Vous êtes sur la page 1sur 6

p.

78 el estatuto de enfermedad en la Ética

Recapitulación:

La dualidad del “relación de movimiento y reposo” del TB:

1. Sentido físico (cantidad de movimiento-reposo)


2. Sentido físico-biológico (amplitud de variación de esta cantidad entre movimiento y
reposo

Es superada en la ética por una relación invariable entre las partes, según la cual se comunican
sus movimientos variables. Esto da ventajas; y un endurecimiento sobre el principio de no
contradicción que aparentemente ya no deja lugar para los estados mórbidos, aplastados por
la alternativa brutal: salud o muerte.

Por otro lado Spinoza reacomoda su doctrina de la sensación, sustituye la pareja frio-calor por
la pareja melancolía-hilaridad, en función del nuevo concepto de aumento y de disminución de
la potencia de actuar del cuerpo, que depende de una lógica de la gradación y no de la
contradicción. muerte en el mínimo , salud en el máximo.

La promoción de este nuevo concepto que es a la vez la definición del afecto, la confirma el
análisis de los 4 lemas.

Como las variaciones de la potencia de actuar se articulan con la constancia de la relación.

La idea que media es la de equilibrio: igualdad.

Spinoza opera con dos instrumentos conceptuales:

1. la identidad tendencial del ser y del ser-afectado

2. la diferencia del todo y de la parte

El cuerpo está sano si:

1. Si es constantemente realimentado (parece abandonar el cuarto sentido del mov y el


reposo en el Tb, el de un ciclo o el de periodos alternantes – otra faceta del
endurecimiento), con la condición de concebir el alimento de una manera original. (no
como prótesis natural que llega a formar parte, post accomodatio, de la composición
del cuerpo, sino como combustible que permite al cuerpo ejercer sus aptitudes o ser
en acto, como si la muerte significara cesación progresiva de actividad (la estructura se
disuelve al desactivarse).
2. Si sus partes son todas alimentadas o afectadas por igual, pues la persecución excesiva
de la utilidad de una parte se hace en detrimento de la utilidad del todo (hilaritas –
salud, v/s titillatio cosquilleo- excitación gozosa).
4p42: articula los conceptos de potencia de actuar y de relación constante de movimiento y de
reposo entre las partes.

4p44esc: define lo que hay que entender por enfermedad, y al mismo tiempo señala la
necesidad de acrecentar la extensión del concepto.

El conjunto da cuenta de la reinterpretación de la alimentación: se incrustan en ella sin


precaución los planos fisiológico (corporal) y ético (mental), como si toda enfermedad fuera
psicosomática.

Pero no: como inscripción en el cuerpo de acontecimientos psíquicos, ni de una determinación


de los estados del cuerpo por los del espíritu.

Sino en el sentido de que toda enfermedad seria simultáneamente psíquica y somática.


Spinoza no distingue entre melancolía y debilitamiento general del cuerpo.

Hay dos enfermedades:

1. Parcial (obsesión) : desequilibrio de la balanza de los placeres a favor de una parte


2. General (melancolía): tristeza que se refiere a todas las partes por igual.

La melancolía es un déficit general de la alimentación, que conviene paliar con una


alimentación equilibrada, la salud es sabiduría y la recreación es regeneración.

p.81 Es un requisito la paridad alimentaria-afectiva, que se explica por la exigencia de


conservar la relación fisiológica de las partes entre sí: la conservación de la relación se
confunde con el mantenimiento de sus aptitudes.

Pero entonces la no-alimentación de un órgano, se traduce en su atrofia (órgano sexual, contra


la paridad y exhaustividad del programa de alimentación).

Indudablemente nuestros órganos están siempre alimentados, su capacidad para ser afectados
esta siempre llena: groseramente o delicadamente: acá sostienen en acto toda su
complejidad).

Se tiende a pasar así de una variación cuantitativa a una variación cualitativa.

La oreja sin música: uso insuficiente que amenaza la complejidad.

