Vous êtes sur la page 1sur 17

Informe

Petrología
Sedimentaria
FORMACION HUARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINAS Y METAL´ÚRGICA
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“INFORME DE PETROLOGIA SEDIMENTARIA”


FORMACION HUARO

Curso: Petrología Sedimentaria


Docente: ING. Iván Cáceres
Alumno:
 Bhrayam Condori Cañari
 Gloria Quispe Lima
 Adolfo Reyes Quispe
Semestre: 2019 – I
Cusco – Perú

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


1
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

2019

INDICE

Tabla de contenido
INDICE................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCION .................................................................................................................................. 3
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ................................................................................... 4
1.1 UBICACIÓN .................................................................................................................... 4
1.1.1 UBICACIÓN POLITICA ............................................................................................ 4
1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA ................................................................................ 4
1.1.3 UBICACIÓN HIDROGRAFICA ........................................................................... 4
1.2 ACCESIBILIDAD............................................................................................................ 4
1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................... 5
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 5
1.4 JUSTIFICACION ............................................................................................................ 6
CAPITULO II: MARCO TEORICO – CONCEPTUAL ............................................................. 6
2.1 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 6
CAPITULO III: MATERIALES Y METODOLOGIA................................................................ 8
3.1 MATERIALES ....................................................................................................................... 8
3.2 EQUIPOS ................................................................................................................................ 8
3.3. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 8
3.3.1. PRE – CAMPO ............................................................................................................... 8
3.3.2. CAMPO ........................................................................................................................... 8
3.3.3. GABINETE ..................................................................................................................... 8
CAPITULO IV: DESARROLLO ................................................................................................... 9
4.1 GEOMORFOLOGIA ............................................................................................................ 9
4.1.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL ............................................................................... 9
4.1.2 GEOMORFOLOGIA LOCAL .................................................................................... 10
4.2 ESTRATIGRAFIA........................................................................................................... 11
.......................................................................................................................................................... 14
5. ANEXOS ..................................................................................................................................... 16
6. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 16

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


2
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

INTRODUCCION

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


3
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


1.1 UBICACIÓN
1.1.1 UBICACIÓN POLITICA
Nuestra zona de estudio se ubica en el departamento de cusco, provincia de Quispicanchi y
distrito de huaro, en la parte Sur Este de la ciudad del Cusco.
 Departamento: Cusco
 Provincia: Quispicanchi
 Distrito: Huaro
 Limites
N: Andahuaylillas S: Urcos E: Santa cruz de Sallac W: Quebrada Huaro
1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA
 Zona: 19
 Uso: L
 Coordenadas utm
 N: 8484160.3
 E: 213969.1
 Altitud: 3266 m.s.n.m

1.1.3 UBICACIÓN HIDROGRAFICA


Nuestra zona de estudio hidrológicamente se ubica en la cuenca del Vilcanota, quebrada
Huaro al Oeste del rio Vilcanota.

1.2 ACCESIBILIDAD
La accesibilidad a nuestra zona de estudio es muy fácil, se accede por la ruta vía asfaltada
Cusco – Urcos - Sicuani, y llegamos al distrito de Huaro, se pueden tomar servicio
interprovincial, para esta ocasión fuimos en carros que van a Urcos.

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


4
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

IMG. 1 MAPA DE ACCESIBILIDAD A LA ZONA DE ESTUDIO

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES
 Identificar la zona de estudio del distrito de huaro, en cuanto a litología.
 Recolectar muestras para secciones delgadas.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir y comparar la litología de zona con los boletines geológicos de Cusco –
Livitaca y Cusco.

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


5
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

 Determinar la correlación que existe de la formación Huaro con otras formaciones


geológicos actuales.

1.4 JUSTIFICACION
Es necesario identificar y conocer geológicamente nuestra zona en donde vivimos, es así que
en esta ocasionan se vio por conveniente realizar secciones delgadas para describir con mayor
exactitud la composición mineralógica de ciertas formaciones geológicas que afloran en
nuestra región, es tal el caso que nos toco de la Formación Huaro, cuyas características son
muy llamativas debido a la coloración verdosa que presentan.

