Vous êtes sur la page 1sur 27

FORMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Tema 1: La Ciencia de la Administración.

14/03/2019

Ayer estuvimos planteando que para identificar una ciencia reconocíamos dos elementos
fundamentales: un objeto y una metodología, una forma de aproximación al objeto de estudio. A
veces el objeto de estudio determina la metodología a utilizar. Es fundamental considerar las
diversas aproximaciones al objeto de estudio:

En primer lugar una aproximación organizativa, el conjunto de los procesos que permiten identificar
como en el marco de una administración se inicia y se da continuidad a una actividad
administrativa. Eso determina que nuestra atención como analista, consultor o político recaiga sobre
la trazabilidad de ese entramado administrativo.

En segundo lugar una aproximación jurídica, como esa administración pública forma parte del
Estado y si está acorde a los principios que se plasman en la constitución, en el soporte normativo.
Los principios jurídicos que podríamos tener en cuenta son, por ejemplo, el de jerarquía,
transparencia, interés público, imparcialidad, el mérito y capacidad, principio de legalidad, etc.
Todos los elementos que permiten identificar ese tercer soporte del estado que llamamos con la
coletilla de Estado de Derecho.

Una aproximación psico-sociológica, tanto en su seno ad intra como hacia el exterior. La


aproximación lo que tiene como objeto de estudio es el personal, uno de los tres componentes
fundamentales de la administración. Lo importante es analizar el comportamiento de las personas y
los actores, tanto dentro de la administración pública como aquellos ajenos a la misma pero que
interactuan con esta. Por ejemplo, al analizar la actitud de la ciudadanía respecto de la
administración se analiza la confianza que tienen en la administración y en sus empleados públicos.
Cuando las empresas o las confederaciones opinan sobre las administraciones, desde el mundo
empresarial se critica a la administración la falta de competitividad derivado de la intervención del
sector público. Una opinión, un discurso político, lo relevante es que consideración cultural está en
el trasfondo de esas peticiones. No podremos analizar del mismo modo una condición psico-
sociológica de la administración del continente y anglosajon.

Una aproximación gerencial pone el foco en los principios que inspiran los procesos de reforma y
remodelación administrativa. Los procesos de reforma y modernización. Y sobre todo el hecho de
que esos procesos de reforma se realizan en base a uno de los principios, que aun siendo clásicos ,
que se reivindica con el objetivo final de la propia administración: la eficiencia. El principio de
eficiencia, cuando se pone a la cabeza de procesos de reforma administrativa, tiende a reducir la
administración porque implica una reducción de tamaño, procesos administrativos.

En virtud de estas aproximaciones (refiriéndonos a qué es lo relevante de una administración


pública), hemos de buscar la pertinencia de la investigación y lo que es relevante y sustancial del
objeto de estudio, esto va a condicionar las metodologías de uso. ¿Cuáles son las metodologías de
análisis?

1. Un análisis de carácter institucional clásico, aquí la perspectiva eminentemente de este tipo de


análisis será jurídico, cuantitivista. ¿Dónde está el poder administrativo? Vayamos a la ley. Esa
perspectiva organizativa vendrá a determinar un análisis clásico y condicionará las técnicas e
instrumentos de investigación, constituyendo una hermeneuta jurídica (las normas son neutras, hay
diferentes códigos). Esa perspectiva, que tiene que ver una aproximación jurídico organizativa viene
a condicionar el análisis clásico. Si lo que prima es el análisis jurídico, y quiero analizar la cuestión
del poder en inglaterra, cuando en algún momento has evaluado algunos procesos administrativos,
el primer error de análisis es no encontrar la norma. Hay un derecho consuetudinario que es
importantísimo en el funcionamiento británico y que no se da en el derecho continental.

2. El análisis de carácter neo-institucional, que propone analizar la administración desde la ciencia


política, se debe por tanto elaborar un marco de análisis que tenga en cuenta: i) reglas, tanto
formales como informales, dos ejemplos respectivos serían leyes positivas promulgadas por el
legislador, y conductas sociales o culturales, ii) la estabilidad y dinamismo, es decir, la rigidez o
flexibilidad, de las instituciones, iii) los comportamientos de los individuos respecto de las normas
sociales. El analista político, para estudiar una política pública, debe entender: “las relaciones de
poder presentes en la agenda de prioridades, los mecanismos de decisión, la interacción entre
actores e instituciones para implementar las decisiones, los resultados de las políticas y sus
impactos en la evolución del diseño institucional”. Plantea que lo relevante es que las potestades y
facultades están en la administración, pero las decisiones no son ajenas a cambios, presiones
sociales o económicas. La perspectiva añade a esa valoración de la administración y las normas ese
componente de presión, influencia y relación con el entorno.

