Vous êtes sur la page 1sur 29

Principales razones y motivos por los cual existen países

con un nivel de crecimiento mayor que el resto en un


contexto de globalización.

En el actual contexto de globalización en el que los mercados tienen mayor


dinamismo y eficiencia, y donde la integración de las economías en los
mercados mundiales es un factor clave para el crecimiento y desarrollo de los
países, nos hace pensar en todas las ventajas y potencialidades que todo esto
representa, sin embargo en los hechos podemos evidenciar que existen países
con un nivel de crecimiento y desarrollo acorde a oportunidades de integración,
y otros que viven en un subdesarrollo y retraso desmedido. Todo esto
representa una gran brecha con implicancias que acarrea grandes
problemáticas sociales, económicas, políticas y sociales, y en donde los pobres
del mundo son los más afectados.

El presente ensayo expone los principales postulados de expertos y entendidos


respecto de la teoría de economía del desarrollo, que pretenden explican las
principales razones y motivos por el cual existen países con un mayor nivel de
crecimiento. Daremos cuenta de que no existe una fórmula única para alcanzar
el éxito económico de los países, sin embargo algunas de las principales
premisas centrales servirán para comprender el camino que han transitado
diferentes países, y en consecuencia, todas las actuales y diversas realidades
económica es el resultado de toda esa experiencia, de todos los aciertos y
todos los fracasos.

Al mismo derribaremos algunos mitos que nos impidan tener una mejor
comprensión de los hechos y presentaremos a algunas premisas realizadas por
economistas y especialistas a modo de debate con el fin de dar una mayor
comprensión de sus ideas sobre estrategia de desarrollo.

Palabras Claves: Estrategias de Desarrollo, Crecimiento Económico, Globalización.

1
Podemos definir una estrategia de desarrollo como un conjunto coordinado de
procesos de planificación y programación de acciones y la movilización de
recursos que permiten avanzar hacia objetivos políticos, económicos, sociales,
culturales y ambientales, frecuentemente arbitrando entre ellos, en un espacio
territorial dado. Una estrategia de desarrollo exitosa es la que logra articular en
el tiempo las aspiraciones del Estado, de los actores económicos y de la
sociedad civil en función de finalidades comunes, y al mismo tiempo esta
pueda ser compatible, o que puedan estar acordes a los nuevos escenarios
locales y globales.

El conocimiento debe estar centrado en generar un desarrollo económico y


social. Hemos contado con experiencias en este campo lo cual nos permite
asegurar que este desarrollo es posible. Y si bien, no existen soluciones tipo
“formula” para alcanzar el éxito económico, algunas estrategias parecen ser
más exitosas que otras, funcionando por un tiempo prolongado para luego
entramparse y detenerse. Asimismo algunas estrategias parecen funcionan en
algunos países y en otros no.

Actualmente la teoría económica ha evolucionado, y permite explicar los éxitos


y fracasos económicos de los países. En relación a esto, el siguiente ensayo
presentara algunos postulados relacionados a las causas que permiten explicar
las principales razones y motivos por los cual existen países con un nivel de
crecimiento mayor que el resto en un contexto de globalización.
.

2
“De los pobres sabemos todo:
En qué no trabajan, qué no comen,
cuánto no pesan, cuánto no miden, qué no tienen,
qué no piensan, qué no votan, qué no creen.
solo nos falta saber por qué los pobres son pobres
¿Será porque su desnudez nos viste
y su hambre nos da de comer?”
- Eduardo Galeano

Es nuestro interés comprender por qué existen países con un nivel de


crecimiento mayor que otros en un contexto de globalización, y dicho sea de
paso, los principales aciertos que representa una exitosa estrategia de
desarrollo. Pero antes deberemos detenernos un momento, a modo de
desminar el camino con el fin de desechar ciertos mitos que rondan en torno a
nuestro objeto de estudio.

Hemos encontrado en la literatura, algunas hipótesis que han propuesto


diversos autores, los cuales consideramos que no nos entregan una
explicación convincente de la situación. Será menester echar por tierra estas
hipótesis, ideas, teorías que no funcionan, con el fin de contrarrestarlas con
algunos argumentos asertivos y de esta manera entregar una mayor y mejor
comprensión de la idea central.

Derribando mitos, hipótesis erradas y otras falsedades.


1.- La hipótesis geográfica.
Uno de las principales teorías que consideraremos erradas en esta materia es
la hipótesis de la geografía. Esta hipótesis afirma que la gran brecha existente
entre países ricos y los países pobres se le atribuye a las condicionantes
geográficas. El principal argumento de esta teoría se sostiene bajo la premisa
de que las economías está en determinadas en gran medida por la ubicación
en el globo, y esto se apoya al tratar de explicar que de los países
considerados pobres, como los países de África, América Central y del sur de
Asia se encuentran entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, a diferencia de
los países prósperos que se ubican en latitudes templadas. Esta situación
geográfica que podemos observar entre los países pobres y los países ricos
entrega una aparente base que sustenta dicho argumento, que es el punto de

3
partida de otras teorías e ideas de muchos expertos que la preceden. Sin
embargo, es necesario advertir que esto no puede estar más lejos de la verdad.

Montesquieu1 es uno de los que principales autores que defiende esta


hipótesis. Este pensador a finales del siglo XVIII observó la concentración
geográfica existente de los países que poseían una gran prosperidad y los que
debían convivir en situaciones más precarias y propuso una explicación para
ello, afirmando que los habitantes de los países ubicados en zonas tropicales
tendían a ser flojos y con un bajo sentido de la curiosidad, agregando que no
se esforzaban en el trabajo, ni tenían la capacidad de innovar y ésa era la
razón de que fueran pobres. Al mismo tiempo afirmaba que muchos de estos
países “flojos” tendían a estar gobernados por déspotas tiranos. Con este
planteamiento el autor nos dice (al menos eso trata) que la ubicación tropical
podía explicar no solamente el fracaso económico, sino también muchos de los
fenómenos políticos, como son los casos de dictaduras que coincidentemente
azotaban fuertemente a algunos de los países que se encontraban entre los
trópicos de cáncer.

Desecharemos esta hipótesis porque además descansa sobre un argumento


anacrónico, porque se contradice al observar el reciente y sorprendente
posicionamiento económico de países ubicados en zonas geográficas
tropicales, tales como el caso de Singapur, Malasia y Botsuana.

1
Fue uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes, en especial por la articulación de la
teoría de la separación de poderes, que se da por descontada en los debates modernos sobre los
gobiernos y ha sido introducida en muchas constituciones en todo el mundo.

