Vous êtes sur la page 1sur 11

CEPER HERMANOS MACHADO ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFÍA

TEMA 6: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

1. GRÁFICOS:
a. - Analiza los dos mapas sobre las tasas de crecimiento intercensal de la población
provincial. Valores anuales en cada década representada.

a.- Localiza las provincias que tienen cada uno de los valores de la escala en dos cuadros, uno para la
década de los sesenta y otro para la década de los 90.
b.- Con respecto al mapa de la década de 1960 explica las siguientes cuestiones ¿Cómo es y por qué el
distinto comportamiento de las provincias gallegas? ¿Cómo es y por qué el distinto comportamiento de las
provincias andaluzas? ¿Cuáles y por qué son las tres regiones que más población pierden? ¿Cuáles y por
qué son las comunidades autónomas que más población gana? ¿Cuál es la comunidad autónoma que tiene
un comportamiento más dispar?
c.- Con respecto al mapa de la década de los noventa, explica las siguientes características. ¿Cómo
explicarías el gran crecimiento de Toledo, Guadalajara, Tarragona y Gerona? Divide las provincias que
crecen más del 5 por mil en dos grupos, uno el que la causa principal es la natalidad y otra en el que la
causas principal sea el desarrollo de la agricultura punta, la industria punta o el turismo.
d.- Compara los dos mapas y contesta a las siguientes preguntas.
d1. Existe una serie de provincias en las que en ambas décadas pierden población y que la causa de
que pierdan población en la década de los noventa hay que buscarla en la década de los sesenta.
¿Qué provincias son y cuáles son las causas?
d2. Existe una serie de provincias que en ambos mapas tienen un comportamiento radicalmente
distinto. ¿Cuáles son y por qué?
¿A qué crees que se deberá el distinto comportamiento de Huelva, Almería, Murcia y Badajoz?
¿Cuál es y porqué el comportamiento de Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza?
¿Qué dos provincias del litoral pierden en las dos décadas población, siendo la excepción que
confirma la regla?

José Antonio Benítez


CEPER HERMANOS MACHADO ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFÍA

2. En la figura siguiente se pueden ver dos mapas que representan la distribución


provincial de las tasas de natalidad y mortalidad brutas, en tantos por mil, en España,
correspondientes al año 1991. Analícelos y conteste a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las provincias que tienen tasas de natalidad superiores al 12 % y de las provincias que
tienen tasas de mortalidad superiores al 11 %.
b) Diga qué Comunidad Autónoma tendrá mayor crecimiento natural de población: ¿Galicia o Andalucía?
c) Explique las posibles causas de esta situación.

3. Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes


cuestiones:
a) En la década de 1971-80 ¿qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores a
101.000 personas?, ¿cuáles tienen valores inmigratorios superiores a 101.000 personas?
b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el mapa de 1971-80.
c) ¿Cambia sustancialmente la situación desde la década representada hasta la actualidad? Explíquelo.

José Antonio Benítez


CEPER HERMANOS MACHADO ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFÍA

4. En el siguiente mapa se representa la tasa de crecimiento natural de la población en


España. Con la información de dicho mapa responda a las siguientes cuestiones:
a) Nombre de las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural superior al 2,12 ‰.
b) Nombre de las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural inferior al 1,9 ‰. Explique
las causas que la motivan.
c) Diferencias que dan lugar a los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población.

5.- Gráfico que representa la densidad de población en España:

1. Enumerar las provincias que tienen más de 100 habitantes por kilómetro cuadrado.

José Antonio Benítez


CEPER HERMANOS MACHADO ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFÍA

Más de 150 hab/km2 tienen Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Valencia, Alicante, Málaga,
Pontevedra, Islas Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria. Entre 100 y 150 hab/km2
tienen La Coruña, Asturias, Cantabria, Murcia, Cádiz y Sevilla.

2. Indicar qué provincias tienen menos de 25 habitantes por km2.


Menos de 25 habitantes por kilómetro cuadrado tienen Cáceres, Ciudad Real, Cuenca, Albacete,
Guadalajara, Teruel, Zamora, Soria, Palencia, Ávila, Segovia y Huesca.