3. El análisis conductista, referido a un grupo de estudiosos de la administración, con estudios de


psicología y campos relacionados, que usan sus conocimientos para proponer formas más eficaces
de dirigir a las personas en los organismos de la administración. Surge a raíz de que los análisis
clásicos no lograban la suficiente eficacia productiva en la administración pública y reconocía la
central importancia del individuo en cualquier esfuerzo organizacional. Un análisis conductista se
centra en cómo los actores motivan sus propias decisiones. Por ejemplo: el nivel de aceptación de la
ciudadanía acerca de ciertas decisiones de la administración pública. Las realidades se
problematizan, si la administración debe recibir un procesamiento de demandas públicas que
resolver a la luz de la norma general, será fundamental saber como se produce esa
problematización. Un hecho objetivo es no poder aparcar en un aparcamiento, por tanto, se
problematiza la falta de espacio. Por eso este análisis es tan relevante.

4. El análisis organizacional es un análisis que se centra sobretodo en la forma de la organización,


su estructura y el reparto de competencias.

La intitucionalidad administrativa se desborda para el ejercicio de las competencias. Una


concepción jurídica dice que el Estado lo que el Estado debe, lo cual es coherente con la concepción
clásica del Estado como quién aglutina el ejercicio de la violencia (en contraposición al medievo en
el que cada estamento tenía competencias en ese sentido en diferentes ámbitos de carácter político y
tributario). La construcción del Estado moderno lamina eso, las monarquías absolutas vienen a
reclamar el monopolio de la violencia y la soberanía para el estado (lo cual no quiere decir que lo
logre). Aquí se plantea que todo lo que le corresponde a la administración no es hecho por la
administración. Aquí el análisis organizacional viene a plantearnos que si nuestro objeto es la
administración y el conjunto de facultades públicas, hay que estudiar esas formas que desbordan al
estado.

Ciencia como conjunción de objeto y método. ¿La ética le corresponde a la ciencia de la


administración? Un objeto de análisis no es unidimensional: personal, recursos presupuestarios y la
propia institucional. De estas, ¿cuál es el problema real, cuál es lo que prima? Según como te
acercas a la materia adoptas una postura o otra. En función de lo que es relevante se hace el análisis.

Vamos a ver los cambios que han determinado ese plantemento sobre la dimensión del sector
público, cómo el objeto de análisis viene planteando su dimensión en base a la dimensión o
expansión en relación al estado ¿Qué es lo que explica el crecimiento de la influencia del estado?
Las competencias asignadas serían la consecuencia del crecimiento, lo que observo. Lo que explica
el crecimiento de la influencia es precisamente cuáles son las causas. La cantidad de recursos
destinados sería la consideración fiscal acerca del estado. Otra son los derechos y garantías, el
proceso de construcción de Estado viene a significar un crecimiento y una construcción del Estado
Social y Derecho y como al estado se le ha estado atribuyendo competencias y tareas en materia de
derecho social para la ciudadanía, una incorporación paulatina a los ya existentes. Otro elemento es
el discurso político, finalmente, los cambios de modernización económica y cuando hablamos de
sistema económico hablamos del capitalismo y como las mutaciones que experimenta el capitalismo
en su relación con el estado influyen en el crecimiento o decrecimiento de las dimensiones del
estado.

Tema 2: modelos comparados.

¿Es relevante estudiar otros modelos de organización administrativa? Para procesos de reforma
administrativa podemos tener como referencia otros modelos comparados, aunque tiene riesgos,
como por ejemplo que ciertas características específicas de otros modelos no funcionen en nuestro
sistema. Adaptar modelos de organización administrativa no consiste en imitar, hay que tener
cuidado con imitar formas administrativas de otros países porque pueden no funcionar
correctamente en nuestro sistema. Sobre todo, observar los modelos comparados es útil porque las
Formas de Organización Administrativa están influenciadas por otros modelos, es decir, son inter-
dependientes y se ven influenciadas por tradiciones políticas. ¿Qué tradiciones? Por ejemplo, la
tradición francesa, la tradición del Reino Unido, el modelo alemán y el estadounidense. Es útil para
comprender el porqué de las cosas el estudio de los diferentes casos del estado actual, más allá de la
mera comparación o adaptación.