4
1. a.- Versión de la hipótesis geográfica que deriva en las enfermedades
tropicales y los suelos.
Posteriormente el economista Jeffrey Sachs2 siguiendo esta línea
argumentativa, plantea otra versión de la hipótesis geográfica poniendo énfasis
en los efectos indirectos del clima en zonas tropicales, señalando dos
argumentos adicionales: 1) Las enfermedades tropicales, sobre todo la malaria,
tienen consecuencias muy adversas para la salud y, en consecuencia, para la
productividad en el trabajo; 2) El suelo tropical no permite desarrollar una
agricultura productiva.

Detengámonos un momento para plantear el siguiente caso a modo de


ejemplo: Tenemos dos ciudades limítrofes muy cercanas que dividen a un país
“x” y otro país “y”. Podemos afirmar que lo que la separa realmente a dichos
países no es el clima, ni la geografía, ni mucho menos las enfermedades como
señala el autor, sino más bien es la frontera existente entre un país y el otro.
¿Podríamos explicar mediante esta hipótesis las diferencias entre el nivel de
crecimiento de una ciudad limítrofe de país “x”, respecto de la ciudad limítrofe
de país “y”? Difícilmente.

Respecto de las enfermedades tropicales al ser un punto muy sensible en este


tema, no podemos dejar de señalar enfáticamente que en gran parte, son
consecuencia de la pobreza y de la incapacidad y la falta de voluntad de los
gobiernos por poner en marcha las medidas de atención sanitaria pública
necesarias para erradicarlas.

Sobre el argumento de los suelos tropicales la conclusión siempre va a ser la


misma: los climas templados tienen una ventaja relativa frente a las zonas
tropicales y semitropicales respecto de la actividad agrícola productiva, ya que
la tierra tropical es fina e incapaz de mantener los nutrientes y se erosionan
rápidamente debido a las lluvias torrenciales. Sin embargo, el nivel de
crecimiento entre diferentes países no se puede explicar mediante las

2 Jeffrey Sachs es un economista estadounidense, estudió en la Universidad de Harvard. Fue profesor de


Harvard entre 1980 y 2005; entonces fue contratado por la Universidad de Columbia como director del
Instituto de la Tierra, y fue profesor «Quetelet» de Desarrollo Sostenible y Profesor de Gestión y Políticas
de Salud.

5
condicionantes climáticas o las enfermedades, ya que no existe una conexión
directa ni duradera entre el clima o la geografía y el éxito económico.

1.b.- Versión de la hipótesis geográfica que deriva en la domesticación de


especies animales y vegetales.
Otra conocida versión de la hipótesis geográfica es la de Jared Diamond3,
quien señala que la diferencia entre el nivel de desarrollo entre los diferentes
continentes se remonta hace quinientos años, y el cual radicó en las distintas
dotaciones históricas de especies de animales y vegetales que, posteriormente
influirían en la productividad agrícola. En algunos lugares, como el creciente
fértil del moderno oriente próximo había un gran número de especies que
pudieron ser domesticadas por los humanos. Mientras que en otros, como en el
continente americano no existían. Tener muchas especies que podían ser
domesticadas hizo que la transición del estilo de vida de “cazador-recolector” al
de “agricultor” fuera atractivo para aquellas civilizaciones. En definitiva, la
agricultura se desarrolló antes en el creciente fértil que en América. Esto trajo
consigo un aumentó en la densidad de la población, lo que permitió la
especialización del trabajo, el comercio, la urbanización y el desarrollo político.
Resulta significativo ver que en lugares en los que la agricultura era la actividad
predominante, la innovación tecnológica tuviera lugar con mucha más rapidez
que en otras partes del mundo. Por lo tanto, según Diamond, la diferencia está
en la disponibilidad de animales y especies de plantas, lo cual creó distintas
intensidades de agricultura, lo que condujo a diferentes caminos de
prosperidad y cambio tecnológico en los distintos continentes.

Sin embargo esto no explica por qué los mexicanos y los peruanos que vivían
en las antiguas tierras de los aztecas y los incas eran pobres. A pesar de que el
acceso al trigo, la cebada y los caballos podría haber hecho a los españoles
más ricos que a los incas, la brecha entre sus rentas no era muy grande. La
tesis de Diamond implica que, una vez que los incas hubieran estado
expuestos a todas las especies y tecnologías resultantes que no habían sido
capaces de desarrollarse por sí mismos. Ellos deberían haber alcanzado

3
Jared Mason Diamond es un autor estadounidense de literatura científica, biólogo, fisiólogo evolucionista
y biogeógrafo. Doctor por la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Actualmente es profesor de
geografía en la Universidad de California en Los Ángeles.

6
rápidamente el nivel de vida de los españoles, pero fue todo lo contrario. En los
siglos XIX y XX, apareció una brecha mucho mayor en las rentas entre España
y Perú. Sin ir más lejos, el español promedio es seis veces más rico que el
peruano promedio. Hay que decirlo, esta brecha en las rentas está
estrechamente relacionada con el reparto desigual de las tecnologías
industriales modernas, pero no tiene mucho que ver con el potencial de
domesticación de animales y plantas, ni mucho menos con las diferencias de
productividad agrícola intrínseca entre España y Perú. Esta hipótesis no
permite explicar la variación existente entre el nivel de desarrollo de un país y
otro, respectivamente.

2.- La hipótesis de la cultura


Esta hipótesis relaciona el nivel de crecimiento de los países con la cultura.
Max Weber4 señalaba que la reforma protestante y la ética protestante tuvieron
un papel clave a la hora de facilitar el ascenso de la sociedad industrial
moderna en la Europa occidental. Esta hipótesis destaca como elemento clave
la religión, pero también se da cabida a otros tipos de creencias, valores y
ética, que componen la cultura.

No podemos evidenciar una relación entre la religión y el éxito, pero quizás


ésta sea una forma equivocada de como pensamos a la cultura al resaltar el
carácter e influencia de la religión. Tal vez los factores culturales que importan
no estén relacionados con la ética protestante, sino con otros tipos de
creencias y valores que subyacen de ella, por ejemplo, con las “culturas
nacionales”.

Nos preguntaremos ¿Podría ser la influencia de la “cultura nacional inglesa”,


por ejemplo, lo que importa y explica por qué países como Estados Unidos,
Canadá y Australia sean tan prósperos?
A pesar de que esta idea pueda sonar atractiva inicialmente, tampoco responde
a nuestro objeto de estudio, porque así como Canadá y Estados Unidos fueron

4
Maximilian Carl Emil Weber fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo
alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración
pública, con un marcado sentido antipositivista.

7
colonias inglesas, no podemos desconocer que también lo fueron Sierra Leona
y Nigeria.

