Vous êtes sur la page 1sur 48

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL y EXPEDIENTE TÉCNICO:

PROYECTO: " MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO DEL SECTOR QUINUAMAYO ALTO,
COMUNIDAD CAMPESINA MICHIQUILLAY, DISTRITO LA ENCAÑADA,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA ".

Cajamarca, junio del 2019


1
TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA LA ELABORACIÓN DEL DEL PERFIL Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL
SECTOR QUINUAMAYO ALTO, COMUNIDAD CAMPESINA MICHIQUILLAY, DISTRITO LA
ENCAÑADA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA".

1. ANTECEDENTES:

El Fondo Social Michiquillay (FSM) es una persona jurídica responsable de la


implementación y ejecución del programa de carácter social en el ámbito de
influencia del Proyecto Minero Michiquillay, beneficiando a las Comunidades
Campesinas La Encañada y Michiquillay en sus doce sectores y tres anexos.

La designación de sus recursos se realiza a través del régimen aplicable a la


utilización de los recursos provenientes de los procesos de promoción de la inversión
privada en la ejecución de programas sociales según el Decreto Legislativo N° 996,
reglamentado por el Decreto Supremo N° 82-2008-EF y el Decreto Supremo N° 238-
2016-EF que lo modifica y que norman la intervención del Fondo Social Michiquillay
en su zonas de influencia; considerando tres prioridades para la designación de
los recursos: Primera Prioridad: Atención humanitaria a la población, en especial
a aquella en situación de pobreza y pobreza extrema, atención a las personas
adultas mayores y mujeres en gestación, niñas y niños en edad escolar inicial y
primaria de las zonas rurales, complementando los programas de atención del
Estado para este segmento, a fin de disminuir los niveles de desnutrición y
enfermedades. Segunda Prioridad: Financiamiento de Proyectos de
infraestructura y servicios básicos (educación, salud, agua y saneamiento,
electrificación, vías de acceso), capacitación y fortalecimiento de capacidades
técnicas y de gestión. Tercera Prioridad: Financiamiento de Proyectos para la
generación de empleo productivo.

En tal sentido, el Fondo Social Michiquillay, a través del presente documento


convoca los servicios de consultoría para la elaboración del Expediente Técnico
del proyecto: "Mejoramiento Y Ampliación Del Sistema De Agua Potable Y
Saneamiento Del SECTOR QUINUAMAYO ALTO, COMUNIDAD CAMPESINA
MICHIQUILLAY, Distrito La Encañada, Provincia Y Departamento De Cajamarca", el
cual corresponde a la Segunda Prioridad de intervención.

2. INFORMACIÓN GENERAL

2.1. ZONA DE TRABAJO:


Departamento y Provincia : Cajamarca
Distrito : La Encañada
Comunidad Campesina : Michiquillay
Sector : Quinuamayo Alto

2.2. FINANCIAMIENTO:
El financiamiento para la elaboración del Perfil y Expediente Técnico se hará
con recursos del Fondo Social Michiquillay.

2
2.3. SOLICITANTE:
Fondo Social Michiquillay, a través del Área de Infraestructura y Saneamiento

3. OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA

3.1. OBJETIVO GENERAL

Contratar los servicios de una empresa consultora o equipo consultor


especializada en la elaboración de Perfiles de Inversión y Expedientes Técnicos de
proyectos de agua potable, saneamiento o similares, que cuente con capacidad
técnica y económica, que garantice la elaboración de los estudios solicitados para
el Proyecto "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL SECTOR QUINUAMAYO ALTO, COMUNIDAD CAMPESINA
MICHIQUILLAY, DISTRITO LA ENCAÑADA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA"; el cual busca, mejorar las condiciones de vida de la población del
mencionado sector.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Disminuir las tasas de mortalidad por enfermedades de origen hídrico.


 Provocar un impacto sanitario favorable en la población infantil, más
vulnerable a las enfermedades.
 Provocar un impacto de género favorable en la población femenina e
infantil al reducirle su carga de trabajo (acarreo de agua)
 Disminuir la tasa de desocupación.

Para el presente proceso de servicio de consultoría, el FSM utilizara con fines de


evaluación del proyecto, los procedimientos y estructura que propone el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE PERU):
Decreto Legislativo Nº 1252 y sus modificatorias, reglamentos, directivas y anexos
ANEXO 01, 02, 03 y 04 entre otras relacionadas.

4. PROBLEMA A SOLUCIONAR

4.1. POBLACIÓN OBJETIVO:


El proyecto está orientado a la Población del SECTOR QUINUAMAYO ALTO, de la
COMUNIDAD CAMPESINA MICHIQUILLAY, constituido por alrededor de 100
beneficiarios, los cuales tendrán que ser identificados y ratificados en coordinación
con la autoridad del Sector, teniendo estos necesariamente que vivir en el sector y
poseer un área de terreno para destinarla a las actividades del proyecto (módulos
con baño, lavadero tanque séptico, biodigestor, conexión de agua, conexión de
desagüe, etc.)
El consultor tendrá en cuenta, que las áreas a considerar dentro del proyecto; así
como, la construcción de infraestructura que se realice esté ubicada fuera de la
huella del Proyecto Minero Michiquillay.

4.2. PROBLEMA DE LA POBLACIÓN OBJETIVO:


El problema que percibe la población como prioritaria son la alta incidencia de
enfermedades diarreicas y desnutrición crónica infantil en su sector, debido a las

3
bajas coberturas en cuanto a cantidad y calidad de servicios de agua potable y
saneamiento con los que cuentan; lo cual, solo les permite en su mayoría obtener
agua entubada no potable y no segura, además de un deficiente servicio de
saneamiento con letrinas de hoyo seco.

5. ESPECIFICACIONES:

5.1. NORMAS PARÁMETROS ESTÁNDARES A CUMPLIR:


 El estudio de pre-inversión deberá desarrollarse de acuerdo con “CONTENIDO
MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL”, ANEXO 01 DE LA DIRECTIVA
N° 002-2017-EF/63.01 Directiva para la Formulación y Evaluación en el marco del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Información para
encontrar en la siguiente dirección web:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-
descarga/anexo1_directiva002_2017EF6301.pdf
Se recomienda revisar la Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos Saneamiento Básico en el Ámbito Rural y/o Urbano a
Nivel de Expediente e información a encontrar en la siguiente dirección:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/saneamient
o/Diseno_SANEAMIENTO_BASICO.pdf

Para la elaboración del estudio de inversión a nivel de Expediente Técnico, deberá


ceñirse a los contenidos técnicos mínimos de estudios de inversión a nivel
Expediente Técnico según la Guía de orientación para la elaboración de expedientes
técnicos de proyectos de saneamiento del Programa Nacional de saneamiento Rural
(PNSR). Los cuales podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si se
considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. Se
recomienda revisar R.M. N° 192-2018 – VIVIENDA DEL 16. MAYO.2018. “Norma Técnica
de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural”.
Información para encontrar en la siguiente dirección web:
http://www3.vivienda.gob.pe/direcciones/documentos/RM-192-2018-VIVIENDA.pdf

En ningún caso, el contenido de los Términos de Referencia reemplazará el


conocimiento sobre el desarrollo de capacidades referidos a la gestión de proyectos
agua potable y saneamiento, principios básicos de la ingeniería y técnicas afines. El
Consultor será responsable de la calidad de los estudios a él encomendados.

El Consultor, establecerá los resultados económicos de las alternativas a considerar


en la evaluación, para ello tomará en cuenta las ventajas y desventajas de cada una
de las alternativas propuestas.

La CONSULTORA desarrollará el servicio, realizando un Plan de Trabajo en cada una


de las etapas de acuerdo con el cronograma, el cual será aprobado por el Fondo
Social Michiquillay, y servirá para supervisar y monitorear el trabajo encomendado.
El cronograma de trabajo deberá ser detallado en base a las actividades necesarias a
desarrollar para el cumplimiento de la consultoría.

Se mantendrán reuniones periódicas con personal del Fondo Social Michiquillay a fin
de evaluar el avance de la consultoría.

4
La Consultora subsanará las observaciones que pudieran ser elaboradas por el Fondo
Social Michiquillay a través de su área competente.

5.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS:


La CONSULTORA deberá desarrollar el Perfil de Inversión demostrando la viabilidad y
sostenibilidad de la propuesta plasmada en el contenido del Tomo I; la cual, deberá
ser presentada y sustentada para su conformidad ante las autoridades y población
beneficiaria del proyecto, se certificará a través del acta respectiva.
La CONSULTORA deberá de desarrollar el Expediente Técnico de manera detallada y
específica, lo cual plasmará en el contenido del Tomo I; debiendo presentarla y
sustentarla para su conformidad ante las autoridades y población beneficiaria del
proyecto, certificándolo a través del acta respectiva. Es necesario precisar que el
expediente técnico se realizara siempre y cuando se certifique con el acta respectiva
la conformidad del perfil técnico por parte de las autoridades y población
beneficiada, así como también por parte del Fondo Social Michiquillay.

Perfil

a) Inventario actual de Viviendas con y sin servicios de agua y saneamiento.


Se realizará un inventario total de las viviendas en las cuales se realizará el
mejoramiento y/o ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento; así
como, de la cantidad de habitantes por vivienda. Además, se realizará la evaluación
de la demanda teniendo en cuenta la cantidad de habitantes por vivienda y el tipo de
sistema a implementar.

b) Levantamiento Topográfico:
El levantamiento topográfico quedará perfectamente monumentado, dejándose
puntos de referencia y BMs, los cuales servirán para los replanteos posteriores.
Además, quedará claramente monumentado en campo la ubicación de las
infraestructuras propuestas y la ubicación de las viviendas de los beneficiarios del
proyecto.
El levantamiento topográfico será supervisado por el Área competente del Fondo
Social Michiquillay.

c) Estudio de Mecánica de Suelos:


Se requerirá un estudio para conocer la calidad del terreno, con la finalidad que se
planteen los datos necesarios para fijar los diseños de instalaciones y de las
estructuras. Se realizará en concordancia con la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones
actualizada y vigente.

d) Estudio Hidrológico:
Se efectuará la evaluación, ubicación y aforo de las fuentes de agua existentes, lo
que permitirá conocer la oferta real de agua, la determinación del análisis y balance
hidrológico correspondiente. Igualmente se efectuarán, los análisis fisicoquímico y
bacteriológico de todas las fuentes identificadas, tomando las siguientes
consideraciones básicas para la obtención de muestras:
- Para la adecuada comparación e interpretación de los resultados analíticos es
necesario que las muestras sean transportadas con preservantes y/o
refrigerantes.
- El tiempo entre la recolección y el ensayo no deberá exceder de 24 horas.
- Estudios para dotación del agua.
5
Los permisos y autorizaciones emitidas por el ANA, así como el análisis físico químico
y bacteriológico de las fuentes de agua que se consideren en el proyecto serán a
costo y cuenta del consultor que se contrate.

Expediente Técnico

a) Estudio de Mecánica de Suelos:


Se requerirá un informe técnico donde se describa la calidad del terreno, con la
finalidad que se determinen los datos necesarios para fijar los diseños de
instalaciones, clase de tubería y diseño de las estructuras, se incluirá un plano en
planta, con el detalle de ubicación de calicatas y tipo de suelo encontrado. Se
realizará en concordancia con la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones actualizada y
vigente.

b) Estudio de Impacto Ambiental - EIA


El EIA del proyecto se desarrollará en el marco establecido por la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental N° 27446, y el Decreto Supremo N°
019 - 2009 – MINAM Anexo III y complementarias.

6. EQUIPO PROFESIONAL MÍNIMO:

Con la finalidad de garantizar una buena calidad de los estudios, se considera un equipo
mínimo de profesionales interdisciplinario, que permita desarrollar los diversos aspectos
que exigen los estudios.

1. Responsable de los Estudios: Especialista en Obras de Agua potable y Saneamiento.


2. Especialista en infraestructura y agua potable.
3. Especialista en Formulación de Proyectos de Inversión.
4. Especialista en Socialización, Sensibilización, Capacitación y Diagnostico Social.
5. Técnico en Topografía.

El personal profesional requerido para la elaboración del presente Servicio, así como los
requisitos que deben cumplir cada uno de ellos, se describen en el Anexo N°01.

ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD
a) Socialización1
La elaboración y alcance del proyecto será ampliamente socializado por el consultor en
coordinación con el Fondo Social Michiquillay, desde el inicio del servicio; para lo cual,
se coordinará en primer término con las autoridades del Sector y se buscará la
participación de los beneficiarios en cada una de las etapas. El Perfil y Expediente
Técnico antes de su aprobación por Consejo Directivo deberá ser sustentado por el

1
Para lo etapa de Socialización se recomiendo realizarla de manera coordinada con el Teniente Gobernador
del Sector y la entidad a fin de constatar directamente el proceso.