¿Bajo qué criterios hacemos la selección de los diferentes casos?, ¿qué variables hay que tener en
cuenta para hacer la selección de esos ejemplos? Hay que analizar el contexto, en la medida en que
cuando analizamos una forma de organización administrativa, la aislamos de otras para establecer
una unidad de análisis particular –pero no podemos excluirlas–. Analizamos la administración
central, la administración territorial… Cuando hablamos de los trabajadores públicos estamos
hablando de la función pública, la organización del personal al servicio de las administraciones
públicas y finalmente, cuando observamos casos en los que hay una descentralización y aparecen
unidades territoriales, conseguimos la unidad de acción en base al principio de coordinación, pero
sobretodo las relaciones intergubernamentales. Cuando hablamos de esta nos referimos, en el caso
autonómico, la conferencia de presidentes. Hay que establecer integridad de las administraciones,
analizamos el principio de coordinación en el plano político-administrativo.
El caso francés tiene relevancia internacional a raíz de Napoleón Bonaparte, pero la tradición que
determina la estructura territorial del modelo francés, modelo clásico de centralización, tiene como
fundamento ideológico y político la tradición jacobina. Cuando se habla de la tradición jacobina, se
plantea una izquierda nacional, que busca la igualdad de derecho para dinamitar las relaciones de
vasallaje de la época feudal, mediante la centralización del ejercicio de las competencias y se hace a
la ciudadanía receptora de una sola ley. La tradición napoleónica transpone el conjunto de derechos
que se consiguen a través de la dispersión de privilegios a través de los procesos de codificación
normativa. Lo que se establece con la tradición Napoleónica es, que para que pueda lograrse el
propósito de los jacobinos, es la centralización de la norma. ¿El Estado francés conserva ese grado
de centralidad? Ha habido ahora un proceso de descentralización. ¿Dónde tendríamos que ir? En los
años 80 nos encontramos un proceso de descentralización, que va a resultar política y
administrativa. Hay una tendencia general a la descentralización. Estas reformas se van a
consolidar con la reforma constitucional de 2004, como diferentes tendencias que a lo largo de
todos los estados, incluso los modelos administrativos paradigma de la centralización administrativa
van a sufrir esos procesos. Ahora bien, cuando se produce una serie de cambios administrativos
aislados, por parte de la sociedad se entiende que si ha habido una acumulación de cambios, esto
debería concluir con una reforma constitucional. Por eso es importante dilucidar, cuando se plantea
una reforma constitucional, que se produce cuando hay una acumulación de cambios haciendo que
la reforma constitucional no exige un salto cualitativo sino que supone una consecuencia natural. El
conjunto de reformas, que desbordan el propio texto constitucional, se crea cierto consenso sobre la
reforma constitucional.

Parentesis Efren:La tradición del caso Estadounidense es un modelo federal, donde los territorios
son previos al Estado y éstos se integran en el ordenamiento mayor. En el caso alemán y americano,
las unidades van constituyendo la federación de forma simétrica, aceptando una base político-
administrativa mediante la que desarrollar sus competencias. Italia en cambio reconoce que ciertas
parte de su país tienen competencias adicionales fruto de su capacidad económica, es decir, no es
simétrico.En España los Estatutos de Autonomía se aprueban con una ley estatal, no es un proceso
federal sino de descentralización. En el discurso político se entiende que el concepto de
descentralización se entiende como un elemento de democratización. Y el Estado atiende la
solicitud de una unidad territorial previa (provincias) de constituirse como autonomías.