3. Explicar los factores que determinan estos contrastes.


El mapa de densidades muestra los contrastes entre las provincias del interior escasamente pobladas y las
de la periferia con mayor densidad. La mayor parte de los habitantes vive en las provincias costeras o en las
insulares, además de en Madrid.
Las provincias del interior correspondientes a las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La 4
Mancha, Extremadura, y la mayor parte de Aragón tienen unas densidades muy bajas. Uno de los factores
que explica esta desigual distribución de la población son los movimientos migratorios producidos
fundamentalmente desde mediados del siglo XX en los que la población abandona las zonas rurales para
dirigirse a las ciudades industriales. A partir de la crisis de los años 70 se produce un movimiento de retorno
que no logra aumentar la densidad de población de amplias zonas ya envejecidas, sin embargo sí se
benefician de este movimiento las zonas costeras en las que el sector turístico funciona como un
importante generador de empleo. En las provincias costeras, sobre todo, en el Mediterráneo, se está
desarrollando una rica agricultura intensiva y se expande la industria desde el foco catalán y conectada con
Madrid y el País Vasco. La Coruña y Pontevedra en Galicia, igual que Málaga, Cádiz y Sevilla en Andalucía,
son ejemplos de cómo los ejes de desarrollo industrial atraen la población.
Las provincias con menor densidad de población son aquellas en las que el sector secundario no se ha
desarrollado y predomina el primario (agricultura y ganadería fundamentalmente), además, el terciario es
débil aún y solo proporciona empleos en los grandes municipios o en las capitales provinciales.

6.- Gráfico sobre la evolución de la natalidad, mortalidad y crecimiento natural de los


años 66 en España. Observa y contesta a las siguientes preguntas:
a. Explica los conceptos básicos de la dinámica natural de población: Tasa de Natalidad, Tasa de
Mortalidad, Tasa de Fecundidad y Tasa de Crecimiento Natural o Vegetativo.
b. Indica como ha sido la evolución de la natalidad y mortalidad en España a partir de los años 70 del siglo
XX.
c. ¿Qué causas explican la evolución de la mortalidad y natalidad en este periodo?
d. Concreta en que momentos ha existido un crecimiento natural negativo y señálalo en el gráfico.
e. A partir de 1975 se ve un descenso permanente de la natalidad, viéndose un rebrote en estos últimos
años: Explica las causas de de estas dos situaciones.

José Antonio Benítez


CEPER HERMANOS MACHADO ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFÍA

7. El mapa representa la localización de la población extranjera en las provincias


españolas. En función de ello responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué provincias acogen de 20.001 extranjeros en adelante?
Las provincias que acogen entre 20.001 y 50.000 extranjeros son Navarra, Zaragoza, Lérida, Tarragona,
Castellón de la Plana y Santa Cruz de Tenerife. Las que acogen entre 50.001 y 100.000 son Gerona, Islas
Baleares, Valencia, Murcia, Almería, Málaga y Las Palmas de Gran Canaria. La provincia de Alicante acoge
entre 100.000 y 200.000 extranjeros, y las de Madrid y Barcelona a más de 200.000.

b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la localización de extranjeros


¿por qué se acumulan en esas provincias?
El mayor porcentaje de extranjeros residentes en España lo tienen las provincias de Madrid y Barcelona,
son ciudades industrializadas y con una gran oferta de puestos de trabajo en el sector servicios, 5
especialmente en lo que se denomina terciario direccional.
En segundo lugar destaca la provincia de Alicante y a muy poca distancia los dos archipiélagos y las
provincias del Levante, las más dedicadas al turismo de sol y playa.
Todas estas provincias tienen muy buen clima con muchas horas de sol y pocas lluvias, los extranjeros
residentes, muchos de ellos jubilados, buscan en estas zonas un lugar tranquilo y soleado, agradable, y
barato relativamente, donde vivir.