6
Consultor y Equipo ante los beneficiarios, quienes en acta expresarán su conformidad
con los alcances de este y ratificarán las autorizaciones y pases correspondientes,
cuyos documentos serán anexados al Expediente Técnico.

b) Plan de Capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento


El consultor desarrollará un diagnóstico para conocer el compromiso de los
beneficiarios para constituirse como una asociación; ya que es, de vital importancia
para el sector que el sistema de agua potable y saneamiento no solo este constituido
por la infraestructura, sino primordialmente por las capacidades desarrolladas en la
Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) para garantizar su
funcionamiento. Lo cual se certificará con un acta de compromiso, siendo también de
vital importancia la aprobación de los estatutos de funcionamiento del sistema de
agua potable y saneamiento dado por la JASS. Así como, el pago por el servicio de
abastecimiento de agua, el cual garantice mantener operativas las infraestructuras
extra prediales. Es imprescindible que se organice un comité de gestión, quien deberá
figurar en los trámites respectivos ante el ANA para la obtención de las resoluciones
que correspondan para poder hacer uso del agua con fines poblacionales.
El consultor deberá elaborar los manuales de operación y mantenimiento de las
estructuras del sistema propuesto a fin de garantizar su correcto funcionamiento, se
debe considerar un cronograma anual de mantenimiento preventivo de los principales
componentes del sistema.

7. PAUTAS PARA EL PROCESO METODOLÓGICO


Este proceso incluye una fase intensiva:
- Línea de base integral a nivel Censal del Sector.
- Numeración de viviendas a beneficiar (padrón y croquis comunal) avalado por el
Teniente Gobernador del Sector y la JASS; información que será verificada por la
entidad.
- Análisis de la problemática.
- Elaboración de la propuesta de solución.
- Elaboración de un Plan de trabajo en conjunto con el sector para la ejecución del
proyecto.
- Socialización de la propuesta y motivación para constituirse en una JASS formal
reconocida por el ANA. (si aún no existiera o no fuese reconocida por el ANA)
- Diagnóstico y evaluación de los sistemas de agua potable y saneamiento
existentes, y propuesta de otros o mejoramientos de los existentes que aseguren
una cobertura en cantidad y calidad de los servicios.
- Cuidado y mantenimiento de las conexiones domiciliarias, unidades básicas de
saneamiento o red de desagüe (según él caso) a nivel intra predial, según
corresponda la propuesta.
- Saneamiento físico legal del ámbito del proyecto, correspondiente a las
instalaciones e infraestructuras que se planteen.

RESULTADOS ESPERADOS:
- El 100% de las familias beneficiarias del Sector, conocen los componentes y
alcances de la implementación del proyecto, quienes deciden voluntariamente su
implementación, comprometiéndose a participar en su ejecución.
- El 100% de los beneficiarios se compromete a organizarse, formalizarse y regirse
para una adecuada administración del sistema de agua potable y saneamiento.

7
7.1. LICENCIAS Y AUTORIZACIONES
El consultor deberá obtener el saneamiento físico legal del ámbito del
proyecto; para lo cual, deberá de obtener las licencias y autorizaciones
necesarias para el proyecto, las cuales se detallan a continuación:

7.1.1. Pases
Se deberá adjuntar al Expediente Técnico la documentación que sustente
los pases otorgados por los propietarios de los terrenos que involucraría la
construcción de la infraestructura del proyecto: captación, reservorio,
caseta de válvulas, red principal, red secundaria, cámaras, caja de válvulas,
módulos de baños o unidades básicas de saneamiento, red de desagüe,
PTAR y otros relacionados a la infraestructura propuesta.

7.1.2. Resolución de Permiso emitido por la Autoridad Nacional del Agua -


ANA
Es requisito indispensable obtener los permisos correspondientes de la
Autoridad Nacional del Agua en sus diferentes etapas (autorización de
estudios, aprobación de estudios y autorización para ejecución de obras); por lo
cual, el consultor deberá de obtener y costear dichos permisos.
También se deberá considerar en el expediente técnico los costos de la
tramitación del otorgamiento de licencia de uso de agua y vertimientos de
aguas residuales.
Para el caso de las fuentes de agua que cuentan con resolución de uso, se
tendrá que actualizar según corresponda la nueva distribución,
incorporación de usuarios o disponibilidad de un volumen mayor por cada
fuente de agua, teniendo en cuenta el punto indicado en el primer
párrafo.

7.2. PRODUCTO ESPERADO DE LA CONSULTORÍA:


Los productos esperados serán:

7.2.1. Perfil Técnico: Un Perfil Técnico de calidad, que cumpla con los requisitos
y normativa del INVIERTE.PE, lo que sustente la viabilidad y vida útil del
sistema de agua potable y saneamiento, considerando las siguientes
componentes del proyecto que se detallan a continuación.
La presente propuesta son líneas generales, o marco orientador, el trabajo
de campo que realice la empresa consultora formuladora del perfil
determinará de acuerdo con la situación de campo y necesidades de los
beneficiarios, el propósito, los resultados a lograr, los componentes,
metas, actividades, así como los indicadores de medición del proyecto. El
estudio deberá enfatizar su accionar a desarrollar estrategias y modelos de
intervención en torno a:

a) Fuentes de agua: Las principales fuentes de abastecimiento de agua a


considerar son manantiales de ladera.

b) Organización de los usuarios. Está prevista la conformación de la Junta


Administradora de Servicios de Saneamiento JASS (si no la hubiera), la
aprobación de los estatutos para el buen funcionamiento del sistema de
8
agua potable y saneamiento; y de acuerdo con su realidad desarrollar el
plan de capacitación en administración, operación y mantenimiento de
cada subsistema. Dependiendo de la manera organizativa que se proponga,
se deberá de contemplar comités independientes por cada subsistema si
fuera él caso.

c) Implementación de Medidas de Mitigación: En el que se eliminen o


minimicen los efectos adversos al medio ambiente y sociales que pueda
ocasionar la construcción de la infraestructura proyectada.

d) Capacitación. Se ha considerado la capacitación de todas las familias que


serán beneficiadas con la construcción del sistema de agua potable y
saneamiento. Aparte de la administración, operación y mantenimiento
deben tocarse temas como higiene y educación sanitaria, uso eficiente del
recurso hídrico, etc.

7.2.2. Expediente Técnico: Un Expediente Técnico de calidad, que permita su


ejecución y sostenibilidad durante la vida útil del sistema de agua potable
y saneamiento, considerando los componentes y actividades desarrollados
en el Perfil técnico. Para pasar a esta etapa, será necesario demostrar la
viabilidad y aprobación correspondiente del FSM.

a) Implementación de Medidas de Mitigación: En el que se eliminen o


minimicen los efectos adversos al medio ambiente y población que pueda
ocasionar la construcción de la infraestructura proyectada o las actividades
propuestas en el proyecto.

b) Elaboración de Plan de Monitoreo y Seguimiento del proyecto: Durante y


post proyecto.

8. TRASFERENCIA:

El expediente técnico una vez aprobado será ejecutado con autorización del
Concejo Directivo y una vez culminado trasferido a la Junta Administradora de
Servicios de Saneamiento (JASS) del SECTOR QUINUAMAYO ALTO.
Al consistir el sistema de agua potable y saneamiento en una infraestructura que
no genera gastos de operación y mantenimiento a ninguna entidad estatal, se debe
de asegurar la adecuada administración de los beneficiarios a través de la Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS).

9. ENTREGABLES Y PLAZO:

La consultoría se desarrollará en una etapa, el Expediente Técnico, para lo cual


tendrá en cuenta lo siguiente:

Para la Formulación del expediente técnico se tendrá obligatoriamente en


consideración los siguientes aspectos y documentos:

 Decreto Legislativo Nº 996 y u Reglamento, Aprobado por Decreto Supremo Nº


082-2008 EF y el Decreto Supremo N.º 238-2016-EF que modifica al DS

9
precedente.
 Ley General de Comunidades Campesinas – Ley Nº 24656.
 Ley de seguridad y salud en el trabajo Nº 29783 y su reglamento D.S. 005-2012
TR, sus modificaciones complementarias (RM 148-2012 -TR), Ley N° 30222 y
demás modificatorias de ley y reglamento vigentes.
 La Normatividad, Parámetros y Metodologías del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE PERU (INVIERTE.PE),
 “CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE EXPEDIENTE”,
ANEXO 01 DE LA DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01 Directiva para la Formulación y
Evaluación en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones. Información para encontrar en la siguiente dirección web:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-
descarga/anexo1_directiva002_2017EF6301.pdf

 Se tomará en cuenta la “Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y


Evaluación Social de Proyectos Saneamiento Básico en el Ámbito Rural y/o
Urbano a Nivel de Expediente”. Información para encontrar en la siguiente
dirección web:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/san
eamiento/Diseno_SANEAMIENTO_BASICO.pdf , y otras Guías y Pautas
Metodológicas Generales con alcance a la gestión de proyectos de agua potable y
saneamiento.
 R.M. N° 192-2018 – VIVIENDA DEL 16. MAYO.2018.
“Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento
en el Ámbito Rural”. Información para encontrar en la siguiente dirección web:
http://www3.vivienda.gob.pe/direcciones/documentos/RM-192-2018-
VIVIENDA.pdf

 Compendio Normativo de saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento. Información para encontrar en la siguiente dirección web:
http://www3.vivienda.gob.pe/direcciones/Documentos/Compendio-
Normativo.pdf

 Así también el presente estudio tendrá presentaciones concurrentes entre el


Consultor, el equipo evaluador del Fondo Social Michiquillay las mismas que se
realizarán antes de la presentación física de cada entregable.

La evaluación concurrente consta de la presentación y evaluación de 2 Hitos


dentro de la formulación del Perfil Técnico:
Hito 1: Aspectos Generales, Identificación.
Hito 2: Formulación (Balance Oferta – Demanda), Evaluación Social y
Conclusiones y Recomendaciones.

9.1. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES

Los informes parciales y el final deberán presentarse impresos en papel bond A-4
de 75 gr. y un CD-ROM que contenga el Informe respectivo, con todos los textos,
cálculos, planos, y datos desarrollados en el estudio, y procesados en Word, Excel,
Auto CAD, etc., para Windows 7 o superior.

10
De cada informe parcial se presentará Dos (02) ejemplares en archivadores,
fólderes de manila o anillos.

El Estudio Final debe contar previamente con el informe de aprobación o


Viabilidad del equipo evaluador del FSM o la que haga sus veces, deberá
presentarse de la siguiente manera:

 Tres (03) ejemplares originales, impresos en papel bond A-4 de 80 gr.,


debidamente foliados, sellados y firmados por los profesionales
responsables. Cada ejemplar se presentará en archivadores o anillos.
 Tres (03) CD que contenga el Informe Final, así mismo los textos y cálculos
del Estudio, procesados en los programas Word, Excel, Auto CAD, etc. para
Windows 7 o superior.
 Tres (03) CD escaneando el Estudio de Expediente técnico final
debidamente foliado, sellado y firmado.

Fuentes Tipográficas:

En la redacción de los textos se empleará fuente “Arial”. El tamaño de la letra


para los Títulos Generales, Subtítulos, Textos de 10 puntos.

Se empleará espaciado interlineal sencillo y alineación justificada.

9.2. CONTENIDO MÍNIMO PARA PRESENTACIÓN DEL PERFIL

Para la formulación del estudio a nivel de perfil se deberá desarrollar las


siguientes actividades que se detallan en el Anexo N°02. Así como, para la
presentación se tenga en cuenta el Anexo N°03.

I. RESUMEN EJECUTIVO
II. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto y localización
2.2 Institucionalidad
2.3 Marco de Referencia

III. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la situación actual
3.1.1 El área de influencia y área de estudio
3.1.2 La Unidad productora de servicios
3.1.3 Los involucrados en el PIP

3.2 Definición del problema, sus causas y efectos

3.3 Planteamiento del proyecto

IV. FORMULACIÓN y EVALUACIÓN


4.1 Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto
4.2 Determinación de la brecha oferta - demanda
4.2.1 Análisis de demanda
11
4.2.2 Análisis de la oferta de cada servicio
4.2.3 Determinación de la brecha
4.3 Analisis Técnico de Alternativas de Solución
4.3.1 Servicios de agua potable y de disposición sanitaria de
Excretas
4.3.2 Gestión del servicio
4.3.3 Comunicación y educación sanitaria
4.4 Costos a precios de mercado
4.5 Evaluación Social
4.5.1 Beneficios Sociales
4.5.2 Costos Sociales
4.5.3 Indicadores de rentabilidad social del proyecto
4.5.4 Análisis de sensibilidad
4.6 Análisis de sostenibilidad
4.7 Impacto Ambiental
4.8 Selección de alternativa
4.9 Plan de Implementación
4.10 Organización y Gestión
4.11 Matriz de Marco Lógico del Proyecto

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI. ANEXOS
VII. IDEAS COMPLEMENTARIAS PARA TENER EN CUENTA

9.3. CONTENIDO MÍNIMO PARA PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

EXPEDIENTE TÉCNICO

1. Resumen Ejecutivo
2. Ficha Técnica Ambiental (FTA)
3. Memoria descriptiva
4. Estudios Básicos (topografía, riesgos y vulnerabilidad, etc.)
5. Planos detallados
6. Metrados, presupuestos, Análisis de Precios Unitarios, Formulas Polinómica,
relación de Materiales e Insumos, Desagregado de Presupuestos, Presupuestos
Analíticos.
7. Cronograma de ejecución de obras PERT/CPM, cronograma valorizado de obra.
8. Especificaciones Técnicas por cada partida presupuestada indicando la
descripción de la partida, procedimiento constructivo, calidad de los materiales,
unidad de medida, forma de pago.
9. Memorias de cálculo hidráulico y estructural.
10. Análisis de gastos variables y fijos de los gastos Generales y Supervisión.
11. Desagregado de Presupuesto Analítico (costo Directo, Gastos Generales y
supervisión).
12. Desagregado de gastos por monitoreo de ejecución de obra.
13. Desagregado de gastos por monitoreo de supervisión de obra.
14. Informe de saneamiento físico legal de los terrenos para la ejecución de obra.
15. Anexos
16. Fotografías (mínimo 07).
17. Documentos de Autorización y/o Disponibilidad de uso de Terrenos afectados.
12
18. Cotizaciones
19. Impacto ambiental Ficha Técnica Ambiental (FTA)
20. Canteras
21. Botaderos
22. Estudios de mecánica de suelos.
23. Análisis de agua de todas las fuentes (en instituciones debidamente acreditadas,
Inacal)
24. Trámites ante el ANA de licencias de uso de fuentes nuevas y actualización de
fuentes existentes; así como también autorizaciones para vertimientos de aguas
residuales

Se sugiere el desarrollo del contenido para presentación en el Anexo N°04

9.4. EL PLAZO DE ENTREGA DEL PRIMER ENTREGABLE: PERFIL TECNICO

No será mayor a treinta (30) días calendarios, los que serán contados a partir del día
siguiente de la firma de contrato. El Perfil deberá contener de manera obligatoria el
informe de aprobación de este emitido por el Área correspondiente del Fondo Social
Michiquillay y/o Ingeniero Evaluador según cronograma de actividades propuesto - Ver
Anexo N°04.
El Perfil Técnico, tendrá que ser presentado y sustentado ante el Sector y el FONDO.

