Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO

RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y


AMBIENTAL
CHACHAPOYAS

TITULO: Suelos en la ingeniería, parámetros


INTEGRANTES:
 Dávila Aguilar, Ana Cecilia
 Díaz Peche, Bella María
 Monteza Fernández, Keiko
 Sena Chumacero, Carlos Enrique
PROFESOR:
Profesor: Ing. Henry Edinson Garay Vera

CHACHAPOYAS- PERÙ

2019
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO: ........................................................................................................................... 3
I.CLASIFICACION DE LOS SUELOS PARA FINES INGENIERILES: ................................. 3
1.1 Clasificación preliminar ......................................................................................................... 3
1.2 Clasificación se suelos de partículas finas ............................................................................. 4
1.3Clasificación se suelos de partículas gruesas ......................................................................... 5
II.PARAMETROS DE ESTUDIO DE UN SUELO PARA FINES DE CONSTRUCCION:..... 6
2.1 Pesos específicos y relativos .................................................................................................... 7
2.1.1 Peso específico....................................................................................................................... 7
2.1 Peso específico relativo............................................................................................................ 8
2.2 Granulometría ......................................................................................................................... 8
2.3 Límites de consistencia............................................................................................................ 9
2.3.1 Índice de plasticidad............................................................................................................. 9
2.3.2 Límites de consistencia....................................................................................................... 10
2.4 Permeabilidad de suelos........................................................................................................ 10
2.4.1 Coeficiente de permeabilidad ............................................................................................ 11
2.5 Densidad ................................................................................................................................. 11
2.6 Porosidad ............................................................................................................................... 12
2.7 Saturación .............................................................................................................................. 12
2.8 Temperatura .......................................................................................................................... 12

2
INTRODUCCIÓN:

Antes de introducirnos en el tema es esencial conocer que al hablar de parámetros se hace


referencia a elementos, formulas expresadas, características a partir de las cuales se examina o estudia
el suelo con el objetivo de conocer aspectos específicos como su peso específico, densidad, porosidad
entre otros. Saber estas características nos permite determinar si ese suelo es apto para el fin que se
desee, construcciones, presas, excavaciones, etc.

Asimismo, el suelo viene a ser la capa superficial terrestre de espesor variable, resultado de
los procesos de meteorización física y química de las rocas preexistentes. Asimismo, esta capa es la
que sostiene la vida terrestre.

Para estudiar los suelos a detalle se recurre a la mecánica de suelos, la misma que es la
aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas geotécnicos de una porción de
suelo. Estudia el comportamiento y la utilización del suelo como material estructural con el propósito
de que la resistencia a la reformación, estabilidad, flujo de agua y otros brinden seguridad a una
estructura.

En el siguiente informe es una investigación acerca del suelo como medio de construcción.
El cual consta de dos partes; en el primer apartado se detalla la clasificación del suelo desde el punto
de vista ingenieril y la segunda parte especifica cada parámetro que se tiene en cuenta para estudiar
un suelo cuando se desea utilizarlo para fines ingenieriles.

MARCO TEÓRICO:

I. CLASIFICACION DE LOS SUELOS PARA FINES INGENIERILES:

La clasificación de estos suelos para usos ingenieriles esta basados en la determinación de


laboratorios, y fue clasificado por el profesor Arthur Casagrande, de la Universidad de Harvard
en 1942.

1.1 Clasificación preliminar


Para determinar si el suelo es altamente orgánico se hará un examen preliminar, en caso
contrario se calcula la cantidad que pasa por el tamiz ASTM n° 200 (UNE 0.08 mm) para
determinar si el suelo es de partículas finas o de partículas gruesas:

 “El suelo es altamente orgánico cuando está compuesto de tejidos vegetales en


varios estados de descomposición, generalmente con un olor orgánico, color de

3
marrón o gris oscuro a negro, alta compresibilidad, consistencia esponjosa y una
textura fibrosa o amorfa”. (Chacón, Irigaray, Lamas, & Hamdouni, 2004)
 “Clasificamos un suelo como de partículas finas si el 50% o más del peso del suelo
seco pasa por el tamiz ASTM n°200”. (Chacón, Irigaray, Lamas, & Hamdouni, 2004)
 “Clasificamos un suelo como de partículas gruesas si menos del 50% del peso del
suelo seco pasa por el tamiz ASTM n°200”. (Chacón, Irigaray, Lamas, & Hamdouni,
2004)

1.2 Clasificación se suelos de partículas finas

Según los autores Chacón, Irigaray, Lamas y Hamdouni, basados en la clasificación de Arthur
Casagrande; clasifican los suelos de partículas finas se la siguiente manera:
Estos suelos se clasifican según la posición que ocupan en la carta de plasticidad de
Casagrande.

