Vous êtes sur la page 1sur 47

Introducción a la psicología/Desarrollo humano

El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres


humanos desde el momento de la concepción y hasta su muerte y se le denomina
«desarrollo del ciclo vital. Este proceso afecta todos los ámbitos de la vida pero los
tres principales son el físico, el cognoscitivo y el psicosocial. El aspecto físico incluye
el crecimiento del cuerpo y del cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y
de las habilidades motrices y en general la salud del cuerpo. El aspecto cognoscitivo
incluye la mayoría de los procesos psicológicos básicos y superiores (aprendizaje,
memoria, atención, lenguaje, razonamiento, pensamiento y creatividad). El ámbito
psicosocial por su parte agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones
sociales.

El estudio del desarrollo del ciclo vital se basa en siete principios fundamentales
que le sirven de marco teórico. Estos principios son:

1. El desarrollo es perpetuo. Es un cambio que ocurre a lo largo de la vida de una


persona.
2. El desarrollo es multidimensional. Múltiples aspectos biológicos, psicológicos
y sociales interactúan en formas y ritmos distintos.
3. El desarrollo es multidireccional. Mientras algunas capacidades o
características se incrementan, otras se reducen.
4. El desarrollo es plástico. El ser humano puede cambiar sus capacidades y
conductas en cualquier momento de su desarrollo.
5. El desarrollo es contextual. Los aspectos ambientales y biológicos influyen en
el individuo.
6. La influencia relativa de la biología y la cultura son variables. Ambas son
factores importantes pero su influencia es variable en las distintas etapas de la
vida.
7. El desarrollo implica cambios en la distribución de recursos. Cada etapa del
desarrollo requiere una asignación diferente de recursos para adquirir,
desarrollar y conservar capacidades.

La investigación del desarrollo humano busca describir y comparar el efecto del


cambio en los individuos, explicarlo, realizar predicciones y relacionar los hallazgos
con los trabajos en otras disciplinas. Sin embargo es un proceso complejo y requiere
combinar información y conocimientos de múltiples disciplinas como la biología y la
sociología

Teorías del desarrollo

Desde el punto de vista explicativo, dos de los problemas centrales que buscan
resolver los psicólogos del desarrollo son identificar cómo los factores biológicos y
contextuales se relacionan para determinar el curso del desarrollo y determinar si este
es un proceso continuo u organizado en etapas. Se han propuesto múltiples teorías
para explicar esos aspectos así como la estructura y funcionamiento general del
proceso. Sin embargo no existe un acuerdo generalizado o una teoría universalmente
aceptada.

Las teorías existentes en general se pueden enmarcar en cinco perspectivas que


resaltan diferentes procesos de desarrollo y adoptan posturas distintas: psicodinámica,
del aprendizaje, cognoscitiva, contextual y evolucionista. La perspectiva
psicodinámica señala que el desarrollo es movido por fuerzas inconscientes que
motivan la conducta humana. La perspectiva del aprendizaje considera que el
desarrollo es el resultado de un proceso continuo de cambio de conducta basado en la
experiencia o en la adaptación al ambiente. La perspectiva cognoscitivista se centra
en los procesos mentales y en la conducta que manifiesta esos procesos. La
perspectiva contextual considera que el individuo es una entidad inseparable del
ambiente. Finalmente, la perspectiva evolutiva o sociobiológica se enfoca en las bases
evolutivas y biológicas del comportamiento.

Influencias en el desarrollo

El desarrollo sigue una serie de etapas presentes en todos los seres humanos. Sin
embargo su curso se ve fuertemente afectado por las diferencias individuales de los
individuos. Estas diferencias se pueden clasificar en dos categorías: la herencia y el
ambiente. La herencia es el conjunto de características y rasgos innatos heredados de
los progenitores. Estos rasgos definen aspectos como el sexo y el calendario de
maduración del individuo y tienen un nivel de influencia variable en el desarrollo de
todos los otros factores. El ambiente corresponde al contexto en el que se encuentran
los individuos. Este incluye elementos como la familia, el vecindario, la posición
socioeconómica, la raza, la cultura, la etnia y el contexto histórico entre otros.

Las influencias en el desarrollo pueden ser normativas o no normativas. Las


influencias normativas son las influencias biológicas y los sucesos del entorno que
afectan a una gran cantidad de individuos de una sociedad. En particular las
influencias normativas de la historia son hechos significativos que afectan un grupo
de personas nacido aproximadamente en la misma época. Las influencias no
normativas son eventos inusuales que tienen un impacto significativo en la vida de un
individuo por que afectan el desarrollo esperado del ciclo vital. Pueden ser eventos
típicos que ocurren en momentos inusuales (como la muerte de un padre durante la
niñez) o eventos atípicos.

Etapas del desarrollo


El desarrollo es un proceso continuo a lo largo de toda la vida pero es posible
dividirlo en etapas a partir de los principales cambios que se producen en el individuo.
Las etapas más comunes en las que se divide son:

 Periodo prenatal: Comprende desde la concepción hasta el nacimiento. La


influencia de los factores genéticos y ambientales durante este periodo pueden ser
determinantes para el posterior desarrollo psicológico.
 Primera infancia: Comprende los primeros 18 a 24 meses de edad. El niño
adquiere destrezas motoras y sensoriales e inicia la adquisición de capacidades
psicológicas como el lenguaje. Se corresponde con la etapa sensorio-motora de la
teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget.
 Niñez temprana: Comprende desde el final de la primera infancia hasta los 6 o 7
años. El niño aprende a ser más autosuficiente, a cuidar de sí mismo y a utilizar
representaciones mentales pero con cierta incapacidad para utilizar la lógica. Se
corresponde con la etapa preoperacional de Piaget.
 Niñez intermedia y tardía: Comprende de los 7 a los 12 años y se corresponde
con la etapa de operaciones concretas de Piaget y aproximadamente con la escuela
primaria. El niño desarrolla un pensamiento más flexible, lógico y organizado y
aprende destrezas básicas de su entorno cultural.
 Adolescencia: Comprende de los 12 a los 18 años. Marca el inicio de la etapa de
operaciones formales de Piaget y coincide con el proceso de maduración sexual
del individuo. El pensamiento es más lógico, abstracto e idealista y la búsqueda
de independencia e identidad son fundamentales.
 Juventud: Corresponde a la edad adulta y su inicio se define usando criterios
psicosociales (la mayoría de edad) en vez de biológicos. Llega hasta
aproximadamente los 30 años y es un periodo donde se establece la independencia
económica, se logra el desarrollo profesional y se elige pareja.
 Madurez: La madurez va aproximadamente de los 30 o 40 años hasta los 60. Es
un periodo de expansión personal, participación y responsabilidad social. Los
individuos buscan ayudar en la formación de las siguientes generaciones y
alcanzar y mantener el éxito profesional.
 Vejez: Comienza a los 60 o 70 años y dura hasta la muerte. Durante este periodo
la persona reflexiona sobre la vida, se adapta a la reducción de las capacidades
físicas, a los nuevos roles sociales y a la jubilación.

Resumen de la lección

 El desarrollo humano se da a lo largo de toda la vida del individuo.


 El desarrollo afecta los ámbitos físico, cognoscitivo y psicosocial del individuo
entre otros aspectos.
 El desarrollo es duradero, multidimensional, multidireccional, plástico, contextual
e implica cambios en la asignación de recursos y en la importancia relativa de la
herencia y el ambiente.
 Identificar cómo se relacionan los factores biológicos y contextuales para
determinar el curso del desarrollo y determinar si este es un proceso continuo u
organizado en etapas son las principales áreas de investigación de los psicólogos
del desarrollo.
 Las teorías del desarrollo se agrupan en cinco perspectivas: psicodinámica, del
aprendizaje, cognoscitiva, contextual y evolucionista.
 El desarrollo se ve influenciado por la herencia y por el ambiente.
 Las influencias en el desarrollo pueden ser normativas o no normativas.
 Las etapas del desarrollo son la prenatal, la primera infancia, la niñez temprana,
la niñez intermedia y tardía, la adolescencia, la juventud y madurez y la vejez.

Términos clave

 Adolescencia
 Adulto
 Bebé
 Desarrollo prenatal
 Herencia
 Infancia
 Psicología evolutiva
 Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget
 Vejez (tercera edad)

Bibliografía

1. Díaz Méndez, Darío; Latorre Postigo, José Miguel, eds. (2015). Psicología
médica (1. ª edición). Barcelona, España: Elsevier España, S.L. p. 421.
2. Papalia, Diane E.; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth
(2010). Human Development [Desarrollo humano] (11. ª edición). México
D.F., México: McGraw Hill. p. 810. .
3. ↑ Smith, Edward E.; Nole-Hoeksema, Susan; Fredrickson, Barbara; Loftus,
Geoffrey (2003). Introduction to Psychology [Introducción a la psicología]
(14. ª edición). España: Thomson Editores Spain Paraninfo S.A. p. 720.

Introducción a la Psicología Evolutiva


de la psicología del desarrollo[editar]
La psicología del desarrollo es una disciplina científica que forma parte de la
psicología. Basta y otros autores proponen la siguiente definición de esta
disciplina : “ La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar
en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios” Para estos
autores la psicología del desarrollo tiene dos objetivos fundamentales: describir la
conducta de los sujetos y la manera como evoluciona, e identificar las causas y los
procesos que producen cambios (evolución) en la conducta entre una época y
otra. Palacios, un autor español, propone otra definición: “ La psicología evolutiva
es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico
que ocurren a lo largo de la vida humana” Esta definición es muy similar a la
propuesta por los anteriores autores. Los cambios, a los que se refiere este último
investigador tienen que ver fundamentalmente con tres cosas: la etapa de la vida,
las circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla, y las
experiencias particulares que vive cada persona . Tal como se puede observar en
ambas definiciones aparece la palabra “cambio”, la psicología del desarrollo es la
psicología del cambio, el cuál se puede producir durante toda la vida, por eso se le
conoce también con el nombre de psicología del ciclo vital.

El concepto de desarrollo[editar]
Para poder comprender qué es la psicología del desarrollo se hace
imprescindible comprender en primer lugar qué es el desarrollo. Por ello se
definirá a continuación el concepto de desarrollo. No es nada simple definir el
desarrollo humano, existen tantas variables que pueden afectar sobre el mismo
que incluso, a veces, es difícil identificarlas todas o conocer el grado de
importancia que tiene cada una de ellas. Algunas de estas variables son internas
al propio sujeto, y muchas veces heredadas, mientras que otras son externas, a
menudo determinadas por el ambiente. El concepto del desarrollo humano va
ligado principalmente a tres aspectos: en primer lugar, a unos factores explicativos
que ayudan a comprender el cambio psicológico. En segundo lugar, el concepto
sobre el desarrollo está relacionado con los contextos en los que se desarrollan
las personas. Finalmente, el concepto sobre el desarrollo tiene unas
características propias.

Los factores explicativos del cambio psicológico[editar]