La cultura nos sería útil si quisiéramos comprender el nivel de prosperidad o


pobreza de los diferentes países respecto a las sociedades que la componen,
en el sentido en que las normas sociales estén relacionadas con la cultura, y
pueden ser difíciles de cambiar. Sin embargo los aspectos claves de la cultura
que podemos destacar aquí no son importantes a la hora de comprender cómo
llegamos hasta aquí y por qué persisten las diferencias en el nivel de desarrollo
en diferentes países en el mundo. Al Igual que con la hipótesis geográfica, la
hipótesis de la cultura no nos da respuesta para explicar otros aspectos de la
situación actual.

3.- La hipótesis de la ignorancia.


Esta teoría afirma que el principal obstáculo para alcanzar el crecimiento de un
país es debido a que los ciudadanos y/o los gobernantes no saben cómo
mejorar su situación. Esta idea es la que defienden la mayoría de los
economistas, que siguen el ejemplo de la famosa definición del economista
inglés Lionel Robbins5, que en 1935 definió a la economía como “Una ciencia
que estudia el comportamiento humano como relación entre fines y medios
escasos que tienen usos alternativos”. Por lo tanto, es un pequeño paso
concluir que la ciencia económica debería centrarse en el mejor uso de los
medios escasos para satisfacer los fines sociales. De hecho, el resultado
teorético más famoso en economía, el denominado primer teorema del
bienestar, identifica las circunstancias bajo las cuales la asignación de recursos
en una “economía de mercado” es socialmente deseable desde el punto de
vista económico. Una economía de mercado es una abstracción que tiene por
objetivo capturar una situación en la que todos los individuos y empresas
puedan producir, comprar y vender libremente cualquier producto o servicio
que deseen. Cuando estas circunstancias lamentablemente no están
presentes, dan paso a las denominadas “fallas de mercado”. Estas fallas
proporcionan la base para una teoría que explica el desigual nivel de
crecimiento de los países en el globo, ya que cuantas más fallas de mercado

5 Lionel Charles Robbins, Baron Robbins (1898 - 1984) fue un economista británico que propuso una de
las primeras definiciones contemporáneas de economía.

8
dejen de abordarse, más probable es que el país se empobrezca. La hipótesis
de la ignorancia afirma que los países que presentan mayor cantidad de fallas
de mercado serán más pobres que el resto y esto porque los economistas y los
diseñadores de políticas no saben cómo eliminar las fallas y han hecho caso de
consejos equivocados en el pasado. Los países ricos son prósperos debido a la
aplicación de mejores políticas y han eliminado con éxito dichas fallas.

Existen ejemplos famosos de líderes en todo el mundo que adoptaron políticas


desastrosas porque se equivocaron sobre las consecuencias de dichas
políticas. En este sentido, la hipótesis de la ignorancia, en el mejor de los
casos, podría explicar una parcialmente una pequeña parte en el nivel de
crecimiento de un país. Sin embargo las divergencias de conocimiento o de
intenciones existente en los diversos líderes responsables de diseñar políticas
no se pueden atribuir a la ignorancia. Al fin y al cabo, si el problema fuera la
ignorancia los líderes con buenas intenciones aprenderían rápidamente e
implementarían las políticas que tiendan a aumentar la renta y el bienestar de
sus ciudadanos.

Esta hipótesis ciertamente nos presenta en un escenario en donde las


respuestas son más complejas que el problema. La hipótesis de la ignorancia
difiere de las hipótesis de la geografía y la cultura en que aparentemente aporta
una sugerencia “fácil” sobre cómo resolver el problema económico de un país.
Sin embargo la experiencia empírica hace hincapié en que el obstáculo
principal para la adopción de políticas que reducirían las fallas del mercado y
fomentarían el crecimiento económico no es la ignorancia de los políticos, sino
los incentivos y los límites a los que se enfrentan desde las instituciones
políticas y económicas de sus sociedades.

China es un buen ejemplo de lo anterior al ser uno de los países que cambió
las políticas económicas arcaicas por políticas que fomentaban el crecimiento
económico. No obstante, esto no sucedió porque el Partido Comunista Chino
(PC) finalmente entendiera que la propiedad colectiva de la tierra agrícola y la

9
industria creaba incentivos económicos terribles, sino porque Deng Xiaoping 6 y
sus aliados, tenían objetivos políticos e intereses distintos, derrotaron a sus
poderosos oponentes del PC y planearon una especie de revolución política
que cambiaría radicalmente el liderazgo y la dirección del PC. Sus reformas
económicas que crearon incentivos de mercado en la agricultura y,
posteriormente, en la industria, siguieron a aquella revolución política. Fue la
política lo que determinó que se pasara del comunismo a los incentivos de
mercado de China, no la mejora del asesoramiento ni de la comprensión de
cómo funciona la economía.

Para poder explicar el éxito de una estrategia de desarrollo económico, es


necesario que la economía y los economistas comprendan que los distintos
tipos de Estados y acuerdos sociales afectan a los incentivos y a los
comportamientos económicos, pero también deben comprender que es
necesaria la política.

6Deng Xiaoping (1904 - 1997) fue un político chino, máximo líder de la República Popular China desde
1978 hasta los últimos años de su vida. A propósito, una de sus frases célebre es: “¿Qué importa que el
gato sea blanco o negro con tal que cace ratones?”

10
Tres falacias en teoría del desarrollo y sus implicaciones en política

Según Irma Adelman7 el desarrollo económico es considerado la rama de la


economía que ha experimentado la serie de cambios más bruscos en su
paradigma dominante desde la segunda guerra mundial, esto debido a los
altibajos en la economía del desarrollo, lo que ha derivado en profundas
implicaciones para la política del desarrollo.

Específicamente, el modelo de desarrollo dominante ha determinado


prescripciones de política concernientes al papel deseable del gobierno en la
economía, al grado de intervención gubernamental, la forma y la dirección de la
intervención, y la naturaleza de las interacciones gobierno y mercado. Estos
cambios en la teoría y en las prescripciones de política surgen principalmente
de la siguiente manera:
Fuente Prescripciones de política respecto a los cambios en la teoría
Aprendizaje Mientras nuestra base de conocimientos empíricos y teóricos
aumente, nuevas proposiciones, o nueva evidencia de sucesos
resonantes o fallas del mundo se hacen aparentes y estas se
nutren de nuevos paradigmas en forma de retroalimentación
Los cambios en A medida que las diferentes élites de poder asciendan y
la ideología decrezcan, sus ideologías ascienden y decrecen junto con ellas.
Nuevas ideologías proveen nuevos prismas a través de los
cuales se ven tanto las viejas teorías como las viejas
prescripciones de política. Cuando las viejas ideas son
inconsistentes con los nuevos valores fundamentales, ellas son
reformuladas de modo que se logre congruencia
El entorno Las innovaciones tecnológicas significativas, tales como la
internacional Revolución Industrial y la revolución de las comunicaciones, y las
transformaciones institucionales globales, tales como la
arquitectura del sistema financiero global pueden tener
implicaciones mayores para la teoría y la política. Ellas pueden
levantar nuevos aspectos, abrir nuevas oportunidades, o cerrar
viejas avenidas.
Los cambios en La dinámica del desarrollo reestructura fundamentalmente las
las instituciones por sí misma, relaja algunas restricciones mientras
instituciones, hace tensión en otras, y trae nuevas aspiraciones al futuro
restricciones y
aspiraciones
domésticas.