CAPITULO II: MARCO TEORICO – CONCEPTUAL


2.1 MARCO CONCEPTUAL

 FORMACION GEOLOGICA: Una formación o formación geológica es una unidad


litoestratigráfica formal que define cuerpos de rocas caracterizados por unas propiedades
litológicas comunes (composición y estructura) que las diferencian de las adyacentes. Es
la principal unidad de división litoestratigráfica. Pueden asociarse en unidades mayores
(grupos), subdividirse (miembros) o diferenciarse unidades menores significativas (capas).
La disciplina geológica que se ocupa de las unidades litoestratigráficas es la Estratigrafía.
Según la Comisión Internacional de Estratigrafía, el conjunto de rocas sedimentarias de la
corteza terrestre debería estar completamente definido mediante formaciones, mientras que
no sería obligatorio hacerlo con otros tipos de unidades litoestratigráfica. No hay un límite
de espesor para poder establecer una formación, pero las normas internacionales indican
que, al menos, han de ser representables en un mapa geológico —usualmente de escala
1:50 000 a 1:25 000—. El término «formación» suele usarse también informalmente para
designar conjuntos de rocas o estructuras geológicas que comparten determinadas
características, como «formación arrecifal» (atendiendo al origen), «formación
siliciclástica» (atendiendo a la composición), «formación de estalactitas» (para describir
un conjunto homogéneo de estructuras), etc.

 LAMINA DELGADA O SECCION DELGADA: Las láminas o secciones delgadas son


preparaciones que se realizan en rocas para su estudio con microscopio petrográfico, y que
consisten en rodajas de la roca de un espesor de unas 30 µm que se adhieren a láminas de
vidrio (portas) mediante resina epoxi, para posteriormente ser recubiertas por otra lámina
de vidrio. También se puede realizar esta preparación en sedimentos sueltos si previamente
se les añade una resina que, al consolidar, se comporta como si fuera el cemento de la roca.

 BOLETIN GEOLOGICO: es un trabajo en el que se encuentra plasmado la geología de


una zona, se determina la litología, geomorfología, estratigrafía, hidrogeología, geología
estructural, geología económica, geología ambiental, y demás aspectos referentes a la
geología, juntamente con la elaboración de planos geológicos mediante mapeo geológico,
levantados en escala 1:50 000 o 1:100000.

 MAPA GEOLOGICO: Un mapa geológico es la representación sobre un plano


topográfico de los accidentes geológicos que afloran en la superficie terrestre. Las

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


6
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

diferentes rocas o formaciones geológicas y sus edades se representan mediante una trama
de colores que las identifican. En el mapa geológico también se representan las
deformaciones sufridas por las estructuras geológicas tales como fallas, pliegues o
foliaciones. Estas estructuras, del ámbito de la tectónica, se representan en el mapa con
diferentes símbolos que junto con la trama de colores son explicados en la leyenda.
Originalmente desarrollados para aplicar el estudio de las ciencias geológicas en trabajos
de campo, los mapas geológicos son hoy herramientas de trabajo que permiten el desarrollo
de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos como el petróleo y el gas,
minerales y agua, entre otros. Uno de los primeros geólogos en crear un mapa geológico
fue William Smith.

 MAPEO GEOLOGICO: El mapeo geológico es la forma en que los geólogos plasman


las características físicas de la naturaleza sobre un formato entendible utilizando el papel o
cualquier medio digital. A finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, las diversas
observaciones geológicas se traducían en trazos y gráficos que apoyados en los
fundamentos de superposición y cronología relativa iban cobrando fuerza en el mundo
académico. Después de dicha época a mediados del siglo XX, el trabajo organizado entre
topógrafos y geólogos fue indispensable para conocer mejor las dimensiones de los
terrenos. Además de que alcanzaban conocimiento sobre la estructura y composición de la
corteza terrestre las cuales eran susceptibles a plasmarse dentro de planos más exactos
denominados como mapas geológicos. Actualmente, es bien conocido que los gobiernos e
institutos estatales (P. Ej. Servicios Geológicos) así como la empresa privada (minera,
ingenieril y de hidrocarburos) siempre han sido recurrentes consumidores de mapas
geológicos. Y que esto se debe a que tales productos son efectuados por geólogos
experimentados que brindan un grado de confianza aceptable a la exploración con el fin de
obtener detalles precisos sobre el suelo, rocas y posibles recursos económicos de un área
geográfica con miras a su aprovechamiento. Con los años, la densidad de cartografía
geológica se ha incrementado en el planeta, habiendo incluso estudios académicos que no
sólo se enfocan en tener una aplicación directa. En todo caso, al ser el mapeo y el mapa
geológico las fuentes de conocimiento de las potenciales riquezas explotables de un país,
éstos determinan parcialmente el comportamiento económico de su sociedad.
En base a lo anterior, de forma personal y simple, se puede decir que el mapeo geológico
es la representación cartográfica de todos los elementos geológicos observables en un sitio.
Tal como sucede con los diferentes tipos de suelo, roca y estratos rocosos
(litología/estratigrafía), evidencias de deformación (geología estructural/tectónica), etc.
Usando las palabras de Muthoni (2010), el mapeo geológico es el proceso de seleccionar
un área de interés y de identificar todos los aspectos geológicos presentes con el propósito
de preparar un reporte y mapa geológicos detallados cuya calidad dependerá de la exactitud
y precisión del trabajo de campo. Así, será posible apreciar los diferentes tipos de rocas de
una región, estructuras, formaciones geológicas, manifestaciones geotermales, edades,
distribución de yacimientos económicos y fósiles. Años atrás, Barnes y Lisle (2004) en su
libro sobre mapeo geológico básico, mencionan que los mapas más exactos son los más
útiles para cualquier trabajo geológico relacionado. De hecho, los autores hacen uso literal
de las palabras de Wallace (1975), diciendo que no existe un sustituto para un mapa
geológico y que la geología básica debe ser fundamental y en caso estuviese errada, todo
estudio posterior también estaría errado.