c) ¿Cuáles considera que son los principales países de origen de los extranjeros en España y por qué
razones son esos países?
La mayor parte de los extranjeros que residen en Andalucía, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y
las Canarias proceden de los países del norte de Europa que buscan el clima benigno de nuestras costas
para vivir ahí tras su jubilación. Son fundamentalmente originarios de Alemania, Inglaterra, Francia y los
países escandinavos.
En segundo lugar destacan los extranjeros que proceden de países latinoamericanos, sobre todo
colombianos, argentinos, venezolanos y últimamente peruanos y ecuatorianos. También son una
comunidad importante los que proceden del Magreb, especialmente de Marruecos. Tanto los
iberoamericanos como los norteafricanos son inmigrantes de origen económico, vienen a España buscando
trabajo, por ello las provincias que los acogen en mayor medida son las que más puestos de trabajo
pueden ofrecer en el sector primario (agricultura y pesca), en la construcción y en el servicio doméstico,
éstos son los casos de Madrid, Barcelona, Murcia, etc.

José Antonio Benítez


CEPER HERMANOS MACHADO ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFÍA

8.- Mapa sobre el envejecimiento de la población:

a. Enumerar las provincias que tienen más del 17% de población con más de 65 años.
Lugo, Orense, Asturias, Santander, León, Palencia, Zamora, Salamanca, Burgos, Soria, Segovia, Ávila,
Cáceres, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Teruel, Zaragoza, Huesca, Lleida y Castellón de la Plana.

b. Señalar las principales causas y consecuencias.


Las principales causas del envejecimiento de la población son el aumento de la esperanza de vida y el
fuerte descenso de la fecundidad típicas de un país desarrollado.
Las consecuencias son las graves repercusiones en el sistema de la Seguridad Social y en el alto índice de
dependencia de las personas inactivas respecto a las activas.
6

9.- Pirámides de población comparativas:


a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras?
Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos al comienzo y final
del siglo XX.
La pirámide de 1900 es del tipo denominado parasol: ancha en la base, en las barras correspondientes a la
población joven, y estrechándose con rapidez en las barras superiores que indican la población anciana.
La pirámide del año 2001 es del tipo denominado ojiva: el vértice de la pirámide es ancho y la base
estrecha.
En 1900 existía una alta natalidad y también una elevada mortalidad, por ello el crecimiento de la
población es muy lento. Este tipo de pirámide es característico de las sociedades antiguas en las que aún
no se ha producido el aumento de la esperanza de vida y el control de la natalidad.
En el año 2001 España es ya un país desarrollado, la mortalidad es baja lo que se manifiesta en el vértice, la
natalidad también ha descendido mucho, por ello el crecimiento puede ser incluso negativo.

b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está
ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?
En 1900 la población que tiene más de 65 años es muy reducida, apenas llega al 5% de la población total;
en cambio, en el año 2001 esta población ha aumentado mucho, llegando aproximadamente al 20% o 25%.
Esto significa que se está produciendo un gran aumento de la esperanza de vida y un envejecimiento de la
población; esto, unido al control de la natalidad iniciado a finales de los 80 y mantenido hasta los primeros

José Antonio Benítez


CEPER HERMANOS MACHADO ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFÍA

años del 2000, puede suponer grandes problemas económicos para mantener el Estado de bienestar ya
que ha aumentado mucho la población dependiente.

c) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está
ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?
La población menor de 14 años supone en torno a un 30% o 35% de la población total en 1900, mientras
que en el año 2000 apenas significa un 15%. En el año 2001 se ha reducido muchísimo la natalidad por el
bajo índice de fecundidad típico de los países más desarrollados. La consecuencia inmediata es que no
exista relevo generacional y que el crecimiento del país sea negativo. Esto, unido a la elevada esperanza de
vida, supone un gran envejecimiento de la población con todos los problemas económicos y sociales
comentados anteriormente.
7

2.- TEMAS
A.- Evolución y distribución de la población española
B.- Movimientos de la población: migraciones.
C.- Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, mortalidad, etc.