Existen tres grandes factores explicativos sobre el cambio psicológico, los
cuáles están enfrentados por parejas de la siguiente forma: Herencia versus
ambiente. Continuidad versus discontinuidad. Nomatividad versus idiografía. La
mayoría de estos factores son ya clásicos en la discusión y existen casi desde el
inicio de la propia disciplina. Sobre muchos de ellos no existe un acuerdo definitivo
sobre el grado de implicación en el desarrollo, ni tampoco sobre que miembro de
la pareja tiene un peso más grande sobre el desarrollo del sujeto. Sin embargo, si
que es cierto que cada uno de ellos influye de alguna manera sobre el desarrollo
humano.
Herencia versus ambiente[editar]
Casi desde el inicio de la psicología, e incluso antes (en la filosofía), ha
existido la polémica sobre si es la herencia la causante del cambio en el sujeto
humano o si por el contrario es el ambiente. Esta es, hasta cierto punto, una
discusión estéril, puesto que ambos tienen que ver con ese cambio, como se verá
en este texto.
Los innatistas fueron, y son aún, los defensores de la biología como factor
fundamental del cambio en el sujeto. La información que se encuentra en el código
genético se transmite de padres a hijos y por tanto la herencia juega un rol
fundamental. Para ellos desde el nacimiento existe una información heredada que
se va “poniendo en marcha” a medida que avanza el “calendario madurativo”, y
esa es la única causa de que los sujetos cambien. En este sentido, basta esperan
que el tiempo vaya pasando y se irán produciendo los cambios de forma
secuenciada.
Por ejemplo, los niños empiezan a producir sus primeras palabras hacia los
primeros meses de su segundo año de vida (12-14), o empiezan a caminar cerca
del final del primer año porque su calendario madurativo así lo índica, y nada del
ambiente podrá alterarlo de forma importante.
En cambio, los ambientalistas, opinaban todo lo contrario. El cambio, el
desarrollo por tanto, solamente es debido a la influencia del ambiente. El niño o la
niña evolucionan a causa de su relación con el contexto vital en el cuál se
desenvuelven. Las influencias familiares, del colegio, de su cultura, de los amigos,
etc. y las circunstancias vitales que cada uno vive modifican de forma fundamental
su propio desarrollo. Se podría decir que el niño al nacer es una “hoja en blanco”
sobre la cual el ambiente y los demás van escribiendo la historia de su vida.
Siguiendo con el ejemplo anterior sobre la adquisición del lenguaje, el niño
producirá sus primeras palabras porque en su ambiente se habla, los niños
reciben habla de los adultos y con ella aprenden los modelos lingüísticos que más
tarde desarrollarán por su cuenta. Estas posturas se han suavizado bastante en la
psicología actual, y la mayoría de los investigadores opinan que ambas causas
son necesarias para el desarrollo del niño y de la niña. Una parte del cambio es
producido por la herencia, mientras que otra lo es por el ambiente. Es decir, existe
una interacción entre ambas. Muchas habilidades psicológicas tienen un origen
biológico, y por tanto genético y heredado, pero estas habilidades están presentes
en el niño solamente de forma potencial, como competencia, y es solamente la
interacción del niño o la niña con el ambiente las que las pone en marcha, las
convierte en una realidad (actuación).
Reprendiendo el ejemplo del lenguaje, la capacidad para usar el lenguaje es
heredada en todos los miembros de nuestra especie, pero no existe ningún caso
de un sujeto aislado de los demás que haya desarrollado por su cuenta el
lenguaje. Esto significa que las estructuras para usar el lenguaje ya están
presentes en el sujeto a través de unos mecanismos innatos, y lo están desde el
principio, pero es el contacto con los demás en situaciones de interacción
lingüística lo que permite el aprendizaje del lenguaje en el niño o niña, ya que es
esos instantes es cuando se activan esos mecanismos innatos. Sin estos dos
factores el lenguaje no aparecería. A pesar de que hoy en día los autores creen en
la interacción de ambos factores eso no significa que la polémica se haya agotado,
puesto que aún se discute cuál de ellos tiene más importancia que el otro.
En un intento de acabar con esta antigua polémica algunos autores, como por
ejemplo Palacios, dicen que el código genético se pueden encontrar dos tipos de
contenidos los abiertos y los cerrados. Los contenidos abiertos pueden ser
modificados por el ambiente con cierta facilidad, mientras que los cerrados no.
Palacios cita como ejemplo de los primeros el caso del lenguaje, en el caso de los
segundos las características morfológicas de nuestra especie. Por tanto, algunas
habilidades o competencias de los humanos serían más fácilmente modificables
por el ambiente, mientras que otras no.
MacCall también aporta un concepto interesante para intentar romper esta
polémica absurda, este concepto es el de “canalización”. Durante los primeros
años de vida los niños y las niñas están menos influidos por el ambiente, en este
período el peso del desarrollo recaería especialmente en la información que se
encuentra en el código genético, y solamente a medida que los niños y las niñas
crecen y se hacen más mayores gana cada vez más peso la influencia del
ambiente. Pero siempre existe el peso de ambos factores. En la primera infancia el
equilibrio cae hacia el lado de la herencia y cuando esta se acaba sería el
ambiente el que tendría un peso mayor en el desarrollo.
En definitiva el sujeto humano se desarrolla como combinación de dos fuerzas,
una interna y heredada, y otra externa y ambiental. Dependiendo de la habilidad
psicológica que se estudie, de la edad del niño, del contexto evolutivo, y de
muchos otros tipos de causas, una de ellas prevalecerá sobre la otra, pero nunca
por sí misma será la causante del desarrollo.
Continuidad versus discontinuidad[editar]
Otros de los factores sobre los que se ha discutido largamente a lo largo de la
historia de la psicología del desarrollo son los de continuidad y discontinuidad.
Igualmente que en el caso anterior hay defensores y detractores de cada uno de
estos factores.
Los defensores del desarrollo continuo entienden el desarrollo como si fuera
suave y estable. Los cambios en el sujeto se van sumando de forma sucesiva
aunque lenta. Las capacidades más complejas son la suma de otras más simples.
El cambio es, por tanto, cuantitativo. Los principales defensores de este modelo
son los ambientalistas.
Por ejemplo, estos autores propondrían que la capacidad de crear oraciones
de dos palabras en el niño es un logro que aparecer después de varios meses en
los que el niño va aumentando su vocabulario mientras usa una sola palabra como
una oración. Cuando el vocabulario es suficientemente grande el niño empieza a
usar oraciones de dos palabras. Lo mismo sucederá cuando utilice las de tres
palabras, etc.
Por contra los que trabajan desde perspectivas discontinuas entienden el
cambio como algo brusco, a veces imprevisible. Los cambios tienen lugar en
forma de “saltos” Los cambios son cualitativos y suelen ser significativos. Puede
que el niño pase períodos sin grandes cambios importantes, y de imprevisto darse
una transformación muy destacable en algunos aspectos de su desarrollo. Los
defensores de este modelo suelen ser autores innatistas (defensores de la
herencia) y creen que esos cambios psicológicos son debidos a profundas
transformaciones biológicas que tienen lugar en el sistema nervioso del niño. Esas
transformaciones vienen determinadas por el calendario “interno”.
En el caso de estos últimos autores los cambios en el uso de oraciones de una
palabra a dos palabras vendría determinado por la maduraciones de las áreas
corticales encargadas de la gramática, y también de aquellas que permiten la
adquisición del léxico. Ambas empiezan a estar maduras entre los 18 y los 24
meses de vida.
Para entender el modelo de desarrollo continuista podemos pensar en la
metáfora de la planta. La planta crece poco a poco, pero sin parar. De un día a
otro no es posible ver el cambio en el crecimiento de la misma. Los cambios son
sumativos, pero no hay grandes transformaciones, incluso en la época de floración
se puede observar día a día la construcción de los elementos vegetales que
constituirán la flor. El crecimiento es previsible. En cambio, en el modelo
discontinuo el devenir del desarrollo es muy distinto. La metáfora que se emplea
para explicar el modelo discontinuo es el de la mariposa. El primer estado de la
mariposa ha sido el de larva (oruga) la cual se ha encerrado en su crisálida
(capullo) y de ahí se ha convertido en mariposa. Si se piensa en los gusanos de
seda que los niños crían, se puede ver como se dan grandes transformaciones,
hasta el punto que es difícil deducir que ese gusano pueda convertirse en una
mariposa al salir de su capullo.
Normatividad versus idiografía[editar]
Estos son otros dos conceptos que también crean polémica. Los autores que
defienden el cambio como normativo opinan que los cambios son universales, se
dan en todos los niños del mundo independientemente de su cultura o de su
ambiente. Estos cambios suelen estar relacionados con aspectos del desarrollo
biológico, y por tanto son heredados. Los defensores de la idiografía creen que
cada “sujeto es un mundo” de experiencias propias determinadas por su ambiente.
En este caso los cambios son individuales y fomentados por el contexto, aunque
también pueden haber influencias internas del propio sujeto.
==Los diferentes contextos del desarrollo== Como se dijo anteriormente el
desarrollo se produce bajo la influencia del contexto en el que el sujeto se
desarrolla. Por ello los diferentes tipos de contexto pueden influir, y de hecho así lo
hacen, sobre la manera como los sujetos humanos evolucionan. Existen múltiples
tipos de contexto, pero hay especialmente cuatro que son los más significativos: el
histórico, el cultural, el socio – económico y el étnico. Evidentemente muchos de
estos contextos están relacionados entre sí, creando múltiples influencias sobre la
persona en desarrollo. :a.) El contexto histórico: Es mucho más importante de lo
que podría parecer a simple vista, y puede influir en sobremanera sobre el
desarrollo de los individuos. En cada época existen un conjunto de valores, de
conocimientos, de libertades, de influencias, un tipo de socioeconomía, de política,
de religión, de conocimientos científicos y tecnológicos, de relaciones sociales,
etc. que pueden influir sobre la forma como las personas evolucionan. :b.) El
contexto cultural: Es otra fuente importante de cambio. La cultura influye
poderosamente sobre el desarrollo. Las características propias de cada cultura,
como por ejemplo el tipo y nivel de educación, la política, los valores, las
herramientas y los conocimientos científicos y tecnológicos, la literatura, el arte, la
religión, el tipo de relaciones entre personas, la legislación, etc. no son solamente
propias de un momento histórico, sino también de una cultura determinada. Como
se explica en el tema 3, una parte importante del desarrollo, entre ellas el
desarrollo de la inteligencia, del sujeto es causada por la interiorización de las
herramientas culturales de su propia cultura, como puede ser la escritura, las
matemáticas, el arte, etc. :c.) El contexto socio – económico: También es muy
importante este contexto, especialmente la clase social a la que pertenece el
individuo. La clase social viene determinada normalmente por cuatro variables: el
lugar de residencia, los ingresos familiares, la educación que reciben o han
recibido los miembro de la familia y finalmente el número de integrantes de la
misma. Cada una de estas variables puede influir sobre el desarrollo de los
sujetos. Probablemente no se desarrollarán de la misma forma, o por lo menos no
tendrá las mismas oportunidades, un niño de un barrio deprivado y pobre de una
gran ciudad y que su padre esté en el paro y su madre trabaje en un locutorio
telefónico, que un niño de la parte alta de la misma ciudad y que su padre sea
farmacéutico y su madre profesora en un instituto de enseñanza secundaria.

Otras características sobre el desarrollo[editar]


El desarrollo humano también se caracteriza por ser un proceso contínuo que
se da durante toda la vida y que no tiene fín. Al mismo tiempo es un proceso
global, a pesar de existir diversas habilidades:sociales, afectivas, congnitivas, etc.

Modelos y teorías explicativas del desarrollo humano[editar]


Como se dijo anteriormente, en el inicio del tema, el fenómeno del desarrollo
humano puede ser explicado desde diversas perspectivas teóricas y desde
diversos modelos explicativos. En este apartado se repasa el modelo cognitivo
evolutivo, el del aprendizaje, el psicoanálisis, el ecológico y el etológico. Cada uno
de ellos da una visión particular sobre la forma como se desarrolla el niño. En
muchas ocasiones estas visiones se complementan, en otras se contradicen, pero
en general esas divergencias, más que empobrecer la explicación, la enriquecen.

El modelo cognitivo – evolutivo[editar]