El sistema político en Francia, desde la perspectiva de como se expresa la soberanía, es una sistema
que definimos como semi-presidencialista. Sobre todo porque el modelo administrativo a pesar de
que podría pecar de incertidumbre que deriva de su centralismo, sin embargo hay un aspecto de
dinamismo fruto de los cambios y desarrollo del ejecutivo. Cuando el signo del partido del
presidente de la república y el primer ministro, se da más importancia al presidente de la república,
la presidencia adquiere protagonismo: 1) porque si compartimos signo político y forma de actuar,
quién asume el liderazgo es quién ha sido elegido directamente por el pueblo. Cuando no coincide
su color político se produce una cohabitación, se produce un equilibrio entre los poderes que
comparten los dos cargos.

Que cuando el poder político nos enfrentamos a una acumulación del poder prima quién tiene
mayor legitimidad. Frente a la representación, se opone la efectividad de gobierno cuando mayor es
el control del ejercicio del poder. El poder así se centraliza ya que es el ejecutivo quién constituye la
estructura administrativa.

Un aspecto muy importante es el análisis del grado de politización, ¿por qué esto es importante?
Porque los cambios administrativos tiene transcendencia política: desde el desmantelamiento del
sistema administrativo o la separación política-administración de Weber, lo cierto es que la zona de
amortiguamiento de los dos ámbitos hay una línea de frontera, donde hablamos de una politización
de la administración público. Esto es muy relevante en el ámbito local. Por ejemplo, el típico debate
sobre los enchufados, es que la administración es un nido de enchufados porque quieren establecer
una red clientelar para luego pedir el voto,etc... En Francia el grado de politización lo evaluamos
como medio porque cuando hablamos de un alto grado de politilización hablamos de la forma de
selección (si cumple principio de parcialidad mediante procedimientos objetivos, a mayor
politización más nos alejamos de ese principio), otro indicador que nos sirve es la circulación de los
órganos superiores, porque se da en función de la circulación política, cargos medios se pueden
colocar a instancias políticas, pero tienen que ser funcionarios de la administración. Conforme
descendemos el nivel de circulación va en función del ciclo político, los órganos directivos se eligen
y deponen a disposición del gobierno pero que deben ser miembros de la administración. Cuando
hablamos del modelo americano, que cambia el presidente y cambia todo el sistema administrativo,
implica que había una alto grado de politización. ¿Qué aporta grado de politización en el estado
francés? La figura del asesor.

Vayamos al análisis de la función pública, cuando hablamos de función pública hablamos del
personal, como se articula el concepto de personal. Esto tiene una transcendencia política, y
muchas veces la reforma de la función pública constituye uno de los elementos más importantes
sobretodo por las resistencias que te puedes encontrar porque, precisamente, es la capacidad de
reforma que los diferentes métodos de reforma deben tener. Un elemento fundamental es la
articulación en sindicatos, los comités dentro de la administración y las mesas de negociacion que
constituyen la antesala a cualquier reforma. Dentro de las administraciones existe ese nivel
burocrático, de los técnicos, que son figuras importantísimos (por ejemplo la figura de los abogados
del Estado). Cuando hablamos de la alta burocracia hay que tener en cuenta unas variables
específicas, donde los partidos políticos fichan altos cargos como abogados del Estado, jefe de
Unidad de Penal. La formación de la alta burocracia del Estado francés se constituye aparte, en una
escuela. En este ámbito, para generar la cultura administrativa que el estado va creando, tenemos la
selección y la formación como ejes claves.

03/04/2019 Acabando tema 2

En ocasiones se comete el error de proponer FOA sin tener en cuenta las tradiciones, no solo
administrativas, sino también políticas y culturales de una determinada realidad. Analicemos lo que
analicemos, siempre vamos a tener una referencia a esa variante estructural que suponen estos
elementos respecto del contexto. Es un planteamiento que permanentemente ha de estar presente
porque levantamos la vista más allá de una visión excesivamente jurídica y de un punto de vista
meramente administrativo.

