Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAS TÉCNICA DE COTOPAXI

COMUNICACIÓN
Periodismo y géneros informativos
Tema: Crónica Danzante de Pujilí Corpus Christi
Docente: Lic. MsC Alex Mullo Ciclo: Segundo “A”
Integrantes: Cevallos Nataly, Marín Melany, Parra Brandon, Pichucho Jessica, Rivera
Adrían, Saltos Carolina
El Corpus Christi, herencia aborigen de las sociedades indígenas.

Figura 1: fotografía por Jessica Pichucho, Edición Brandon Parra

Historia

La celebración del Corpus Christi, tiene su origen en agradecimiento a la cosecha de los


granos producidos por la tierra o pachamama, las fiestas del danzante es herencia aborigen
donde los pueblos indígenas tienen la necesidad de rendir culto a sus dioses, es por ello que
su gente utilizó un cuerpo como medio para comunicarse con sus dioses, y mostrar su respeto
y admiración. Es así como aparece el danzante con materiales rudimentarios, como huesos
de animales, palos que golpeaban contra el suelo, las cuales dieron inicio a las primeras notas
musicales. El principio de esta ceremonia de los danzantes, con sus trajes elegantes, pertenece
a la prehistoria, cuando el hombre se preocupaba en rendir tributo a sus dioses o pedir favores
a los mismos.

Cuando llegaron los españoles, los religiosos vinculan esta celebración del Corpus Christi
con la proclamación de fé sobre la presencia del cuerpo y la sangre de Cristo en la Eucaristía,
instituido por Jesucristo el jueves santo durante la última cena. Según la tradición católica, la
Promotora de estas fiestas fue Juliana de Mont Cornillo, religiosa que dedico su vida a la
veneración del Santísimo Sacramento, perteneció a un movimiento a finales del siglo XIII,
que dio origen a rituales eucarísticos, como el de Cristo Sacramento en la Hostia, la bendición
con el Santísimo, el empleo de las campanillas durante la elevación en la misa y celebración,
con ceremonias de la fecha del Corpus Christi.

En 1264, el Papa Urbano IV ordenó, mediante la autorización “Transiturus” la celebración


de esta fiesta, que cobra existencia, como réplica de la iglesia a manifestaciones sobre la
presencia real de Cristo en la Hostia Consagrada. El Corpus es una fiesta que ha mantenido
lo sagrado y profano, infiere una intención dogmática de culto, adoración al Santísimo,
manifestado en un desfile con miembros de asociaciones y hermandades parroquiales que
utilizan pendones, reliquias de santos, todo costeado por el Cabildo Municipal.

Esta celebración inicio en España hacia 1319 y posteriormente se extendió al nuevo mundo
por medio de los colonizadores españoles, no sólo como el cumplimiento del calendario de
festividades, sino como estrategia evangelizadora, la iglesia otorgaba al conquistador un
doble poder, uno colonizar y el otro de misionar, es decir, se mezcla lo político y eclesiástico,
es por esto que la misión de los españoles de carácter religioso, era utilizar a esta festividad
para catequización y conquista religiosa de los indígenas en América.

Esta celebración fue adquiriendo fuerza en creencias y cultos de indígenas, en lo más


profundo de la cultura popular. Dentro del calendario litúrgico, este homenaje se realiza el
jueves de Corpus, entre los meses de mayo y junio.

Fiesta

En la ciudad de Pujilí se impone un año antes con la entrega de las jochas y preparativos, se
va avanzando cronológicamente hasta el mes de mayo en que se comienza a recopilar los
alimentos bebidas vestimentas y accesorios necesarios para repasar la danza en la casa del
prioste.

El Danzante aparece con cortejo de celebración del Corpus Christi, esta tradicional fiesta
religiosa se realiza 60 días después de la pascua de resurrección, siendo su día principal el
primer sábado de junio de cada año. Este festejo representa la identidad y tradición de pocos
pueblos indígenas que acentúan su legado año tras año, dando vida a sus valores auténticos
y costumbristas durante la festividad.

Figura 2: fotografía tomada de la página de la UTC

La celebración inicia con la visita del alcalde a la casa del Danzante, allí se realiza el primer
baile, al concluir su danza se despoja de su cabezal para acercarse a pedir la bendición a sus
padres y besar la mano de los mismos, junto al alcalde sale a presentarse ante al poblado.

Por las calles emblemáticas de la ciudad de Pujilí, el icono importante de esta celebración
atractiva y folclórica, se encuentra a paso ceremonial, atrás del Danzante de la lluvia van las
almas rotas, ellos cargan largas varas con sábanas blancas que salen de sus extremos,
formando así parejas que tratan de seguir su compas.