3.- DEFINICIONES
BABY BOOM: (Explosión demográfica): se denomina de esta manera al fuerte crecimiento de la población,
en función de un alza espectacular de la natalidad. El BABY BOOM se ha producido en España en la década
de los sesenta.
CENSO: es una fuente demográfica que consiste en un recuento de población en un momento
determinado, que recopila, resume, analiza y publica los datos de carácter demográfico, cultural,
económico y social de un país. En España se realiza cada diez años.
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO CERO: situación demográfica en la que el tamaño de la población no cambia
de un año para otro -población estacionaria-, debido a la igualdad entre las tasas de natalidad y de
mortalidad.
José Antonio Benítez
CEPER HERMANOS MACHADO ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFÍA

CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN. Es la diferencia que hay entre el número de nacimientos y el


de fallecimientos en una población determinada. El crecimiento natural o vegetativo es el resultado de esa
diferencia y se expresa en porcentaje. Puede resultar positivo (la población crece) o negativo (la población
desciende). La tasa de crecimiento vegetativo se considera alta si supera el 2%, moderada si se encuentra
entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%. En España en el año 1996 era del 0,17%.
CRECIMIENTO REAL. Es la consecuencia de los efectos del crecimiento natural o vegetativo más los efectos
de los movimientos migratorios. Para calcularlo es necesario saber la natalidad, la mortalidad (o el
crecimiento vegetativo) y el saldo migratorio país. El crecimiento real de un país se expresa en número de
personas.

8
DEMOGRAFÍA: ciencia cuyo objeto es el estudio, descripción, análisis y composición de la población según
diferentes caracteres (edad, sexo, estado civil, instrucción) y diferencia fenómenos que influyen sobre esta
composición.
DENSIDAD DE POBLACIÓN: Densidad de población. Es la relación existente entre la población de un
territorio y la superficie del mismo, indica el grado de ocupación media del territorio y se expresa en
habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2). En España la densidad de población es de 77,6 hab./km2,
aunque está por encima de los países escandinavos y de Irlanda, la densidad de población española es de
las más bajas de Europa. La media mundial es 37 hb/km2.
Este indicador puede encubrir grandes desigualdades, sobre todo cuando se utiliza para grandes
extensiones, En España, por ejemplo aunque la densidad media es de 77,6 hab./km2 existen zonas que no
alcanzan los 10 hab./km2.
ENVEJECIMIENTO: Fenómeno que se produce cuando en un país el porcentaje de personas mayores de 65
años es superior al 12% de la población total. Sus causas son el descenso de la mortalidad al aumentar la
esperanza de vida y el descenso de la natalidad ligado al desarrollo socioeconómico del país. Las
consecuencias son tanto económicas (problemas para financiar las pensiones) como sociales. En España se
está produciendo actualmente un progresivo envejecimiento debido al descenso del índice de fecundidad
y al alargamiento de la esperanza de vida típicos de los países desarrollados.
ESPERANZA DE VIDA: Índice demográfico que expresa los años que, por término medio, se espera que viva
la población de un determinado lugar. Es diferente según el sexo (siempre mayor en mujeres que en
hombres), y según el grado de desarrollo del país o zona. En los países desarrollados es de más de 70 años,
las más altas del mundo son las de Japón (80) y España (73 años para los hombres y 81 para las mujeres).
Por término medio, la esperanza en estos países es 7 años mayor en las mujeres que en los hombres. En
los países en vías de desarrollo está entre 60 y 70 años, y en los países subdesarrollados es inferior a 50
años; la mayor parte de los africanos está por debajo de los 40.
ÉXODO RURAL: emigración de personas del campo a la ciudad, la cual supone un cambio de residencia y
normalmente también un cambio de actividad.
GEOGRAFÍA HUMANA. Estudia las colectividades humanas y las modificaciones que genera su actividad en
la superficie terrestre. Se centra en los paisajes culturales o humanizados. Los grandes temas de la
Geografía Humana son la Geografía de la Población, la Geografía Agraria, Geografía Industrial, Urbana, de
las comunicaciones y Económica.
HÁBITAT CONCENTRADO: tipo de distribución de los espacios habitados de un lugar en el que las casas
están contiguas unas a otra formando estructuras compactas.
HÁBITAT DISPERSO: tipo de distribución de los espacios habitados de un lugar en el que las casas se
distribuyen de forma individual, o formando pequeños grupos de dos o tres, y sin forma reconocible.