7 Irma Adelman Nacida en Cernowitz, Rumanía, en marzo de 1930. Fue educada en Estados Unidos
obteniendo todos sus títulos universitarios en la Universidad de California en Berkeley. Ha sido profesora
en Berkeley, Stanford, John Hopkins, Northwestern, Maryland y en Leiden (Holanda). Ha trabajado
también para el Banco Mundial.

11
La disciplina que actúa para estructurar el arte del discurso y la forma de
argumentación, determina cómo estas cuatro fuentes de cambio son
incorporadas en las teorías y en los modelos.

Este principio requiere explicaciones simples, y proposiciones válidas


universalmente, lo cual ha conducido a tres grandes falacias con
consecuencias dañinas para la teoría y para las políticas para el desarrollo:

1. Las teorías de “causa única” del subdesarrollo


2. Un criterio de mérito de figura simple para el desarrollo
3. Un retrato del desarrollo como un proceso no lineal.

Falacia Nº1 El subdesarrollo tiene una sola causa

La razón fundamental para la tremenda cantidad de cambios repentinos en el


paradigma dominante en la economía de desarrollo ha sido la búsqueda por
una sola causa simple, y en consecuencia un remedio fácil y sencillo, que
responda a esta aparente “monocausalidad”.

La disciplina de la economía ha hecho permanecer el principio “hazlo fácil,


estúpido” (KISS). Esta búsqueda por factor simple de fácil receta ha sido
desorientada fundamentalmente porque está basada en una visión simplista del
mecanismo del desarrollo y del sistema en el cual tiene lugar.

Parecemos incapaces de admitir que la política del desarrollo requiere un


entendimiento más complejo de los sistemas sociales, combinando
instituciones económicas, sociales, políticas y culturales y sus interacciones
cambiantes a través del tiempo; que las intervenciones puedan haber sido de
múltiples, que lo que sea bueno para una fase del proceso del desarrollo pueda
ser malo para la siguiente fase; que existan ciertas irreversibilidades en el
proceso de desarrollo que crean un patrón de dependencia; y, como resultado
de todo esto, que las prescripciones de política para un país dado en un
momento determinado deban aferrarse a un entendimiento de su situación en
aquel punto en el tiempo y de cómo obtenerlas, no sólo recientemente, sino

12
sobre una escala histórica de tiempo8. Además, aunque existen ciertas
regularidades y secuencias de tiempo preferidas en el proceso del desarrollo,
las prescripciones institucionales universales y de política son incorrectas. La
monocausalidad es en gran medida una falacia garrafal, y frente a ello es
necesario entender el fenómeno de la teoría del desarrollo con una visión
multidimensional de las grandes dinámicas que gobernaban el destino
económico de las naciones.

Falacia Nº2: Un criterio simple basta para evaluar el desempeño del


desarrollo
Debemos partir realizando el alcance de distinguir crecimiento y desarrollo, ya
que estos son distintas acepciones y muchas veces el crecimiento es posible
determinarlo con mayor facilidad, no así el desarrollo de un país porque: ¿de
qué vale un país con un alto nivel de crecimiento, pero el desarrollo se ve
restringido? No existe un criterio simple para evaluar el desempeño del
desarrollo.

Para lograr una apreciación mínima del desempeño del desarrollo, en lugar del
potencial, lo que se requiere es un criterio más multidimensional, tal como el
Índice de Desarrollo Humano (PNUD tradicionalmente) que tenga en cuenta
otras dimensiones del bienestar humano diferentes al ingreso, complementado
por una medida agregada de ingreso sensible a la distribución.

Una base estadística más multidimensional para monitorear el desarrollo podría


permitir una más rápida identificación de las deficiencias de las políticas de
desarrollo orientadas al crecimiento como también una temprana apreciación
de los inmensos costos humanos de las políticas de ajuste estructural.

Para que se produzca desarrollo económico es necesario otro factor además


del crecimiento económico: la situación de los habitantes del país debe haber
mejorado. Es decir, existe desarrollo económico cuando el PIB total aumenta y

8
David Landes (1998) presenta el caso convincente de que los actuales trabajos duros de la transición a
la economía de mercado en Rusia tienen sus raíces en la estructura social prevaleciente allí bajo los
zares. La división de la sociedad en siervos oprimidos, de un lado y nobles derrochadores e
incompetentes, del otro, imponen actitudes culturales que son antagónicas a las interacciones entre
trabajo, administración y gobierno, basadas en la honestidad, falta de espíritu de lo público y trabajo
fuerte.

13
también aumenta el PIB per cápita, que es la forma en la que medimos el
bienestar de cada individuo en una economía. La experiencia en el año 2008
en Francia con Nicolas Sarkozi, presidente en ese entonces, da cuenta de ello
quien al encontrarse insatisfecho del estado de la información estadística
disponible solicita a Joseph Stiglitz9, y Amartya Sen10 a trabajar en esta misión
que adoptaría el nombre de Comisión sobre la Medición del Desarrollo
Económico y del Progreso Social, quienes realizan un informe con el fin de
obtener indicadores de progreso social más pertinentes, determinando de esta
manera las limitaciones que representa el PIB como indicador de los resultados
económicos, permitiendo de esta manera la viabilidad de nuevos instrumentos
de medición de datos estadísticos. Esta experiencia es considerada asertiva ya
que deja en evidencia que un criterio simple no basta para evaluar el
desempeño del desarrollo. En una palabra, el PIB lo mide todo excepto lo que
hace que valga la pena vivir la vida (Bauman Zygmunt).

Falacia Nº3: El desarrollo es un proceso log-lineal


Siguiendo la premisa de Robert Solow11 quien plantea y asume que una
función de producción sencilla (matemática) caracteriza a todos los países y
que dicha función única presume ser una función de ofertas de insumos,
capital, trabajo y recursos naturales. Las desviaciones de los países de esta
función de producción son tomadas como representaciones de las diferencias
en productividad, la fuente de la cual es dejada sin definir.

