Vous êtes sur la page 1sur 5

2º JORNADA PNFP dia 28/05/2019:

Docente: Sofía Macarena Acuña

Actividades y respuestas:

1- Observar el siguiente video de Amparo Tusón Valls “sobre la oralidad”,


disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NhrNUmqvwv0.

Para reflexionar con los siguientes interrogantes a la luz de lo que plantea la


autora:
● ¿Qué sucede con los conocimientos o saberes que los/as estudiantes tienen y traen al
aula en las clases?
Según la autora Amparo Tusón Valls, entender al alumno como sujeto de los procesos de
aprendizaje es tanto como reconocer que éste sabe cosas, que tiene unos intereses, unas
preferencias, unas formas de hacer, de mirar, de relacionarse, una ideología,... Es entender al
alumno como un ser lleno de potencialidades que se precisan desarrollar, mejorar, ampliar...
Excepto en casos muy excepcionales, todos los niños y las niñas poseen estas
potencialidades. Por lo tanto, la responsabilidad del maestro es de ampliar y potenciar lo que
ellos y ellas ya traen, también de introducirles nuevos intereses.
Sabemos que la construcción de un conocimiento es un acto social porque es una acción
comunicativa. La comunicación exige ser dos, como mínimo.

También hemos aprendido que la comunicación no es un hecho unidireccional: cuántas veces


hemos lanzado unas instrucciones bien precisas, y luego no todo el mundo las ha aplicado de
la misma manera. La investigación social nos informa que ocurre lo mismo en otros
contextos. Hacer al alumno sujeto de los procesos vuelve compleja nuestra labor. Ejemplo. si
tenes 25 alumnos en la clase (a veces más), te plantea el reto de cómo hacer que 25 personas
sean sujetos de su proceso. Si además resulta que comunicar ya no es aquello de emisor-
canal-mensaje-receptor, sino que cada cual interpreta, la cosa parece difícil de llevar a
término.
Por esto tiene mucho sentido hablar del espacio público del aula:

❖ Que la secuencia didáctica ya no se basa en el discurso, básicamente unidireccional,


de los maestros sino que los niños y las niñas han de pasar por la experiencia

❖ Que la experiencia o la actividad solas no aportan demasiado cuando van desprovistas


de un proceso de intercambio de opiniones, de reflexión y contraste de ellas, de
búsqueda de explicaciones comunes, buscando también información del exterior...

❖ Cómo pensar en un espacio y unos momentos para hacer, experimentar, actuar,


observar,... también en unos espacios y unos momentos para conversar, comprender,
debatir, contrastar, consensuar... hacerlo público
❖ La escuela también tiene el objetivo de educar en ciudadanía. La democracia, la
libertad que implican un aprendizaje. Tampoco se nace libre, ni democrático.
Aprender a hablar es tanto como aprender a escucharnos los unos a los otros, es saber
situarse en una conversación. Estos aprendizajes, también se realizan mientras se
construye conocimiento. De manera que si nuestros alumnos tienen experiencias
positivas,aprenden a confiar en el espacio público del aula, como un entorno de
debate crítico y de consenso tanto para construir conocimiento como para resolver
aspectos de vida cotidiana, conflictos, un espacio público que proporcione seguridad
porque aporta soluciones.

Debemos tener en cuenta que, mediante estas prácticas se fomenta un espíritu ciudadano
necesario para vivir y desarrollarse en entornos sociales como los actuales: muy marcados
por la exaltación de lo privado y la comercialización de las relaciones sociales.

● ¿En tus planificaciones diarias se explicita la indagación de los conocimientos o


saberes de los/as estudiantes? ¿Cómo se capitalizan o valorizan esos conocimientos o
saberes?

En mis planificaciones diarias se puede verificar o valorar el aprendizaje de los


estudiantes a través de:
● La implementación de juegos y vocabulario
● Propiciar situaciones de escucha real.
● Tomar en cuenta los intereses de los estudiantes para poder incorporarlos y
utilizarlos a la hora de planificar las clases.
● Crear situaciones en donde los estudiantes logren comunicarse y así encontrar
significado en la lengua extranjera.
● Facilitar la comprensión a través de contextos que resultan familiares a los
estudiantes.estimulando el pensamiento crítico y el aprendizaje colaborativo
para que los mismos se sientan motivados a participar en clase
● Estimular la diversidad intelectual presente en cada alumno
En cuanto a el enfoque de enseñanza de la lengua se apunta a la construcción del
conocimiento generando situaciones significativas y contextualizadas no sólo dentro del aula
sino también dentro de otros ámbitos con el objetivo de formar alumnos reflexivos, críticos y
autónomos capaces de pensar y razonar sobre sus propio procesos de aprendizaje. Por ello,
esta competencia comunicativa (o también conocida como ‘communicative competence’)
dentro de un enfoque comunicativo de enseñanza de lenguas extranjeras, incluye el
conocimiento y la habilidad necesarios para utilizar el lenguaje en forma lingüísticamente
correcta teniendo en cuenta su adecuación al contexto comunicativo y la posibilidad de que
ciertos aspectos del lenguaje se utilicen efectivamente y en forma significativa.