a) El suelo es una arcilla inorgánica si la representación del índice de plasticidad frente


límite líquido cae sobre o por encima de la línea “A”, el índice de plasticidad es mayor a
4, y la presencia de materia orgánica no influencia el límite líquido.
 Se clasifica el suelo como arcilla de baja plasticidad CL, si su límite es menor de
50.
 Se clasifica el suelo como arcilla de alta plasticidad CH, si el límite liquido es igual
o mayor que 50.
 Se clasifica el suelo como arcilla limosa CL-ML, si la posición del índice de
plasticidad frente al límite líquido cae sobre o por encima de la línea “A” y el índice
de plasticidad está en el rango de 4 a 7.
b) El suelo es un limo inorgánico si la representación índice de plasticidad frente límite
líquido cae por debajo de la línea “A” o el índice de plasticidad es menor a 4, y la
presencia de materia orgánica no influencia el límite líquido.
 El suelo se clasifica como limo de baja plasticidad ML, si el límite líquido es
menor a 50.
 El suelo se clasifica como limo de alta plasticidad MH, si el límite líquido es
50 ó mayor.

4
El suelo es un limo o arcilla orgánica si la presencia de materia orgánica es suficiente para
influenciar el límite líquido: el límite líquido obtenido sobre la muestra seca al horno es
menor al 75% del límite líquido determinado sobre la muestra antes de secarla al horno.

1.3 Clasificación se suelos de partículas gruesas

Según los autores Chacón, Irigaray, Lamas y Hamdouni, basados en la clasificación de Arthur
Casagrande; clasifican los suelos de partículas finas se la siguiente manera:

a) Se clasifica al suelo como grava si más del 50% de la fracción gruesa (fracción
retenida sobre el tamiz ASTM n° 200) se retiene sobre el tamiz ASTM n° 4 (UNE 5
mm).
b) Se clasifica el suelo como arena si más del 50% de la fracción gruesa pasa el tamiz
ASTM n°4.
c) Si más de 12% de la muestra pasa el tamiz ASTM n° 200, el suelo se considera como
de partículas gruesas con finos (o “sucios”). Los finos se determinan si son limosos
o arcillosos. Para ello se determinan los límites de Atterberg y se proyectan sobre la
carta de plasticidad de Casagrande.
 Se clasifica el suelo como grava arcillosa, GC (si es una grava) o arena
arcillosa, SC (si es una arena), si los finos son arcillosos; es decir, la posición
del índice de plasticidad frente al límite líquido se sitúa por encima de la línea
"A" y el índice de plasticidad es mayor a 7.
 Se clasifica el suelo como grava limosa, GM (si es una grava) o arena limosa,
SM (si es una arena), si los finos son limosos; es decir, la posición del índice de
plasticidad frente al límite líquido se sitúa por debajo de la línea "A" o el índice
de plasticidad es menor a 4

5
Figura 1: Carta de plasticidad de Casagrande.
Fuente: Chacón, J., Irigaray, C., Lamas, F., & Hamdouni, R. (2004). Carta de
plasticidad de Casagrande. (Gráfica)

II. PARAMETROS DE ESTUDIO DE UN SUELO PARA FINES DE


CONSTRUCCION:

SÓLIDO: formada por partículas minerales del suelo

LÍQUIDO: por el agua

GASEOSA: comprende el aire (otros gases)

Suelo totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua y algunos que yacen bajo
el nivel freático.

Para la obtención de cálculos, previamente se requiere de las relaciones sencillas y prácticas, con el
fin de poder medir otras magnitudes que dependen de estás. (Juárez, 2005, p.51)

Distribución de las fases de un suelo:

6
Fuente: Rios, J., s.f., p.7

2.1 Pesos específicos y relativos


La importancia del trabajo de investigación es que cada uno pueda conocer a detalle los
procesos geomorfológicos debido a que son conceptos básicos para entender esta rama de la
geología,

2.1.1 Peso específico


Relacione entre el peso de la sustancia y su volumen. Por definición:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑇 𝑃𝑠 + 𝑃𝑤
𝛾𝑚 = = =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑇 𝑉𝑇

Peso específico de la fase sólida del suelo:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑃𝑠


𝛾𝑠 = =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑉𝑠

Peso específico de la fase líquida del suelo:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑃𝑤


𝛾𝑤 = =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑉𝑤

Peso específico de la fase seca/o del suelo:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑃𝑠


𝛾𝑑 = =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑇

7
2.1.2 Peso específico relativo
Se define como la relación entre el peso específico de una sustancia y el peso
específico del agua, a 4 °C, destilada y sujeta a una atmosférica de presión.