En el modelo británico, la tradición administrativa se caracteriza por una tradición centralista. La


diferencian del modelo alemán (federal), americano (confederal) o del modelo francés que es el
paradigma del modelo territorial centralista. Las tendencias centralistas conviven con realidades
históricas como las naciones, con sus diferentes territorios. Cuando hablamos de Reino Unido es
erróneo referirse únicamente a Inglaterra, pues es sólo una de las partes de los tres territorios. Y
además, el período que marcó la tradición política a lo largo del siglo XIX fue su extensión en la
colonias, por eso a día de hoy el conjunto de estados que fueron previamente colonias forman parte
de una construcción política y diplomática propia muy interesante desde el punto de vista político.
Si finalmente la denuncia de las fake news –ejemplo dicho en clase en el que un abogado denunció
al ex-alcalde de Londres por propagar fake news–, sabemos que una de las fuentes fundamentales
del modelo británico es la jurisdiprudencia, las fuentes del derecho en base a la costumbre que con
la excesiva normatización parecen estar supeditadas a la ley. Si la sentencia sigue adelante será una
ley extensible a otros estados a lo largo del planeta (sus colonias). El caso británico plantea el peso
relevante de las costumbres no escritas, y que no ocurre sólo en el territorio del ámbito geográfico
de Reino Unido sino también los territorios de las ex-colonias. La tendencia centralista convive con
la existencia una serie de naciones que dispone de su propio marco nacional. Si, como hablamos en
el caso francés, hay una tendencia a la descentralización a partir de los 70 o 80, al RU esta ola les va
a afectar. La influencia ideológica en los 70/80 principal son Thatcher, quién plantea unas formas
administrativas basadas en cierta liberalización y privatización, la aparición de agencias privadas en
colaboración con la administración. Trasvase de competencias y recursos a otros niveles
administrativos, una descentralizaciónen toda regla. Es decir, un proceso de revisión de la
administración acompañado de transvase de competencia a otros niveles administrativos. Esto nos
suena, en el caso escocés.

Una ley puede cambiar realidad, mientras que otras institucionalizan realidades que ya se han ido
produciendo. Aunque en los 90 se reformen leyes, solo se solidifican realidades. RU tiene una
constitución, y la división de poderes. En tanto que no hay un texto en el que se unifique las normas
constitucionales, tal y como interpretan los tribunales esas normas va componiendo un cuerpo
constitucional.

En las líneas más oscuras encontramos la relación entre el elector y la cámara. Aquí está el
electorado, en primer lugar está la cámara de los comunes que recibe la legitimidad directa. Lo
importante y relevante es la cámara de los comunes, donde el gobierno es un gabinete cuyo grado
de legitimidad frente al elector va a determinar su efectividad política. En un sistema
presidencialista el presidente tiene unas competencias y una capacidad de actuar mucho mayor y
que va a determinar la fuerza también de la administración. Es decir, no es un sistema personalista
sino que el primer ministro está sumido a varios controles por parte del gabinete y el parlamento. El
parlamento en UK es muy relevante, más cuando no hay una lealtad política muy elevada, no hay
una disciplina.

La administración: modelo de sistema parlamentario con sistema bicameral donde la relevante es la


cámara de los comunes, a partir de la cual aparece el gobierno con carácter de gabinete, un modelo
equilibrado en el que el presidente está sometido a dos controles: bajo el control de su gabinete y
bajo el control del parlamento. La preeminencia la tiene el parlamento. Ya podemos ver las
dificultades de la primera ministra para llevar a cabo el Brexit.

La teoría de la administración política, se habla de una tendencia presidencialista en el sentido de


que los sistemas parlamentarios han tendido a constituir una figura de presidente del gobierno
fuerte, con capacidades y potestades importantes. Un ejemplo claro son los decretos leyes y la
capacidad de gobernar sin mayoría absoluta, la prórroga de presupuestos… El poder,
mediáticamente está donde está el presidente, no el parlamento.
Importante la administración del poder. Encontramos una diferenciación entre la oficina del
gabinete, del conjunto del gobierno, y la oficina del primer ministro. Problemas que pueda plantear:
casos típicos donde, en un período de crisis económica, un gobierno puede tener un ministro de
economía y después, en la sede del primer ministro, aparece un asesor especial sobre asuntos
financieros, económicos. Incluso dentro del propio gobierno nos podemos encontrar que el primer
ministro puede tener sus asesores, y a parte el ministro con sus correspondientes asesores. Esto es
una reivindicación de las tendencias de empoderamiento de los primeros ministros, como siempre
dentro de las FOA cuando atomizamos las formas de gestión hay que compensarlo con mecanismos
de coordinación.