Según esto, la tasa de crecimiento del producto total se convierte en una


función de la tasa de cambio de los insumos físicos, y la tasa de crecimiento
del producto per cápita (idénticamente igual al ingreso per cápita) se convierte
en una función de la tasa de cambio de la razón capital-trabajo, la tasa de

9 Joseph Eugene Stiglitz es un economista y profesor estadounidense. Ha recibido la Medalla John Bates
Clark (1979) y el Premio Nobel de Economía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización,
de los economistas de libre mercado y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En 2000, Stiglitz fundó la Iniciativa para el diálogo
político, un centro de estudios de desarrollo internacional con base en la Universidad de Columbia (EE.
UU.) y desde 2005 dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial de la Universidad de Mánchester.
10 Amartya Kumar Sen nació el 3 de noviembre de 1933 es un filósofo y economista bengalí (India),

galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1998


11 Robert Merton Solow nació el 23 de agosto de 1924, Nueva York, EE. UU. es un economista

estadounidense especialmente conocido por sus trabajos sobre teoría del crecimiento económico. En
1987 recibió el Premio Nobel de Economía.

14
cambio de las dotaciones de recursos naturales per cápita (usualmente
asumidas igual a cero), y la tasa de cambio del residuo.

Este enfoque de la función de producción única conduce a múltiples


implicaciones erróneas, ya que esto sugiere que:
 No importan las condiciones iniciales;
 Los niveles no importan;
 No hay un patrón de dependencia;
 Las prescripciones universales de política aplican a todos los países
en todo momento, independientemente de su estado actual de
desarrollo económico y socioinstitucional, la estructura política y los
objetivos de política.

15
Debate:
Notas sobre de las principales razones y motivos del por qué
existen países con un mayor nivel desarrollo.

Después de la Primera Guerra Mundial y de la Gran Depresión, muchos países


culparon a la apertura por sus problemas y se refugiaron detrás de las barreras
al comercio. Este conjunto de orientaciones de política continuó teniendo una
gran presencia durante la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, en la
que la generación responsable de iniciar el desarrollo vio en la industrialización
por protección y sustitución de importaciones el camino más seguro hacia la
prosperidad. En un principio, la industrialización por sustitución de
importaciones (Modelo ISI) generó buenos resultados, pero hacia los años
ochenta fue haciéndose evidente que la orientación externa, tal como fue
puesta en marcha por las economías del Este Asiático (bajo condiciones de
estabilidad macroeconómica y capacidad organizacional) fue la estrategia a
todas luces más exitosa. Además de las utilidades de asignación y dinámicas
de un comercio más libre, las economías más abiertas mostraron mayor
capacidad de adaptación frente a los shocks (choques) atrajeron mayores flujos
de inversión extranjera, incrementaron sus tasas de crecimiento a través del
vínculo entre exportaciones y la inversión doméstica, y realizaron progresos
tecnológicos mediante la competencia por exportaciones.

Posteriormente, ya en la década de los años noventa un grupo de países en


desarrollo en el Este de Asia experimentaron las tasas de crecimiento más
altas y luego las más agudas declinaciones. Las políticas de libre mercado
recibieron los respaldos más fuertes y también las inculpaciones más ásperas.
La década recapituló muchas de las experiencias de los cincuenta años
pasados de desarrollo, generando lecciones de enfoques exitosos de desarrollo
e historias cautelosas que orientarán las acciones dentro del siguiente siglo.

Al comienzo de esta misma década vertiginosa de los noventa, el Banco


Mundial recomendó una estrategia para reducir la pobreza: un crecimiento
ampliamente combinado con un acceso mejorado a los servicios sociales
(primera estrategia doble). Luego en 1992 defendió otra estrategia doble para

16
el desarrollo sostenible, reforzando las conexiones positivas entre desarrollo y
protección del medio ambiente, y rompiendo los nexos negativos entre
crecimiento económico y el medio ambiente. Dos años más tarde sumó las
acciones que diferenciaron altos ejecutores (medidos por crecimiento y
progreso social) de ejecutores pobres y que contribuyeron al éxito de Asia del
Este, los contratiempos en el África subsahariana y las modestas ganancias en
el resto del mundo en desarrollo.

Con base en este recuento, se articuló un consenso que surgió sobre el


enfoque de desarrollo aliado del mercado, que iba por una revaluación de las
funciones del Estado y el mercado. El reporte señalaba que el Estado, tiene un
papel crucial en apoyar, pero no necesariamente llevar a cabo, las funciones
clave en las cuales el sector privado invierte típicamente por debajo de su nivel,
la provisión de educación básica, la reducción de la pobreza, la protección
ambiental, el establecimiento de un esquema legal y el fortalecimiento del
sistema financiero. El informe identificó comportamientos comunes que
conducían a la siguiente estrategia de desarrollo exitosa compuesta por:

 Invertir en la gente, a través de educación y el cuidado de salud.


 Mejorar el funcionamiento del mercado, la competencia y el clima de los
negocios.
 Abrir las economías al comercio internacional y a la inversión.
 Lograr las políticas macroeconómicas correctas.
 Armonizar las acciones del gobierno y la liberalización de mercado para
un efecto máximo.

Las medidas de política necesarias para crear un enfoque de desarrollo a favor


del mercado fueron largamente resistidas por un número de países en
desarrollo, y algunas políticas actualmente mantienen pugnas. Muchos países
en desarrollo, sin embargo, hicieron esfuerzos por seguirlas desde los años
noventa. Esta posición recibió un ímpetu adicional de las primeras experiencias
de los países poscomunistas que adoptaron un amplio rango de políticas
orientadas al mercado en ausencia de instituciones formales e informales que
manejaran las transacciones de mercado (Coase 1992).

17
En esta misma línea Sergio Boisier a la vez señala que en este contexto de
globalización se busca estructurar un nuevo orden económico mundial,
caracterizado por un único espacio de comercio, transacciones y múltiples
territorios de producción, lo que obliga a todos los actores entrar a un juego
competitivo de alta complejidad, en el cual la sobrevivencia solo acompañará a
los más inteligentes, veloces, flexibles y complejos.

Por otra parte y siguiendo la misma idea, Stiglitz señala que podemos dar
cuenta que durante las ultima décadas, los más importantes investigadores de
la teoría del desarrollo han establecido en consenso la importancia fundamental
de la acumulación de capital y de la productividad de los factores que resultan
de la investigación, el aprendizaje, el cambio tecnológico y el mejoramiento en
la calidad de la mano de obra. Sin embargo muchos escépticos y simplistas
aun respaldan por intuición que una exitosa estrategia de desarrollo está ligada
a la mera vinculación del crecimiento económico con la inversión y las
ganancias en productividad.

Los principios más importantes del desarrollo es: a) promover la inversión en


equipo e infraestructura; y b) estimular la acumulación de conocimiento
utilizable a través de una diversidad de canales. De hecho Norteamérica llegó a
ser próspera precisamente porque adoptó con todo el entusiasmo las
tecnologías y los avances de la revolución industrial. La población recibió
educación y el ferrocarril se extendió a través de las grandes planicies del
territorio, en claro contraste con lo que sucedió, por ejemplo, en nuestra
Sudamérica.