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


7
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

CAPITULO III: MATERIALES Y METODOLOGIA


3.1 MATERIALES
 Protactor
 Libreta de campo
 Costalillo o bolsa (para núcleo)
 Tablero
 Picota
 Mapa topográfico
 Mapa geológico
 Tizas
 Acido
 Flexómetro

3.2 EQUIPOS
 GPS
 Cámara fotográfica
 Computadora (SIG)
 Teléfono celular (App)

3.3. METODOLOGÍA
3.3.1. PRE – CAMPO
 Buscar información de la zona en la que se realizara el trabajo de campo.
 Compra y preparación de materiales
 Observación del terreno mediante imagen satelital
 Reunir los instrumentos y equipos necesarios para desarrollar el estudio
3.3.2. CAMPO
 Identificar la zona, hacer un reconocimiento del lugar
 Determinar la litología de la zona
 Determinar un macizo rocoso en el cual realizaremos un mapeo geomecanico
posterior
 Realizar una ventana estructural
 Identificación de los rasgos estructurales dentro de la zona
 Medición de rumbo y buzamiento de estructuras
 Extraer las muestras necesarias (núcleo del macizo)
 Registrar los aspectos físicos del área de estudio
 En base al mapa topográfico elaborar un mapa geológico.
3.3.3. GABINETE
 pasar nuestros apuntes de campo en una hoja de calculo
 elaborar mapas más detallados en SIG
 mapa de pendientes
 mapa geológico
 mapa topográfico
 Analizar los datos obtenidos en campo
 Elaboración de informe preliminar

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


8
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

CAPITULO IV: DESARROLLO

4.1 GEOMORFOLOGIA

4.1.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL


La geomorfología local está representada principalmente por la zona altiplánica en la base
del valle, cordillera oriental y la cordillera occidental

Punto de estudio

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


9
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

4.1.2 GEOMORFOLOGIA LOCAL

En la zona se identifican las sgtes zonas:


V-od: Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial
V-al: Vertiente o piedemonte coluvio-aluvial
V-dd: Vertiente con depósito de deslizamiento
RM-rs: Montaña en roca sedimentaria
P-at: Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial

Se identifica también conos de deyección, quebrada. La topografía que identifica a la


Formación Huaro es accidentada, con quebradas que muestran laderas escarpadas y con
cumbres de cerros afilados.

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


10
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

4.2 ESTRATIGRAFIA

4.2.1 DESCRIPCION DE UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

FORMACION HUARO
Unidad establecida por Davila D., en la localidad de huaro, quebrada Huaro, ubicada a la
margen izquierda del rio Vilcanota.
Sus afloramientos son continuos sugiriendo una disposición paralela a lo largo de los cerros
Bateyayoc, Japacpuquio, Ichuloma.
Esta unidad se encuentra sobreyaciendo concordantemente a la formación Lucre e infrayace
en igual posición a la formación Quircas.
La Formación Huaro esta constituida por intercalaciones de areniscas, limolitas, arcillitas,
y microconglomerados.
Son areniscas de coloración verdusca y en ella se puede apreciar venillas de calcita.
Las arcillitas o en algunos casos limolitas arcillitas, son casi siempre marrones y
laminares, formando estratos delgados que se intercalan indistintamente tanto entre las
areniscas como en las limolitas. Ocasionalmente se encuentran depósitos lenticulares de
yeso muy pequeños.
El espesor de esta unidad se le calcula unos 1000 metros.
El ambiente de sedimentación puede ser interpretado en condiciones muy análogas para la
Formación Lucre.
Edad y correlación: en cuanto a la edad, solo por sus relaciones estratigráficas es posible
adjudicarla al Neocretaceo, se le asigna al maestrichtiano. Se le correlaciona con parte de
la formación Casapalca al centro del país y Vilquechico al sur del país.