Este modelo tiene diversas variantes que tienen elementos en común, pero
otros divergentes, aunque son más los convergentes que estos últimos. En primer
lugar, y presentados por orden de importancia, está la teoría del desarrollo de la
inteligencia de Jean Piaget, en segundo lugar, la teoría socio – cultural de Vigotski,
finalmente la teoría del procesamiento de la información, que es una continuación
de la obra de Piaget ampliada y mejorada desde la perspectiva de la psicología
cognitiva. Las características que estos tres submodelos comparten entre ellos
son: La creencia de que las capacidades cognitivas son fundamentales para
explicar el desarrollo del niño, y que ellas son las que dirigen su conducta El papel
de la herencia, de lo biológico, es primordial. De todas formas está influencia se da
en interacción con el ambiente, y el desarrollo debe ser explicado por la
combinación de ambas “fuerzas” la interna u orgánica y la externa o ambiental. La
conducta del niño o la niña son un reflejo de las condiciones internas de su
inteligencia y también de su conocimiento. El papel de la conciencia, de la
intencionalidad y de las metas que se propone el sujeto no se pueden obviar si
queremos entender la manera como se desarrolla.
La teoría de Piaget[editar]
Piaget es un autor fundamental para comprender la psicología evolutiva del
siglo XX, ya que fue uno de sus principales impulsores. Piaget era suizo y nació en
1896, de formación era biólogo, y a pesar de ello fue uno de los psicólogos más
importantes de la historia de la psicología. Gracias a su formación como biólogo
siempre pensó que lo orgánico ( y por tanto la herencia) tenían mucho que ver con
el desarrollo de los niños y de las niñas. Para él el ser humano es un organismo
complejo que crece en un medio muy diverso y caótico al cual debe adaptarse,
esa adaptación es la que causa la evolución de la inteligencia.
Hay una serie de conceptos que es importante conocer sobre la teoría del
desarrollo de la inteligencia de Piaget, son: el conocimiento (o la inteligencia), las
funciones que permiten la aparición del conocimiento y que se dividen en la
adaptación del sujeto al entorno cambiante (o apropiación del mismo), y la
organización de ese conocimiento a través de estructuras cognitivas o esquemas,
también es importante el concepto de equilibrio. En definitiva la construcción activa
por parte del sujeto de su conocimiento al explorar el medio natural en el que se
desenvuelve.
El conocimiento o la inteligencia aparece como consecuencia de los esfuerzos
que hace el sujeto de forma activa para adaptarse a las condiciones cambiantes
del medio, especialmente al natural. El conocimiento se construye a través de las
funciones psicológicas y se almacena en unas estructuras cognitivas llamadas
esquemas.
Las funciones son procesos innatos que compartimos todos los miembros de
nuestra especie independientemente de la cultura y del ambiente. Estas funciones
son las mismas toda la vida, no cambian ni se alteran y son las herramientas que
permiten la construcción del conocimiento. Las funciones son dos: la adaptación y
la organización.
La adaptación: es el proceso a través del cual el sujeto se adapta al mundo (y
por tanto se apropia de ese mundo). Al realizar esfuerzos por adaptarse al mismo (
y por tanto poder sobrevivir) el niño o la niña interaccionan con el medio y
procesan la información que les llega de éste a través de los sentidos. Para poder
adaptarse correctamente a ese universo el sujeto intenta ordenar y clasificar esa
información, a través de la posterior función de la “organización”, Esta función de
adaptación está subdividida a la vez en dos subfunciones: la asimilación y la
acomodación.
La asimilación: a través de este proceso el niño va adaptando en sus
esquemas cognitivos existentes la información que le llega del medio cuando esta
información es similar a la que ya tiene. Se puede decir que el niño añade o
modifica la información de un esquema ya antiguo y por tanto existente.
La acomodación: a través de este proceso el niño adapta la información que le
llega del medio, pero que es nueva para él y no coincide con ningún esquema
previamente existente. Por ello debe crear un esquema nuevo en el cual
almacenar esa información. La organización: es el proceso a través del que se
ordenan y se crean las estructuras cognitivas (esquemas) que se han adaptado
anteriormente. La organización de la información es activa y flexible, los esquemas
están interconectados entre sí.
Por tanto, las estructuras cognitivas o esquemas, son el resultado del uso de
las funciones por parte del niño al adaptarse al medio y organizar la información
que procede de este. Al procesar y organizar esa información del contexto el niño
o la niña van creando sucesivas estructuras cognitivas, cuya unidad básica es el
esquema.
Los esquemas son por ello estructuras psicológicas, en las que se encuentra
almacenada la información que el niño ha ido recogiendo del medio. Esas
estructuras guían y planifican de forma muy importante la conducta y las acciones
del sujeto respecto al mundo. La forma en la que están organizadas estas
estructuras es lo que Piaget denominó inteligencia.
La construcción de esa inteligencia pasa por períodos de equilibrio y
desequilibrio continuo, en los cuáles el individuo va modificando sus esquemas
primero asimilando esa información y en segundo lugar, si es necesario,
acomodándola. Así se transforman las estructuras de la inteligencia hasta
conseguir de nuevo una situación de equilibrio que se volverá a romper en el
futuro. Los seres humanos tienen una gran tendencia a la reequilibración continua,
siendo el propio sujeto quien tiene un papel activo en esa construcción. El niño o
la niña actúan sobre el mundo y lo manipulan, lo interpretan y van dándole sentido.
De esta forma, aparece el concepto de “constructivismo” .
La teoria socio – cultural de Vigotski[editar]
El modelo de Piaget explica de forma bastante correcta la comprensión por
parte del niño del mundo físico – natural (el mundo de los objetos como el propio
Piaget decía y como se verá en el tema 3 con más detalle). En cambio el modelo
socio – cultural explica mejor como el niño o la niña interiorizan y comprenden el
mundo de la cultura (el mundo de los sujetos). Según Vigotski el individuo no es
solamente una “maquina” de procesar información del medio natural, del mundo
físico. El sujeto humano vive inmerso en un mundo social y cultural lleno de
herramientas y contenidos culturales y sociales que el individuo debe comprender
y asimilar de la misma manera que las naturales.
En estos últimos veinte años ha existido un especial interés por parte de los
investigadores por conocer la forma como el niño y la niña se “apoderan” de ese
mundo socio – cultural. Esos trabajos demuestran de forma fehaciente que el
desarrollo cognitivo está enormemente relacionado con el dominio de ese mundo
cultural.
Cuando se haba de conocimiento socio – cultural se hace referencia
básicamente a dos cosas: el dominio por parte del sujeto de las habilidades
sociales necesarias para relacionarse con los otros, y también del dominio de las
herramientas que permiten interiorizar nuestra cultura. Los psicólogos socio –
culturales se dedican precisamente a este menester. Ellos están interesados en
descubrir de que forma los aprendizajes que se dan en sociedad, y que nos
conducen a interiorizar los conocimientos y las herramientas propias de la cultura,
permiten a su vez la aparición y el desarrollo de la inteligencia en el niño. Uno de
estos psicólogos, el más importante, fue precisamente Lev Vigotski.
Vigotski nació en Bielorusia en el año 1896 (el mismo que Piaget) y desde muy
joven estuvo interesado por la psicología, especialmente gracias a sus
conocimientos sobre filosofía, aunque se interesaba también por el mundo del arte
en general y en particular por la literatura y el teatro. Existía también en él una
fuerte influencia del marxismo, en particular su concepción de la historia como
método para estudiar y comprender la génesis de los problemas.
Para este autor el niño evoluciona y se desarrolla porque interioriza la
información de la cultura propia del lugar en el que vive y la hace suya. En
particular, lo que hace es interiorizar una serie de conocimientos acumulados por
su cultura a lo largo de la evolución histórica de la misma, y también una serie de
herramientas culturales entre las que cabe destacar el lenguaje, las notaciones
matemáticas, el arte, etc.
El niño se apropia de esta cultura gracias a la interacción social que mantiene
con otras personas, especialmente en situaciones educativas , ya sean formales o
informales. Estas personas hacen de mediadores entre el sujeto y esos
conocimientos y herramientas. Esta relación se da dentro de lo que Vigotski
denominó “Zona de Desarrollo Potencial”. Por ello Vigotski dice que la inteligencia
aparece dos veces en el niño, la primera a nivel social cuando interacciona con los
demás y esa inteligencia es compartida, y otra a nivel interno, cuando ha
interiorizado los conocimientos y herramientas a las que se ha hecho referencia. A
partir de entonces los podrá usar sin la ayuda de los demás. Así se produce el
desarrollo.
En resumen hay una serie de conceptos importantes para entender la
propuesta de Vigotski, el origen de los procesos mentales superiores (la
inteligencia) es social, y este origen solamente se puede comprender si se
entiende la forma como los instrumentos y los signos actúan de mediadores
entre la realidad social (cultural) y la personal (biológica), todo ello situado
dentro un contexto de interacción social donde personas más competentes
ayudan al sujeto menos competente a interiorizar su cultura dentro de unas
condiciones explicadas a través del concepto de zona de desarrollo potencial.
El modelo del procesamiento de la información:[editar]
Este modelo es en cierta medida una ampliación y mejora del modelo cognitivo propuesto
por Piaget. Los autores cognitivos intentaron superar las inconsistencias del modelo
piagetiano y han estudiado con más profundidad los principales mecanismos encargados de
procesar, codificar y almacenar la información que el sujeto obtiene al adaptarse y organizar la
información que le llega del medio. Esta teoría es mucho más moderna en el tiempo que la de
Piaget. Sus autores usan el símil del “ordenador”5 para explicar la forma como el sujeto
procesa la información. Desde su perspectiva el conocimiento humano se podría perfilar de la
siguiente manera:
1.El sujeto interacciona con el ambiente del cual le llega información a través de los
sentidos. A este proceso se le denomina “input”
2.Esta información se procesa internamente a través de procesos mentales internos que
la transforman (por ejemplo, la percepción o la memoria), la modifican y la codifican de forma
simbólica, entonces pasa a ser almacenada y queda a disposición de la mente para
posteriores operaciones
3.El sujeto utiliza esa información ordenada para dar una respuesta al medio a esta
respuesta se le denomina “output”
Los autores que trabajan desde este modelo están muy interesados en conocer como el
organismo procesa está información y la ordena para así desarrollar la inteligencia en el niño.
Algunos de los procesos más estudiados son la memoria, la atención, la percepción, la
codificación y decodificación visual y auditiva, la aparición de las representaciones mentales,
la comprensión y la producción verbal, etc. En el tema 3 se repasarán la manera como los
sujetos adquieren diversas de estas habilidades. Estos conocimientos tan particulares se han
obtenido gracias a los estudiosos del procesamiento de la información.

El modelo del aprendizaje[editar]


Los autores que trabajan desde este paradigma teórico piensan que el desarrollo del niño
es debido especialmente a la influencia del ambiente. A través del aprendizaje el niño va
desarrollando todas las habilidades psicológicas. Hay principalmente dos escuelas teóricas
dentro de este modelo: en primer lugar el conductismo, y en segundo lugar el modelo social
representado esencialmente por Bandura
El conductismo[editar]
El conductismo es un movimiento psicológico que tuvo una fuerte importancia en la
psicología que imperaba en el mundo hacia la mitad del siglo XX. Tal como su propio nombre
índica los conductistas estaban interesados en estudiar solamente la conducta externa, visible,
de los sujetos. Lo interno, la conciencia, los procesos mentales no observables no eran de su
incumbencia. No es que pensarán que no existen esos procesos, simplemente no se pueden
estudiar al ser inobservables. Sobre el estudio de la conducta crearon un cuerpo teórico muy
importante que hoy en día se considera especialmente útil para estudiar y explicar como se da
el aprendizaje en los sujetos.
En cuanto al desarrollo de los niños y de las niñas los conductistas pensaban el papel del
conocimiento no es fundamental para explicar el funcionamiento de los seres humanos. A
diferencia de los psicólogos cognitivos los conductistas no se centraban en la manera en la
cual el sujeto es capaz de crear su propio conocimiento. Más bien están interesados en la
manera como el sujeto aprende, y es la suma de estos aprendizajes la que determina la
conducta del sujeto. Por decirlo de otra forma, si para Piaget y sus seguidores el desarrollo se
explica como la suma de conocimientos que se adquieren activamente al descubrir el mundo,
desde el conductismo se entiende como la suma de conductas, algunas de las cuáles incluso
se adquieren de forma pasiva, sin intención del sujeto por aprender.
De esta manera, se puede afirmar que los conductistas no estaban interesados en
absoluto por los factores mentales internos. El ser humano se limita a reacciones frente a
estímulos externos, como si los internos no existieran. Por ello la conducta estaba para ellos
determinada por el contexto, pero nunca por factores internos heredados. La conducta de un
sujeto en un momento evolutivo determinado está justificada y formada por la suma de
aprendizajes anteriores más simples. El desarrollo humano es, para ellos, mecánico,
determinista, cada vez que el ambiente produzca un determinado estímulo el organismo
emitirá una determinada respuesta aprendida anteriormente (casi siempre por repetición), e
idéntica a las anteriores en las que se produjo ese estímulo. Para comprender mejor esta
teoría es adecuado hacer un breve repaso sobre los dos tipos de aprendizaje que los
conductistas explicaron como propios del sujeto humando ( y también de otras especies
inferiores).
El condicionamiento o aprendizaje clásico: es el tipo de aprendizaje más básico que
existe, y fue descubierto por primera vez por Pavlov que era un médico fisiólogo ruso de
principios del siglo XX. Es un tipo de aprendizaje que se apoya en los reflejos fisiológicos del
organismo y como muchos otros descubrimientos importantes de la ciencia se descubrió por
casualidad. Pavlov estaba estudiando los reflejos de salivación en un grupo de perros. Los
animales estaban privados de comida durante una serie de horas y a continuación se les
presentaba un investigador con un plato de carne. Inmediatamente los animales al ver la
comida, incluso antes de probarla, empezaban a salivar de forma importante. Esta conducta
es refleja y Pavlov le puso el nombre de reflejo salivar. Pero Pavlov se dio cuenta que, al cabo
de unas cuantas veces de repetir el experimento, los animales también producían esa
salivación al ver al investigador que siempre los alimentaba, incluso cuando este no llevaba la
comida. Habían asociado la presencia del investigador con la comida, y por eso salivaban.
Cuando Pavlov se dio cuenta de este hecho se decidió a realizar un experimento muy
importante para los conductistas. Cada vez que iba a alimentar a los perros hacia sonar una
campana. Al cabo de unos días los animales salivaban al oír la campana incluso si después
no les alimentaban. De nuevo habían asociados el sonido de la campana con la hora de la
comida, por eso, y de forma refleja salivaban.
Este es un tipo de aprendizaje muy básico que siempre se da a través de un proceso que
tiene varias fases y que ilustramos con el ejemplo de Pavlov.
1.empieza con un estímulo incondicionado (EI, la carne) que produce un reflejo o
respuesta incondicionada (RI, la salivación)
2. este EI (la carne) se presenta en asociación con otro estímulo neutro6 (EN) la
campana. La presentación conjunta de ambos estímulos produce de nuevo la RI (la
salivación).
3.cuando se han presentado sucesivas veces el EI + EN (la carne y la campana),
entonces el estímulo neutro (la campana) por sí mismo, y sin la presencia del otro, es capaz
de producir la salivación ya que el animal asocia ambos estímulos. En este momento se dice
que el estímulo neutro (la campana) pierde esa condición y se convierte en estímulo
condicionado (EC). La respuesta que se produce en este momento en el organismo (la
salivación) también cambia su nombre por el de respuesta condicionada (RC).
Este tipo de aprendizaje es muy habitual, incluso se produce de forma inconsciente. Los
conductistas proponen que las fobias o comportamientos neuróticos pueden producirse como
consecuencia de un aprendizaje de este tipo. Por ejemplo, la fobia a las “batas blancas”. Es
conocida en la literatura científica que en algunas personas se altera su tensión sanguínea
cuando se toman la presión en la consulta. En cambio cuando se la toman ellas mismas en
casa esa tensión disminuye. En esas personas se ha producido un condicionamiento frente al
contexto hospitalario que podría haber sucedido así. Supongamos que esa persona iba al
médico de pequeño y en las exploraciones a las que era sometido se producía algún tipo de
dolor (EI) el cuál producía en el niño una respuesta de miedo, por ejemplo un aumento de la
tensión sanguinea (RI). Con el paso del tiempo la presencia de estímulos neutros como la bata
blanca, el olor de la clínica, etc., se asociaban al dolor (estímulo incondicionado), y llega un
momento donde por si mismas disparaban la tensión sanguínea (la respuesta incondicionada
se había tornado condicionada, al igual que el estímulo neutro). En un caso exagerado ese
aumento de la tensión puede producirse incluso frente a un pintor o un yesero con su bata
blanca sin que el sujeto sea consciente del motivo.
El condicionamiento o aprendizaje operante es el otro tipo de aprendizaje que utilizan los
conductistas para explicar la forma como se produce el desarrollo en el niño y la niña. Este
aprendizaje es más completo que el anterior y el sujeto tiene un papel más activo ya que debe
actuar para que se produzca el mismo. Los conductistas lo consideran fundamental para
explicar el desarrollo de conductas complejas. En este aprendizaje el individuo debe operar
sobre algun aspecto de su ambiente el cual le devuelve una respuesta, ya sea negativa o
positiva. Así la asociación que ese sujeto realiza entre la conducta operativa que él realiza y la
respuesta que el medio le devuelve es lo que se conoce como condicionamiento o aprendizaje
operante.
El condicionamento operante fue descrito por primera vez por Thorndike. Este
investigador estaba realizando estudios de aprendizaje con gatos. En uno de sus
experimentos un gato estaba encerrado en una jaula en la que no había ni comida ni agua. El
gato hacía horas que no comía ni bebía. En esta jaula había una palanca pequeña, si el gato
tocaba esta palanca recibía alimento y agua a través de un dispositivo especial. En las
primeras ocasiones el gato pisaba la palanca sin querer, pero con el tiempo asociaba la
presión de la palanca con la aparición de la comida. A partir de ese instante cada vez que
tenía hambre o sed apretaba la palanca intencionalmente. Se había producido un aprendizaje
operante. El beneficio que obtiene el sujeto se denomina “refuerzo”.
El concepto de refuerzo es fundamental para este tipo de aprendizaje. La característica
fundamental del refuerzo, es que aumenta la probabilidad de que la conducta se repita. El
refuerzo se denomina positivo cuando la repetición implica obtener un premio, algo positivo.
Por ejemplo, el gato obtenía un refuerzo positivo. Se llama negativo cuando con la repetición
de la conducta se consigue eliminar algo que le resulta molesto al sujeto, algo negativo. Por
ejemplo, el mismo Thorndike en otro experimento emitía pequeñas descargas eléctricas al
gato, las cuáles solamente era posible evitarlas apretando una palanca. En resumen, y de
forma muy sintética, sería a través de estos dos tipos de aprendizaje como el sujeto iría
aprendiendo, y por tanto desarrollando.
La teoria del aprendizaje social[editar]
La teoría del aprendizaje social sería el otro modelo ha analizar sobre el modelo del
aprendizaje. Se trata de un submodelo muy próximo al del conductismo. Esta teoría se utiliza
para explicar conductas sociales muy complejas que no pueden ser explicadas con un modelo
tan simple como el conductismo.
Bandura es el autor más representativo de esta corriente. Él, al igual que los conductistas,
piensa que el desarrollo cognoscitivo de los individuos no explica por si mismo los cambios
que tienen lugar en la conducta de los niños con la edad. Para este autor es necesario tener
en cuenta también todo lo aprenden a través de los procesos de aprendizaje, especialmente el
aprendizaje social. Pero, a diferenciar de los conductistas si cree que lo cognoscitivo tiene un
peso en el desarrollo del niño. En este caso lo aprendido y lo cognoscitivo serían necesarios
para entender el desarrollo del sujeto.
Desde su perspectiva, los individuos pueden sacar conclusiones de lo que les pasa y
actuar en consecuencia. Para ello es necesario usar las habilidades cognitivas y los
conocimientos previamente adquiridos juntamente a la información que obtienen del medio.
Por ejemplo, los niños y las niñas son capaces de darse cuenta de que si estudian obtendrán
buenas calificaciones. Pero el tipo de aprendizaje más importante para Bandura tiene que ver
con los social. Los sujetos observan lo que ocurre en su ambiente social y pueden sacar
conclusiones al respecto, sobre las que aprenden muchas cosas. Este aprendizaje se
denomina aprendizaje por observación y a través de el los individuos pueden llegar a
conclusiones respecto a lo que les sucede a otras personas. Este tipo de aprendizaje sería de
una calidad muy superior al clásico y al operante. Explica aquellas conductas que el niño ha
aprendido a hacer por medio de la observación de modelos a los que después imita. Por
ejemplo, el desarrollo del lenguaje se explicaría por la imitación de modelos competentes que
el niño y la niña son capaces de imitar hasta llegar a conseguir el lenguaje del adulto.
Es importante añadir aquí que los autores que trabajan desde esta perspectiva se han
aproximado mucho a las explicaciones que dan también los autores que trabajan desde el
modelo del procesamiento de la información, ya que piensan que la cognición es también
social y viceversa. Por ejemplo, Bandura opina que el desarrollo humano está formado por
tres ejes: la conducta de la persona, las características (internas, cognitivas) de la persona y el
entorno en el que vive. Todos ellos se interelaciones de forma reciproca.