La tesis del core executive defiende que dentro del gobierno va a existir un núcleo duro formado
por cuatro o seis ministros de doce o trece en total (los ministros de Rajoy) que comparten
elementos de amistad y tienen esa influencia con el presidente del gobierno. Esto tiene que ver con
el concepto de ministro en la sombra, como dentro del gobierno, es al final, quien toma las
decisiones, ese elemento escondido. Eso sucede en RU, quién le concede ser Primer ministro, quién
le pregunta ser Primer ministro de su gobierno es la reina. Esto se hereda en otros modelos. La
estructura ministerializada, con la que el primer ministro está constantemente en relación.

Finalmente la politización de la administración, ¿Cómo puedo saber el grado de politización? La


forma de selección y el nivel a partir del cual cuando cambia el gobierno no cambia la
administración. En el ámbito estatal para observar el grado de politización, hay un bajo nivel porque
el ministro y el secretario de estado constituyen un grado esencialmente político. Siendo solo dos
figuras eminentemente políticas, en el ámbito administrativo, podemos hablar de un bajo nivel de
politización de la administración.

Frente a la administración civil tenemos la administración militar, que clásicamente se


contraponían. Actualmente la administración militar se subyuga a la administración civil, que
detenta el monopolio de la administración. La administración de servicios generales (procedimiento
administrativo común) y la figura del funcionario como el encargado de los procedimientos
burocráticos. Pero nos encontramos también figuras de técnicos que tienen conocimiento
especializado sobre procedimientos específicos. Finalmente los diferentes departamentos que bajo
una organización administrativa nos vamos a encontrar (departamento de contratación, de recursos
humanos).
04/04/2019
El congreso de los diputados asume dos funciones: cámara legislativa principal, donde se hacen y
aprueban leyes. En un diseño territorial en el que hay cierta descentralización, las cuestiones de
carácter territorial deberían pasar por el senado, como cámara que supuestamente tiene
representatividad territorial. Al final, se entiende que la lógica en la cámara baja tiene que ser más
partidista; pero por otra lógica debe entenderse una lógica territorial.

En el caso alemán, la tendencia de la fuerte descentralización se debe a su constitución como estado


federal. Cuando hablamos de estado federal, estamos hablando de un estado que se constituye por
unidades territoriales con carácter previo a esa federación. Por ese elemento conceptual, no se puede
decir que España sea federal debido a que las autonomías son posteriores al propio Estado, quién
regula su constitución. En el caso alemán, italiano, americano, lo que hay es una unión de esas
unidades formando la federación.

¿Cómo se configura el sistema actual de modelo territorial alemán? A raíz del 2+4, que hace
referencia a la unión de las dos alemanas y las cuatro grandes potencias que están con carácter
protagonista en esa reunificación. Desde la estructura del comportamiento político, organización
federal, pero sobretodo un dato importante son los gobiernos de coalición, propia de las
democracias consensuales. En cuanto a administración central, observamos un sistema
parlamentario reforzado – si las tendencias actuales erosionan el poder del parlamento, quiere decir
que cuando hay gobiernos de coalición el protagonismo está en el parlamento–, el parlamento, la
negociación se reivindican.

Modelo de gobierno: la cancillería y el gabinete de ministros. ¿Qué principios conforman esta


estructura? El primero de estos principios vienen a plantear el liderazgo puesto en la cancillería. Es
cierto que el parlamento tiene un carácter reforzado, pero una vez el canciller ha conseguido
negociar, debe implantar las decisiones del parlamento. La legitimidad del poder ejecutivo viene
determinada por su capacidad de gestionar el consenso e implantar las leyes. Es un liderazgo
reforzado por la negociación, todo lo contrario al modelo estadounidense, donde la figura del
presidente tiene una potestad y protagonismo mayores, sin necesidad de responder al parlamento.

El segundo de los principios viene a plantear la responsabilidad del gobierno, el rendir cuenta de sus
funciones. El principio funcional de la rendición de cuentas da cuenta de un principio más general
de función democrática. Se vincula el principio de responsabilidad con la capacidad de vertebrar el
análisis y la política, como trama operativa de la calidad democrática. Cómo se establezca el
principio de representación es importante. En el modelo alemán la responsabilidad es
departamental. Por ejemplo, hay dos maneras: al conjunto del gobierno o al ministro específico.
Hay una responsabilidad departamental porque la responsabilidad última dentro de cada ámbito
recae sobre el ministerio específico. Esto tiene sentido en gobiernos de coalición, cuando el
gobierno es monocolor esto se difumina y la responsabilidad recae sobre el gobierno en conjunto.
En los gobiernos como el alemán hay un reparto de responsabilidades departamentales.