2) Qué aspectos de los que plantea la autora recuperas como significativo para pensar
las prácticas de enseñanzas de tu institución?

De los aspectos que plantea la autora tomo como significativo el desarrollo de la


competencia comunicativa oral en la escuela, es decir, que quien enseña cada materia ya sea
historia geografía, física, química, ciencias sociales y naturales tiene que ser casi consciente
de que está enseñando una “lengua extranjera” porque tiene un corpus conceptual, léxico una
manera de hablar en cada una de las materias que no es la manera de hablar habitual de la
gente, es decir que no se escribe ni se habla igual para hacer un comentario en historia, que
para hacer un comentario en literatura, que para hacer un informe de un experimento de
química, que para hablar de matemáticas en un problema, que sin embargo muchas veces
quienes enseñamos no nos damos cuenta, que tenemos que darle al alumnado los
instrumentos para que puedan acceder
a esas diferentes formas de decir, ya que aprender una materia es aprender la manera de
hablar en esa materia para emplearlos en su vida cotidiana.

3) ¿Qué tipos de diálogos, conversaciones o intercambios predominan en las aulas?


¿Cuándo sucede cada una? ¿Cómo podrías dar cuenta de esto?

El lenguaje áulico, un vehículo a través del cual se transmiten los saberes escolares, y
formas particulares de comprender e interpretar la realidad y finalmente, un contenido que
debe ser aprendido por los alumnos para desempeñarse con eficiencia en el entorno
escolarizado.

A diferencia de lo que sucede en otros contextos, la comunicación en el aula está determinada


por un flujo particular de las conversaciones, éstas no son independientes ni simultáneas, sino
que se sostienen a través del eje directivo del docente que las orienta hacia metas
preestablecidas. En este sentido, se observa que las prácticas discursivas del aula reflejan el
carácter homogeneizador y normalizador de lo escolar.

Este formato particular de la comunicación dentro del aula, consecuentemente incide en los
procesos de aprendizaje y de construcción cognitiva. A fin de esclarecer estos procesos,
realizaremos una diferenciación entre:

a) Un evento comunicacional, por lo cual entenderemos una situación comunicativa


específica, como por ejemplo los trabajos en pequeños grupos o las clases expositivas

b) Los formatos de comunicación, los cuales refieren a los patrones de intercambio típicos
que no dependen del evento en particular ya que pueden aplicarse a diferentes situaciones.

c) El tiempo compartido es un tipo particular de evento de comunicación en el aula


organizado para responder a preguntas del maestro aparentemente simple. Las preguntas son
siempre versiones de una invitación para que participen narrando alguna experiencia personal
de su vida extra-escolar.

D) Discurso en clase y aprendizaje del alumno: La meta de toda educación es el cambio


intraindividual y el aprendizaje del estudiante, por lo que menos de considerar el modo en
que las palabras dichas en clase afectan a los resultados de esa educación, es decir, cómo el
discurso observable en el aula afecta al inobservable proceso mental de cada uno de los
participantes y por ello a la naturaleza de lo que todos aprenden.

Un diálogo inclusivo convergente tiene como meta dar respuesta a una pregunta
específica, resolver un problema específico o solucionar una disputa determinada; es
convergente porque su meta es producir un resultado aceptable para todos. Llamo a esto
una “indagación” porque es característico que incluya la investigación de alternativas, la
ponderación y la verificación de distintas respuestas potenciales, dentro de una estructura
dialógica que admite todo un espectro de puntos de vista y de enfoques para el problema de
que se trata. Aún más: alguna fase de este proceso puede ser divergente y contemplar la
profusión de ideas que los interlocutores aporten. Pero la razón que mueve a esta forma de
diálogo es suministrar la materia para un proceso ulterior donde se comparen, se valoren y
se construyan esas visiones diferentes, para elegir entre ellas

4) A partir de la lectura de los materiales y el video, pensar algunos puntos para elaborar
acuerdos que consideres prioritarios para trabajar con los/as estudiantes de la institución
sobre la conversación oral-gestual, convergente y divergente en cada grado. La manera de
elaborar registros de distintas situaciones comunicativas.
● Fomentar la participación de todos los alumnos en clase.
● en cuanto a la comunicación oral, gestual y convergente fomentar la profusión de
ideas que los estudiantes aporten en la institución.
● que el alumno se guíe claramente por el espíritu de simpatía y tolerancia hacia ante
los puntos de vista de su compañeros fomentando el mismo como COMPRENSIÓN.
● el diálogo en una especie de entrevista en la que todo puede ser dicho, pero no
cuestionado, que se pueda hablar entre todos, que se forme un debate participativo
entre los alumnos

Vous aimerez peut-être aussi