El modelo etológico[editar]
El modelo etológico es el estudio del desarrollo psicológico humano estudiada desde el
punto de vista biológico y evolutivo. De los modelos que se explican en este texto es el que
menos importancia se le ha dado, también es cierto que es un modelo muy reciente, y que sus
seguidores y defensores aún son pocos. Es un modelo que probablemente irá tomando más
fuerza en el futuro.
La etología en realidad es el estudio de la conducta de los animales y el modelo que
ahora se repasa consiste en aplicar al estudio de la conducta humana los mismos métodos y
principios utilizados por la etología. Los etólogos piensan que la conducta de los animales está
determinada principalmente por dos causas:
Las causas cercanas: son más fáciles de estudiar, ya que son más simples. En este caso
la conducta del animal viene determinada por cosas que suceden en el entorno en el que vive
el sujeto. Por ejemplo, si llueve o hace frío el animal procura buscar un refugio. También está
determinada por el estado que el animal vive en aquel instante. Por ejemplo, al animal si tiene
hambre busca alimento para satisfacer ese estado.
Las causas evolutivas: también se les conoce con el nombre de causas lejanas. Éstas son
más complejas y son conductas que se han fijado en la historia evolutiva de la especie y por
tanto se han adquirido mediante la selección natural. La mayoría son pautas innatas que están
presentes en el individuo en el mismo momento del nacimiento, por ello se mantienen a lo
largo de toda la vida del sujeto. Por ejemplo, las conductas de protección de las madres frente
a sus cachorros.
Los etólogos que se dedican a la psicología están especialmente interesados en estos
últimos determinantes lejanos. Estos autores creen que los seres humanos también estamos
muy influidos por este tipo de causas o determinantes, y que por tanto no estamos tan lejos de
los animales como pensamos.
Por ejemplo, Timbergen y Lorenz fueron dos etólogos famosos que estudiaron algunos
mecanismos innatos muy importantes para comprender la conducta de los animales. A través
de sus estudios llegaron a la conclusión de que una gran parte de la conducta de los animales
está fijada a su código genético, y que por tanto es innata. El potrillo que al nacer ya se pone
de pie y camina no ha necesitado que nadie le enseña a hacerlo. En un momento dado un
estímulo del ambiente hace que aparezca la conducta innata, la cual se dispara de forma
automática.
Estos etólogos, llamados también sociobiólogos, creen que, a diferencia de los animales,
estas conductas heredadas en el hombre son más flexibles, y que el sujeto puede tener algún
tipo de control sobre la misma. Suelen ser conductas también más complejas que las que
presentan los animales. A estas conductas las denominan “pautas de acción modal”. Un
ejemplo de estas conductas en el ser humano podría ser la agresividad, o las conductas de
acercamiento al sexo contrario para buscar el apareamiento.
Uno de los autores que más ha estudiado la influencia de estas conductas en el desarrollo
del ser humano es Bowlby. Este autor estudio especialmente las primeras relaciones afectivas
que aparecen entre las madres y los padres con los hijos durante los primeros años de vida. Él
pensaba que estos vínculos tan fuertes estaban mediados por algún tipo de información
innata. A través de esta información la madre o el padre tienen una necesidad muy fuerte de
cuidar al bebé, a su vez el niño se encarga de llamar la atención de los padres para que lo
cuiden. De esta manera queda garantizada la supervivencia de la especie. Su teoría se
conoce con el nombre de “teoría del apego” o del “ vínculo afectivo”.

El modelo ecológico[editar]
Este es el último modelo que se va a explicar puesto que es el más reciente de todos. El
modelo se fundamenta en el hecho de que es desarrollo se puede explicar por factores
externos que afectan al sujeto y por la influencia que a su vez el sujeto ejerce sobre esos
factores externos (contexto). En particular, es muy importante el entorno físico y las
interacciones sociales. Los autores que trabajan desde esta perspectiva, especialmente
Bronfenbrener, creen que no es posible comprender el desarrollo del sujeto sin entender la
relación de influencia entre las características propias del sujeto (internas) y su “contexto de
desarrollo”. El modelo ecológico de Bronfenbrener organiza los diferentes contextos que
influyen en una persona en un sistema en el que el sujeto se encuentra en el centro y todos
los contextos de influencia se encuentran rodeándolo.
Los contextos que se encuentran más cercanos al sujeto se denominan microsistemas y
son los que tienen más importancia sobre el desarrollo del individuo. La familia, la casa, los
amigos, la escuela serían los ejemplos del microsistema. Los microsistemas están formados
tanto por características físicas, como sociales y psicológicas. Entre estos se encuentra el
propio sujeto con todas sus características heredadas y aprendidas. Estos microsistemas
tienen puntos de contacto entre ellos a través del mesosistema. Por ejemplo, una reunión de
los padres con el maestro de la escuela pone en contacto dos partes del microsistema.
El exosistema es el medio social más externo al individuo, aquí se encuentran las
instituciones políticas, culturales, educativas, económicas, sociales que influyen sobre la
persona en desarrollo y que se encuentras aún próximas al individuo. Su influencia sobre la
persona suele ser más indirecta y menos importante que el microsistema, pero aún es
bastante significativa.
Envolviendo todos estos sistemas se halla el macrosistema formado por el sistema de
valores, actitudes, ideologías, costumbres y creencias de una cultura determinada. La
influencia es similar al caso anterior Todos estos sistemas están interconectados y
comunicados entre ellos de tal forma que cambios en una produce repercusiones en todos los
demás. A su vez ellos influyen sobre el sujeto, pero este, como se ha comentado ya, también
puede producir cambios en los mismos. En este caso es mucho más fácil para él influir sobre
el micro que sobre los otros sistemas.
Por ejemplo, un niño que es inteligente suele ser tratado por los maestros en la escuela
en relación a esa cualidad. Por ello le propondrán actividades y ejercicios adecuadas para él,
al mismo tiempo le demostrarán que reconocen su inteligencia y que creen que llegará a ser
“alguien de provecho” para la sociedad. El niño, al recibir, estos mensajes se sentirá seguro e
inteligente y probablemente tendrá un rendimiento tan bueno que confirmará a sus maestros la
teoría que tenían sobre él. De esta forma, los maestros continuarán reforzándolo y
consiguiendo aún una conducta mejor del alumno. Por desgracia lo mismo sucedería, pero al
revés, si habláramos de un sujeto con una inteligencia disminuida.
Preguntas[editar]
 ¿Cómo definirías con tus propias palabras la Psicología Evolutiva?
 Según Piaget ¿puedes definir los conceptos de asimilación y acomodación?
 Explica con tus propias palabras las diferencias entre el estadio de las operaciones
concretas y el estadio de las operaciones formales

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: HISTORIA,CONCEPTOS


BÁSICOS Y METODOLOGÍA.(Tomado de “DESARROLLO PSICOLÓGICO Y
EDUCACIÓN”, I. Psicología Evolutiva.Compilación de Jesús Palacios, Alvaro
Marchesi, César Coll.)Autor: Jesús Palacios
La Psicología Evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa del estudio de los
procesos de cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana. En
concreto, los cambios que interesan a los psicólogos evolutivos son aquellos que se
relacionan con los procesos de desarrollo de las personas, con sus procesos de
crecimiento y con sus experiencias vitales significativas.
Tales cambios guardan relación con tres grandes factores:
1) la etapa de la vida en que la persona se encuentre;
2) las circunstancias culturales, históricas y sociales en las que su existencia
transcurra, y
3) experiencias particulares privativas de cada uno y no generalizables a otras
personas.
Mientras que el primero de estos factores introduce una cierta homogeneidad entre
todos aquellos seres humanos que se encuentran en una determinada etapa (por
ejemplo, los adolescentes), y el segundo introduce una cierta homogeneidad entre
quienes tienen en común vivir en una misma cultura, en el mismo momento
histórico y dentro de un determinado grupo social (cultura occidental, década de los
noventa, clase social media, por ejemplo), el tercero de los factores introduce
factores idiosincrásicos que hacen que el desarrollo psicológico, a pesar de presentar
semejanzas de unas personas a otras, sea un fenómeno irrepetible que no ocurre de
la misma manera en dos sujetos distintos. Aunque durante mucho tiempo la
expresión Psicología Evolutiva se utilizaba de hecho para referirse a los procesos de
desarrollo psicológico de la infancia y dela adolescencia, los psicólogos evolutivos
han ido progresivamente aceptando que su objeto de estudio es la vida entera de las
personas y los procesos de cambio psicológico que en ella ocurren. El hecho de que
el alcance de este libro se limite al análisis del desarrollo psicológico de niños y
adolescentes, obedece sólo a una elección de los compiladores, y no a la vieja
creencia de acuerdo con la cual el desarrollo psicológico es algo privativo de niños y
jóvenes. Como se muestra en el capítulo 24, el desarrollo sigue después de la
adolescencia y, de hecho, no deja de producirse a lo largo dela vida humana. Como
indica su título, este capítulo se propone como objetivo fundamental introducir al
lector en la Psicología Evolutiva. Para ello se utiliza una triple aproximación:
histórica, conceptual y metodológica. Trataremos de acercar al lector a la historia
más reciente de esta disciplina psicológica, a sus núcleos conceptuales básicos y a
algunos elementos de la metodología para el estudio del desarrollo. Renunciamos de
entrada a una exposición en profundidad de estos asuntos no sólo por razones de
espacio, sino también porque probablemente está fuera de los intereses dela mayoría
de los lectores de este libro meterse en profundidades respecto a cualquiera de estas
cuestiones. La aproximación histórica que nos proponemos ha de permitir conocer
cuáles han sido las orientaciones fundamentales de la Psicología Evolutiva en
nuestro siglo, con una especial referencia al momento actual. En la aproximación
conceptual abordaremos algunas de las cuestiones más clásicas -y también más
básicas- de las que se suelen plantearen la reflexión general sobre el desarrollo,
cuestiones que tienen que ver con el concepto mismo de desarrollo, con el papel
jugado respectivamente por la herencia y el aprendizaje, con las nociones de estadio
y de período crítico, etc. Finalmente, introduciremos al lector en los elementos
básicos de la metodología para el estudio del desarrollo, centrándonos sobre todo en
los principales diseños de investigación.
1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
1.1. Breve historia de la infancia y la adolescencia La infancia y la adolescencia no
han tenido siempre a lo largo de la historia la misma consideración que tienen en
estos momentos (DeMause, 1974). Tal y como en la actualidad los conocemos,
niños y adolescentes son “inventos” socio-culturales relativamente recientes.
Durante siglos, los niños fueron considerados simplemente como adultos más
pequeños, más frágiles y menos inteligentes. En la Edad Media, a partir de los siete
años los niños se convertían en aprendices bajo la tutela de un adulto y pasaban ya a
tener responsabilidades que se iban acercando a las de los adultos. De hecho esta
concepción del niño como versión en pequeño del adulto tuvo durante siglos su
plasmación en el arte, pues hasta aproximadamente el siglo XIII los niños aparecían
como adultos en miniatura, con vestimentas y actitudes típicamente adultas. En los
siglos XVII y XIII, movimientos culturales y religiosos como la Ilustración y el
Protestantismo dieron lugar al descubrimiento de la infancia, su consideración como
etapa distinta de la adultez y su tratamiento también diferenciado. En la medida en
que van desapareciendo concepciones fatalistas y predeterministas de la vida
humana, las personas se sientes más protagonistas de su propia existencia y
conceden un papel importante a la educación de los más pequeños. Al fin y al cabo,
no es lo mismo creer que lo que uno ha de ser está prefijado con antelación por
designios que escapan al propio control, que creer que uno puede determinar el
curso de la vida y modificarlo. Los últimos decenios del siglo XIX supusieron un
logro más en el descubrimiento de la infancia y su consideración especial. El avance
fundamental fue en esta ocasión liberar a los niños de la realización de trabajos
pesados. En los algunos escritos de F. Engels, el inseparable compañero de C. Marx,
se encuentran descripciones dramáticas de las condiciones de vida de niños ingleses
que tenían jornadas laborales de doce horas realizando duros trabajos en fábricas y
minas. La mayor parte de los pediatras ingleses consultados en una encuesta
realizada en 1833consideraron que una jornada laboral de diez horas diarias era la
más adecuada para los niños, pues jornadas de trabajo más prolongadas llevaban
luego a los niños demasiados cansados a la escuela dominical, en la que se quedaban
dormidos al arrullo de las enseñanzas morales que en ella se impartían. Los avances
del industrialismo, los logros de los movimientos obreros y los interese de los
empresarios se fueron conjugando para dotar a la infancia de un estatus especial, que
venía además favorecido por una cierta generalización de la enseñanza elemental
que luego se fue convirtiendo en obligatoria.. La llegada de la pubertad marcaba el
final de ese estatus especial y el niño dejaba ya de serlo para insertarse en la vida de
los adultos. Lo que el siglo XX ha aportado a esta evolución ha sido el
afianzamiento definitivo de la infancia como período claramente diferenciado y,
sobre todo, el concepto de adolescencia. Como se mostrará con más detalle en el
capítulo 20 de este volumen, la disminución de la mortalidad infantil y la
prolongación de la vida humana, la extensión de la educación obligatoria hasta
edades cada vez más elevadas, la sobreabundancia de mano de obra adulta para la
realización de trabajos cada vez menos necesitados de mano de obra abundante y
más necesitados de fuerza de trabajo especializada, todo ello ha contribuido en
nuestra cultura al nacimiento de la adolescencia como época diferenciada tanto de la
infancia como de la adultez. El acceso al estatus adulto se ve, pues, crecientemente
retrasado, configurándose así un “espacio evolutivo” que hasta cierto punto es
espacio social y cultural antes de ser espacio psicológico.