Y finalmente el principio de colegialidad, en última instancia hay decisiones aprobadas por el


conjunto del gobierno. Puede aparecer el principio de no-adhesión: no boicotearé lo que hagas en tu
ministerio a cambio de que tu no me lo boicotees. Allí donde hay reparto de competencias,
departamental, hay cuestiones que necesariamente han de pasar por el conjunto del gobierno (por
ejemplo, los presupuestos). No se trata de que un sistema político tenga una punidad respecto
determinados principios, hay que diferenciar que no necesariamente son contradictorios los
principios de responsabilidad y colegialidad.

Vamos a ver el grado de politización (número de asesores de libre designación, la forma de acceso y
el nivel a partir del cual cuando cambia el gobierno cambia la administración). Serie un modelo
asimilable al español porque muchas de las influencias que recibimos proceden del modelo alemán.
Hay cargos políticos –ministros y secretarios de estados–, pero está la figura del funcionario
político que es libremente designado por el cargo político, pero que procede de la administración. El
funcionario político lo que hará es la concreción operativa de las líneas maestra que dibujan los
ministros porque 1) son de confianza del político y 2) puede interpretar cómo quiere el ministro
desarrollar su política en el ámbito de la administración determinada.

Las relaciones intergubernamentales están altamente institucionalizadas en Alemania por la


naturaleza del sistema político, de carácter federal, donde lo relevante es la multilateralidad; hay
una división territorial en la que cada unidad puede participar porque es un federalismo de
naturaleza simétrica. Por eso el sistema de elección de senadores está predominantemente elegidos
por los gobiernos regionales, porque el sujeto a representar es el territorio. El depositario de la
soberanía de ese territorio es el parlamento territorial. Los parlamentarios tienen un mandato
representativo de nosotros como ciudadanos.

El principio de lealtad federal que prima los intereses del conjunto de la federación sobre el resto en
las materias que compete al gobierno federal. Los estados de un gobierno federal no tienen el nivel
de autonomía que les dio el gobierno federal, sino las competencias que le decidieron no dar al
gobierno federal. La clave de la multilateralidad es la simetría.

10/04/2019
Hicimos una práctica.

11/04/2019 – TEMA 3

Una de las competencias que uno debería llevar a cabo en cuestiones relativas a la administración
sería la capacidad de organizar y diseñar organizaciones administrativas, llevar a cabo la
articulación de las estructuras del mismo. Un organigrama resulta esencial para el diseño de las
estructuras administrativas, las cuales se constituyen en la cúspide de la organización. ¿Qué
consecuencias tiene en términos políticos una determinada estructura?

Uno de los elementos fundamentales político está destinado a generar eficacia de gobierno, la
capacidad de solucionar problemas. Cuando nos encontramos una estructura administrativa, no hay
que pensar que atiende únicamente a principios meramente técnicos. Esto es clave, están sujetas a
un principio de eficacia de carácter político porque son articuladas por la cúspide política. Hay que
evaluar el impacto político que un diseño tiene. Si hay gobierno de coalición, uno de los elementos
de disputa es la distribución de las cuotas de papel, que se manifiestan en un diseño administrativo
concreto.

Si yo analizo la organización administrativa, no podríamos hacer un análisis meramente técnico,


pues hay un fundamento político que dota de sentido y relevancia sobre el tipo de estructura
administrativa. ¿Cómo se define una estructura?, ¿Qué criterios tengo que tener en cuenta?

En primer lugar el componente jerárquico, cuando se va a diseñar el organigrama, uno de los


principios fundamentales es el de jerarquía, que va a regir una distribución en virtud de una
verticalidad donde habrá una unidad de mando, de organización, puesto que una estructura
administrativa constituye un medio para hacer realidad programas de orientación pública. Para
garantizar la eficacia y la unidad en el cumplimiento de las decisiones políticos de los órganos
superiores esto es fundamental.