9.5. EL PLAZO DE ENTREGA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


No será mayor a treinta (30) días calendarios, los que serán contados a partir del día
siguiente de la firma del contrato. El expediente técnico deberá contener de manera
obligatoria el informe de aprobación de este, emitido por el Área correspondiente del
Fondo Social Michiquillay.
El Expediente Técnico, tendrá que ser presentado y sustentado ante el Sector y el
FONDO.

El tiempo anteriormente indicado, se propone de la siguiente manera:

o Reconocimiento de campo y recolección de información: 15 días


(levantamiento topográfico, toma de muestras de suelos, costo de fletes,
materiales en obra).
o Trabajo de gabinete (20 días posteriores al reconocimiento de campo y
recolección de información - procesamiento de levantamiento topográfico,
muestras de suelos, diseño de mezclas).
o Trabajo de Ingeniería (20 días posteriores a trabajo de Gabinete – elaboración
de expediente técnico) el mismo que será sustentado ante el FSM y la
población beneficiaria.
o Armado de Expediente técnico y entrega del informe final (5 días).

9.6. EL PLAZO DE ENTREGA DEL TERCER ENTREGABLE O DOCUMENTOS


FALTANTES

Referido a toda la documentación faltante que este en trámite como las licencias de
uso de agua, ficha técnica ambiental, etc. No será mayor a (20) días calendario.

13
10. SUPERVISIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN ESTUDIOS

La supervisión al proceso de elaboración de estudios será llevada a cabo por Fondo


Social Michiquillay; para lo cual, el consultor deberá presentar un plan de trabajo en
cada una de sus etapas, el cual deberá ser aprobado por el FONDO; en este, se
detallará todas las actividades necesarias para cumplir con el servicio. Así mismo,
semanalmente enviara una programación sobre las actividades y lugar donde se
realizarán a fin de poder realizar el seguimiento respectivo.

10.1. MECANISMOS DE SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES

De presentarse observaciones por parte del FSM o la que haga sus veces, posteriores a
la presentación del estudio del Expediente Técnico, estas serán asumidas por el jefe
del proyecto y su equipo técnico hasta lograr subsanarlas.

Las evaluaciones periódicas serán desarrolladas por el área usuaria del FSM durante el
tiempo de formulación del estudio y la evaluación integral final estará a cargo de las
instancias correspondientes del FSM quienes podrán formular observaciones al
estudio, en el tiempo administrativo interno que considere el FSM, las misma que
obligatoriamente tendrán que ser subsanadas en un plazo no mayor a veinte (20) días
calendarios como máximo de acuerdo con la complejidad de estas.

11. VALOR REFERENCIAL Y FORMA DE PAGO:

El valor referencial se ha calculado teniendo en cuenta la estructura de presupuesto por


actividades. El valor referencial es de S/ 87,501.43 (Ochenta y siete mil quinientos uno y
43/100 Soles) ver detalle en el Anexo N°05. Este costo incluye todos los impuestos de ley
y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio.

12. FORMA DE PAGO:


El Pago se efectuará en 03 partes: La primera parte del 20% a la entrega del plan de
trabajo, La segunda parte del 70% a la entrega del perfil técnico y Expediente técnico y La
tercera parte del 10% a la entrega del segundo entregable o documentación faltante.
El pago se efectuará dentro de los quince días calendarios siguientes a la entrega del
comprobante de pago previa conformidad respectiva.

14
ANEXOS N° 01

A continuación, se describe al personal profesional requerido para la elaboración del


presente Servicio, así como los requisitos que deben cumplir cada uno de ellos

PROFESIONALES EN EL PERFIL TÉCNICO Y EXPEDIENTE TECNICO

1. Responsable de los Estudios: Especialista en Obras de Agua potable y Saneamiento


2. Especialista en infraestructura y agua potable.
3. Especialista en Formulación de Proyectos de Inversión.
4. Especialista en Socialización, Sensibilización, Capacitación y Diagnostico Social.
5. Técnico en Topografía

RESPONSABLE DE LOS ESTUDIOS: ESPECIALISTA EN OBRAS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO

Formación Académica: Ingeniero Agrícola o Hidráulico colegiado con antigüedad mínima de


veinte (20) años de haberse incorporado al colegio de ingenieros del Perú (presentar fotocopia
de título y colegiatura habilitada).

Experiencia: Con experiencia acreditada, no menor de 15 años de experiencia profesional en


general, acreditado mediante constancias, certificados, contratos y su respectiva conformidad,
o los comprobantes de pago que acrediten la cancelación del servicio.

Con Cursos o Capacitación en formulación y evaluación de proyectos, curso sobre gestión


integral de cuencas hidrográficas, curso sobre evaluación de impacto ambiental en proyectos
de inversión. Todos ellos debidamente acreditados mediante certificados.

Función General:

o Planificar, organizar, dirigir, controlar, formular, consolidar y revisar el Expediente del


Proyecto de acuerdo con “CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE EXPEDIENTE”, ANEXO 01 DE LA DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01 Directiva
para la Formulación y Evaluación en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones; así como también el expediente técnico de
acuerdo con R.M. N° 192-2018 – VIVIENDA DEL 16. MAYO.2018. “Norma Técnica de
Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural”

Responsabilidad:

o El Profesional es directamente responsable que el Expediente Técnico se ejecute con la


calidad técnica requerida en los términos de referencia, por lo que los errores u
omisiones y las consecuencias cometidas por él o sus empleados serán de su entera
responsabilidad.

15
o Durante el estudio, deberá mantener constante comunicación con el Área encargada
del FSM y las instituciones competentes.
o Para la entrega del Expediente Técnico, así como también en la elaboración de la
documentación que forme parte del desarrollo del estudio El Profesional verificará que
se cuenta con el saneamiento físico legal correspondiente o se cuenta con los arreglos
institucionales respectivos para la implementación del Expediente Técnico cuando
corresponda, a efectos de asegurar la sostenibilidad del Proyecto.
o El Profesional y su equipo de trabajo se encontrarán a disponibilidad del FSM y el
equipo evaluador, cuando se requiera o amerite su participación en atención a las
normas vigentes.
o El consultor que elabore el estudio del Expediente debe señalar y sustentar los
instrumentos de apoyo en la recopilación de información (cuestionarios, entrevistas,
encuestas, entre otros), fuentes de información a revisar, así como el enfoque
metodológico para abordar aspectos como el diagnóstico, el análisis de la oferta y
demanda, el dimensionamiento de las alternativas de solución, la evaluación social del
proyecto, entre otros que se juzguen relevantes para la estructuración del estudio.
o Será el responsable de conducir y realizar las actividades del servicio, Diagnóstico
Situacional, Análisis de la Oferta, Demanda, la evaluación económica, Evaluación
Social, el Análisis de Sensibilidad, calcular los costos de operación y mantenimiento,
entre otros; así mismo coordinar el desarrollo del estudio y sustentar toda la
documentación ante la unidad evaluadora o la que haga sus veces.
o Es responsabilidad del Profesional, el cumplimiento de la programación de las metas
previstas y de adoptar las medidas necesarias para su cumplimiento, según su plan de
trabajo aprobado.
o Representar a la Empresa Consultora (Firma) en todos los asuntos técnicos que
competan a la elaboración del estudio del Expediente técnico.
o Se encargará de los diseños de redes de conducción y distribución de los sistemas de
agua potable y saneamiento, incluyendo las obras de arte.
o Elaborará el Estudio de Análisis de Reservorios y Riesgos y Vulnerabilidad del Proyecto,
dando énfasis a la protección de las estructuras hidráulicas.
o Realizar la identificación y evaluación del tipo y nivel de daños y pérdidas probables
que podrían afectar a la inversión del proyecto;
o Elaborará el Estudio de Hidrología del Proyecto, en función al análisis de los estudios
de campo realizados e información meteorológica histórica del Senamhi.
o Determinar la oferta de agua disponible en la zona del proyecto, estableciendo su
comportamiento y régimen de avenidas en épocas extremas (máximas y mínimas) en
las fuentes superficiales de agua, para su presentación ante la Autoridad Local de Agua
(ALA), a fin de que emita su opinión vinculante respecto a la disponibilidad hídrica y
realizar su tramitación correspondiente ante la Autoridad Administrativa del Agua para
su aprobación.
o Elaborará el estudio de transportes de sedimentos del proyecto (si fuera el caso)
o Determinar el grado de concentración y el tipo de sedimentos que transportan (por
suspensión, saltación y/o arrastre), en el tiempo, de los cursos de agua de la zona del
proyecto, a tenerse en cuenta para el diseño de las obras proyectadas en el estudio;
o Visará y sellará las páginas que correspondan en el estudio a nivel de Expediente.
o El tiempo de servicio del jefe del Proyecto será de 2.00 meses.

16
ESPECIALISTA EN INFRAESTRUCTURA Y AGUA POTABLE.

Formación Académica: Profesional en Ingeniería Civil con (20) años de haberse incorporado al
colegio de ingenieros del Perú (presentar fotocopia de título y colegiatura habilitada).

Experiencia: Con experiencia acreditada, no menor de 3 años de experiencia profesional en


general, acreditado mediante constancias, certificados, contratos y su respectiva conformidad,
o los comprobantes de pago que acrediten la cancelación del servicio.

Haber realizado por lo menos 08 consultorías en la formulación de perfiles, formulación o


reformulación de expedientes técnicos en agua potable o saneamiento, acreditados mediante
contratos y su respectiva conformidad, o los comprobantes de pago que acrediten la
cancelación del servicio o resoluciones.

Haber llevado cursos o especialización en Seguridad y Salud en Obras de Construcción,


Formulación de Proyectos de saneamiento básico o de Recursos Hídricos en Base del SNIP y
Marco lógico.

Función General:

o Planificar, organizar, dirigir, controlar, formular, consolidar y revisar el Expediente del


Proyecto de acuerdo con “CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE EXPEDIENTE”, ANEXO 01 DE LA DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01 Directiva
para la Formulación y Evaluación en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.

Responsabilidad:

o Responsable de conducir el desarrollo de la Fase de Expediente técnico con la


participación de los especialistas responsables de acuerdo a los CONTENIDO MÍNIMO
DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE EXPEDIENTE”, ANEXO 01 DE LA DIRECTIVA
N° 002-2017-EF/63.01 Directiva para la Formulación y Evaluación en el marco del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y organizar la
entrega de los informes parciales y finales en coordinación con el jefe del Estudio.
o Planificar y comprometer plazos y fechas para el desarrollo de los entregables y
productos, considerando para ello criterios de calidad, eficiencia y oportunidad.
o Programar las visitas de inspección in situ.
o Coordinar trabajos de campo para la recopilación de la información para el diagnóstico
socio económico del área de influencia, además del diagnóstico del servicio,
identificando problema central, sus causas y sus efectos, asimismo el árbol de medios
y fines.
o Determinar las alternativas de solución al problema encontrado y Matriz de
involucrados.
o Será el responsable de participar y conducir el taller de Involucrados, de definir el
horizonte de evaluación.
o Será el responsable de conducir y realizar las actividades del servicio, Diagnóstico
Situacional, Análisis de la Oferta, Demanda, la evaluación económica, Evaluación
Social, el Análisis de Sensibilidad, calcular los costos de operación y mantenimiento,

17
entre otros; así mismo coordinar el desarrollo del estudio y sustentar toda la
documentación ante la unidad evaluadora o la que haga sus veces.
o Recopilación de documentos y/o compromisos para la sostenibilidad del proyecto.
o Realizar el análisis de evaluación social, sensibilidad, sostenibilidad, selección de
alternativa y matriz del Marco lógico.
o Preparar el Formato INVIERTE PERU según corresponda.
o Es responsabilidad del Profesional, el cumplimiento de la programación de las metas
previstas y de adoptar las medidas necesarias para su cumplimiento, según su plan de
trabajo aprobado.
o En coordinación con el jefe del Estudio, elaborará el Plan de Capacitación para el
Fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios;
o Coordinará permanentemente con el jefe del Proyecto;
o Visará y sellará las páginas que correspondan en el estudio a nivel de EXPEDIENTE
o El tiempo de servicio será 1.0 mes.