Qué es la Psicología Evolutiva -


definición, historia, etapas
El objeto de estudio de la psicología evolutiva es el estudio del cambio comportamental a lo
largo del transcurso del tiempo, es decir, a lo largo de todo el ciclo vital del ser humano. Es
el estudio del ser humano desde una perspectiva ontogenética. Tal vez el aspecto más
característico y distintivo del hombre con relación al resto de las especies es la posibilidad
de adaptarse a exigencias diferentes, y esta capacidad de adaptarse es producto
fundamentalmente del aprendizaje y por tanto de la cultura.
También te puede interesar: Definición de operación mental
Índice
1. Definición de la psicología evolutiva
2. Influencias sobre la psicologia evolutiva
3. Prespectiva histórica de la psicología evolutiva
Definición de la psicología evolutiva
Esta cultura es transmitida de generación en generación a través de los símbolos y
particularmente por medio del lenguaje. Por eso desde la antigüedad el lenguaje ha sido
propuesto como la característica fundamental de nuestra especie. Ideas centrales: cambio
conductual, dimensión temporal, proceso, ciclo vital.
Cambio Este interés nos lleva no sólo a expresar las diferencias y similitudes de la
conducta en distintos modelos temporales ya que lo propio de la Ps. E. es la descripción y
explicación del proceso mismo del cambio.
Dimensión temporal: El desarrollo necesita del tiempo para su manifestación. Es la edad
la dimensión temporal más utilizada en psicología pero no es la única posible. El cambio
puede ser estudiado también a un nivel macrogenético por ej. Piaget y Vigosky se
preocupan de la evolución filogenética y la evolución sociocultural respectivamente. Otra
forma de enfrentarse al cambio es la microgenética que presenta el objetivo de observar la
constitución de un proceso psicológico en un tiempo limitado a una o varias sesiones
experimentales. El desarrollo es contínuo. Sucede con el paso de las horas, los días, las
semanas, los meses y los años, sucede a lo largo de toda la vida. El desarrollo es
direccional, avanza hacia una complejidad cada vez mayor. La infancia se caracteriza por la
inmadurez y plasticidad.
El ser humano tiene que aprenderlo casi todo ya que nace con un repertorio de conductas
muy pequeñas y esta es una de nuestras grandes ventajas como especie ya que nos permite
una mayor capacidad de adaptación a situaciones cambiantes. La plasticidad e
interacciónentre sujeto y medio permite el surgimiento de una gran gama de diferencias
individuales. Cada vida está sometida a cambios individuales en un contexto social, cultural
e histórico específico, lo cual determina la individualidad del ser humano.
Influencias sobre la psicologia evolutiva
En psicología evolutiva se tratan la mayor parte de los campos de estudio de la Psicología.,
la peculiaridad que presenta esta disciplina es que este estudio lo realiza desde su
perspectiva del desarrollo. Si se pretende comprender el desarrollo psicológico debemos de
atender tanto a los aspectos cognitivos como a los sociales y afectivos del mismo. La
necesidad de estudiarlos conjuntamente está determinada por el hecho de que estos aspectos
están afectando contínuamente al desarrollo.
La biología juega un papel esencial en la evolución del ser humano, pero esta evolución se
realiza en un entorno social (sociología). Psicoanálisis. No es una disciplina propiamente
dicha pero ha tenido una gran repercusión en la conceptualización de la psicología del
desarrollo durante una época. La teoría psicoanalítica comprende: Método para el
tratamiento de enfermedades mentales, un sistema de análisis de la realidad y un método
explicativo del desarrollo. El acercamiento al desarrollo se produce no por su interés como
objeto de estudio en sí mismo, sino como un medio para explicar las patologías que se
detectan en la conducta del adulto. En posiciones posteriores a Freud aparecen
orientaciones evolutivas mucho más claras. Ana Freud, entiende el desarrollo en un
contexto amplio en el que no sólo se tienen en cuenta factores inherentes al sujeto, sino
también al mundo exterior, el niño deberá conciliar ambos tipos de experiencias.
Erikson desarrolla una teoría de estadios que se extienden a la totalidad del ciclo vital en
los cuales integra los factores madurativos, afectivos, cognitivos y sociales. En cuanto al
desarrollo afectivo cabe destacar los estudios sobre la génesis de las relaciones objetales
Spitz Winnicott Bowlby, estos autores se centran en el desarrollo afectivo del niño y
analizan los efectos de la deprivación afectiva en el desarrollo del ser humano. Bowlby
formula la teoría del apego, entroncándose con la etología.
Etología. Estudio biológico de la conducta de los animales, concede gran importancia a la
interacción entre el organismo y el medio. Hasta los años 70 no tiene influencia en el
campo de la psicología. La etología ha recobrado y renovado técnicas de observación que
han tenido importancia en psicología evolutiva. Ha contribuido a divulgar el concepto de
validez ecológica; hace referencia a la semejanza entre las condiciones de la investigación y
las condiciones naturales en las que se produce el fenómeno estudiado. La aportación
metodológica es una de los mayores méritos que se le reconocen a las teorías etológicas.
Ecología. Término adoptado de la ciencia biológica donde se emplea para hacer referencia
al hábitat de una planta o de un animal y de la misma forma a la estructura biológica,
función y características como población de esa planta o animal. En Psicología se orienta a
la descripción de la gama de situaciones en que las personas intervienen. El enfoque
ecológico plantea una postura crítica ante una psicología que ignora el contexto en el
estudio del desarrollo. "La Ps. Ecológica estudia la conducta humana tal y como se produce
en sus contextos naturales, así como las relaciones entre conducta y entorno, con objeto de
producir descripciones detalladas que permitan un análisis cuantitativo. La articulación de
un enfoque ecológico del desarrollo corresponde a Bronfenbrenner (1979).
Antropología. En la actualidad se aprecia el aumento de la utilización de métodos
etnográficos en Psicología Evolutiva, procedentes del campo de la antropología. Los
estudios etnográficos permiten penetrar dentro de los contextos en los que se desarrollan los
fenómenos que queremos estudiar. La etnografía se centra en la observación participante de
una sociedad o cultura a través de un ciclo completo de sucesos que ocurren regularmente.
El etnógrafo parte de planteamientos muy generales en su estudio para ir progresando
definiendo aspectos más concretos a lo largo de la investigación. La etnografía ha aportado
una dimensión narrativa a los estudios psicológicos sobre el desarrollo defendida por
autores que se sitúan en una perspectiva contextualista como Bruner.
Prespectiva histórica de la psicología evolutiva
Es a finales del XVIII cuando comienza un interés real por conocer científicamente el
desarrollo del niño. Se suele atribuir a Tiedemann la inauguración de este primer periodo
con la publicación en 1787 de las observaciones realizadas sobre el desarrollo de su hijo en
sus tres primeros años. Se trata del primer estudio publicado basado en un diario.
Tiedemann realizó observaciones sistemáticas.
En su momento estos trabajos no tuvieron trascendencia, será el clima cultural que propició
el evolucionismo el que impulsó el redescubrimiento del Tiedemann y el que estimuló de
nuevo los estudios biográficos. El diario más destacable será el de Preyer (1841-1877) cuya
publicación en 1882 El alma del niño suele considerarse como el primer manual de
Psicología Evolutiva y consecuentemente, también suele verse en el propio Preyer al
iniciador de la disciplina como ciencia empírica.
Preyer trató de seguir programas de observación controlados metodológicamente a través
de una serie de criterios explícitamente formulados que pretendían garantizar la
sistematización y objetividad de las observaciones. Estudios sobre sujetos
especiales Itard (1774-1838) acerca de Victor de Aveyron, un niño salvaje. Con los
estudios observacionales se inicia la Psicología Evolutiva como ciencia empírica
independiente.
Psicología evolutiva
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Psicología del
desarrollo (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 15 de noviembre de 2012.

En este artículo sobre psicología se detectaron varios problemas, por


favor, edítalo para mejorarlo:

 Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia.


 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.
Estas deficiencias fueron encontradas el 9 de julio de 2008.

Para otros usos de este término, véase Psicología evolucionista.

Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Estudia la forma en la que los seres
humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué
manera cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo éste reacciona a un
ambiente que también está en constante cambio. Los psicólogos denominan desarrollo
al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la
persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores.1 Esta es una
rama de la psicología que ya tiene más de cien años. La psicología del desarrollo está
interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es
decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo
vital”, ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas.
Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo. Esos cambios que se
dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que
se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia
versus el ambiente, y la normatividad versus la idiografía.2 También el contexto en el que se
desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario
destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los
más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como
un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.3
A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han
aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En
general cada uno de estos modelos tienen sus propias explicaciones, a veces contradictorias
a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos
enriquecen la comprensión del fenómeno del desarrollo.4
Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis; la psicología
genética de Jean Piaget; el modelo socio – cultural de Lev Vygotski apoyado en la teoría de
los espacios vacíos de Mercedes Chaves Jaime; las teorías del aprendizaje; el modelo del
procesamiento de la información; y, más recientemente el modelo ecológico y el etológico.
Según Erik Erikson, hay una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias
de las sucesivas etapas. Estas tareas son, en gran parte, impuestas por la sociedady
la cultura. A través del proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en
una aspiración del propio individuo, marcando definitivamente su proceder en determinados
momentos de su vida.