David Landes12 señalaba a la vez que, el gran rayo de esperanza es que los
economistas, mucho más que los economistas históricos, están comenzando a
considerar los aspectos culturales del cambio y el desarrollo. Muchos aún
evitan el término “cultural”, escriben sobre “capacidad social,” que en otras
palabras se refieren a la “efectiva capacidad de asimilar la tecnología de los
países avanzados”, eso es a lo que él se refiere. “Difícil de identificar

12David Saul Landes (Nueva York, Estados Unidos, 29 de abril de 1924 - Haverford, Pensilvania, Estados
Unidos, 17 de agosto de 2013 fue un historiador económico estadounidense.

18
exactamente, o de cuantificar”, sin duda, pero eso no exime a los estudiosos de
tomar estas cosas en consideración y tratar de entenderlas.

Una lección obvia de la historia económica, es que la evidencia empírica


muestra muchos ejemplos en los que las crisis financieras y los consiguientes
severos descensos han ocurrido básicamente en economías sanas y fuertes
que tenían alto potencial de crecimiento, pero que fueron expuestas a “shocks”
macroeconómicos cuando el sistema bancario estaba inadecuadamente
regulado.

Sobre la regulación y la institucionalidad, muy poco se habla cuando se refiere


a estrategia de desarrollo de un país. Sin embargo, en este sentido el Estado
juega un rol muy importante porque es éste quien define las directrices, los
lineamientos y las políticas en una nación, como por ejemplo, los derechos
democráticos, las libertades civiles, las libertades de transacciones,
oportunidades o las libertades sociales básicas. Vale la pena repasar la historia
porque en los Estados Unidos está en proceso otro debate sobre si su
economía evoluciona o se diseña; los opositores al Presidente Barack Obama
sostienen que lo que es bueno para la economía estadounidense siempre ha
evolucionado sin directrices y que lo que es malo siempre ha sido diseñado por
el gobierno. Está de más señalar que esta afirmación es irracional. Los
gobiernos estadounidenses seguirán planificando y diseñando el desarrollo de
la economía como siempre. La pregunta es otra: cómo será el diseño y si este
será lo adecuadamente inteligente.

Crear o transformar las instituciones en la gobernabilidad adquiere una mayor


importancia a medida que los reformadores de las políticas emprendan
iniciativas para poner en marcha bancos centrales autónomos, autoridades
tributarias independientes, comisiones de valores y de cambios, sistemas
electorales y de partido y otras nuevas instituciones. Los analistas de estas
experiencias buscaran entender cómo tales cambios podrían ocurrir y
encontraron que los economistas políticos tenían más de una respuesta para
sus preguntas.

19
La idea crítica del enfoque de Douglass North13 es que las instituciones no son
simplemente el resultado de los esfuerzos para bajar los costos de transacción
de los intercambios económicos, sino que son también una función de los
intereses políticos y sociales, y de las diferencias en la asignación de poder en
una sociedad. Por ello, las instituciones no son necesariamente o ni siquiera
usualmente creadas para ser socialmente eficientes; más bien ellas, o al
menos las reglas formales, son creadas para servir los intereses de aquéllos
con el poder de negociación para diseñar las reglas. En un mundo de cero
costos de transacción, la fortaleza de negociación no afecta la eficiencia de los
resultados, pero en un mundo de costos reales de transacción, sí la afecta”
(North 1990). El cambio institucional se promueve cuando los actores con
poder perciben que sus intereses pueden lograrse mejor a través de conjuntos
alternativos de reglas. Sin embargo el enfoque de “diseño institucional” provee
una alternativa interesante para explicar la creación institucional. Este enfoque
es explícitamente teórico y no empírico en el que plantea los problemas
característicos enfrentados dentro de las organizaciones o instituciones,
típicamente de una naturaleza principal-agente, y busca desarrollar reglas y
principios organizacionales que permitan la solución eficiente a estos
problemas. El diseño institucionalidad (la institucionalidad en su conjunto) debe
centrarse en las ideas, la ética, la transparencia (libre de corrupción), la
eficiencia y el bien común, todo esto que sirva de guía.

El liderazgo juega consistentemente un papel importante en las estrategias de


desarrollo pero continúa siendo en gran parte exógeno a la teoría. Las ideas,
particularmente las ideas acerca del contenido apropiado de las políticas sobre
el desarrollo, emergen como factores importantes en la investigación de estudio
de casos y se ha mostrado que tienen conexiones significativas con las
relaciones de poder. No obstante la teoría tiene poco que decir sobre las ideas.
En cualquier caso el mundo real está lleno de ejemplos de la exitosa
introducción de estrategias de desarrollo e instituciones mejoradas.

13
Douglass Cecil North es un economista e historiador estadounidense, galardonado con el Premio Nobel
de Economía en 1993 junto a Robert Fogel por su renovación de la investigación en historia económica, a
partir de la aplicación de técnicas cuantitativas para explicar los cambios económicos e institucionales .

20
La buena gobernabilidad es uno de los recursos más escasos en los países en
desarrollo. Alguien que sugiera nuevas cosas para que el gobierno haga, debe,
por lo tanto, tener ideas sobre a lo que debe dedicarse.

La teoría neoclásica sostiene que el conjunto particular de instituciones en una


economía no importa. Esta posición descansa en tres puntos:

a) los resultados están determinados por las fuerzas fundamentales (que


reflejan los recursos, las preferencias y la tecnología)
b) estas fuerzas conducen a resultados eficientes en el sentido de Pareto, y
c) las instituciones no influyen ni siquiera en la elección del equilibrio.

Los teóricos neoclásicos no podían hacer la vista gorda con el hecho de que la
clase de convergencia predicha por la teoría no estaba ocurriendo, y por lo
tanto tenían que centrarse en alguna intervención “exterior”. Cuando los
economistas neoclásicos van más allá de los fundamentos de los recursos, la
tecnología, y las preferencias, ellos se enfocan casi exclusivamente en el
gobierno, son los impedimentos del gobierno a los mercados los que impiden
que la economía funcione eficientemente. Pero muchas versiones de estas
teorías son sencillamente insatisfactorias. Sin embargo hoy reconocemos que
las fallas gubernamentales pueden ser críticamente importantes. Pero, también
reconocemos que ellos necesitan ser explicados y a menudo pueden serlo, con
un diseño institucional apropiado, aunque dicho diseño pueden incluso ser
limitado.