ESPECIALISTA EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Formación Académica: Profesional en Economía con (9) años de haberse incorporado al


colegio de economistas de Cajamarca (presentar fotocopia de título y colegiatura habilitada).

Experiencia: Con experiencia acreditada, no menor de 12 años de experiencia profesional en


general a partir de la obtención del título profesional, acreditado mediante constancias,
certificados, contratos y su respectiva conformidad, o los comprobantes de pago que acrediten
la cancelación del servicio.

Haber realizado por lo menos 02 consultorías en la formulación de perfiles, 04 consultorías en


la formulación o reformulación de expedientes técnicos y 02 liquidaciones de proyectos de
inversión, acreditados mediante contratos y su respectiva conformidad, o los comprobantes de
pago que acrediten la cancelación del servicio o resoluciones.

Con estudios de Maestría o Diplomado en Gerencia de Proyectos y en Gerencia De Desarrollo


Económico local. acreditado mediante título o diploma.

Función General:

o Planificar, organizar, dirigir, controlar, formular, consolidar y revisar el Expediente


Técnico de acuerde con "CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DEL EXPEDIENTE
TECNICO", ANEXO 05 DE LA DIRECTIVA N' 002·2017,EF/63.01 Directiva para la
Formulación y Evaluación en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.

Responsabilidad:

o Responsable de conducir el desarrollo de la Fase de Perfil técnico con la


participación de los especialistas responsables de acuerdo a los
CUNTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE
PERFIL", ANEXO 01 DE LA DIRECTIVA N" 002·2017 - EF/63.01 Directiva
para la Formulación y Evaluación en el marco del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y organizar la entrega
de los informes parciales y finales en coordinación con el jefe del Estudio.
18
o Planificar y comprometer plazos y fechas para el desarrollo de los entregables y
productos, considerando para ello criterios de calidad, eficiencia y oportunidad.
o Programar las visitas de inspección in situ.
o Coordinar trabajos de campo para la recopilación ·de la información para el diagnóstico
socio económico del área de influencia, además del diagnóstico del, servicio,
identificando problema central, sus causas y sus efectos, asimismo el árbol de medios y
fines.
o Determinar las alternativas de solución al problema encontrado y Matriz de
involucrados.
o Será el responsable de participar Y conducir el Taller de Involucrados, de definir
el horizonte de evaluación,
o Será el responsable ele conducir y realizar las actividades del servicio, diagnostico
Situacional, Análisis de la Oferta, Demanda, la evaluación económica, Evaluación Social, el
Analisis de Sensibilidad, calcular los costos de operación y mantenimiento, entre otros:
asi mismo coordinar el desarrollo del estudio y sustentar toda la documentación ante la
unidad evaluadora o la que haga sus veces.
o Recopilación de documentos v/o compromisos para la sostenibilidad del proyecto.
o Realizar el análisis de evaluación social, sensibilidad, sostenibilidad, selección
de la alternativa y matriz del Marco lógico.
o Preparar el Formato INVIERTE PERU según corresponda.
o Es responsabilidad del Profesional, el cumplimiento de la
programación de las metas previstas y de adoptar las medidas
necesarias para su cumplimiento, según su plan de trabajo
aprobado.
o En coordinación con el jefe del Estudio. elaborará el Plan de Capacitación para
el fortalecimiento de las Organizaciones de usuarios.
o Coordinará permanentemente con el Jefe del Proyecto.
o Visará y sellara las páginas que corresponda en el estudio o nivel de expediente.
o El tiempo de servicio será por el periodo que dure el estudio hasta su conformidad por
parte del FSM.

ESPECIALISTA EN SOCIALIZACIÓN, SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACION Y DIAGNOSTICO SOCIAL

Formación Académica: Licenciado en Sociología; con (20) años de haberse incorporado al


colegio de Sociólogos del Perú (presentar fotocopia de título y colegiatura habilitada).

Experiencia: Con experiencia acreditada, no menor de 18 años de experiencia profesional en


general, acreditado mediante constancias, certificados, contratos y su respectiva conformidad,
o los comprobantes de pago que acrediten la cancelación del servicio.

Con Maestría en Innovación Social y Economía Solidaria, además de Diplomado en Gerencia de


Proyectos Sociales, acreditado mediante Acta de Sustentación de Fin de Máster o Titulo.

Función General:
o Socializar el proyecto en la comunidad haciendo hincapié en los beneficios que traerá
a la población.

19
o Sensibilizar a la población en la importancia de su participación en las diferentes
etapas del estudio a fin de garantizar un proyecto acorde a su realidad y entera
satisfacción.
o Realizar un diagnóstico de la administración, operación y mantenimiento del sistema
de agua potable y saneamiento

Responsabilidad:

o Responsable de la recolección, y registro de información, aplicación de encuestas y/u


otros tipos de instrumentos de recolección de información social.
o Trabajar la información brindada por otros especialistas.
o Realizar visitas a campo para la recolección y validación de la información entregada.
o Presentar la información del diagnóstico social en digital antes de su presentación
final, para que el formulador incluya en su etapa de evaluación del entregable 1 y
entregable 2.
o Tiempo del especialista será de 0.5 mes.

TÉCNICO EN TOPOGRAFÍA

Formación Académica: topógrafo, Cadista, Ingeniero Civil con una experiencia Laboral mínima
de 01 años en trabajos de Ingeniería y/o Similares.

Experiencia: Con 01 año de experiencia mínima en levantamiento topográfico o trabajos de


ingeniería en general, acreditado mediante constancias, certificados, contratos y su respectiva
conformidad, o los comprobantes de pago que acrediten la cancelación del servicio.

Responsabilidad:

o Es el encargado de realizar el levantamiento topográfico de todo el sistema


considerado en el proyecto en coordinación con el jefe del proyecto y los especialistas.
o Participa en la etapa de formulación.
o Su participación en el proyecto es de 0.5 mes.

Capacitaciones:

o Manejo de equipos topográficos estación total y GPS.

ANEXO N° 02.

1. ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA LA FORMULACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE


PERFIL:

a. Actividad 1: Plan de Trabajo

La primera actividad a realizar por el Consultor es presentar el Plan de Trabajo


(cronograma y programa de actividades), donde detallará todas las acciones a
realizar para cumplir con el compromiso de entregar el estudio de perfil técnico
en el plazo determinado. Semanalmente se remitirá su programación de

20
actividades, en el cual se indicará el lugar y personas involucradas a fin de poder
realizar el seguimiento respectivo.

b. Actividad 2: Trabajo de Campo


1. Entrevistas y aplicación de encuestas:

Se visitará al sector, a cada vivienda donde se brinde los servicios, con la


finalidad de informar sobre la formulación del proyecto y solicitar
facilidades para realizar los trabajos de campo y obtener información
primaria que pueda obrar en el sector. Se realizarán entrevistas con las
autoridades locales para conocer a fondo las problemáticas del servicio de
agua potable y saneamiento, así como identificar necesidades de
capacitación en temas relacionados con la problemática del sector,
encuestas a la población e involucrados.

En el mismo sentido también se coordinará acciones y compromisos con el


Fondo Social Michiquillay, y todos los sectores que involucren acciones del
mismo fin.

La organización y supervisión de estas actividades estarán bajo la


responsabilidad del Consultor a cargo del proyecto, con conocimiento del
equipo técnico del Fondo Social Michiquillay.

2. Taller de involucrados:

El trabajo de campo se consolida con el diseño y aplicación del taller de


diagnóstico participativo, en el cual se contará con la asistencia de los
órganos de participación y vigilancia del FSM, además de determinar el
problema, sus causas y efectos, información y documentación muy
importante para la formulación del Estudio a nivel de pre-inversión.

3. Trabajos Complementarios:

Se realizarán como estudios mínimos complementarios los siguientes:

 Análisis de suelos con fines de establecer las condiciones del tipo de suelo

Recopilación de información para verificar la capacidad portante, napa


freática y presencia de sales y sulfatos en el suelo mediante ensayo
químico.

Verificar con la presentación de fotografías y los planos de ubicación de las


calicatas de ser el caso, con su sustento técnico.

Será necesario adjuntar el estudio de suelos como Anexo en el presente


proyecto.

 Levantamiento Topográfico

21
El levantamiento topográfico quedará perfectamente monumentado,
dejándose puntos de referencia y BMs, los cuales servirán para los
replanteos posteriores. Además, quedará claramente monumentado en
campo la ubicación de las infraestructuras propuestas y de las parcelas de
los beneficiarios.

El levantamiento topográfico será supervisado por el Área competente del


Fondo Social Michiquillay.

Los levantamientos topográficos deben considerar:

I. Las curvas de nivel deberán dibujarse cada 0.50 metros, como


promedio, debiendo el plano dibujarse a escala que permita la
mejor visualización de los desniveles del terreno.
II. Es por ello que el Topógrafo deberá llevar a cabo un levantamiento
topográfico de detalle, fijando convenientemente un (01) punto de
inicio, llamado BM indicando sus coordenadas UTM,
perfectamente documentado para cualquier verificación, y entrega
de terreno posterior para la ejecución de la obra y determinando
claramente los límites de la propiedad.
III. El levantamiento deberá contener Memoria Descriptiva, plano de
ubicación (escala 1/250 o 1/500) y localización (escala 1/5000) con
coordenadas UTM WGS 84 estas coordenadas deberán estar geo
referenciadas en el PSAD 56, curvas de nivel, infraestructura,
vegetación, etc, existente.

En el plano topográfico se deberá adjuntar una fotografía de la ubicación


del BM asumido para el presente proyecto.

 Inventario actual de viviendas y cobertura de agua potable y saneamiento.

Se realizará un inventario de todas las viviendas a beneficiar con los


sistemas de agua potable y saneamiento. Además, se realizará la
evaluación de la demanda de agua teniendo en cuenta el número de
habitantes de cada vivienda y la tecnología o tipo de sistema a
implementar.

 Estudio Hidrológico:

Se efectuará la evaluación, ubicación y aforo de las fuentes de agua


disponibles, lo que permitirá conocer la oferta actual de agua, la
determinación del análisis y balance hidrológico correspondiente.
Igualmente se efectuarán, los análisis físico-químico y bacteriológico de
todas las fuentes identificadas, tomando las siguientes consideraciones
básicas para la obtención de muestras:

- Para la adecuada comparación e interpretación de los resultados


analíticos es necesario que las muestras sean transportadas con
preservantes y/o refrigerantes.

22
- El tiempo entre la recolección y el ensayo no deberá exceder de 24
horas.
- Estudios para dotación del agua.

 Análisis de Riesgo e Impacto Ambiental

El estudio deberá ceñirse a los requerimientos de la “Guía General para


identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión
pública, a nivel de perfil, respecto a la gestión de riesgo en un contexto de
cambio climático”.

Además, se realizar un análisis de riesgo en la zona del estudio apoyado


con documentación y deberá cuantificar los costos unitarios y
presupuestos correspondientes de todos los trabajos de Mitigación
Ambiental, criterio que utilizará el FSM para la evaluación.

c. Trabajo en gabinete para desarrollar los Aspectos Generales, Identificación,


Formulación y Evaluación del Estudio de Pre-inversión:

 Aspectos Generales
Definir el nombre del proyecto, Localización macro del sector, y desarrollar el
Marco de Referencia determinando la pertinencia.

 Identificación
En esta etapa se desarrolla el diagnostico sistematizando toda la información
recabada en el trabajo de campo, que nos permitirá describir el área de estudio e
influencia, todo lo relacionado a los servicios a intervenir y analizar a profundidad
a la población involucrada. Además de diagnosticar la población referencial,
potencial y efectiva que nos servirá de base para desarrollar la demanda y oferta.
Como resultado de todo este trabajo tendremos el diagnóstico de la situación
actual, análisis de los peligros y vulnerabilidades, definición del problema, sus
causas y efectos, definición del objetivo central y planteamiento de las
alternativas de solución.

 Formulación
Definir el horizonte de evaluación del proyecto, análisis de la demanda, análisis de
la oferta, balance de oferta – demanda, determinación de las brechas en todos los
componentes, planteamiento técnico de las alternativas donde se indicará la
propuesta de solución al problema identificado, planteamiento de las medidas de
mitigación, estimación de costos a precios de mercado, los costos de operación y
mantenimiento, el costo incremental y los costos de reposición si los hubiera.

 Evaluación
Establecer los beneficios sociales, realizar la evaluación social de cada alternativa,
seleccionar la metodología de evaluación, el análisis de sensibilidad, análisis de
Sostenibilidad, impacto ambiental, selección de la alternativa, plan de
implementación, Organización y Gestión, Matriz del Marco Lógico, conclusiones y
recomendaciones.

23
Para la elaboración del módulo de formulación y evaluación, debe tomarse en
cuenta el diagnóstico, estudios básicos como el estudio de suelos, la topografía
detallada, cotizaciones, entre otros aspectos, para el diseño y el desarrollo de la
ingeniería del proyecto; asimismo se debe desarrollar lo dispuesto en el contenido
mínimo de acuerdo al CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL
DE PERFIL”, ANEXO 01 DE LA DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01 Directiva para la
Formulación y Evaluación en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, las que el Fondo ha considerado para le
evaluación del proyecto.

 Conclusiones y recomendaciones
En este punto el Consultor tiene que resumir la información más importante del
estudio y dar las recomendaciones que considere pertinente.