Índice

 1Objeto y concepto
o 1.1Objeto de estudio de la psicología del desarrollo
o 1.2El concepto de desarrollo
 2Fantasía inconsciente
 3Posición esquizoparanoide (Melanie Klein)
o 3.1Proyección e introyección
o 3.2Idealización
o 3.3Negación
o 3.4Identificación proyectiva
 4Etapas del desarrollo
 5Teorías del Aprendizaje
 6Bibliografía
 7Véase también
 8Referencias

Objeto y concepto[editar]
Objeto de estudio de la psicología del desarrollo[editar]
La psicología del desarrollo es una disciplina científica que forma parte de la psicología.
Basta y otros autores proponen la siguiente definición de esta disciplina:“La psicología
evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que
surgen al producirse los cambios durante la vida.” Para estos autores la psicología del
desarrollo tiene dos objetivos fundamentales: describir la conducta de los sujetos y la manera
como evoluciona e identificar las causas y los procesos que producen cambios (evolución) en
la conducta entre una época y otra.5
Palacios, un autor español, propone otra definición: “La psicología evolutiva es la parte de la
psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la
vida humana” Esta definición es muy similar a la propuesta por los anteriores autores. Los
cambios, a los que se refiere este último investigador tienen que ver fundamentalmente con
tres cosas: la etapa de la vida, las circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se
desarrolla, y las experiencias particulares que vive cada persona.6
Tal como se puede observar en ambas definiciones aparece la palabra “cambio”, la psicología
del desarrollo es la psicología del cambio, el cual se puede producir durante toda la vida, por
eso se le conoce también con el nombre de psicología del ciclo vital.
El concepto de desarrollo[editar]
Para poder comprender qué es la psicología del desarrollo se hace imprescindible comprender
en primer lugar qué es el desarrollo. Por ello se describirá a continuación el concepto de
desarrollo:
No es nada simple definir el desarrollo humano, pues existen tantas variables que pueden
afectar sobre el mismo que incluso, a veces, es difícil identificarlas todas o conocer el grado
de importancia que tiene cada una de ellas. Algunas de estas variables son internas al propio
sujeto, y muchas veces heredadas, mientras que otras son externas, a menudo determinadas
por el ambiente.
El concepto del desarrollo humano va ligado principalmente a tres aspectos: en primer lugar, a
unos factores explicativos que ayudan a comprender el cambio psicológico. En segundo lugar,
el concepto sobre el desarrollo está relacionado con los contextos en los que se desarrollan
las personas. Finalmente, el concepto sobre el desarrollo tiene unas características propias.
El término desarrollo se ha especulado mucho, tanto que, en algunas ocasiones se han dejado
de lado las últimas edades del desarrollo, por no representar cambios significativos en el
pensamiento, el estado físico y emocional y, la capacidad productiva de los individuos. El
concepto ha de ser amplio y suficiente, es por esto que definirlo sería cerrar las posibilidades y
a consecuencia de ello es más fácil describir el desarrollo como un proceso de maduración
donde se adquieren o se disminuyen habilidades y funciones físicas, mentales o sociales
suscitando cambios observables en los individuos.7

Fantasía inconsciente[editar]
Describe los primeros modos de representar, quizás coincide con el pictograma de Piera
Auglanier, supone el elemento alfa de Bion. Son las primerísimas formas con los que el bebe
representa su cuerpo y su mundo sin capacidad realistica y según placer-displacer. Son
fundadas en experiencias reales. Las fantasías inconscientes están siempre presentes y
activas en todo individuo, su presencia no es índice de enfermedad, la naturaleza de estas
fantasías y su relación con la realidad externa es lo que determinara el estado psíquico del
sujeto.
La fantasía inconsciente es la expresión mental de los instintos, y por consiguiente, como
estos, existen desde el comienzo de la vida. Para cada impulso instintivo hay una fantasía
correspondiente. Por ejemplo: al deseo de comer le corresponde una fantasía de algo
comestible que satisfaga ese deseo: el pecho.
Crear fantasías es una función del yo, lo que supone un mayor grado de organización yoica en
el nacimiento, con la capacidad del yo de establecer relaciones objetales primitivas en la
fantasía y en la realidad.
La fantasía no es tan solo una fuga de la realidad, es un concomitante constante e inevitable
de las experiencias reales en constante interacción con ellas.
La fantasía tiene un aspecto defensivo, como su objetivo es satisfacer impulsos instintivos sin
recurrir a la realidad externa, se puede decir que la gratificación que proviene de esa fantasía
es una defensa contra la realidad externa de la privación y contra la realidad interna de su
propia hambre, de su propia ira.
La fantasía inconsciente como defensa tiene una relación con los mecanismos de defensa de
proyección y de introyección, los utilizara en función de las fantasías, expresando lo que la
persona siente que está incorporando o poniendo fuera de si.8
La estructura de la personalidad va a estar en gran parte determinada por las fantasías más
permanentes del yo sobre sí mismo y sobre los objetos que contiene. Esta relación entre
estructura de la personalidad y fantasía inconsciente es lo que hace posible poder influir en la
estructura del yo y del superyo, en el análisis de la relación del yo con los objetos
internos/externos modificando las fantasías sobre estos objetos.rem
La fantasía inconsciente es un nivel de registro y de expresión de una necesidad. Según
Enrique Pichon-Rivière es la estrategia de satisfacción de una necesidad. Tiene un elemento
argumental, dramático. La fantasía inconsciente es una escena en la que se dramatiza un
deseo. En esa puesta en escena, el sujeto utiliza los elementos expresivos con los que cuenta
en ese momento de su desarrollo, elementos expresivos emergentes de su experiencia. De
allí que la expresión de la fantasía inconsciente se desarrolle evolutivamente desde la
sensación a la imagen plástica, enriqueciéndose luego con la palabra.

Posición esquizoparanoide (Melanie Klein)[editar]


Véase también: Posición (psicoanálisis)

Según Melanie Klein, luego de nuestro nacimiento atravesamos distintas etapas o posiciones,
en orden temporal pasamos primero por la Posición esquizo-paranoide y luego por la posición
depresiva, las cuales posteriormente se manifestarán en distintos aspectos de la vida adulta.
La posición esquizoparanoide se explica desde la perspectiva de que al nacer tenemos
capacidad suficiente ya como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y
establecer primitivas relaciones objetales en la fantasía y en la realidad.
Al principio el yo está muy desorganizado, pero se observa una tendencia a integrarse, por lo
que en las primeras etapas el yo es lábil, en constante fluencia, y su grado de integración varia
de un momento a otro.
Cuando el yo se ve enfrentado con la ansiedad que le produce el instinto de muerte, lo
deflexiona en parte en una proyección y en otra parte lo convierte en agresividad.
El yo se escinde y proyecta afuera la parte que contiene el instinto de muerte, poniéndolo en el
objeto externo original: el pecho, por lo que llega a experienciar a este como malo y
amenazador para el yo, dando origen a un continente de persecución. A menudo siente que la
intrusión del instinto de muerte en el pecho escinde a este en muchos pedazos,
encontrándose frente a muchos perseguidores. La otra parte de instinto de muerte que queda
en el yo se convierte en agresión y se dirige contra los perseguidores.
Al mismo tiempo se establece una relación con el objeto ideal. Proyecta la libido creando un
objeto que satisfaga el impulso instintivo del yo a conservar la vida, es decir, se proyecta el
Instinto de Vida, pues se conforma el primer objeto bueno; pecho bueno, idealizado, que es el
punto central del Yo. El objeto bueno condensa las experiencias gratificantes del contacto del
Yo con el Objeto y la realidad externa. El resto de libido que queda dentro del yo lo utiliza para
establecer una relación libidinal con ese objeto ideal.
El objetivo del bebé es tratar de adquirir y guardar dentro de si al objeto ideal e identificarse
con ese, quien es (para el) el que le da la vida, y proteger y mantener fuera de si el objeto
malo y las partes del yo que contienen instinto de muerte.-
La ansiedad predominante en esta posición es que los objetos persecutorios se introducirán
en el yo y aniquilaran tanto al objeto ideal como al yo, frente a lo cual desarrollara mecanismos
de defensa.9
Proyección e introyección[editar]
Introyectar lo bueno y también proyectarlo para mantenerlo a salvo de su realidad interna

 Proyectar lo malo e introyectar a sus perseguidores e incluso identificarse con ellos para
controlarlos
El rasgo constante es que en situaciones de ansiedad aumenta la disociación, y se utiliza la
proyección e introyección para mantener a los objetos persecutorios tan alejados como sea
posible de los objetos ideales, a la vez que mantiene a ambos bajo control.-
Idealización[editar]
Idealiza excesivamente el objeto ideal con el fin de mantenerlo alejado del persecutorio y
hacerlo vulnerable. Esta idealización excesiva está vinculada con la negación mágica
omnipotente: es decir sentir que el objeto le pertenece y que el lo creó.-
Negación[editar]
Cuando la persecución es tan intensa y se hace insoportable el bebe la puede negar
completamente. Esta negación básica se basa en la fantasía de total aniquilación de los
perseguidores. Otra forma de utilizar la negación omnipotente como defensa ante la
persecución excesiva es idealizar el objeto perseguidor y tratarlo como ideal.
Identificación proyectiva[editar]
La Identificación proyectiva se da cuando se escinden y apartan partes del yo y objetos
internos y se los proyecta en el objeto externo, el que queda poseído, controlado e identificado
con las partes proyectadas.

Etapas del desarrollo[editar]


Según Erikson estas son ocho:
1. Etapa Confianza versus Desconfianza (fase oral)
Va desde el nacimiento hasta un año de edad. Al nacer el niño (a), pasa de depender
en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un
cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño (a), se generará
en él/ella una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de
esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es
variable, impredecible, caótico o maligno, se generará una sensación de desconfianza
en el niño (a).
2. Etapa Autonomía versus Vergüenza y Duda (fase muscular anal):
Va desde un año hasta los 2 años; aquí se fija la noción de autonomía del niño (a). A
medida que el niño (a) sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para
moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus
padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros
fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad.
Los resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una
voluntad propia.
3. Etapa Iniciativa versus Culpabilidad (preescolar)
Va desde los tres años a los cuatro años. El niño (a) se percata más agudamente de
su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el
progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales,
por los padres del sexo opuesto, y en general una mayor noción de las diferencias
entre los sexos. La identificación con el progenitor del mismo sexo es crucial en esta
etapa.
4. Etapa Industrialidad versus Inferioridad (escolar):
Va desde los seis años a los doce años; el niño (a) muestra su capacidad de
desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También se desarrolla
la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la
medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un
sentido de ser competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de
inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social
tempranos, son característicos de esta etapa.
El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere a la suspensión de búsqueda de
vínculos heterosexuales, que se evidencia en la segregación pro sexo, frecuentes a
esta edad.
5. Etapa Identidad versus Confusión de Roles:
Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como tarea central del desarrollo
adolescente está el concepto de consolidación de la identidad.
Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de
aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de
continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se
alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad.
El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven
delimita su sí mismo del de sus padres y familia.
6. Etapa Intimidad versus Aislamiento:
Va desde los veinte años a los cuarenta años, el adulto entra a formar parte de la
sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja
muchas veces formando una familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de
la capacidad de intimidad, es la tarea central de esta etapa. Esta etapa requiere un
sentido de solidaridad y de identidad compartida en pareja. Lo contrario produce
aislamiento personal.
Lo dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la persona debe mostrar su
capacidad de entrega estable a una labor dada.
7. Etapa Generatividad versus Estancamiento:
Va desde los cuarenta años a los sesenta años. Lo crucial de esta etapa es la
capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los
adultos de esta edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El
adulto que no puede ser generativo, siente una sensación de estancamiento, y vive en
forma egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro.
Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los niños (as), y que es tan
necesario para ellos cuidar de estos, como los niños necesitan de alguien que los
cuide.
8. Etapa Integridad versus Desesperanza(adulto mayor):
Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de
haber vivido él, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema final del
ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y
de la finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y
de una filosofía trascendente de la vida.
Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la desesperación y el
temor a la muerte se presentará como resultado de una vida irrealizada.
Las características y tareas de cada una de las etapas descritas por Erikson
constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso
de desarrollar su personalidad.
Al respecto, véase Neonatal, infancia, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad

Teorías del Aprendizaje[editar]


La teoría del aprendizaje se basa en la idea de que el desarrollo es la consecuencia de la
suma de experiencias vitales que influyen en la conducta provocando cambios más o menos
duraderos, pero que son modificables a través de nuevas experiencias de aprendizaje.
Postulan que es la adaptación al ambiente lo que hace al ser inteligente modificar sus
patrones de actuación para lograr así una mejor ejecución. La investigación en este campo
permitió determinar las leyes del aprendizaje que provocan los cambios conductuales.
Consideran que el desarrollo no responde a etapas estáticas y que se puede dar a lo largo de
toda la vida. Se centran más en el cambio cualitativo que cuantitativo. Existen muy pocas
variables inferidas en el estudio de la conducta, lo cual favorece la investigación empírica. Los
inicios de la investigación conductual toman su origen de la filosofía de John Locke. Este autor
concibe la “psique” humana como una “Tabula rasa” es decir, no traemos “prefijados” ningún
patrón cuando venimos al mundo, sino que llegamos “limpios” y son nuestras experiencias
vitales las que conforman nuestra personalidad. No es posible desarrollar ninguna habilidad si
no es a través del aprendizaje, realizándose este a través de los sentidos. Los distintos
autores dentro de la teoría del aprendizaje, se han centrado en definir cada uno las leyes que
lo regulan más que a competir entre ellos sobre una teorías más ciertas que otras, llegando a
principios comunes entre ellos:
1. La personalidad es fruto del aprendizaje
2. Las diferencias entre individuos responden a diferencias historias vitales que provocan
diferencias experiencias de aprendizaje
3. La interacción entre el entorno y los patrones de aprendizajes pasados son los que permiten
pronosticar la conducta futura
4. No existe ninguna determinación biológica que directamente genere la conducta.

TEMA 2: Historia de la psicología evolutiva.


Taung child: es el cráneo de un niño de tres años, que pertenecía a la raza Astrolopithecus
africanus y que por las características que
mostraba el cráneo, murió por el ataque de un águila.
• Turkana boy: es el cráneo de un niño de 12 años, que pertenecía a la raza del homo
erectus y que por las características que presenta se
sabe que murió porque se le infecto una muela.
Los primeros estudios serios acerca de los niños empezaron a realizarse en el S. XVII,
sobre los
adolescentes en el 1914 y sobre las personas mayores a partir de los años 20
ARIÈS Y EL CONCEPTO DE INFANCIA:
Ariès comparte que el concepto de infancia es un concepto con no mas de 300 años. Se
basó en un
estudio de la época medieval, donde se decía que los niños eran adultos en miniatura
(tenían las
mismas cualidades pero en pequeños) además en aquella época aspectos como el nombre o
la edad
no eran importantes, debido a la alta mortalidad infantil en el primer años de vida.
Tiene varios personajes con argumentos en contra:
ELKIND
POLLOK
KENNER

DISTINGUIR ENTRE ADOLESCENTES Y PUBERS (conceptos con menos de


1000 años)
Adolescencia: Margared Mead hizo investigaciones en Mahó y se percató de que alli no
habia un concepto de adolescencia, cuando los chicos y chicas estaban preparados para
tener
hijos se manifestaba con un ritual y ya eran adultos. Se puede decir que la adolescencia es
un fenómeno social.
Pubertad: Fenómeno físico
EL CONCEPTO DE “VIEJO”

Psicología evolutiva: qué es, y principales autores y teorías

Esta rama de la psicología estudia los cambios


producidos en la mente a lo largo de la vida.
por Oscar Castillero Mimenza

Una disciplina dedicada a estudiar los cambios psicológicos. Unsplash.