Peso específico relativo de la masa del suelo:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝛾𝑚


𝑆𝑚 = =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑉𝑚 𝛾𝑤

Peso específico relativo de la fase sólida del suelo

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝛾𝑠


𝑆𝑠 = =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑉𝑠 𝛾𝑤

2.2 Granulometría
Para Bravo (2012) la granulometría es habitualmente empleada para identificar y
caracterizar los diferentes materiales geológicos como rocas, suelo, con el objeto de saber si
esa granulometría es conveniente para realizar mesclas de concreto o relleno como parte de
una construcción (Sánchez, s. f.).

Para clasificar los gránulos del suelo y a partir de este determinar sus características
es necesario hacer experimentos de laboratorio como el método del Tamiz para gránulos
gruesos, pero es poco eficiente para los gránulos demasiado finos.

a) Método del tamiz:

Este es un ensayo granulométrico que se realiza con el objetivo de conocer y


clasificar la variedad de tamaños de gránulos del suelo. Para realizar esta clasificación se
cuenta con una tabla ya dada donde nos muestra el valor máximo y mínimo por cada tipo de
gránulo, a lo que se denomina escala granulométrica. El objetivo de todo ello es analizar el
suelo con respecto a su origen y sus propiedades mecánicas, así como determinar en forma
cuantitativa la distribución de las partículas del suelo de acuerdo a su tamaño.

Para clasificar las partículas del suelo por el método del tamiz se elabora una tabla
con los datos obtenidos en la experimentación donde se detalla en número de Tamiz, los
milímetros de los agujeros de la malla de cada tamiz y el peso de los gránulos de suelo que
contiene cada uno de ellos. Con estos datos se trabaja y finalmente se llega a un resultado
final sobre la distribución del tamaño de los gránulos del suelo en estudio (Martínez, 2013).

b) Análisis granulométrico con hidrómetro:

8
El hidrómetro es un instrumento de laboratorio que se utiliza para hacer un estudio
granulométrico para gránulos finos, es decir es de mayor precisión. Se realiza para partículas
cuyo diámetro es menor a 75 micrómetros (µ). Este análisis se fundamenta en la Ley de
Stokes, la misma que establece la relación entre diámetro de una partícula esférica que se
sedimenta en un medio líquido y su velocidad de sedimentación (Rigoberto, 2009).

Este método se aplica para determinar el porcentaje de arcillas y limos que pasan el
tamiz número 200, es decir el más fino de ellos. La utilidad del experimento es poca en
comparación con el método del tamiz para realizar estudios de suelo.

2.3 Límites de consistencia

El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por el científico sueco
Albert Atterberg en el año 1911. Los límites de Atterberg son propiedades, valores de
humedad de los suelos que se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo (Puy,
S., 2005, p. 2).
La presencia de agua en suelos de grano fino afecta significativamente su comportamiento
geotécnico. Para describir esos efectos es precisa una escala de referencia (Rios, J., s.f., p.27):

Fuente: Rios, J., s.f., p.27

2.3.1 Índice de plasticidad

Permite describir el rango de contenidos de agua bajo los cuales un suelo tiene
comportamiento plástico (Rios, J., s.f., p.28).

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

9
Fuente: Rios, J., s.f., p.28

2.3.2 Límites de consistencia

Indica la proximidad del suelo natural al límite líquido (Puy, S., 2005, p. 3).

𝑊𝑁 − 𝑊𝑃
𝐼𝑃 =
𝑊𝐿 − 𝑊𝑃

Donde; 𝑊𝐿 = límite líquido, 𝑊𝑃 = límite plástico y 𝑊𝑁 = humedad natural

2.4 Permeabilidad de suelos


La permeabilidad del suelo es la capacidad que tiene el suelo para permitir que un fluido lo
atraviese sin alterar su estructura interna. Se dice que un suelo es permeable si deja pasar a
través de ella una cantidad apreciable de fluido.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el suelo dependerá de tres factores básicos:
 La porosidad
 La densidad del fluido
 La presión a que está sometido el fluido

La determinación de la permeabilidad del suelo es importante para estudios hidráulicos


portante del sustrato.

La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas, grietas, juntas
u otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son la caliza y la
arenisca, mientras que la arcilla o el basalto son prácticamente impermeables.