 Anexos
En este punto se adjuntan al estudio toda la documentación pertinente que
sustente tanto la veracidad de los datos utilizados para los cálculos del estudio
(fichas, nominas, estadísticas de población, etc.) como la sostenibilidad del mismo
(como los compromisos, licencias, autorizaciones, estudios complementarios, los
planos, los informes de topografía, etc.).

d. Instrumentos de Recojo de Información:


La preparación del estudio debe ser responsabilidad de un equipo
multidisciplinario, las actividades propuestas preliminarmente están basadas en
obtener información primaria para la elaboración del Perfil Técnico y son las
siguientes:

ACTIVIDADES DE ACUERDO A Instrumentos de apoyo para el acopio de la Información y desarrollo del estudio
TEMAS A DESARROLLAR Fuente primaria Fuente secundaria
- Decreto Legislativo Nº 996 y su Reglamento,
Aprobado por Decreto Supremo Nº 082-2008-EF y el
Decreto Supremo Nº238-2016-EF que lo modifica.
- Ley General de Comunidades Campesinas – Ley Nº
24656.
A. ASPECTOS GENERALES E - Ley de seguridad y salud en el trabajo Nº 29783 y su
IDENTIFICACIÓN reglamento D.S. 005-2012 TR y sus modificaciones
complementarias (RM 148-2012 -TR)
- Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que
crea el Sistema de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley
del Sistema Nacional de Inversión Pública
ASPECTOS GENERALES

TRABAJO DE CAMPO

Inspección técnica del formulador y Hoja de Coordinación,


Entrevista, observación directa
equipo especializado. Programación de la inspección
Levantamiento de información para Planos, croquis, documento de saneamiento físico legal
tema diseño y/o mejoramiento de Inspección in situ, observación para infraestructura del sistema de agua potable y
infraestructura del sistema de agua directa, muestras fotográficas saneamiento de ser el caso, Informe de evaluación de
potable y saneamiento. servicio actual.
Levantamiento de información para
Observación directa, acta de
análisis de Involucrados, servicios Informe de avance de trabajo a FSM.
compromiso
actuales y documentos de Gestión.

24
ACTIVIDADES DE ACUERDO A Instrumentos de apoyo para el acopio de la Información y desarrollo del estudio
TEMAS A DESARROLLAR Fuente primaria Fuente secundaria
Opiniones de involucrados, acta de
taller, registro de producción,
Taller de Involucrados Informe de avance de trabajo a FSM
relación de asistencia y muestras
fotográficas

TRABAJO DE GABINETE
Taller de Sensibilización de Documento de naturaleza de intervención del perfil
Definición del Nombre del Proyecto
involucrados técnico.
Definición de Matriz de la Taller de Sensibilización de
Informe de avance de trabajo a FSM.
Involucrados involucrados
1N° de Ley, Decretos de Urgencia, Decretos,
Normatividad.
Marco de Referencia Entrevistas, Observación directa. Registro de información del FSM (verificación de
duplicidad de intervenciones)
Normativa que rige al FSM
IDENTIFICACIÓN
TRABAJO DE CAMPO
Fichas socio económico de los
pobladores.
Recopilación de documentos Actas de Talleres, con acuerdos,
conclusiones y sugerencias de los
involucrados.
Levantamiento de Información para Taller de Sensibilización de
Diagnóstico Situacional involucrados, Inspección in situ

TRABAJO DE GABINETE
Cuestionario, Observación directa,
Indicadores, censo servicios básicos INEI, fotos, Informe
Taller de Sensibilización de
técnico de Infraestructura de agua potable y saneamiento
Diagnostico Situacional involucrados, Grupo focal,
existente, Informe técnico de Responsables de los
observación directa, Inspección in
servicios de agua potable y saneamiento.
situ
Análisis de Riesgo: Peligros y Observación directa, Inspección in
Planes de vulnerabilidad- Sector.
Vulnerabilidad situ

Taller o reunión con involucrados, Indicadores y estadística del INEI, informe de inspección,
Definición del problema y sus causas observación directa, Inspección in plano o croquis, mapa, registros de la SUNARP, Fotos
situ panorámicas, Informe Técnico.

Taller de Sensibilización de
Objetivo del proyecto
involucrado, Inspección in situ

Observación directa
Alternativas de Solución Taller o reunión con involucrados,
Inspección in situ

Supervisión del Estudio Informe / Entregable (Revisión de UF)

B. FORMULACIÓN

TRABAJO DE GABINETE
Observación directa, Inspección in
Análisis de la Demanda INEI, censo poblacional 2017, datos servicios básicos.
situ
Observación directa, Inspección in
Análisis de la Oferta INEI, censo poblacional 2017, datos servicios básicos.
situ
Observación directa, Inspección in
Balance Oferta Demanda INEI, censo poblacional 2017, datos servicios básicos.
situ
Presentación del Hito 1 para
Perfil de Proyecto Hito 1 (Revisión FSM y Evaluación por el
evaluación concurrente y reuniones
equipo técnico)
de trabajo

Supervisión del Estudio Informe /Entregable

25
ACTIVIDADES DE ACUERDO A Instrumentos de apoyo para el acopio de la Información y desarrollo del estudio
TEMAS A DESARROLLAR Fuente primaria Fuente secundaria
Análisis técnico de las alternativas de Observación directa, Inspección in
Plano, mapa, normas sectoriales
solución situ
Estructura de costos de operación y mantenimiento,
Costos a precios de mercado Sondeo in situ, Observación directa
planillas de persona, costos referenciales.
Observación directa, Elaboración
Beneficios Estadística de los Ingresos obtenidos en los últimos 5 años
propia
C. EVALUACIÓN

TRABAJO DE GABINETE

Observación directa, Elaboración


Evaluación Social Costos de operación y mantenimiento, Factor de
propia
Corrección.
Observación directa, Elaboración
Análisis de Sensibilidad Costos de Operación y mantenimiento.
propia

Observación directa, Elaboración


Análisis de Sostenibilidad Estadística de los Ingresos obtenidos en los últimos 5 años
propia, Inspección in situ

Observación directa, Elaboración


Estudio Ambiental Mapa de Peligros , plano o croquis
propia, Inspección in situ

Diagnóstico de servicios de agua potable y saneamiento;


Observación directa, Elaboración análisis de riesgo peligros y vulnerabilidad; anteproyecto,
Propuesta Técnica
propia, Inspección in situ alternativas de solución; presupuesto, análisis de impacto
ambiental, plano de levantamiento y de propuesta.

Observación directa, Elaboración


Selección de Alternativa Costos de Operación y mantenimiento.
propia
Observación directa, Elaboración
Plan de Implementación Costos de Operación y mantenimiento.
propia

Observación directa, Elaboración


Organización y Gestión Costos de Operación y mantenimiento.
propia, Inspección in situ

Observación directa, Elaboración


Matriz de Marco lógico Costos de Operación y mantenimiento.
propia
Observación directa, Elaboración
Conclusiones y Anexos Costos de Operación y mantenimiento.
propia
Presentación del Hito 2 para
evaluación concurrente y reuniones Perfil de Proyecto Hito 2
de trabajo
D. PRESENTACIÓN
Notificación de las observaciones del
Informe del FSM
FSM
Levantamiento de observaciones y/o
Perfil de Proyecto Reformulado
recomendaciones

Conformidad del estudio por FSM Estudio de Perfil Técnico. -.-

Remite perfil técnico. Estudio de Perfil Técnico. -.-

Supervisión del Estudio Informe / Entregable

26
ANEXO N° 03

CONTENIDOS PROPUESTOS PARA LA REVISIÓN, DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL


DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

I. RESUMEN EJECUTIVO
Resumen del estudio del Expediente, el cual debe contener los siguientes
puntos:
A. Información general (nombre del PIP, localización, UF, UE).
B. Planteamiento del proyecto (objetivo, medios fundamentales,
descripción de acciones por alternativas evaluadas).
C. Determinación de la brecha oferta y demanda (Balance de oferta –
demanda proyecciones de demanda, brecha oferta demanda, supuestos
y parámetros utilizados).
D. Análisis técnico del PIP (resultados del análisis de localización, tamaño y
tecnología, metas a lograrse)
E. Costos del PIP (cronograma de costos de inversión y de O& M, a precios
de mercado).
F. Evaluación Social (beneficios sociales del PIP, flujos de beneficios y costos
sociales; supuestos y parámetros utilizados, indicadores de rentabilidad
social y resultado del análisis de sensibilidad).
G. Sostenibilidad del PIP (Financiamiento, medidas adoptadas en relación a
la disponibilidad de recursos para cubrir la O&M, arreglos
institucionales, participación de los usuarios, el uso de los servicios, la
gestión de riesgos de desastres y la gestión ambiental).
H. Impacto ambiental (principales impactos negativos, medidas de
mitigación y control a implementar).
I. Plan de Implementación (cronograma de ejecución, asignación de
responsabilidades y compromisos)
J. Organización y Gestión (organización que se adoptará para la ejecución,
O&M del PIP).
K. Marco Lógico (propósito, componentes y fines directos, indicadores y
metas)

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto y localización


Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el
tipo de intervención, del servicio o servicios sobre los que se intervendrá.
La localización deberá incluir el nombre del centro poblado, el distrito,
provincia y región.
Presentar mapas georreferenciados con coordenadas UTM WGS 84,
croquis de la localización del PIP. Incluir Código UBIGEO a nivel de centro
poblado en caso exista.

2.2. Institucionalidad
Identificar a la Unidad Formuladora y consignar información del
funcionario responsable de la formulación.
Proponer la Unidad Ejecutora, sustentando la competencia funcional y
capacidades operativas, y de ser el caso, señalar el Órgano Técnico de la
Entidad que se encargará de la fase de ejecución del PIP.
27
2.3. Marco de Referencia
En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:

 Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.


 La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que
se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial - Funcional, los
Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de
Inversión Pública, en el contexto nacional, Regional y local. De ser el
caso considerar el contexto internacional. Señalar con qué
instrumento se ha asignado la prioridad al PIP.

III. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la Situación Actual
Se realizará con información de fuente primaria y complementada
con información de fuente secundaria. Incluir un diagnóstico que
contenga información cuantitativa, cualitativa, material gráfico (por
ejemplo, esquemas de los sistemas existentes), fotográfico, que
sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual,
los factores que la explican y las tendencias a futuro en la situación
“sin proyecto”.
El diagnóstico se organizará en los siguientes ejes:

3.1.1. El área de influencia y área de estudio


 Definir el área de influencia y el área de estudio. El área de
estudio considerará la ubicación de la Unidad Productora de los
servicios de agua potable (incluyendo sus componentes tales
como captación, conducción, almacenamiento, distribución,
entre otros), disposición sanitaria de excretas (unidades básicas
de saneamiento) y/o alcantarillado sanitario, cuando los
servicios ya se estén proveyendo; igualmente considerará la
probable ubicación de los componentes del PIP. El área de
influencia considerará la localidad a intervenir y la población
afectada por el problema.
 Analizar las características físicas, económicas, socio-culturales,
más relevantes del área de estudio que permitan plantear los
aspectos técnicos del proyecto:
- Incluir información sobre las dinámicas de uso y ocupación
del territorio.
- Identificar los posibles medios de acceso a la zona de
intervención (vías, medios de transporte, etc.), identificando
los riesgos que podrían perjudicar la adquisición y/o
movilización de los recursos para ejecutar el proyecto.
- Describir la topografía existente en la zona de intervención.
Señalar la fuente de información.
- Describir el tipo de suelo (rocoso, semi rocoso, arenoso,
arcilloso, etc.). Señalar la fuente de Información.
- Indicar la profundidad del nivel freático. Señalar la fuente de
información.

28
 Identificar fuentes de abastecimiento de agua (pozos, ríos, lagos,
manantiales, etc.) y sus características (caudal, calidad
microbiológica, fisicoquímica, distancias, etc.). Indicar caudales
en épocas de estiaje. Señalar la fuente de información.
 Si existiese sistema de alcantarillado, se deberá identificar
posibles cuerpos receptores de las aguas residuales tratadas
(canales, quebradas, ríos, lagos, mar, etc.) y sus características
(caudal, calidad, distancia, etc.). Indicar caudales en épocas de
estiaje. Señalar la fuente de información.
 Identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia,
severidad) que han ocurrido o pueden ocurrir en la zona en la
que se ubica la Unidad Productora y/o donde se ubicará el PIP.
Se deberá contar con información que permita plantear
escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados
con un nivel de certidumbre aceptable, señalando la tipología
(eventos naturales, socio naturales ó antrópicos), su frecuencia
(cada cuanto tiempo se repite) y severidad (intensidad) y el área
de impacto, etc.
 De igual manera, se identificará las dimensiones ambientales
(medio físico natural, medio biológico, medio social) que son o
pueden ser afectados por la actual producción de servicios o por
el PIP.
3.1.2. La Unidad Productora de servicios
Si ya existiesen sistemas de agua, disposición sanitaria de excretas
y/o alcantarillado sanitario, el diagnóstico debe permitir conocer
cómo se encuentran funcionando éstos, para que con el PIP se
asegure la producción de servicios en la cantidad demandada y
con los estándares de calidad establecidos.
Analizar las condiciones en las que se producen actualmente los
servicios que se intervendrán con el PIP identificando y evaluando
la adecuación de los recursos humanos, infraestructura,
equipamiento, y gestión de los servicios, a los estándares técnicos
pertinentes. En este sentido se deberá realizar un diagnóstico
sobre:
i. Diagnóstico del servicio de abastecimiento de agua potable:
Situación del servicio: Analizar la cobertura y continuidad del
servicio, la calidad del agua que se brinda, el caudal y calidad
de la fuente de agua, y caudal de producción, dotación
litros/habitante/día. Analizar la operación y mantenimiento.
Situación de la infraestructura: Diagnóstico del estado de
cada componente del sistema de abastecimiento.
ii. Diagnóstico del servicio de disposición sanitaria de excretas
y/o alcantarillado:
Situación del servicio: Analizar la cobertura y calidad del
servicio, teniendo en cuenta las opciones técnicas que se
están utilizando; analizar la operación y mantenimiento. De
ser el caso, analizar el proceso de tratamiento y disposición
final de las aguas residuales.