El objetivo principal del Corpus Christi es rescatar las manifestaciones culturales indígenas,
con la colaboración y participación de los pujilenses. La fiesta reúne varias expresiones
culturales para la vista de propios y extraños, una tradición digna de conservar.

Danzante

El danzante conocido como Tushug o danzante de la lluvia y el sol, es el personaje más


importante del “Corpus Christi” en Pujilí, este personaje fuertemente danzando con alegría
por la cosecha de maíz mediante ritos de guerra para rendir tributo al Inca o Cacique
Principal. Como si se tratara de un prisionero con sus brazos imita el vuelo del cóndor de los
Andes.

Sus coreografías muestran que este personaje es el hombre, mujer, niño y niña de su
comunidad, es él quien mediante sus coreografías representa y demuestra su gozo por la vida,
por la muerte, el amor y la fé hacia su Dios. El danzante dentro de las comunidades es
representado por el más viejo y sabio.

Figura 3: fotografía Nataly Cevallos, Edición Brandon Parra

El Padre Juan de Velasco en la obra “Historias del Reino de Quito en la América Meridional”,
manifestó que el solemne baile proviene del Anta Citua y Capac Citua del Inca.

Esta figura se caracteriza por su extravagante vestimenta acompañada de adornos ancestrales


representativos de la cultura Interandina. Con un alfanje en forma de aves en su mano
derecha, en su mano izquierda una paloma símbolo del espíritu santo, el personaje parte
desde el Monumento al Danzante aventando frutas, dulces y panes al público en el recorrido,
el protagonista en su baile porta una magistral corona o cabezal que representa al Dios sol,
adornado por pequeños espejos circulares llamados luna y estrella nombrados así por su luz
emitente ante el reflejo de los mismos, dentro del cabezal se encuentra el gallo, que cantando
avisa a su cantón y alcalde que debe preparase para el evento.
No pueden faltar las lentejuelas, figuras de plata antigua propia de los Incas, más conocida
como Perla del Pacifico, las plumas de avestruz, largas tiras de colores que también son
elementos protagónicos y llamativos que terminan en la parte superior como en la inferior de
la Corona del danzante.

Espaldones y pecheras avivadas de colores brillantes, es el segundo elemento que el danzante


utiliza, grandes telas resaltan del personaje, mandiles bordados con tonalidad roja que al
cubrirlo da un aspecto peculiar como si de una armadura ancestral se tratara, en la delantera
se ajusta un yugo que va alrededor de la cintura parecido a una falda adornada con dos aves
en representación a la paz y en la mitad al Dios Sol. Debajo de estas dos prendas el danzante
porta un pantalón blanco y unas alpargatas del mismo color. El bastón es amarrado a 50
cascabeles en cada pierna.

Personajes

Alcalde, organizador principal de esta gran fiesta, con algarabía y devoción sostiene la vara;
instrumento circular hecho de chonta cubierto con sortijas de plata en su extremo, el objeto
va esculpido con una cruz del mismo material. Es él quien decide y designa a la persona

Figura 4: fotografía Jessica Pichucho, Edición Brandon Parra

adecuada para que sea prioste mayor de esta celebración, relatos de antiguas fiestas aclaran
que en ciertas ocasiones el prioste fue voluntario, este personaje es avisado con meses de
anticipación de su cargo.
Llego el día de la jocha, con autoridades, público y por supuesto su familia, se le entrega el
guion; objeto cilíndrico de aproximadamente 2 metros de altura, la figura en la parte de arriba
lo adorna dos medias lunas con piedras hermosas que al contacto con el sol brillan, de sus
extremos sobresalen cintas de colores que sirven de sostén para sus acompañantes, en la punta
se observa una cruz de plata de gran tamaño. El guion le servirá como lo dice su nombre para
guiar al danzante en sus bailes. En sus obligaciones está celebrar la fiesta religiosa y arreglar
el templo en honor a la imagen del patrono.

Tushug va acompañado de una mujer llamada Mama Danza, que viste un atuendo
significativo y tradicional, en sus hombros carga chales de colores vivos que nutren la visión
de individuos que al verlas alegremente bailando y exclamando ¡VIVA PUJILI!, capturan su
concentración, con cintas multicolores que enredan en su cabello formando una trenza, anaco
de boyetilla bellamente adornado por rebozos de seda ajustándolos en su cintura como faja
tradicional, aretes de plata que representan la riqueza ancestral de los pueblos culturales, sus
collares de musgo y yugos son prendas que no podrían faltar. Mama danza baila junto a él,
pendiente al momento que se despoja de cabezal mostrando su cansancio, ahí ella limpia el
sudor con un pañuelo y le da a beber tragos de agua ardiente para que tome aliento y continúe
su largo trayecto.

No podemos olvidar a los acompañantes del danzante, junto a él otros danzantes que lo
escoltan en su trayectoria con bailes, además de hombres vestidos con blanco y negro,
payasos, chinas, todos ellos lucen sus mejores galas con adornos hechos de pluma, joyas de
plata y oro.