10
2.4.1 Coeficiente de permeabilidad
El coeficiente de permeabilidad es una formula derivada de la ley de Darcy que es la
ecuación para determinar la velocidad de descarga del agua a través de suelo
saturados, también lo definió que la velocidad V de un flujo laminar dentro de un
medio poroso es proporcional al gradiente hidráulico i y al coeficiente de
permeabilidad k, expresados por la ecuación:

𝑉 =𝑘∗𝑖

Donde:

𝑉 : Velocidad de descarga, que es la cantidad de agua que fluyen a través de una


sección transversal total unitaria del suelo perpendicular a la dirección de flujo

k :Coeficiente de permeabilidad

i : Gradiente hidráulico

Considerando la ecuación de continuidad

𝑄 =𝑉∗𝐴

Donde:

Q: Caudal

V: Velocidad

A: Área de la sección

Entonces el coeficiente de permeabilidad tiene como ecuación:

𝑄
=𝑘
𝐴𝑖

2.5 Densidad
La densidad de la fase sólida del suelo está definida como la masa total de los sólidos dividida
por el volumen total de ellos.

𝑀𝑠
𝜌𝑠 =
𝑉𝑠

La densidad de las partículas no proporciona información acerca de los procesos físicos del
suelo. Sin embargo, es un valor muy útil que participa en el cálculo de propiedades del suelo

11
como la porosidad y la distribución del tamaño de las partículas (Flores, L. y Alcalá, J., 2010,
p.6).

2.6 Porosidad
El nivel de porosidad de un suelo determina los procesos de infiltración y
escurrimiento de aguas, lo cual influye en la erosión hídrica y el transporte de agua en el
suelo. Por lo que es importante recordar que el flujo de agua y de aire se realiza a través de
la porosidad del suelo, estando condicionado por el tamaño, la abundancia y la distribución
de los poros del suelo. Incluso el nivel de porosidad de un suelo determina su nivel de
almacenamiento de agua (Gonzales, 2012).

CLASIFICACIÓN DE LA POROSIDAD: Por sus características de conducción o


almacenamiento se resume de la siguiente forma.

a) Porosidad sub-microscópica: El suelo consta con poros demasiado pequeños que


dificultan el desplazamiento de moléculas de agua, por lo cual tampoco permiten el flujo
continuo de agua.
b) Porosidad microscópica o capilar: Los poros están formados por la matriz del suelo y la
estructura entre elementos agregados, el tamaño de sus poros es más grande en
comparación de los poros de un terreno de porosidad sub-microscópica.
c) Porosidad macroscópica: Consta de poros grandes que pueden ser producto de la
actividad microbiana, grietas, cambios volumétricos, contracción-expansión y otros.

2.7 Saturación
La i

2.8 Temperatura
La

BIBLIOGRAFÍA:

Gonzáles, J; Gonzáles, G y Chávez, E. (2012). Porosidad del suelo en tres superficies típicas de la
cuenca alta del río Nazas. Vol. III. México. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v3n1/v3n1a2.pdf

Martínez, K. (2013). Ensayo granulométrico [You Tube]. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=ga52zZjDNO0&pbjreload=10

12
Sánchez, N. (s. f.). Granulometría de suelos. Recuperado de:
https://civilgeeks.com/2013/11/25/granulometria-suelos-ing-nestor-luis-sanchez/

Rigoberto, C. (2009). Análisis granulométrico de suelos finos mediante hidrómetro. Recuperado de:
file:///C:/Users/Bella%20Maria/Downloads/hidro1-2009-1.pdf

Chacón, J., Irigaray, C., Lamas, F., & Hamdouni, R. (2004). Mecánica de suelos y rocas. Granada:
Universidad de Granada

Flores, L. y Alcalá, J. (2010). Manual de procedimientos analíticos. México: UNAM. Obtenido de la


URL:
http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/MANUAL%20DEL%20LABORATOR
IO%20DE%20FISICA%20DE%20SUELOS1.pdf

Juárez, E. (2005). Mecánica de suelos I: Fundamentos de la mecánica de suelos. México: Limusa.

Puy, S. (2005). Capítulo I: Introducción. Lima: UPC. Recuperado de la URL:


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3282/53973-5.pdf

Recuperado de la URL:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=3OPOaDHQC8wC&oi=fnd&pg=PA5&
dq=Mec%C3%A1nica+de+suelos+&ots=e710jjIo_m&sig=GLjo6Bqv5EuDvHdj-a-Yox-
rdsY#v=onepage&q&f=false

Rios, J. (s.f.). Historia de la Geotecnia. La Coruña: UDC. Recuperado de la URL:


https://www.academia.edu/4608080/Resumen_Suelos

Flores, L. y Alcalá, J. (2010). Manual de procedimientos analíticos. Recuperados de:


http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/MANUAL%20DEL%20LABORATOR
IO%20DE%20FISICA%20DE%20SUELOS1.pdf

13

Vous aimerez peut-être aussi