29
Situación de la infraestructura: Diagnóstico del estado de
cada uno de los componentes del sistema de disposición
sanitaria de excretas y/o alcantarillado.

iii. Diagnóstico de la gestión del servicio:


Incluir aspectos financieros, económicos y administrativos,
tales como: el cobro de las cuotas familiares, análisis de si
estas cubren los costos de Administración, operación y
Mantenimiento, la morosidad, entre otros, a fin de evaluar la
sostenibilidad del servicio.
A partir de la información anterior, identificar las dificultades
o problemas que eventualmente estén impidiendo que el
operador provea los servicios con calidad y sostenibilidad.

iv. Análisis del riesgo:


Efectuar el análisis de la vulnerabilidad (exposición, fragilidad
y resiliencia) de los sistemas existentes frente a los peligros
identificados en el diagnóstico del área de estudio e
influencia.

3.1.3. Los involucrados en el PIP


A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de
campo), indagar sus percepciones sobre el problema, sus
expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del
proyecto. Diferenciar los grupos involucrados considerando, entre
otros, los enfoques de género, estilos de vida, costumbres,
patrones culturales, que puedan tener diferencias en sus
percepciones en relación con el problema y la estrategia de
solución.
Respecto al grupo afectado por el problema, analizar, entre otros,
las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios
básicos y otros (tales como cable, celular, internet y sus pagos
asociados), capacidad y disposición a pagar por el servicio, la
forma de abastecimiento del recurso hídrico (si es acarreo el
tiempo dedicado este, número de viajes por día, miembro de la
familia que acarrea el agua, tipo de recipiente que usa y su
capacidad; si es compra a terceros, precio, cantidad, periodicidad,
si viven en situaciones de riesgo de desastres o de contaminación
ambiental, y, en general, aquellas variables vinculadas con los
factores que condicionan la demanda o no demanda de los
servicios que se intervendrá.
Estimar el número de viviendas habitadas que no cuentan con
conexiones al sistema existente
Identificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecución
del PIP, así como con las medidas de reducción de riesgos de
desastres y con las medidas de mitigación de los impactos
ambientales negativos; señalar las acciones realizadas o que se
tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales
con tales grupos.

30
Analizar también las capacidades de la entidad que se haría cargo
de la operación y mantenimiento
Por otra parte, si los servicios ya se vienen prestando, es
importante conocer las prácticas de los usuarios, en relación con:
- Servicio de agua potable: manipulación adecuada del agua
potable, preparación de alimentos y lavado de utensilios con
agua potable, mantenimiento de la vivienda y su entorno
limpio y saludable;
- Saneamiento: mantenimiento de Unidades Básicas de
Saneamiento, lavado de manos, disposición adecuada de
excretas en instalaciones sanitarias, higiene personal;
- Resultados e impactos de la capacitación que se hizo en
relación al uso y valoración de los servicios, organización en
los servicios; prácticas saludables e higiene, prevención de
enfermedades causadas por falta o inadecuado uso de los
servicios.
3.2. Definición del Problema, sus Causas y efectos
Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo
que será planteado desde la demanda, sobre la base del diagnóstico
de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo
generan, así como los efectos que éste ocasiona, sustentándolas
con información proveniente del diagnóstico realizado3. Incluir el
árbol de causas-problema-efectos.

De ser el caso, incluir en las causas del problema central, los


resultados del análisis del riesgo efectuado de acuerdo con el
numeral 3.1.2 de estos contenidos mínimos.

3.3. Planteamiento del proyecto


Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los
objetivos específicos (medios de primer orden y medios
fundamentales).
Tanto para el objetivo central como para los objetivos específicos,
se deberá precisar los indicadores que reflejen los productos y los
resultados que se esperan lograr con la ejecución del proyecto.
Incluir el árbol de medios-objetivo-fines.
Plantear las alternativas de solución al problema, a partir de la
identificación de todas las posibles acciones que permitirán que se
logre cada uno de los medios fundamentales y del análisis de su
respectiva interrelación (independiente, complementaria o
mutuamente excluyente). Precisar el marco teórico o estudios
utilizados como referencia, que sustenta su planteamiento como
solución al problema identificado.

Las alternativas de solución deben:


i. Tener relación con el objetivo central;
ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes;
iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la
formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la
institución competente.

31
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1. Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto
El horizonte de evaluación será de 20 años para los sistemas de agua
potable o alcantarillado y de 10 años para la disposición sanitaria de
excretas, más el tiempo de duración de ejecución de las Inversiones,
en ambos casos.

4.2. Determinación de la brecha oferta – demanda


4.2.1. Análisis de demanda:
Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus
proyecciones para cada uno de los servicios sobre los cuales se
intervendrá (abastecimiento de agua potable, disposición sanitaria de
excretas, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales), para lo cual
se deberá utilizar información del INEI a nivel distrital o de centro
poblado, información de otras fuentes deberán ser adecuadamente
sustentadas.

i. Estimación de la demanda del servicio de agua

Se estimará y proyectará en el ámbito de influencia del proyecto, la


población demandante potencial y efectiva, actual y futura,
especificando y sustentando los parámetros y supuestos utilizados.
Sobre la base del diagnóstico de la población afectada por el
problema, se identificará el tipo de usuarios de los servicios y definirá
por cada tipo el consumo per cápita (lit/hab/día)
La demanda resultará de relacionar la población demandante
efectiva (por tipo de usuarios) con el indicador de consumo per
cápita (lit/hab/día).

ii. Estimación de la demanda del servicio de disposición sanitaria de


excretas.

La demanda se determinará en base al número de unidades básicas


de saneamiento necesarias,
De ser el caso, la demanda del servicio de alcantarillado se estimará
en base al consumo de agua potable doméstica y no doméstica, la
cobertura actual de alcantarillado y el caudal de contribución del
consumo promedio de agua potable4, los factores utilizados para el
cálculo de la demanda, deberán estar sustentados con fuentes de
información primaria y secundaria, que deberá haber sido incluida en
el diagnóstico del servicio y de los involucrados.

4.2.2. Análisis de la Oferta de cada servicio:


Determinar la oferta actual, sobre la base del diagnóstico del servicio
realizado considerando lo señalado en el numeral 3.1.2 de estos
contenidos. A tal efecto:
i. Servicio de agua potable
Se determinarán las capacidades de producción y de diseño,
actuales y futuras (en la situación “sin proyecto”) de cada
componente del sistema. Para ello se debe tener en cuenta el
estado actual de los distintos factores de producción (recursos
32
físicos y recursos humanos), identificados y evaluados en el
diagnóstico.

ii. Para el servicio de disposición sanitaria de excretas y/o


alcantarillado
Se determinarán las capacidades operativas y de diseño, actuales y
futuras, del sistema que se espera siga funcionando.

4.2.3. Determinación de la brecha:


Determinar la brecha a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto, sobre la base de la comparación de la demanda efectiva
proyectada y la oferta en la situación “sin proyecto”.

4.3. Análisis Técnico de Alternativas de Solución


Para cada una de las alternativas de solución, efectuar el análisis y
selección de la localización, tecnología de producción o de
construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación,
organización y gestión, etc. Para este análisis se deberá considerar
los factores que inciden en la selección de dichas variables y que se
establecen en las normas técnicas que existen. Sobre la base del
análisis técnico y la brecha de oferta y demanda, por cada
componente se definirá:

4.3.1. Servicios de agua potable y de disposición sanitaria de excretas


a. Las metas de servicios de agua potable y disposición sanitaria de
excretas, que debe considerar la instalación sanitaria
intradomiciliaria.
b. Los requerimientos de recursos (recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, etc.) para la fase de inversión
(características, cantidad, período).
c. En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las
metas físicas (unidades, dimensiones, volumen, etc.) y especificar,
entre otros, las principales características de la topografía del
terreno del área de estudio, cotas topográficas de las obras
generales, estudio de calidad de agua, estudio de suelos y
evaluación de canteras, test de percolación, nivel de sismicidad en
el área, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para
su traslado a la obra. Deben considerarse las normas técnicas y los
estándares correspondientes a esta tipología de PIP.
d. En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar los
equipos, la cantidad, las características técnicas básicas e incluir
cotizaciones. Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y la
evaluación de los impactos del PIP en el ambiente, se deberá incluir
en cada componente de las alternativas de solución:

o Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían


generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida
útil del proyecto.
o Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto
sobre el ambiente.

33
4.3.2. Gestión del servicio
a. Metas de instrumentos de gestión a formular o mejorar (planes
de mantenimiento, procedimientos de cobranza de cuotas,
protocolos para operación, entre otros)
b. Metas de capacitación al operador de los servicios
c. Requerimientos de recursos para la fase de inversión y post
inversión (administración, operación y mantenimiento)

4.3.3. Comunicación y educación sanitaria


a. Metas de actividades de comunicación y educación sanitaria
b. Requerimientos de recursos para comunicación y educación
sanitaria

4.4. Costos a Precios de Mercado


La estimación de los costos debe estar sustentada en los
requerimientos de recursos (cantidad, características, periodo, etc.)
que se definieron en el análisis técnico de las alternativas de
solución.
Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa,
desagregar los costos por componentes (medios fundamentales) y
acciones, precisando y sustentando los precios unitarios que se han
empleado. La fuente de información debe ser confiable.
En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las
características técnicas específicas e incluir cotizaciones.
Incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de
mitigación de los impactos ambientales negativos; así mismo, los
costos de la gestión de la fase de inversión, así como de la
evaluación ex-post (culminación y resultados).
Considerar los costos de:
a. Elaboración del estudio hídrico, para la autorización de la
disponibilidad del recurso hídrico.
b. Certificado de Inexistencia de restos arqueológicos
c. Elaboración del estudio de evaluación del impacto ambiental que
la Autoridad Ambiental Competente ha establecido en la
Clasificación Ambiental; el estudio se realizará en la fase de
inversión según lo concordado entre el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y el SEIA.

Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la


situación “sin proyecto”, definida como la situación actual, así como
en la “situación con proyecto”, precisando los costos de personal,
insumos y servicios más importantes. Detallar y sustentar los
supuestos y parámetros utilizados.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas,


definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la
situación “sin proyecto”.
Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

4.5. Evaluación Social:

34
Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se
deberá elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.

4.5.1. Beneficios sociales


Sobre la base del diagnóstico y de las estimaciones de la demanda y
oferta, cuantificar y valorizar los beneficios sociales que se
generaría con el proyecto, como, por ejemplo: recursos liberados
por costo de provisión del recurso, excedente del consumidor por
mayor consumo de agua, ahorros en tratamiento de enfermedades
al reducir su incidencia por consumir agua de mejor calidad,
durante el horizonte de evaluación, debiendo guardar coherencia
con los fines de éste. Hay que tener en cuenta la gradualidad de la
generación de beneficios que estará en función a la maduración del
PIP y al crecimiento de la demanda, variables que se reflejan en las
metas de producción de los bienes o servicios.

Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se


generarían por cada una de las diferentes alternativas en la
situación “con proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.
Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin
proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.
Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales,
definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la
situación “sin proyecto”.
En el caso de los proyectos en los cuales el sistema de disposición
sanitaria de excretas sea mediante letrinas, se podrán utilizar los
valores estimados de beneficios propuestos en el Anexo SNIP -10 de
la Directiva General del SNIP.

4.5.2. Costos sociales


Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin
proyecto), teniendo como base los flujos de costos a precios de
mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de
corrección de precios de mercado a precios sociales.
Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no
aparecen en los flujos de costos a precios de mercado, pero que
pueden generarse tanto en la situación “sin proyecto”, como en la
situación “con proyecto”.
Incluir, de ser el caso, los costos sociales asociados los impactos
ambientales negativos que se prevé, pueda generar el PIP.

4.5.3. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto


Metodología costo/beneficio
Aplicar esta metodología a los componentes relacionados con la
provisión del servicio de agua potable del proyecto. Los beneficios y
costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán
utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa
Interna de Retorno Social (TIRS).

Metodología costo/efectividad

35
Aplicar esta metodología de evaluación para los componentes
relacionados a la disposición sanitaria de excretas a través de
unidades básicas de saneamiento (UBS) o, en caso excepcional, con
la provisión del servicio de alcantarillado y disposición final de
aguas residuales. Los indicadores son Costo Efectividad o Costo
Eficacia dependiendo si los indicadores son de impactos o de
resultados, respectivamente.
De ser el caso, se estimarán los indicadores de rentabilidad social
de las MRRD, considerando los costos y beneficios incrementales
asociados a dichas medidas. Si son rentables socialmente, el flujo
pertinente para la evaluación social del PIP incorporará los costos y
beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el flujo
pertinente será sin MRRD.
Esta evaluación no se efectuará sobre las medidas de reducción de
riesgos ante sismos; el formulador considerará las normas vigentes
de sismo resistencia y el evaluador verificará que se hayan incluido
las medidas correspondientes.