Cada órgano sensorial tiene su necesidad, que se deduce de la complejidad de su estructura; y


lo mismo con los órganos motores.

Lo que parece significar que la conservación de la forma del cuerpo depende de la


conservación de la forma de sus partes: singularidad parece tener que explicarse otra vez por
la singularidad del organismo en la serie individual. Composición en tanto diferente.

Podría pasar que un individuo retroceda parcialmente, al nivel de una de sus partes, a una
complejidad menor, por un proceso de atrofia ligado a un ejercicio insuficiente.

Este punto de vista de las partes proporcionaría quizás el intervalo lógico necesario para
pensar la enfermedad o la salud imperfecta.
Pero desde otro punto de vista, es la complejidad del propio cuerpo lo amenazado por la
titilatio hegemónica de una de sus partes (4p43, esc)

Estos dos puntos de vista son complementarios: 1.exceso de una parte y el cuerpo entero es
amenazado de atrofia; 2. Falta de alimentación de una parte, atrofia parcial del cuerpo.

Más vale abstenerse de ejercitar una parte, si se verifica que su alimentación es


inmediatamente excesiva.

La alimentación se desdobla: o considera que comer y beber solo conciernen al estomago, lo


cual es improbable; o distingue implícitamente entre:

1. regeneracion material

2. regeneracion afectiva

Cuya identidad tiende a ser afirmada por todo su pensamiento.

La distinción es nítida, el punto de vista del afecto remite a la relación de movimiento y


reposo, lo que no es así en el punto de vista material.

Se ve claramente que la conservación del individuo, una vez que se lo ha redefinido según una
regla de proporcionalidad dinámica entre las partes, ya no puede depender solamente de un
equilibrio cuantitativo, aun cuando a fin de cuentas toda enfermedad sea anoréxica (el
enfermo solo se nutre por temor, sobreponiéndose a su asco): la relación como tal exige
además ser conservada.

Solo puede ser conservada por la comunicación de los movimientos, la cual en régimen de
exterioridad física, exige siempre un aporte del entorno.

Alimentación ordinaria comer-beber, dos interpretaciones:

1. asimilacion de partes nuevas que reemplazan a las pérdidas por excreción y frotamiento

2. impulso de un cierto tipo habitual de encadenamiento dinámico a través del cuerpo.

La alimentación en sentido afectivo es entonces, lo que le permite al cuerpo evitar tanto como
sea posible el estado cadavérico de reposo absoluto.

Aquí interviene la paridad.

El alimento ideal sería aquel que movilizara todas las partes del cuerpo: la nutrición se le
acerca.

Pero en ausencia de este alimento, tenemos que diversificar nuestra alimentación. De allí un
problema del equilibrio. (4p42-4p45, spinoza oscuro, caprichoso, disperso)
Se pasa por hipótesis idiotas o grotescas: la sobrecarga del órgano sexual desequilibra
fisiológicamente y eso cambia al individuo, el obsesionado ya no es el mismo.

Se puede tomar en serio esta afirmación?

Señalemos el rol de la repugnancia en este frágil edificio teórico.

La repugnancia es un dolor, un dolor especifico, que sobreviene tomando el lugar de un placer.

Es el retorno del placer en dolor, una comunicación directa de los contrarios.

Complacerse tanto como se pueda, pero no hasta la repugnancia (nauseam), pues ya no sería
complacencia. (4p45esc)

El cosquilleo puede tener exceso y ser malo, pero el dolor puede ser bueno en la medida en
que el cosquilleo o la alegría sean malos. (4p43)

El placer puede envolver tristeza, la idea de un dolor bueno no desmiente el spinozismo.

¿No es la propia repugnancia el dolor que impide el exceso?

Nuestra hipótesis, es que la repugnancia es efectivamente el afecto vinculado al exceso, pero


que por eso mismo lo interrumpe.

Es una señal que nos advierte de la amenaza que pesa sobre la proporción que regula los
movimientos de nuestro cuerpo, y por consiguiente sobre nuestra identidad: pero este
lenguaje finalista no puede ser adecuado.