José Antonio Benítez


CEPER HERMANOS MACHADO ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFÍA

INMIGRACIÓN: movimiento de personas hacia un territorio determinado, procedentes de fuera del mismo.
La inmigración puede ser interna si los inmigrantes proceden del mismo país, o exterior si vienen del
extranjero.
EMIGRACIÓN: movimiento de personas desde un territorio dado hacia fuera de él. La emigración puede
ser exterior o internacional si el emigrante cambia de país, o interior si no sale de su país.
MOVIMIENTOS PENDULARES: desplazamientos que realiza una persona entre su lugar de residencia y su
lugar de trabajo. Su frecuencia es diaria o excepcionalmente semanal. Constituye una de las modalidades
de migración habitual. En el caso más frecuente, esta migración es realizada desde la periferia de las
ciudades a las áreas centrales (movimiento centrípeto), aunque puede efectuarse también en sentido
contrario (movimiento centrífugo).
Migración pendular. Dentro de las migraciones interiores, los movimientos pendulares son migraciones 9
temporales realizadas en un solo día, que generalmente no producen un cambio de residencia. Este tipo de
movimiento es habitual en las coronas metropolitanas entre las ciudades dormitorio y la ciudad central por
temas laborales, educativos, etc. Sería el caso, por ejemplo, de los trabajadores desplazados a diario de las
ciudades dormitorio donde residen a la gran ciudad donde trabajan.
PADRÓN MUNICIPAL: es una fuente demográfica que recoge los habitantes y vecinos de derecho de un
término municipal con expresión de algunas de sus características. Sus datos constituyen prueba plena de
residencia y recogen aspectos demográficos, económicos y sociales. Se realiza cada 5 años y en España,
desde 1981, en los años acabados en 1 y en 6.
PIRÁMIDE DE EDADES: representación gráfica que refleja la distribución de un grupo de individuos o
estructura de la población, por edad y por sexo en un momento determinado.
POBLACIÓN ACTIVA: conjunto de personas que proporcionan mano de obra disponible para la producción
de bienes y servicios de entre la población de 16 y más años hasta la edad de jubilación. Incluye las
personas de ambos sexos que tienen un empleo (población activa ocupada) y las que está buscando
trabajo (población activa desocupada), bien porque habiéndolo tenido está en paro o bien porque está
buscando su primer empleo.
POBLACIÓN DE DERECHO: conjunto de personas empadronada en un municipio.
POBLACIÓN DE HECHO: conjunto de personas presentes en un municipio en un momento determinado.
POBLACIÓN INACTIVA: conjunto de personas de 16 y más años que no tiene trabajo remunerado. Incluye
jubilados, pensionistas, rentistas, estudiantes, personas dedicadas a las labores de su hogar,
incapacitados...
POBLACIÓN RURAL: conjunto de personas que vive en el campo o zonas rurales, desempeñe o no una
actividad agraria estadísticamente en España el censo define como población rural la que vive en núcleos
de menos de 2.000 habitantes y semiurbana la que vive en núcleos que tienen entre 2.000 y 10.000
habitantes.
POBLACIÓN URBANA: conjunto de personas que vive en las ciudades, principalmente dedicadas al sector
secundario y terciario.
REGISTRO CIVIL: fuente demográfica que recoge de forma continua los acontecimientos demográficos más
significativos (nacimientos, muertes, y matrimonios), por lo general inmediatamente después de que
sucedan.
SALDO MIGRATORIO: es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar
determinado. (SM = Emigración - Inmigración). es positivo, si es mayor el número de inmigrantes, y
negativo en caso contrario.