4.5.4. Análisis de Sensibilidad


Determina el grado de sensibilidad de los indicadores sociales de las
alternativas, ante posibles cambios en los beneficios, costos de
inversión y costos de operación y mantenimiento.

Esta evaluación no se efectuará sobre las medidas de reducción de


riesgos ante sismos; el formulador considerará las normas vigentes
de sismo resistencia y el evaluador verificará que se hayan incluido
las medidas correspondientes.

4.5.4. Análisis de Sensibilidad


Determina el grado de sensibilidad de los indicadores sociales de las
alternativas, ante posibles cambios en los beneficios, costos de
inversión y costos de operación y mantenimiento.

4.6. Análisis de Sostenibilidad


Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los
beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida
útil. Para ello debe demostrarse que se han adoptado las
previsiones y medidas respecto a:
a) Los arreglos institucionales necesarios para las fases de
inversión, operación y mantenimiento;
b) El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la
ejecución y operación del proyecto.
c) La capacidad de gestión de la organización o entidades
encargadas del proyecto en su etapa de inversión y operación;
d) El financiamiento de los costos de administración, operación y
mantenimiento, señalando cuáles serían los aportes de las
partes involucradas (estado, beneficiarios, otros); estimar la
cuota mensual proyectada y compararla con la capacidad y
disposición de pago de los beneficiarios.
e) Estimar la cuota de equilibrio necesario, para cubrir los costos
de administración, operación y mantenimiento.
36
f) El uso de los servicios sobre los cuales se interviene con el
proyecto, por parte de los beneficiarios.
g) Los probables conflictos que se pueden generar durante la
administración, operación y mantenimiento.
h) Los riesgos de desastres.

4.7. Impacto Ambiental


Considerar lo dispuesto en la Directiva para la concordancia entre el
SEIA y el SNIP aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-
MINAM/. Si el costo de inversión total a precios de mercado es
superior a los 10 millones de Nuevos Soles, se procederá a solicitar
la clasificación ambiental, la cual es un requisito para la declaración
de viabilidad.

4.8. Selección de alternativa


Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la
evaluación social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad,
explicitando los criterios y razones de tal selección.

4.9. Plan de Implementación

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro


de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica,
duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones
previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de
la ejecución.
Describir las fuentes de financiamiento previstas para la inversión y
para la etapa de administración, operación y mantenimiento.

4.10. Organización y Gestión


Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para
poder llevar a cabo las funciones asignadas, por cada uno de los
actores que participan en la ejecución, así como en la operación del
proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir.
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los
respectivos presupuestos de inversión y de operación.
Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata,
administración directa) más apropiada para cada uno de los
componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados.
En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por
Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad
Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal
técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad
operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La
Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse
por Administración Directa será menor que si se ejecutara por
contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

4.11. Matriz de Marco Lógico del Proyecto


Presentar la matriz definitiva del marco lógico del proyecto en la
que se deberán consignar los indicadores relevantes 12, sus valores
37
actuales y esperados, a ser considerados en el seguimiento,
evaluación intermedia y evaluación ex post.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Señalar la alternativa seleccionada explicitando los criterios que se
han considerado.
Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al ciclo de
proyecto.

VI. ANEXOS
En el presente capitulo deberá presentar:
 Panilla de metrados.
 Presupuesto total del proyecto; incluido la base de datos S10
del presupuesto.
 Análisis de costos unitarios.
 Relación de insumos.
 Planos de: Localización, Ubicación, Topográfico, con BMs y
coordenadas UTM, Red de distribución presentada con
diámetros de tubería, clase, longitud de tramos, ubicación de
estructuras, ubicación de viviendas y relación de beneficiarios
del Sistema de agua potable y saneamiento; planta, cortes y
detalles del sistema de disposición sanitaria de excretas
(Unidades Básicas de Arrastre hidráulico con Biodigestor y pozo
percolador/ zanja de infiltración y/o Alcantarillado).
 Presentar análisis de aforos de la fuente de abastecimiento.
 Respalda el estudio del proyecto con un informe hidrogeológico
y/o hidrológico de la fuente.
 Presentar certificado original y actualizado de disponibilidad
del recurso hídrico.
 Presentar la certificación de propiedad de los terrenos mediante
ACTA DE COMPROMISO DE LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO
(PASE – SERVIDUMBRE) necesarias para la ejecución del
proyecto.
 Presentar informe del estudio de suelos, calicatas en los lugares
donde se proyectarán las estructuras, reservorio, captación.
Asimismo, se deberá presentar estudios de percolación donde se
instalarán las UBS – AR (Se tendrá en cuenta criterio del
evaluador, por lo que el formulador deberá coordinar con este
último o con el jefe de la UF)
 Balance hídrico.
 Reportes de morbilidad de los últimos 5 años.
 Cuestionarios, encuestas, actas compromisos y toda información
realizada y recogida para la elaboración del presente estudio de
pre-inversión (tener en cuenta recomendaciones del evaluador).
 Padrón de Asistencia y Fotografías de las labores de Diagnóstico
y Talleres realizados en la zona de influencia con la población a
intervenir.

38
 Panel Fotográfico de las labores de levantamiento topográfico
realizado, indicando principalmente BMs, donde se proyectarán
las principales estructuras del sistema.
 Informe Técnico de Evaluación de Impacto Ambiental (ficha
técnica).

VII. IDEAS COMPLEMETARIAS A TENER EN CUENTA.


 Verificar que no se está exponiendo los componentes o
elementos del sistema de agua potable o de saneamiento a
potenciales peligros, seleccionando una adecuada localización.
 Según R.M. Nº 108-2011-Vivienda, se resuelve aprobar:
“LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROGRAMAS O
PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA LOS CENTROS
POBLABOS DEL AMBITO RURAL”. Dicho lineamiento establece:
1. Integralidad en la ejecución de los proyectos.
 La intervención de los proyectos de agua y saneamiento para los
centros poblados del ámbito rural debe ser integral, es decir
deben atender la necesidad de abastecimiento de agua para
consumo humano, así como el sistema de disposición sanitaria
de excretas.
 Los programas o proyectos de agua y saneamiento para los
centros poblados del ámbito rural deben incluir
obligatoriamente los procesos educativos que se desarrollan
antes, durante y después de las intervenciones (capacitación).
 Que tanto varones como mujeres tengan el mismo nivel de
acceso a las actividades de educación sanitaria, promoción de la
salud, gestión de los servicios.

2. Focalización de la intervención.
Criterios mínimos para priorización de la intervención de un
proyecto de agua y saneamiento:
 Tasa de incidencia de enfermedades diarreicas: utilizar este
criterio como un indicador para la priorización.
 Nivel de pobreza: considerar información de FONCODES, MEF,
INEI.
 Cobertura: identificar los ámbitos con mayor déficit de
cobertura.

3. Uso de la tecnología apropiada.


Usar una tecnología apropiada que tenga las siguientes
características:
 Demanda menos recursos.
 Presenta menor costo de inversión y de operación y
mantenimiento.
 Da prioridad al uso de materiales locales, siempre que sea
posible.

39
 Genera el menor impacto sobre el medio ambiente respecto a
otras tecnologías.
 Es sostenible.
4. Nivel de servicio.
Los programas o proyectos deberán considerar el nivel de servicios
intradomiciliario, tanto para el suministro de agua potable como
para la disposición sanitaria de excretas.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Considerando la situación actual de los servicios de agua potable y
saneamiento a intervenir, se plantea dentro del plazo del estudio de pre-
inversión, desarrollar los siguientes estudios complementarios.
 Levantamiento topográfico con curvas de nivel, como resultados del
estudio se debe adjuntar planos en versión digital más planos
impresos.
 Estudio de suelo, considerando las calicatas necesarias según las
condiciones del terreno a intervenir.
 Estudio hidrológico, considerando el caudal requerido por el
proyecto según la demanda de agua potable y saneamiento de la
población.

INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

El Consultor deberá efectuar recopilación de información a través de encuestas, entrevistas,


deberá efectuar los siguientes ensayos de laboratorio y/o de campo para el dimensionamiento
de las alternativas de solución:

Estudio Geofísico, Los objetivos que se persiguen con el estudio geofísico es conocer por
métodos indirectos lo siguiente:

 Conocer la columna estratigráfica en la zona de estudio.


 Definir la presencia de fallas geológicas en las infraestructuras propuestas.
 Definir los espesores del material cobertor de las rocas.
 Definir la profundidad al que se encuentra la roca impermeable.
 Conocer la estanquidad del vaso de ser el caso.

El estudio geofísico se realizará por medio de sondajes eléctricos verticales (SEV).

Los Sondeos Eléctricos Verticales, son el resultado de realizar medidas sucesivas de acuerdo a
un formato preestablecido, en la que se miden la cantidad de corriente eléctrica enviada a
tierra por los electrodos A y B, y se recepcionan en los electrodos impolarizables M y N
respectivamente; en base a estas dos variables se calcula la resistividad que aparente, para
cada abertura de electrodos. Las medidas sucesivas realizadas fueron con los siguientes

40
espaciamientos de electrodos de corriente AB/2: 3, 5, 7, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 70 y 100
metros, mientras para los electrodos internos MN o de potencial fueron 1.5, 5 y 15 metros
respectivamente, EL gráfico resultante de plotear en ordenadas las resistividades y en abscisas
los espaciamientos de electrodos, es la curva denominado SEV.

Los trabajos en campo se realizarán con configuración adecuada para investigar el subsuelo.
Los datos de campo deben ser confiables de esa manera conlleven a una interpretación
georesistiva la más próxima posible a la realidad de la geología existente en campo.

Estudios de canteras,

Para el uso de concreto midiendo su potencia y disponibilidad.

Se seleccionarán únicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material


existente son adecuadas y suficientes para la construcción de la obra y que cumplan con el uso
propuesto en el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Obras de
concreto armado y simple y además con los criterios ambientales establecidos en el Informe
de evaluación ambiental.

Se efectuará trazados con GPS, tanto de la fuente de materiales, así como del camino de
acceso a ella. El consultor analizará y clasificará las canteras evaluando su calidad, volumen de
material utilizable y desechable, recomendará el periodo y oportunidad de utilización,
calculará el rendimiento, señalará el procedimiento de explotación y su disponibilidad para
proporcionar los materiales a ser empleados en obra, accesibilidad y estado de las vías de
acceso y por su situación legal.

La calidad de los agregados de cantera estará dada por el cumplimiento de la totalidad de las
correspondientes especificaciones técnicas de acuerdo al uso que se propone. Con el fin de
determinar el rendimiento y potencia de las canteras el consultor realizará exploraciones
(mínimo una por cada ha.) por medio de calicatas a profundidad no menor de 3.00 m.

El Consultor deberá diseñar el método más apropiado de explotación de las Canteras, de


acuerdo con su ubicación y el método de restauración de las mismas.
Los Ensayos de Laboratorio para determinar las características físicas y mecánicas de los
materiales de cantera, son los siguientes:

Análisis granulométrico por tamizado

 Humedad natural
 Abrasión
 Peso volumétrico
 Peso específico.

La memoria descriptiva debe establecer información correspondiente a: ubicación del banco


de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de materiales, descripción de los
agregados, usos, tratamientos, tipo y periodo de explotación y demás informaciones que
considere pertinente el consultor.

41
El consultor debe también establecer el estado o posibles derechos de explotación teniendo en
cuenta los dispositivos legales vigentes para explotación de canteras.

El consultor presentará un plano de canteras y puntos de agua, en el cual detallará en forma


correcta y resumida los resultados de las investigaciones, siempre que se demuestre su
existencia.

Estudios cartográficos y topográficos,

El especialista presentará el siguiente informe, cuyos contenidos será el siguiente:

 Objetivos y Alcances
 Instrumentos y Resultados
 Información Cartográfica, Cartas 1/25000; 1/10,000.
 Reconocimiento Topográfico
 Levantamiento Topográfico del eje de presa y vaso de almacenamiento con
monumentación de un mínimo de dos hitos.
 Resultados del estudio Topográfico
 Calculo de Gabinete y Dibujo de Plano

ANEXO N°05

Esquema desarrollado para presentación del Expediente Técnico.

I. Memoria Descriptiva

1.1 Antecedentes.
1.2 Objetivos del Proyecto.
1.3 Metas del Proyecto.
1.4 Ubicación del Proyecto.
1.5 Presupuestos.

II. Ingeniería Básica del Proyecto

2.1. Topografía.
2.1.1 Adjuntar el informe donde se detalle la metodología utilizada
en dicho estudio firmado por el responsable de la topografía.
2.1.2 Curvas a nivel a 0.50 metros.
2.1.3 Cortes longitudinales donde se detalle la estructura.
2.1.4 Ubicación del BM monumentado con hito de concreto u otra
señal de su fácil ubicación para las obras consideras en el
Expediente.
2.1.5 Detallar la Ubicación de las Muestras que se han obtenido para
el estudio de suelos.
42
2.1.6 Escala a utilizar 1/100 u otra que se adapte a las condiciones
del terreno y deberán estar firmados por el consultor, o
sustento según técnico.

2.2 Estudios de Mecánica de Suelos


Se realizará en Entidades que cuenten con laboratorios que
demuestren garantía y que cumpla con la certificación necesaria,
debiendo anexar en forma obligatoria las copias de la Facturas de
pago hechas al laboratorio.