El sonido de la entrada del Corpus Christi lo entonan los tamboreros y pingulleros, ellos son
músicos autóctonos, sus tambores forrados con cuero de borrego, al verlos pasar se admiran
detalles ancestrales, se escucha la entonación de flautas, es claro que estos instrumentos están
“curados”, hacen un ritual de limpia un día antes de empezar con las festividades, es así,
como los cura, es la costumbre para evitar la destrucción de los instrumentos.

Turistas y nacionales y extranjeros piden fotografías a los hombres y mujeres danzantes


llevándose una gran impresión sobre estos majestuosos trajes claramente significativos de la
interculturalidad que existe en el país de Ecuador.
Patrimonio

El proceso para que esta tradición se la considere patrimonio intangible de la nación, fue
arduo, el gobierno del Dr. Gustavo Novoa Bejarano, a través del Dr. Roberto Hanze, Ministro
de Educación y Cultura, participaron en esta altísima declaratoria que viene a constituir el
más grande privilegio de los pujilenses.

Figura 5: fotografía tomada de internet:


https://www.municipiopujili.gob.ec/pujili/index.php/sim
bolos-cantonales/143-patrimonio-cultural-intangible

Autoridades como el Lic. Marcelo Arroyo alcalde de ese entonces junto al vicealcalde Dr.
Armando Tigselema, deciden presentar la respectiva documentación, reuniendo material
audiovisual, fotográfica y escritos donde constaba que el origen del danzante pertenece al
cantón Pujilí desde hace mas de 400 años. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural envía
una comisión para observa la celebración y costumbres de esta festividad.

Seis fueron los meses que tomo para la recopilación de evidencia y documentación
correspondiente para que se realiza la firma de declaratoria para a que el Corpus Christi sea
considerado Patrimonio cultural intangible de la nación.

A continuación, un fragmento del acuerdo ministerial Nº 647, en el cual se constituye esta


fiesta como patrimonio cultural intangible de Pujilí y la nación.
Es deber del estado preservar y proteger el Patrimonio Cultural Intangible del
Ecuador, como base de nuestra nacionalidad e identidad cultural.
Que Pujilí se encuentra asentada en las faldas de la colina Sinchahuasín a 12 km. De
Latacunga, provincia de Cotopaxi. La fundación española como asiento doctrinero
por Fray Eugenio López se produjo en el año 1570. Pujilí es reconocido como Cantón
el 14 de octubre de 1852 y su ratificación se realiza en 1861.
Que en el mes de junio de cada año se celebra en Pujilí la fiesta de las “Octavas del
Corpus Christi o del Danzante”
Que, de acuerdo al calendario religioso de la iglesia católica, la fiesta del Corpus
Christi se estableció como publico homenaje de fe y adoración a Jesús presente en la
eucaristía, que se efectúa el jueves siguiente al domingo en que se celebra la Santísima
Trinidad.
Que, desde el punto de vista antropológico la fiesta del Corpus Christi (Cuerpo de
Cristo) es una fiesta indígena en agradecimiento a la madre tierra por los frutos
recolectados luego de la cosecha a mitad del año, coincidiendo con el solsticio de
verano.
Que, el Corpus Christi es una fiesta resultado del sincretismo entre los rituales andinos
y las tradiciones occidentales.
De acuerdo a lo que estipulan loa artículos 31, 33 y 34 de la Ley de Patrimonio
Cultural y en uso de a atribuciones que le confiere el artículo 7, literal J de la misma
Ley.
ACUERDA:
ARTÍCULO PRIMERO. - DECLARAR COMO BIEN INTANGIBLE
PERTENECIENTE AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, a la fiesta
de las Octava del Corpus Christi o de Danzante, que se celebra en el mes de junio de
cada año en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.
El 11 de abril del 2001.

Indígena Julián Tucumbi Tigasi, ciudadano ilustre del Cantón, fue nombrado padrino del
patrimonio cultural intangible de Pujilí y la Nación, por las autoridades de esa época, al ser
uno de los primeros priostes en representar al Danzante de Pujilí y mantener viva esta
tradición, transmitiéndola desde sus antepasados a sus hijos, nietos y demás familiares.

Actualmente el vicealcalde Dr. Edgar Jiménez, y demás autoridades del Municipio de Pujilí
se encuentran realizando trámites ante la United Educational Scientific and Cultural
Organitation (UNESCO), “Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia
y Cultura”, desde el mes de junio del 2019. En conjunto con esta organización y después de
organizar y entregar las evidencia correspondientes, se pronunciará sobre la validación del
Danzante de Pujilí, como Patrimonio cultural intangible de la humanidad.

Vous aimerez peut-être aussi