FORMACIÓN PUQUIN: Coniaciano- Maestrichtiano

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Puquín, al igual que la Formación


Vilquechico, de la región de Puno está dividida en tres miembros llamados M1, M2 y M3,
y aflora ampliamente en el núcleo
Litología y ambiente de sedimentación. El Miembro M1 (30m) del sector de Puquín está
constituido por lutitas rojas, yesos laminados, nodulosos o en mallas y por brechas con
elementos pelíticos, que indican un medio de sabkha continental. Hacia la parte superior se
observan dolomitas laminadas, intercaladas con yesos de medio intertidal. El Miembro M2
(180 m) aflora ampliamente en el anticlinal de Puquín. Está compuesto por dos secuencias
de orden inferior: AM2 (100 a 150 m) y BM2 (30 a 60 m), que son transgresivas a la base
(marinas poco profundas y confinadas) y regresivas al techo (lacustre). Las secuencias
basales están compuestas por calizas, margas, lutitas negras ricas en materia orgánica y pirita
,mientras que la parte media y superior por lutitas verdes y rojas asociadas a yesos laminares,
nodulosas y en mallas. El Miembro M3 (>170 m) aflora en el anticlinal de Puquín, donde
sobreyace al Miembro M2,

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


11
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

FORMACIÓN QUILQUE: Paleoceno inferior


Litología y ambiente de sedimentación. Es un conjunto de más de 150 m de grano-estrato
creciente de lutitas, areniscas de color rojo y conglomerados, estos últimos formados por la
erosión de costras calcáreas y calizas. Los bancos areno-conglomerádicos son canalizados y
presentan laminaciones oblicuas curvas. La evolución vertical indica que las facies pelíticas
lacustres y de llanura de inundación con paleosuelos, pasan gradualmente a las facies
arenoconglomerádicas de un sistema fluvial débilmente entrelazado de procedencia suroeste.
En efecto, hacia Accha y particularmente en Ccochirihuay se puede apreciar conglomerados
gruesos que indican la proximidad a las zonas de aporte.

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


12
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

FORMACION CHILCA: Paleoceno superior- Eoceno basal?

Litología y ambiente de sedimentación. Este conjunto de más de 100 m de espesor está


constituido por lutitas rojas con láminas de yeso, margas y areniscas calcáreas de medios
lacustres o sabkha, que pasan gradualmente a areniscas rojas feldespáticas de un sistema
fluvial de canales entrelazados, indicando una progradación de procedencia NE y SO. La
parte inferior y media de esta formación contiene las carofitas (suroeste de Puquín UTM:
175300E-8501600N) de la especie Nitellopsis supraplana. Esta formación aumenta de
espesor y granulometría hacia el sur.

FORMACION KAYRA: Eoceno inferior

Litología y ambiente de sedimentación. Está esencialmente constituida por areniscas


feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas rojas. Este conjunto se desarrolló en un
medio fluvial entrelazado y llanura de inundación. La parte media-superior es más gruesa y
está compuesta por areniscas y microconglomerados con clastos volcánicos y cuarcíticos de
un medio fluvial altamente entrelazado. Hacia el sur las facies se
hacen más gruesas y aparecen los conglomerados. La formación acaba con facies areno-
pelíticas de llanura de inundación y canales divagantes. Las paleocorrientes indican que los
aportes proceden del sur y suroeste. El espesor de esta unidad varía entre 2000 y 3000 m

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


13
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

4.2.2 ESTRATIGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

En nuestra zona de estudio se identificó rocas areniscas de grano fino a medio, de colores
grises verdosos a verdosos oscuros, juntamente intercalado con lutitas.
En ciertos estratos se identificó laminación horizontal y nódulos en las lutitas, en la parte
superior la litología tiene un cambio ya que las areniscas verdosas van volviéndose
areniscas color marrón

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


14
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

LEYENDA

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


15
UNSAAC "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" EPIG

5. ANEXOS

6. BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_geol%C3%B3gico
https://www.explorock.com/notas-esenciales-sobre-mapeo-geologico/
https://es.wikipedia.org/wiki/Formaci%C3%B3n_geol%C3%B3gica
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mina_delgada_(geolog%C3%ADa)
http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/
www.ingemmet.gob.pe/
Boletín 55c36, neotectonica y peligro sismico en la región del cusco
BOLETIN 138A GEOLOGÍA DEL CUADRANGULO DEL CUSCO
Geología - Cuadrangulo de Cusco (52s) y Livitaca (29s),1994

INFORME DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA


16

Vous aimerez peut-être aussi