2.2.1 Informe o memoria descriptiva del estudio de suelos firmado


por el responsable de Estudio de Mecánica de Suelos.
2.2.2 Objetivos y Alcances.
2.2.3 Aspectos Generales.
2.2.4 Investigaciones de Campo.
2.2.5 Ensayos de Laboratorio.
2.2.6 Ensayos Standard.
2.2.7 Ensayos Especiales.
2.2.8 Resultados de los ensayos in-situ y de laboratorio.
 Recomendaciones para la cimentación.
 Profundidad de Cimentación y tipo de cimentación.
 Tipo de Cemento a Utilizar.
 Análisis químico del agua.
 Análisis de Agregados, sales y sulfatos.
2.2.9 Perfiles Estratigráficos.
2.2.10 Descripción de la conformación del Subsuelo del Área en
Estudio.

2.3 Impacto Ambiental.


Este Estudio de Impacto Ambiental será justificado presentando la
Ficha de Categorización socio ambiental correspondiente.

2.4 Plan de Capacitación Social


El plan de capacitación social se realizará en base a dos ejes
fundamentales:
 La administración, operación y mantenimiento del sistema de
agua potable y saneamiento
 Educación sanitaria e higiene.

III. Ingeniería del Proyecto


3.1 Ingeniería del Proyecto
3.1.1 Concepción Ingeniería del Proyecto.
3.1.2 Cortes y elevaciones donde se pueda observar el perfil del terreno.
3.1.3 Distribución y/o adecuación de Ambientes según corresponda.

43
3.1.4 Detalle de acabados de obras de ingeniería.
3.1.5 Vistas tridimensionales.

3.2 Diseño Estructural para obras.


3.2.1 Configuración Estructural
3.2.1.1 Elementos Estructurales:
3.2.1.1.1 Cimentación.
3.2.1.1.2 Vigas.
3.2.1.1.3 Columnas.
3.2.1.1.4 Otros Sistemas Estructurales que sean
necesarios.

IV. Especificaciones Técnicas


Todas las especificaciones técnicas que se detallan en el presupuesto deberán
contener lo siguiente:

4.1 Generalidades
4.2 Descripción
4.3 Procedimiento de ejecución
4.4 Métodos de medición y
4.5 Forma de pago.
V. Presupuestos, es obligatorio organizar la información de la siguiente forma:
5.1 El costo de los insumos deberá ser sustentado con cotizaciones como mínimo
de 3 proveedores de la zona, con IGV.
5.2 Presupuestos, el resumen debe ser de acuerdo con los componentes
Proyecto.
5.3 Fórmulas Polinómicas.
5.4 Análisis de Precios Unitarios.
5.5 Presupuesto Analítico con detalle de los componentes de los gastos
generales, gastos de supervisión y gastos administrativos.
5.6 Calculo de fletes por componentes del expediente técnico.
5.7 Costos de mano de obra según jornal empleado por los precios vigentes de la
normatividad vigente incluido impuestos, beneficios sociales y equipo de
protección y seguridad en el trabajo.
5.8 Programación de Obra físico financiero utilizando el método PER-CPM.
5.9 Cronograma de Adquisición de materiales.

*Considerar los Gastos Generales y Utilidad según corresponda:

44
Entre Entre
Menor de
Costo Directo (CD) 500,000.00 y 3´000,000.00 y
500,000.00
3´000,000.00 <5´000,000.00

Gastos Generales (GG) 15% 10% 8%

Utilidad (U) 10% 8% 5%

Expresado en Soles
NOTA:

Contenido mínimo del presupuesto:

a. Para la preparación del presupuesto de obras del proyecto o actividad, el consultor


deberá realizar una investigación de los costos de materiales, de transporte, de
alquiler de equipos, de mano de obra y de otros insumos requeridos por el proyecto, a
nivel de la ciudad y del lugar específico donde se ejecutará el proyecto, o en
poblaciones vecinas, o sea el correspondiente análisis de cada precio unitario.

b. El presupuesto de las obras diseñadas debe realizarse por categorías de inversión, con
la debida justificación de la utilización de componentes locales e importados, con una
clara identificación de la fecha de referencia y del tipo de cambio utilizado.

c. Deben incluirse, con el mismo nivel de detalle especificado a continuación, todos los
costos de las medidas que conforman parte del plan de manejo ambiental del
proyecto y el plan de monitoreo arqueológico del PMA.

d. El presupuesto debe estar elaborado con precios al mes de la fecha de presentación.

VI. Planilla de Merados

En este numeral deberán estar consignadas todas las planillas de metrados de cada
una de las partidas del Presupuesto, debidamente sustentadas con croquis y
esquemas explicativos. Es obligatorio que cada una de las partidas del presupuesto
cuente con una planilla de metrados.

45
VII. Planos
7.1 Relación de Planos

Elaborar un Cuadro con la respectiva Descripción y Número de Lámina de los


Planos que conforman el Proyecto.

7.1.1 De Ubicación General del Proyecto.


7.1.2 Topográficos, firmado por el consultor
7.1.3 Ingeniería de las obras consideradas
a) Anteproyecto general (plantas, cortes y elevaciones en esc:
1/250 0 1/100)
b) Desarrollo de Proyecto (plantas por bloque, cortes y
elevaciones en esc: 1/50)
c) Planos de Detalles (escala indicadas)
7.1.4 Estructuras.
a) Cimentación.
b) Estructuras Generales.
c) Detalles Especiales.

En el caso que el Expediente se considere otras obras para cumplir el


objetivo del proyecto, serán asumidas por el FSM, para tal efecto el
consultor actualizara las especificaciones necesarias con la finalidad de
dar cumplimiento a la propuesta seleccionada en el Expediente
técnico.

VIII Anexos

 Cotizaciones de Materiales (min 03)


 Panel Fotográfico
Actas de compromiso, Estudio Hidrológico, Estudio de Mecánica de Suelos, Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo para la Obra, Plan de Capacitación Social, Diagrama de presiones, hojas de
cálculo de las estructuras y otros generados en la elaboración del expediente técnico

NOTA IMPORTANTE

Tanto los planos como el presupuesto deberán ser elaborados por separado de acuerdo con
los componentes de la alternativa seleccionada previa coordinación con el quipo evaluador
competente del FSM; se solicita esta consideración en la elaboración del expediente técnico,
debido a que facilita la ejecución de la Obra acorde con la disponibilidad presupuestal.

46
ANEXO N° 04: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTO
A continuación, se presenta una propuesta de programación de actividades para la Formulación Expediente técnico con una duración de 60 días.

Ti e mpo S EM A N A 1 S EM A N A 2 S EM A N A 3 S EM A N A 4 S EM A N A 5 S EM A N A 6 S EM A N A 7 S EM A N A 8 S EM A N A 9
ET A P A S / A C T I VI D A D ES
( D í a s) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
ET A P A 0 . P L A N D E T R A B A J O 2

Elabor ac ión del Plan de Tr abajo por par t e c onsult or 1


Ev aluac ión del Plan de Tr abajo por par t e de la FSM 1

ET A P A 1. A S P EC T O S G EN ER A L ES 2

Rev isión y c ompilac ión de c apí t ulo de Aspec t os Gener ales 2

ET A P A 2 . I D EN T I F I C A C I Ó N 26

Tr abajo de c ampo 5

Lev ant amient o de inf or mac ión de inf r aest r uc t ur a ex ist ent e ( Agr ic ola) 7
Lev ant amient o de inf or mac ión de gest ión agr opec uar ia 2

Rec opilac ión y / o elabor ac ión de doc ument os par a mat r iz de inv oluc r ados. 5
Elabor ac ión del diagnóst ic o del ár ea de inf luenc ia. 5

Ac c esibilidad 3
Diagnóst ic o Sit uac ional de inf r aest r uc t ur a, agr ic ola 6

Diagnóst ic o Sit uac ional de or ganiz ac ión agr opec uar ia 5

Lev ant amient o de inf or mac ión par a análisis de demanda. 5

Diagnóst ic o de la Poblac ion inv oluc r ada 5


Análisis de Riesgo, Peligr os y v ulner abilidad. 4

Def inic ión del pr oblema y sus c ausas 4

Objet iv o del pr oy ec t o. 4

Alt er nat iv as de soluc ión 4


Coor dinac ión gest ión de ent r egables y c ont r ol de c alidad del est udio. 26

En t r e g a b l e N °1: A sp e c t o s G e n e r a l e s e I d e n t i f i c a c i ó n 15
Rev isión del segundo ent r egable 1

Emision de Obser v ac iones al est udio por el FSM 1


ET A P A I I I . F O R M U L A C I Ó N

Análisis de la demanda 3

Análisis de la Of er t a 3

Balanc e Of er t a - Demanda 2
Desc r ipc ión t éc nic a de la pr opuest a ar quit ec t ónic a de las alt er nat iv as de soluc ión 3

Desc r ipc ión t éc nic a de la pr opuest a de gest ión pedagógic a de las alt er nat iv as de soluc ión 4

Elabor ac ión de pr esupuest o a pr ec ios de mer c ado del c omponent e inf r aest r uc t ur a 4

Elabor ac ión de pr esupuest o a pr ec ios de mer c ado del c omponent e pr oduc c ion 3
Elabor ac ión de pr esupuest o a pr ec ios de mer c ado del Impac t o Ambient al 3

Elabor ac ión de pr esupuest o a pr ec ios de mer c ado de la mit igac ión del r iesgo 6

Elabor ac ión de pr espuest o de inv er sión 6

En t r e g a b l e N °2 : F o r m u l a c i ó n 1

Rev isión del Ter c er ent r egable. 1

Emisión de Obser v ac ión al est udio por el FSM 1

ET A P A I V. EVA L U A C I Ó N

Elabor ac ión del análisis de la ev aluac ión soc ial 2

Elabor ac ión del análisis de sensibilidad. 2

Elabor ac ión del análisis de sost enibilidad. 3

Elabor ac ión del Inf or me de Impac t o Ambient al 1

Análisis par a la selec c ión de alt er nat iv a 2

Plan de implement ac ión 3

Or ganiz ac ión y gest ión 2

Mat r iz de Mar c o Lógic o 2

Coor dinac ión gest ión de ent r egables y c ont r ol de c alidad del est udio. 19

En t r e g a b l e N °3 : Ev a l u a c i ó n 1

Rev isión del Ter c er ent r egable. 4

Emisión de Obser v ac ión al est udio por el FSM 1

ET A P A V. P R ES EN T A C I Ó N

Lev ant amient o obser v ac ión 4

En t r e g a b l e N °4 : Est u d i o C o m p l e t o c o n O b se r v a c i o n e s 1

Rev isión de Ent r egable Final 1

Conf or midad de est udio FSM 1


Remit e Per f il f or mulado inc luido t odos los per misos y aut or iz ac iones c or r espondient es

Tot a l dí a s c a l e nda r i os 60
1 47
ANEXO N° 05

VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL SECTOR QUINUAMAYO ALTO,
COMUNIDAD CAMPESINA MICHIQUILLAY, DISTRITO LA ENCAÑADA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"
COD. ACTIVIDADES UNID. MEDIDA CANTIDAD P. TOTAL
UNITARIO
1 Levantamiento de Diagnóstico y Línea de base 2000.00
Gastos encuestadores. Persona 20 100 2000.00
2 Licencias de Uso y viabilidad Global 5320.00
Acreditación de disponibilidad hídrica - ANA (según Global 2 200 400.00
TUPA institución
Pago por derecho de inspección ocular ANA (<50km) Salida 2 120 240.00
Movilidad equipo técnico de Entidades que otorgan licencias a lugar de Global 1 240 240.00
campo
Autorización ejecución de obras ANA (según TUPA Global 2 200 400.00
institución)
Certificado CIRA (según TUPA institución) Global 1 3800 3800.00
Movilidad, equipo técnico de Entidades que otorgan Global 1 240 240.00
licencias a lugar de campo
3 Alquiler de equipos y movilidad: Global 5970.00
GPS Día 15 10 150.00
Estación Total Día 15 100 1500.00
Alquiler de Camioneta (incluido combustible), de uno a dos años de uso Día 18 240.00 4320.00

4 Estudios y análisis especializados: 5300.00


Estudio de Mecánica de Suelos y Geotecnia Global 1 3300 3300.00
Estudio Hidrológico Global 1 2000 2000.00
5 Servicios Profesionales: 37250.00
01 Jefe del Estudio - Especialista en obras de agua potable y saneamiento Honorarios - 2 10000 20000.00
Mes
01 Especialista en Infraestructura y Agua Potable. Honorarios - 2 5000 10000.00
Mes
01 Especialista en Formulación de Proyectos de Inversión. Honorarios - 0.5 5000 2500.00
Mes
01 Especialista en Socialización, Sensibilización, Capacitación y Diagnostico Honorarios - 0.5 5000 2500.00
Social Mes
01 Técnico en Topografía Honorarios - 0.5 4500 2250.00
Mes
6 Impresiones y Otros servicios: 3483.00
Impresiones Global 1 1000 1000.00
Fotocopias Global 1 383 383.00
Personal técnico de apoyo Días 30 50 1500.00
Personal auxiliar (personal de la zona donde se realiza el estudio Días 20 30.00 600.00

COSTO DIRECTO 59323.00


Gastos Generales 15% 15% 8898.45
Utilidad 10% 10% 5932.30
SUB TOTAL 74153.75
IGV 18% 18% 13347.68
PRESUPUESTO TOTAL. S/ 87501.43

TOTAL PERFIL + EXP. TECNICO = 87,501.43 (SON OCHENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS
UNO CON 43/100).

48

Vous aimerez peut-être aussi