José Antonio Benítez


CEPER HERMANOS MACHADO ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFÍA

SECTOR PRIMARIO: incluye la población ocupada en las actividades económicas relacionadas directamente
con el aprovechamiento de los recursos naturales, es decir, agricultura, ganadería, pesca, explotación
forestal (llamada también silvicultura).
SECTOR SECUNDARIO: sector de la economía que agrupa la población relacionada con las actividades que
transforman las materias primas o productos no elaborados en productos elaborados. Dentro de este
sector suelen incluirse las industrias, la extracción minera y la construcción.
SECTOR TERCIARIO: sector de la economía de un país que agrupa la población relacionada con las
actividades conocidas como servicios, que no producen bienes materiales en forma directa, sino que
gestionan la distribución de los productos de otros sectores, tales como comercio, transporte, sanidad,
educación, turismo, finanzas, administración, etc.
SUPERPOBLACIÓN: exceso de población en un área respecto a sus recursos o a otros objetivos económicos 10
o sociales más amplios.
TASA DE CRECIMIENTO NATURAL: es el resultado de la diferencia entre los nacimientos y los
fallecimientos en un año en relación a la población total para ese año. Se expresa en tantos por mil o por
ciento.
TASA DE CRECIMIENTO REAL: es el balance entre el crecimiento vegetativo o natural en cifras absolutas y
el saldo migratorio. Para conocer el crecimiento real de una población determinada durante un periodo de
tiempo se utiliza la siguiente fórmula:
CR = CV - SM (E-I)
TASA DE FECUNDIDAD: Término demográfico referido al nacimiento de hijos. Se suele expresar a través de
la tasa o índice de fecundidad que indica los niños nacidos en un año en relación con el número de mujeres
en edad fértil (entre 15 y 49 años). Se averigua mediante la fórmula siguiente:

El índice de fecundidad debe ser superior al 2,1 para garantizar el relevo de una generación. En general, en
los países desarrollados se sitúa en torno al 1,6%0, y en los subdesarrollados, en torno al 3,3%0, aunque
tanto en un caso como en otro hay extremos. España tiene una de las tasas más bajas del mundo, 1,2%0;
entre las más altas destacan Níger con 7,4%0, y Arabia Saudí, con 6,4%0.
La caída brusca de la fecundidad en España al mismo tiempo que una mortalidad cada vez más baja está
produciendo un importante envejecimiento de la población.
TASA (BRUTA) DE MORTALIDAD: Es el número de fallecidos en un año en relación a la población total por
cada mil habitantes. La tasa de mortalidad se considera alta si supera el 35 %0, baja si es inferior al 15%0, y
moderada si está entre el 15 %0 y el 35 %0. En España la tasa es muy baja, en 1995 era del 8,7 %0.
En relación con la mortalidad otro indicador que se utiliza mucho es la mortalidad infantil que se calcula
relacionando el número de niños menores de un año fallecidos a lo largo de un año con el total de niños
nacidos en ese año.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: índice calculado en tantos por mil que relaciona el número de niños
fallecidos menores de un año y el número de niños nacidos vivos en dicho año. En un lugar determinado
TASA (BRUTA) DE NATALIDAD: . Es el número de individuos que nacen a lo largo de un año en una zona
determinada. El indicador más utilizado para estudiar la natalidad es el denominado índice o tasa de
natalidad, la relación existente entre el número de nacidos vivos por cada mil habitantes en el plazo de un
año:

José Antonio Benítez


CEPER HERMANOS MACHADO ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFÍA

La modernización de la sociedad en España ha tenido como consecuencia un descenso de esta tasa


especialmente a partir de 1970, en 1997 era del 9,1%0.
TASA DE PARO: Es el porcentaje que representa la población desempleada sobre el total de la población
activa. En España esta tasa empezó a aumentar a partir de la crisis de 1975: en 1974 era del 2,93%, en
1985 alcanzaba el 20,85%, en 1998 era del 18,9%. Existen grandes diferencias en esta tasa entre hombres y
mujeres (15,5% y 28,4% respectivamente en 1998).
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. Es una de las fases en la evolución de la población de los países occidentales.
Se caracteriza por el rápido descenso de la mortalidad mientras que la natalidad inicia el descenso con
posterioridad y de forma mucho más lenta. En España esta fase de transición se inicia en el siglo XVIII,
desciende la mortalidad epidémica, se extienden las zonas cultivadas y se introducen nuevos cultivos que
mejoran la alimentación y reducen el riesgo de mortalidad. En el siglo XIX continúa reduciéndose la
mortalidad, se producen algunas crisis, pero en general existe un constante incremento de la población. 11

José Antonio Benítez

Vous aimerez peut-être aussi