Ciertamente hay muchos, en especial entre economistas realistas del


desarrollo, quienes afirman que “los mercados no pueden funcionan en África”,
pero entonces ¿qué funciona en África? Por cierto, donde hay fallas de
mercado, hay también fallas del gobierno, y no está claro que la cura (en la
forma de intervención gubernamental adicional) pudiera no ser algunas veces
peor que la enfermedad (falla del mercado). Y, por lo tanto, se argumenta que,
quizá los gobiernos deberían ceñirse a sus funciones tradicionales de hacer
exigibles los contratos, llevar a cabo la regulación, proteger los derechos de

21
propiedad, diseminar la información, mantener una moneda estable, y asegura
que haya suficiente inversión en capital humano y en infraestructura.

Los gobiernos no siempre fracasan, y aun cuando lo hacen existen grados de


fracaso. Por lo tanto, lo que los responsables de hacer políticas necesitan es
una teoría articulada de por qué y dónde fallan los gobiernos, sin caer en
hipótesis erradas y falacia alguna.

Sin embargo, la existencia de fallas de mercado no implica por sí misma un


papel expandido para el gobierno. Después de todo, también se ha sugerido
que la intervención gubernamental en las áreas tradicionales necesita ser
reenfocada y readecuada. Es importante que exijamos más a los gobiernos, al
menos en ciertas áreas específicas para encaminarnos en una estrategia de
desarrollo, como es la redistribución y la promoción de innovaciones.

Un país en vías de desarrollo debe necesariamente contar con una agencia de


investigación para el desarrollo, de carácter técnico, compuesta por expertos e
instituciones en capacidad de tener acceso, adaptar y usar innovaciones
tecnológicas que se originan en otro lugar, con el fin de replicar las buenas
experiencias en termino económico y productivo. Al mismo tiempo esta debe
definir una política para desarrollar, explotar y conservar recursos renovables y
no renovables de manera eficiente. Y además decida la cantidad de rentas de
estos recursos debe ser reinvertido, y cómo esta reinversión debe ser
distribuida entre industrias intensivas en recursos y otras industrias, con el
objetivo máximo del desarrollo, la reducción, y finalmente la abolición total de la
pobreza y de la desigualdad.

Por otra parte, según la teoría económica del libre mercado, que es la que
impera en la actualidad, nos dice que el modelo capitalista funciona mejor
cuando se deja que la gente se ocupe de sus asuntos sin la intromisión de los
gobiernos. Así las decisiones gubernamentales siempre serán peores, por no
decir nefastas, que las que tomen las personas directamente involucradas. La
razón es que los gobiernos no tienen tanta información sobre dichas materias,
como es el caso de los mismos productores afectados.

22
Harberger14 al recoger una serie de impresiones y reflexiones se arriesga a dar
una especie de recopilación de ideas y apreciaciones centrales, tomando los
elementos en común de varios profesionales economistas y de esta manera
surge un imperativo de sobre simplificación neoliberal, que consta de:

 Respeto por las fuerzas de mercado


 Los límites de la acción gubernamental
 Concentrarse en las necesidades básicas y oportunidades para los
pobres en lugar de la distribución del ingreso per se
 La importancia del análisis de “las fuentes del crecimiento”
 Políticas que promueven (o permiten) una reducción real de los costos
 Políticas que promueven una economía más abierta
 Considerar la experiencia del “consenso de Washington”15

Chang16 difiere con la afirmación neoliberal y libremercadista de Harberger y


que tanto pregonan los países ricos, señalando que no es cierto aquello que
dicen, que casi todos los países ricos se enriqueciesen mediante políticas de
libre mercado, sino por el contrario. Todos los países actualmente ricos,
incluidos Gran Bretaña y Estados Unidos, patrias “madres” del libre comercio y
del libre mercado se enriquecieron gracias a las mezclas de un fuerte
proteccionismo, subvenciones y otras políticas que hoy en día ellos mismos
aconsejan no adoptar a los países en vías de desarrollo. Según Chang, las
políticas de libre mercado a secas han enriquecido a pocos países, casi nunca
han a los países pobres, y a muy pocos en el futuro.

Lo que no nos cuentan es que prácticamente todos los países actualmente


considerados ricos pusieron en la práctica una fuerte política de proteccionismo

14
Arnold Harberger ha sido director del prestigioso departamento de economía de la Universidad de
Chicago, es muy conocedor de la realidad económica latinoamericana, ya que residió en Chile donde
conoció a su esposa, es considerado como el padre de los Chicago Boys.
15
El Consenso de Washington ha sido caracterizado como una aproximación cookie-cutter para políticas
de desarrollo, derivada de una aplicación a ciegas de la economía neoclásica al problema de los países
en desarrollo
16
Ha-Joon Chang (nacido en Corea del Sur en 1963) es uno de los economistas heterodoxos más
destacados del mundo, especializado en la economía del desarrollo. Trabaja dentro del paradigma de la
nueva economía institucional. Chang es uno de los economistas más citados en la literatura de la
economía del desarrollo, especialmente en artículos y libros que son críticos del neoliberalismo.

23
y subvenciones para fomentar sus industrias nacientes y muchos de ellos
(especialmente Japón, Finlandia y Corea) impusieron también severas
restricciones a las inversiones extranjeras. Entre los 1930 y 1980 Finlandia
clasificaba oficialmente a todas las empresas con más del 20% de titularidad
extranjera como “empresas peligrosas”. Varios países (sobre todo Francia,
Austria, Finlandia, Singapur y Taiwan) crearon empresas públicas para
potenciar los sectores estratégicos de la economía. Singapur, país famoso por
sus políticas de libre mercado y su actitud abierta ante los inversores
extranjeros, tiene el 20% de su producción en manos de empresas de
titularidad estatal, cuando el promedio internacional es de un 10%. Los países
ricos de la actualidad tampoco protegieron muy bien los derechos de propiedad
intelectual, si bien es cierto que los protegieron, en muchos casos era legal
patentar un invento de otra persona, especialmente si fuera extranjera.

La doctrina neoliberal de libre mercado casi nunca o nunca ha funcionado.


Durante la década de 2000 el mundo en desarrollo vio repuntar su crecimiento,
con lo que el índice relativo al período 1980-2009 quedó en el 2,6%, pero en
gran medida se debió al veloz crecimiento de China y la India, dos gigantes que
se liberalizaron, pero sin adoptar políticas neoliberales.

La globalización significa la integración más estrecha a la economía mundial


resultante de incrementar los flujos del comercio, las ideas, el capital y del
surgimiento de redes de producción entre múltiples países generadas por las
actividades de inversión de las corporaciones transnacionales.