Antes de 3defsafec : nuestra evaluación a propósito del mismo objeto puede y debe cambiar ,
porque es necesario que el gusto se convierta en repugnancia.

Toda evaluación positiva de un objeto mide de hecho su contribución posible a nuestra salud.
Un cuerpo exterior es bueno para nosotros en la medida en que lo necesitamos (criterio de lo
útil). Por eso :

1.el esfuerzo o el deseo miden siempre una carencia

2.la regeneración es tan continua como nuestro esfuerzo (de allí su semejanza aparente con el
tema de la creación continuada).

Si nuestra potencia es deseo, es porque somos parte de la Naturaleza, estamos llamados a


regenerarnos permanentemente, de modo que el deseo no deja morir y de volver a nacer,
FÉNIX, muere en tanto que formamos un todo , vuelve a nacer en tanto que ese todo es solo
una parte de la Naturaleza.

La distancia del gusto y de la repugnancia (fastidium) , o tedio(taedium), es solo el espacio de


tiempo que necesita el cuerpo para dar auxilio a una proporción individuante estremecida.
No cambiamos verdaderamente nuestras evaluaciones , eso sería transformarnos, no hacemos
más que volver a formarnos, quizás reformarnos: volver a llevar al cuerpo a su proporción
constante : alimentarse , dictador romano que periódicamente vuelve a llevar el Estado a su
principium , a su forma.

¿Pero porque cambian las evaluaciones en el enfermo que repugna?

Porque en ese momento su cuerpo obedece, temporalmente al menos a otra proporción de


reposo y de movimiento entre sus partes.

p.85conclusion:

El endurecimiento de la ética sobre la relación no vuelve imposible una teoría de la


enfermedad , sino que provee una nueva, grandiosa y dramática.

A partir de 3 la ética , es una teoría del conflicto o del desgarro interior del espíritu , no
sorprende que esta teoría que apela al desarrollo de una verdadera medicina proponga un
concepto de enfermedad expresable en términos de conflicto. *no enuncia el concepto , se
contenta con dejar que se propaguen los resplandores en sus intersticios.

La enfermedad es el estado de un enfermo que lleva en si la muerte, que lleva en sí otro


viviente, viable o no, contrario a si .

Si la enfermedad es anoréxica y si la anorexia depende de la misma explicación que el estado


suicida (4p20esc), es porque habiendo cambiado de proporción , mi cuerpo ya no posee la
misma norma de conservación , de modo que ya no puede gustarme lo que me conservaba- y
que no obstante continuaría conservándome.

La norma de conservación sigue siendo la misma, y al no alimentarse, el enfermo corre el


riesgo de descomponerse.

No siempre es así : la recuperación de Ovidio , no es una reforma , es una transformación.

Y la descomposición cadavérica , la requies eterna de un cuerpo cuyas partes ya no se


comunican movimiento, es solo el caso particular de un proceso general de transformación.

Todo depende de si las partes están en condición de continuar comunicándose sus


movimientos según una relación constante. Todo depende en otros términos de la naturaleza
de la enfermedad.

Cambio hasta q dejen de ser contrarias(3p5)La enfermedad en el sentido dramático es crisis y


decisión : entre la vida y la muerte y es por eso que no puede durar , no más que un instante?,
o una infancia? , O una vida?

5p39esc.

Las variaciones de la potencia de actuar están delimitadas en los dos extremos por la muerte y
por la salud.
Toda la vida es esta oscilación nunca resuelta entre la vida y la muerte que caracteriza también
la tensión del deseo, o del esfuerzo de perseverancia en el ser, y que llegado el caso puede
acentuarse en una contradicción inviable y sin embargo vivida.

La existencia entera sobre un instante lógico, instante concreto igual a una vida, repetición de
un “eso no puede durar”.

Es el momento , entonces , de volverse hacia el concepto de conatus.

Vous aimerez peut-être aussi