Es evidente que no somos iguales en el momento de nacer, a los cinco años, a los
quince a los treinta o a los ochenta. Y es que desde que somos concebidos hasta
que morimos estamos en un continuo proceso de cambio: a lo largo de nuestra
vida, vamos a ir evolucionando y desarrollándonos como individuos, y vamos a ir
adquiriendo poco a poco diferentes capacidades y habilidades según nuestro
organismo vaya madurando tanto a nivel biológico como a partir de la
experiencia y el aprendizaje.
Se trata de un proceso de desarrollo que no termina hasta el momento de morir, y
que ha sido estudiado por diferentes disciplinas. Una de ellas es la psicología
evolutiva, de la cual vamos a hablar en este artículo.

 Artículo relacionado: "Las 12 ramas (o campos) de la Psicología"

Psicología evolutiva: definición básica


Se considera psicología evolutiva a la rama de la psicología que tiene como
objeto de estudio el desarrollo del ser humano a lo largo de todo su ciclo
vital. Se trata de una disciplina que nace del interés de comprender los múltiples
cambios que manifiestan la mente y la conducta de un ser en desarrollo
continuado desde el nacimiento hasta la tumba.

Si bien tradicionalmente los estudios de la psicología evolutiva se han centrado


principalmente en el desarrollo infantil, es muy importante remarcar el hecho de
que esta disciplina abarca el conjunto del ciclo vital: la adolescencia, madurez y
senectud también son objeto de estudio investigado y muy relevante pese a haber
recibido un menor nivel de atención (siendo tal vez la etapa adulta la menos
investigada de todas en este sentido).

Esta disciplina hace hincapié en los procesos de cambio por los cuales el sujeto
va pasando a lo largo de su vida, teniendo en cuenta la presencia de elementos
distintivos e individuales que nos hacen únicos pero de similitudes en lo que
respecta al proceso de desarrollo en cuestión. También tiene en cuenta que en
dicho desarrollo vamos a encontrar factores tanto biológicos como
ambientales. Se valora el medio sociocultural, el grado de maduración biológica
y la interacción del organismo con el mundo.

Desarrollo físico, socio-afectivo, comunicativo y cognitivo son algunos de los


principales elementos que desde esta rama de la psicología se analiza y de los
cuales valora la evolución, teniendo algunos modelos o paradigmas diferentes
teorías y centrándose más o menos en aspectos concretos. La psicología evolutiva
nos permite valorar el punto de vista y el conocimiento de cada sujeto a partir de
cómo percibe el mundo alguien con un nivel de desarrollo determinado. La
utilidad de esto es amplia, dado que gracias a la comprensión de estos factores
podemos ajustar la educación, los puestos de trabajo o los servicios que se
ofrecen a los diferentes sectores de la población teniendo en cuenta sus
necesidades.

Los inicios de esta rama de la psicología


Aunque uno de sus autores más representativos es Jean Piaget, esta disciplina
tiene múltiples precursores a tener en cuenta. Los primeros registros de carácter
científico de los hitos del desarrollo datan del siglo XVII, con la aparición de
los primeros diarios o biografías de bebés en los que se observaban conducta
sensorial, motora, cognitiva y del lenguaje (Tiedemann). También Darwin
realizaría observaciones respecto a la conducta en evolución de los niños,
haciendo su propia biografía de bebé y registrando los avances de su hijo.

El primer estudio propiamente científico sobre el desarrollo infantil es el de


Preyer, el cual llegó a elaborar normas de observación científica para registrar la
conducta de niños y animales y publicando en 1882 “El alma del niño”.

La instauración institucional de la educación como algo obligatorio en la infancia


condujo a profundizar en gran medida en la psique y en los procesos de
desarrollo. En esta etapa, Binet elaboraría el primer test de inteligencia dedicado
a la población infantil. Asimismo, surgieron autores como Montessori que
contribuirían a elaborar sistemas educativos alternativos más allá del
empleado hasta el momento..Stanley Hall es también una figura precursora
imprescindible, debiéndose a él la introducción en la psicología evolutiva el
estudio del sujeto adolescente.

Así mismo, nacerían corrientes como el psicoanálisis que empezarían a dar


importancia a las experiencias y el desarrollo infantil como explicación de la
conducta adulta. El propio Freud elaboraría una serie de fases del desarrollo
psicosexual que contemplaría diferentes cambios vinculados a su teoría, así como
también destacarían en el campo del desarrollo infantil Anna Freud y Melanie
Klein como principales exponentes de esta corriente.

Algunas de las teorías y modelos propuestos desde esta


corriente
La psicología evolutiva ha generado, a lo largo de su historia, una gran cantidad
de teorías y modelos. Winnicott, Spitz, Wallon, Anna Freud, Mahler, Watson,
Bandura, Case, Fischer, Newgarten… todos ellos son nombres de autores y
autores relevantes en la evolución de esta disciplina. Algunos de los más
conocidos y clásicos, sin embargo, son los que se indican a continuación.

La contribución de Freud

Si bien la concepción freudiana del desarrollo del niño no es especialmente


popular hoy en día y no suele estar entre los modelos explicativos más aceptados,
sí es cierto que la contribución de Freud es uno de los modelos más antiguos y
conocidos dentro de la psicología de los que se tiene constancia. Freud
consideraba que la personalidad estaba estructurada por tres instancias, el Ello o
parte pulsional, el Superyó o parte crítica, censora y moral y el Yo o elemento
que integra la información de ambos y configura la manera racional y consciente
de actuar en base al principio de realidad. El bebé no tendría Yo durante el
nacimiento, siendo puro ello, y formándose el primero según el sujeto vaya
evolucionando y diferenciándose del medio.

Entre otras muchas aportaciones también se destaca el seguimiento de una


secuencia de desarrollo en forma de fases, en las que es posible sufrir regresiones
o bloqueos que impidan al sujeto avanzar apropiadamente en su desarrollo y
generan fijaciones. Estamos hablando de unas fases que Freud vincula al
desarrollo sexual, denominándose etapas del desarrollo psicosexual y recibiendo
un nombre en función del principal foco de búsqueda de gratificación y de
resolución de conflictos en los polos de satisfacción-frustración, autoridad-
rebeldía y conflicto edípico.

Las fases en cuestión son la oral (primer año de vida), anal (entre el año y los tres
años), fálica (desde los tres años hasta los seis), latencia (en que se reprime la
sexualidad), y va desde los seis hasta la pubertad) y genital (a partir de la
adolescencia).

 Artículo relacionado: "Las 5 etapas del desarrollo psicosexual de Sigmund


Freud"

Melanie Klein y el desarrollo infantil

Otra autora psicodinámica de gran importancia en el estudio del desarrollo


infantil fue Melanie Klein, que consideraba que el ser humano está motivado
por establecer relaciones con otros.

Esta autora, que desarrollaría el estudio del niño a partir del juego simbólico y la
teoría de las relaciones objetales, consideraba que el yo existía desde el
nacimiento y que el ser humano pasaba por dos etapas fundamentales en el
primer año de vida: posición esquizo-paranoide (en la que el sujeto no diferencia
personas como un todo sino que escinde entre partes buenas y malas como si
fueran elementos diferenciados) y posición depresiva (en que hay reconocimiento
de objetos y personas como un todo, apareciendo la culpa al comprender que lo
que antes consideraba un objeto bueno y otro malo forman parte del mismo
objeto).

 Quizás te interese: "La teoría psicoanalítica de Melanie Klein"

Las etapas y crisis de Eriksson

Quizás una de las contribuciones psicoanalíticas que mayor alcance tiene, en el


sentido de que abarca no solo la infancia sino el conjunto del ciclo vital, es la de
Eriksson. Este autor, discípulo de Anna Freud, consideraba que sociedad y
cultura tenían un papel mucho más relevante en la configuración de la
personalidad a lo largo de toda la vida. Identificó una serie de etapas basadas en
la existencia de crisis (ya que el ser humano ha de afrontar la búsqueda de
satisfacción de las necesidades propias y las demandas ambientales) durante el
desarrollo psicosocial.

Durante el primer año de vida el bebé ha de hacer frente a la crisis de la


Confianza básica vs la Desconfianza, aprendiendo o no a confiar en los demás y
en el mundo. La segunda fase es la de Autonomía vs Vergüenza, entre el primer
y tercer año de vida, en la que el niño debe procurar buscar su independencia y
autonomía en las habilidades básicas.

Después el sujeto deberá afrontar la crisis de Iniciativa vs Culpa, buscando el


equilibrio entre tener iniciativa propia y aceptar la responsabilidad de no
imponerse sobre otros. La cuarta etapa (6-12 años) es la de Laboriosidad vs
Inferioridad, en la que se aprenden las habilidades sociales. Después, entre los
doce y veinte años el sujeto llegaría a la crisis de Identidad vs Confusión de roles
(en que se busca la propia identidad).
De ahí a los cuarenta años aproximadamente surgiría la crisis de Intimidad vs
Aislamiento como la etapa en que se busca generar vinculaciones fuertes de amor
y compromiso con amistades y parejas. La séptima crisis o etapa se da entre los
cuarenta y los sesenta-y-cinco años, siendo la de Generatividad vs Estancamiento
en la que se busca ser productivo de cara a proporcionar bienestar para las
generaciones futuras. Por último, durante la vejez se llegaría a la fase de
Integridad vs Desesperación, como momento en que se echa la vista atrás y se
valora la vida como algo significativo o decepcionante.

 Artículo relacionado: "La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson"

Teoría cognitivo-evolutiva de Piaget

Tal vez el modelo más conocido y aceptado de la psicología evolutiva es el de


Jean Piaget, al que algunos autores consideran el auténtico padre de la disciplina.
La teoría de esta autor trata de dar explicación sobre cómo evoluciona y se adapta
la cognición del ser humano a lo largo del desarrollo.

El sujeto en desarrollo va generando diferentes estructuras y esquemas


mentales que le permiten explicar el mundo a partir de su propia actuación sobre
el (siendo la acción y interacción del sujeto con el medio necesario para que
existe desarrollo). El menor actúa en base a dos funciones principales: la
organización (entendida como la tendencia a elaborar estructuras mentales
progresivamente más complejas) y la adaptación (que a su vez puede surgir como
asimilación de la nueva información como algo añadido a lo ya conocido o
acomodación de los esquemas preexistentes a esta si es necesario cambiarlos para
adaptarse a la nueva información).

Esta teoría supone que a lo largo del desarrollo van surgiendo cada vez más
capacidades y esquemas de pensamiento más complejos, pasado en sujeto por
diversos estadios o periodos del desarrollo. Para este autor lo
biológico/orgánico impera sobre lo social, dependiendo y siguiendo el
aprendizaje al desarrollo.

El autor identifica el periodo sensoriomotor (en el que los esquemas meramente


reflejos de la interacción, dura aproximadamente hasta los dos años de edad), el
preoperatorio (en que empieza a aprender a usar símbolos y abstracciones entre
los dos y seis años), el de las operaciones concretas (entre los siete y once años,
en la que aparece la capacidad de hacer diferentes operaciones mentales y
resolver problemas lógicos) y el de las operaciones formales (en que ya se da a
partir de aproximadamente los doce o quince años un pensamiento hipotético-
deductivo y una capacidad de abstracción completa, típico de adultos).

 Artículo relacionado: "La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget"

Modelo sociocultural de Vygotsky

Otro de los grandes autores de la psicología evolutiva, Vygotsky consideraba que


era el aprendizaje lo que nos hacía desarrollarnos. El crecimiento cognitivo es
aprendido de la interacción, y no a la inversa. El concepto más relevante de este
autor el de la Zona de Desarrollo Próximo, que marca la diferencia entre lo que el
sujeto es capaz de hacer por si mismo y lo que puede lograr con la existencia de
ayuda externa, de tal manera que a través de la otorgación de ayudas podemos
contribuir a desarrollar y optimizar las habilidades del sujeto.

La cultura y la sociedad marcan en gran medida el desarrollo del niño, a través de


procesos de internalización de la información externa obtenida mediante la
acción. El niño primero aprende interpersonalmente para posteriormente realizar
un aprendizaje intrapersonal.

Modelo ecológico de Bronfenbrenner


El modelo de este autor describe y analiza la importancia de los diferentes
sistemas ecológicosen los que se mueve el menor de cara a evaluar su desarrollo
y desempeño.

Microsistema (cada uno de los sistemas y ambientes en que el niño participa


directamente, como familia y escuela), mesosistema (relaciones entre los
componentes de los microsistemas), exosistema (el conjunto de elementos que
influyen en el niño sin que este participe directamente en ellos) y macrosistema
(el contexto cultural) son junto al cronosistema (sucesos y cambios que pueden
llegar a ocurrir a lo largo del tiempo) son los aspectos que este autor más valora a
nivel estructural.

Referencias bibliográficas:

 Sanz, L.J. (2012). Psicología Evolutiva y de la Educación. Manual CEDE de


Preparación PIR, 10. CEDE: Madrid.

Todas las personas cambiamos a lo largo de nuestra vida y la psicología evolutiva


o del desarrollo trata de explicar los cambios que tienen lugar en las personas a lo
largo del tiempo a medida que cumplen años. Es decir, la psicología evolutiva
estudia la transformación que afectan a las personas como consecuencia del paso
del tiempo y por factores como la herencia o el entorno de cada uno. La teoría del
desarrollo humano supone un proceso en el que podemos destacar los siguientes
hitos:

 Descripción de los cambios que se producen en un área de conducta o de


actividad psicológica.
 Descripción de los cambios que se producen en el cerebro.
 Explicación del desarrollo que se ha descrito.