En el actual contexto de hegemonía neoliberal los verdaderos beneficiados de


la globalización han sido las compañías transnacionales. Cierto es, la
nacionalidad del capital carece de importancia. Aunque las compañías hayan
empezado en un país concreto y mantengan su sede en él, ya han superado
las fronteras nacionales, y localizan sus actividades donde les sea más
rentable. La tarea urgente por parte de los países del globo es crear una
globalización genuina, que incluya a todos, y deje de excluir y (a la inversa)
ponga en pie políticas inclusivas que genere las condiciones necesarias para
convertirnos en un mundo de “ganadores y ganadores” dejando de usar la

24
lógica de políticas depredativas especialmente a gran parte de los países
africanos y latinoamericanos (que contradictoriamente han sido los países que
han seguido fielmente la receta neoliberal) y puedan acceder al crecimiento
económico y al desarrollo.

Por otra parte y en lo más próximo, la mayoría de la población, especialmente


los pobres vivirán en mega ciudades. Esto generará mayor urgencia al
problema del gobierno local, la participación ciudadana, el sector informal
urbano, la infraestructura y el medio ambiente urbano. Sera necesario poner
énfasis en el desarrollo del desarrollo, es decir el desarrollo de urbanizaciones
que respondan a estas necesidades y al mismo tiempo es un llamado al
desarrollo de nuevas medidas de desarrollo sostenible.

El desarrollo tiene que ver definitivamente con el bienestar de las personas, la


calidad de vida y el ambiente natural. Todo esto necesita ser abarcador, atento
de las futuras generaciones y de la tierra que heredan. La estrategia de
desarrollo tiene que comprometerse con la gente si quiere ser exitosa a través
del tiempo. Por cierto, ningún país ha logrado un desarrollo sostenible sin
invertir substancialmente y eficientemente en educación y salud. Los países en
desarrollo han estado gastando crecientes porciones de sus recursos públicos
en servicios sociales, aun protegiendo el gasto social durante períodos de
estabilización y austeridad fiscal. En consecuencia, las medidas de desarrollo
deben incluir mucho más que tasa de crecimiento económico. La calidad,
dispersión, composición y sostenibilidad de tal crecimiento son igualmente
importantes.

La relación entre libertad y desarrollo va mucho más allá de esta conexión


constitutiva. La libertad no es solamente el objetivo del desarrollo, también es el
medio crucial para alcanzarlo. Este reconocimiento puede basarse en el
análisis empírico de las consecuencias e interconexiones entre libertades de
distintos tipos y la evidencia de que esa libertad de diferentes tipos típicamente
ayuda a sostener otras libertades. Lo que una persona está en capacidad real
de alcanzar está influenciado por las oportunidades económicas, libertades
políticas, instituciones sociales y las condiciones que le permiten una buena

25
salud, educación básica y el coraje y la germinación de iniciativas. Estas
oportunidades son, en gran medida, mutuamente complementarias y tienden a
reforzar la posibilidad de alcanzar y usar otras. Por estas interconexiones
agencias humanas libres y sostenibles emergen como un motor, generalmente
efectivo del desarrollo. (Amartya. Sen)

26
Conclusión

Al finalizar este ensayo, se puede concluir que la disciplina de la economía ha


hecho permanecer el principio “hazlo fácil” lo cual lleva a errores y surgen
cierto tipos de errores. Frente a esto es necesario señalar que el desarrollo
económico de un país determinado es altamente multifacético y no lineal;
depende de un patrón, un proceso dinámico que involucra patrones de
interacción sistemáticamente cambiantes entre diferentes aspectos del
desarrollo y, en consecuencia, requiere cambios predecibles, esperables y
significativos en las instituciones, y en las políticas a corto, mediano y largo
plazo. Al insistir en las teorías simplistas y sobre los modelos de crecimiento
simples, que especifican erradamente el proceso de desarrollo económico, los
economistas del desarrollo y las agencias de ayuda envían prescripciones de
políticas a los gobiernos de los países en vía desarrollo que en su mayoría son
incorrectas y que, para la mayoría de países, son parcial o totalmente erróneas.
Especialmente el Banco Mundial y el FMI deben aprender a aceptar que el
desarrollo es un proceso complejo, ni lineal, ni único, que depende de las
condiciones iniciales de los países y de sus historias económicas, políticas,
institucionales y socioculturales. Las instituciones de ayuda internacional deben
empezar enviando un mensaje diferencial más específico a cada Estado, a
cada uno de sus clientes, tan difícil como puede ser. El enfoque de políticas de
molde es probablemente incorrecto o irrelevante.

La mayoría de los economistas y los encargados de formular políticas se han


centrado en “hacerlo bien”, mientras tanto lo que realmente se necesita es una
explicación de por qué los países pobres “lo hicieron mal”. Como vemos cada
tema requiere una cuidadosa conceptualización y análisis. Sólo así podrán
crearse y ponerse en marcha políticas apropiadas para cada contexto
particular.

En el caso de Chile, al ser es una economía pequeña y abierta tiene la ventaja


de encontrar la demanda agregada en los mercados del mundo. Pero al mismo
tiempo es vulnerable a una recesión sincronizada sobre sus mayores socios
comerciales. De igual manera, poco nos sirve aferrarnos a doctrinas

27
económicas rígidas y dogmaticas, si algo hemos aprendido es no dejar de
aprender y examinar rigurosamente las trayectorias exitosas y también los
fracasos, propios y ajenos, en un mundo globalizado. De esta enseñanza se
desprende la idea de profesionalizar las políticas, alejándose de toda
parcialización del análisis y parcelación de la gestión gubernamental en base a
enunciar viejas verdades consagradas de aplicación universal, sin una revisión
y evaluación periódica y rigurosa de la realidad, entendiendo la complejidad de
los procesos y las multiplicidad de los factores de las relaciones, no lineales, y
cambiante, donde es necesaria una comprensiva lectura de los mercados y la
economía internacional, implementando una estrategia de desarrollo que sea
coherente, concordante y en sintonía a los actuales tiempos vertiginosos. Sin
embargo, en muchos países las políticas promovidas para engendrar una
economía sana y orientada al mercado se aceptan como súper necesarias, y la
economía política que rodea su adopción y sostenibilidad se ha vuelto menos
propensa a las crisis.

28
Bibliografía:

 Adelman, Irma (1958). Theories of Economic Growth and Development.


California, Stanford University, USA.
 Chang, Ha-Joon (1996). Cosas que no te cuentan sobre el capitalismo.
USA.
 Sen, Amartya. (1988). El concepto de desarrollo. En Hollis Chenery y T. N.
Srinivasan, eds., Handbook of Development Economics. Amsterdam:
North-Holland.
 Sen, A. Stiglitz, J. Fitoussi, J.P (2008) Informe de la Comisión sobre la
Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social
 Stiglitz, Joseph E. 2001 “Fronteras del desarrollo económico” World Bank.
Washington, D.C. USA.

29

Vous aimerez peut-être aussi