumétrico

4. RESULTADOS

H (cm) Q (l/s)

2,3 0,18
3,2 0,38
3,8 0,54
4,5 0,83
5 1,22
GRAFICA

VERTEDEROS
1,4
1,2 y = 0,3692x - 0,758
1 R² = 0,934
0,8
Q(l/s)

0,6
0,4
0,2
0
0 1 2 3 4 5 6
H(m)

Q= k*Hm
Donde:
Q: Es caudal volumétrico
K: es el intercepto de la función
M: es la pendiente
Vertedero

Q=3/5*cd*b*√2g*h

Vous aimerez peut-être aussi