Descarga nuestra guía gratuita: Las áreas de la


psicología y la aplicación de las nuevas
tecnologías
Evolución histórica de la psicología
evolutiva
En la historia de la psicología evolutiva podemos distinguir 3 etapas que son las
siguientes:

 Inicios: siglo XVIII y principios del XIX. Es este periodo aparecen numerosos
estudios sobre niños y el hito más importante fue la publicación de “El origen de las
especies” de Charles Darwin que supuso un cambio en la concepción de la evolución
del hombre.

 La psicología evolutiva se convierte en disciplina independiente. La psicología


evolutiva se desarrolló sobre todo en Estados Unidos donde se realizaron estudios
sobre la medida de la inteligencia y se crearon centros de investigación.

 Desarrollo de la psicología evolutiva. Se revisan las teorías existentes y se


elaboran nuevas teorías.

Las etapas del desarrollo humano


En base a los estudios del psicólogo estadounidense Erik Erikson se pueden
distinguir ocho etapas básicas en el desarrollo de una persona, dichas etapas son
las siguientes:

 Etapa prenatal. Comprende desde la concepción hasta el parto. Es el momento en el


que se forman los órganos y la estructura corporal básica. Se trata de un momento en
el que el ser humano es muy vulnerable a las influencias ambientales.
 Etapa de la niñez. Es la comprendida entre el nacimiento y los tres años. Se
caracteriza por ser la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los
músculos. En niño es dependiente y su desarrollo físico es muy rápido.
 Primera infancia. Desde los 3 a los 6 años. Los niños comienzan a relacionarse entre
ellos y mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y
comienzan a ser más independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico.
 Infancia intermedia. Desde los 6 a los 12 años. Los niños comienzan a pensar de
forma lógica y disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el
momento en el que se crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más
lento.
 Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios
físicos muy rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia.
 Etapa adulta temprana. Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de la vida muchas
personas se casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la
capacidad intelectual se convierte en algo más complejo.
 Edad adulta intermedia. Entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas
personas se replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros
deterioros en la salud física.
 Edad adulta tardía. Comprende desde los 65 años en adelante. La mayor parte de
las personas siguen teniendo buena salud física y mental, aunque poco a poco
decaen. Se produce una aceptación del fin de la vida.

Psicología evolutiva
La psicología evolutiva permite abordar de manera dinámica y creativa la existencia y la vida

en general. Esta disciplina desarrolla la idea de que la persona no es un ser finito y

limitado sino que ésta se encuentra en evolución constante. Es así como la psicología

evolutiva llama la atención de aquellos que se encuentran en la búsqueda de mejorar como

seres humanos en cuanto a sus cualidades, sus aptitudes constructivas, su potencial, su

creatividad y sus aspiraciones.

Temas relacionados

Psicología cognitiva, psicología social

¿Qué es la psicología evolutiva?

La psicología evolutiva es una corriente de la psicología cognitiva según la cual es

posible explicar el pensamiento humano a través de la teoría de la evolución biológica.

Esta disciplina se encarga de explicar el pensamiento y el comportamiento del ser humano y

de estudiar las diferentes etapas de su crecimiento y desarrollo.

En primera instancia, los comportamientos y los estados relacionados a discapacidades, a

debilidades, a ilusiones y a creencias son tomados en cuenta para llevar a la persona

a trascender las limitaciones y las carencias que esta se ha impuesto

inconscientemente o que han sido inducidos luego de experiencias de vidas vinculantes. En


segunda instancia, la psicología evolutiva lleva a descubrir, a cultivar y a desarrollar el

potencial creativo y espiritual que se encuentra en el interior del individuo.

Qué estudia la psicología evolutiva

La psicología evolutiva busca identificar qué rasgos psicológicos son adaptaciones

originadas de la evolución, es decir, productos funcionales de la selección natural.

Esta disciplina estudia científicamente los cambios en el funcionamiento

psicológico (funciones cognitivas, afectivas y sociales) del ser humano a lo largo de su

vida. Además, la psicología evolutiva se interesa en todas las etapas de la vida humana,

desde la concepción hasta la vejez.

Origen e historia

La psicología evolutiva nace como disciplina en el siglo XIX gracias a los trabajos

de Charles Darwin y Wilhelm Preyer. Sin embargo, cabe señalar que ya en el siglo XV,

John Lock afirmaba que la mente de los niños era un contenedor vacío y que estos

venían al mundo sin material psicológico y espiritual. Posteriormente, Jean Jacques

Rousseau, no concordaba con Locke y propuso una nueva representación de la infancia. El

filósofo consideraba que los niños nacían con una capacidad innata para distinguir lo

bueno y lo malo.

Cabe señalar también que investigaciones sobre sujetos especiales como Victor de Aveyron,

un niño salvaje, también permitieron profundizar en la psicología evolutiva como ciencia.

Objetivos

 Identificar y describir los procesos de cambio en la conducta en el individuo.

 Identificar las causas y los factores en torno a estos procesos de cambio en la

conducta.

 Proponer alternativas para optimizar los procesos de desarrollo en el individuo.


Etapas

Según los planteamientos de Erikson, son 8 las etapas de la psicología evolutiva.

 Etapa incorporativa. (0 a 1 año) En esta etapa, el cuidado que la madre y la familia

brindan al niño, son fundamentales para que el mismo pueda desarrollar una confianza

que le permitirá abordar la vida desde esta perspectiva.

 Etapa de niñez temprana. (1 a 3 años). En esta etapa, el niño desarrolla su sentido

de autonomía y de voluntad gracias a su capacidad para controlar esfínteres, para

moverse con mayor habilidad y para vocalizar.

 Etapa locomotora. (3 a 6 años). El niño es más consciente de su medio externo.

Asimismo, el niño necesita identificar y proteger su rol en el mundo. Además, la

iniciativa es un rasgo distintivo de esta etapa. Cuando no recibe un trato privilegiado, el

niño puede desarrollar un sentido de culpa y de ansiedad.

 Etapa de latencia (6 a 12 años). El niño comienza a obtener reconocimiento por lo

que hace en el contexto escolar, por lo cual puede sentirse cómodo o insatisfecho. El

problema en esta etapa puede presentarse si no hay suficiente reconocimiento ya que

esto puede conducir a un sentimiento de inferioridad. El niño está dispuesto a adquirir

nuevos conocimientos y competencias y a ser productivo.

 Etapa de adolescencia (12 a 20 años). Este período se caracteriza por el hecho de

cuestionar los conocimientos, las competencias y las experiencias adquiridas. Esto se

debe a los cambios biológicos que sufre el cuerpo y a la crisis de personalidad que

esto genera. Los adolescentes se preocupan por la imagen que otros tienen de ellos y

luchan constantemente entre los que han sido por el momento y lo que van a hacer en

un futuro próximo. Se tienen confusiones en cuanto a la identidad propia. Los

adolescentes son idealistas y fácilmente influenciables. Si atraviesan esta etapa

correctamente, lograrán construir una identidad solidad. De lo contrario, siempre

tratarán de convertirse en alguien que no son.


 Etapa adulto joven. Comprende el período entre los 20 y 40 años. Una vez que el

individuo ha adquirido su identidad, está listo para abordar la siguiente etapa, en la

cual va a consolidar relaciones más auténticas con otras personas.

 Etapa adulto medio o maduro. Comprende el período desde los 40 a los 60 años. Lo

fundamental de este período es el cuidado de las generaciones más jóvenes ya que

por lo general, durante esta etapa ya se ha asumido el rol de padre, abuelo, profesor,

guía, entre otros.

 Etapa adulto tardío. Esta etapa comienza desde los 70 años en adelante y

representa el final del ciclo vital. La experiencia adquirida en las demás etapas, le

brinda al individuo una sabiduría que le permite trascender de la vida. En caso

contrario, el individuo tema a la muerte y siente que no ha realizado su vida de la

forma que quisiera.

Principios

 Percibe la naturaleza humana como el resultado de una serie de adaptaciones

psicológicas que han evolucionado a problemas frecuentes en el contexto ancestral.

 Se asocia a la teoría organizativa de la biología o en otras palabras, la teoría

evolutiva. En este caso, sería la teoría evolutiva de la mente.

 Se enfoca en la identificación y análisis de las adaptaciones cognitivas y emocionales

que han evolucionado y que constituyen una representación de la naturaleza

psicológica del ser humano.

 Se centra en el estudio de los procesos mentales.

 Se estudia el comportamiento a través del análisis de los mecanismos psicológicos

internos como resultado de la selección natural que permitieron a nuestros ancestros

adaptarse y sobrevivir.

Métodos de estudio de la psicología evolutiva

Los métodos de estudio de la psicología evolutiva están relacionados principalmente con la

edad.
Método longitudinal

A los individuos que forman parte del estudio, principalmente niños, se les hace seguimiento

a través de todo el experimento, por ejemplo, cada 15 días. El inconveniente de este

método es que es imposible observar a muchos niños y no siempre es posible obtener una

muestra representativa de la población.

Método transversal

Se estudian individuos de diferentes edades y se definen las edades de interés. Por

lo general, los niños son observados una sola vez. Esto provee un promedio de

competencias. Sin embargo, esto no caracteriza el desarrollo por lo que no es

representativo realmente.

Método de reacción a la novedad

Se presenta un estímulo A para familiarizar un niño con un objeto, luego se introduce

un segundo estímulo B y se registra el tiempo de observación. Si hay una percepción,

hay una discriminación. Se ha demostrado así que un bebé no percibe sino el borde de un

patrón, no reconoce así los rostros ni diferencia los elementos internos.

Algunas teorías asociadas de la psicología evolutiva

La Psicología de la Gestalt

Se trata de una de las primeras corrientes científicas que surgió en la psicología. Su enfoque

en el estudio de la percepción ha sido revolucionario en este campo. Según la Gestalt, el

desarrollo se basa en las estructuras de origen biológico que aprendemos poco a poco

a emplear a medida que crecemos. En ese sentido, el desarrollo consistiría más bien en un

descubrimiento progresivo de las capacidades del cerebro. Las investigaciones actuales

muestran que este enfoque no es verdadero y que existe en realidad una evolución en los

procesos cognitivos.
La psicología cognitiva

Esta corriente se encarga de estudiar los procesos internos que pueden intervenir entre

un estímulo determinado y un comportamiento determinado. Es allí que surgen las

perspectivas informáticas y conexionistas del cerebro humano. Según la psicología cognitiva,

el individuo elabora informaciones que construyen representaciones internas de la realidad del

mundo.

Teoría sociocultural

Esta teoría fue propuesta por Lev Vygotsky, un psicólogo constructivista, quien consideraba

que los niños adquirían sus conocimientos activamente y a través de actividades

prácticas. Para Vygotsky, habla de la importancia de la zona de desarrollo próximo según la

cual, las interacciones sociales con otros eran fundamentales para la construcción del

aprendizaje. El psicólogo planteaba el hecho de trabajar durante el proceso de aprendizaje

con otros pares con mayor experticia. En resumen, según esta teoría, el entorno no es un

factor externo en el proceso de aprendizaje sino más bien, forma parte de este, por lo

que es fundamental en el desarrollo cognoscitivo de los niños.

Importancia

Desde sus inicios con los postulados de Alfred Binet, la psicología evolucionista ha

sido reconocida por su utilidad social en el campo de la educación, de la salud y de la

socialización. Desde esta corriente, se trabajan los ámbitos de desarrollo de manera de

promover reacciones positivas. No se trata de imponer sino de buscar medios de hacer

reaccionar al individuo.

Representantes
Stanley Hall

Es el primer psicólogo infantil y crea así, el primer laboratorio de psicología infantil en 1883.

Hall establece una terminología llamada paidología y propone una metodología propia para

el estudio del desarrollo del niño a través de la observación.

Alfred Binet

Autor de numerosas investigaciones en el ámbito de la inteligencia y de la memoria, este

psicólogo es conocido por su contribución esencial a la psicometría y su enfoque

innovador en cuanto a la inteligencia y a sus posibilidades de desarrollo.

Jean Piaget

Se trata de una de las grandes referencias en cuanto a teorías sobre el desarrollo humano. Se

le considera como uno de los padres del constructivismo. El autor parte de la idea de que

el niño construye su mundo en función de los problemas que encontrará. Su teoría sobre el

desarrollo se centra en la formación de los conocimientos. Á través de su perspectiva

constructivista, Piaget elaboró una teoría que dividía el desarrollo en una serie de etapas.

Lev Vygotsky

Al igual que Piaget, Vygotsky percibía el desarrollo desde una perspectiva constructivista. Sin

embargo, ambos estudiosos se centraron en aspectos distintos del desarrollo. Mientras que

Piaget se enfocaba en la manera en que el individuo interactuaba con su medio, Vygotsky se

centraba en los efectos culturales y sociales que influían en el desarrollo. Para el

psicólogo, el desarrollo es indisociable del medio social ya que la cultura y la sociedad son

los vehículos que transmiten las formas de comportamiento y de organización del

conocimiento.

Ejemplos de la psicología evolutiva


 Los psicólogos evolutivos consideran que el fin de la percepción es guiar la acción. Un

ejemplo para ilustrar esto sería considerar la percepción de profundidad como un

mecanismo que ha evolucionado para permitirnos desplazarnos en el espacio.

 La evolución de las emociones sociales ha permitido el desarrollo de comportamientos

sociales y adaptativos. Este es por ejemplo el caso del rencor que aunque pudiera

parecer ir en contra del individuo, podría hacerlo ver como alguien a quien hay que

temer. Del mismo modo, la vergüenza puede ser una motivación que ayude a

relacionarse mejor en una comunidad según sea el caso.

 Se dice que el sueño pudiera haber evolucionado en el tiempo y que en nuestros días

es una actividad nocturna ya que durante la noche hay menos productividad y menos

peligro.

Vous aimerez peut-être aussi