A partir de la cúspide de la organización van a irradiar diferentes directrices, en virtud de las cuales
van a emanar diferentes órganos y/o departamentos dependientes de esos mandos superiores de la
administración. Pero vamos a diferenciar dos criterios: la dependencia orgánica y la dependencia
funcional. Por ejemplo, cuando se habla de la policía judicial observamos que ésta depende del
ministerio del interior orgánicamente. Cuando hablamos de dependencia orgánica, queremos decir
que ese organismo, sus medios, van a depender del poder ejecutivo (del ministerio del interior en
este caso). Pero en el ejercicio de sus funciones, la policía judicial atiende al juez. En estos casos,
siendo escrupulosos, hay que ver que no siempre que se dependa orgánicamente, lo haga
funcionalmente. Aunque es la norma general. Esto se hace en virtud de sostener el principio de la
separación de poderes.

Otro principio fundamental. Cuando nos encontramos un organigrama aparece necesariamente una
fragmentación. La gran cantidad de competencias que una administración pública debe atender
requieren un principio de especialización en el ejercicio de las funciones públicas. Esto sucede en la
organización del propio parlamento, Algo que caracteriza al estado moderno es la cantidad de
funciones que el parlamento tiene atribuidas, pero además no solo eso sino que además estas
funciones se caracterizan por su especialidad, su complejidad técnica. Esa fragmentación nos obliga
a establecer los principios de coordinación. El otro día hablábamos que en el modelo británico
aparecía esa oficina económica del primer ministro y a un lado de su gabinete; de ahí pueden surgir
problemas de incompatibilidad, pérdida de una noción de la jerarquía. Si no existe la coordinación,
el principio de eficacia quedaría erosionado. La construcción de un organigrama debe ir
permanentemente basculando entre los principios en los que se funda.

Finalmente, los puestos de trabajo. Es un mecanismo de gestión de recursos humanos dentro de las
organizaciones públicas. Uno de los principios que articula la administración pública es el de la
impersonalidad, cuando se recluta o selecciona una persona para ocupar un puesto dentro de la
administración pública, el puesto se define por las funciones que va a llevar a cabo. Uno de los
principios de merito y capacidad nos va asegurar que tengo unas necesidades administrativas que
gestiono mediante unas competencias y selección de personal. Lo que define al puesto de trabajo es
las funciones. Es un elemento esencial para la gestión del propio personal.

Desde la estructura separamos conceptos de: altura de la organización, el impacto de la jerarquía en


la organización. La altura de la organización es el impacto de la verticalidad, pero no es suficiente
porque la organización puede tener dos niveles jerárquicos, es decir, una determinada amplitud en el
que hay diferentes unidades, medimos la divisionalidad de una determinada estructura de carácter
administrativo.

¿Qué va a justificar las diferentes divisiones? En primer lugar la propia especialización, que puede
ser funcional, haciendo referencia a lo que determina su puesto es lo que hace no de quién depende,
lo que tiene encomendado como función pública; en cambio la especialización relativa a servicios
públicos, que tiene que ver con quién dependa orgánicamente el órgano administrativo. El principio
de división de la administrción pública depende de la inclusión de principios.
¿Qué puede incentivar la división organizativa? De forma creciente, la sociedad aparece una
fragmentación de las demandas que influye en la propia fragmentación interna de las
administraciones públicas.

La división de carácter territorial tiene que ver con el proceso de descentralización. La división
tangencial cuando diferentes organos administrativos van a depender orgánicamente de una
determinada unidad administrativa. Por ejemplo: dentro del ministerio de hacienda hay diversas
unidades administrativas, una unidad relativa a la comunicación, una forma específica para lograr la
coordinación, por la cual unidades funcional y orgánicamente dependientes, pero con funciones
diferentes comparten una serie de órdenes comunes.

08/05/2019 Tema 4
El esquema clásico de la administración pública adolece de condolencias de carácter negativo, por
la propia naturaleza del procedimientos -dilatación de los procedimientos–, de la misma manera hay
una visión negativa del funcionario. Esta perspectiva viene a afectar la legitimidad de las propias
administraciones públicas.

Planteábamos que la adhesión por parte de la ciudadanía a las instituciones públicas –es
condicionada o incondicional, ¿aportan legitimidad?–. Se le da legitimidad condicionada a la
actuación institucional. Se le exige un desempeño institucional, un rendimiento y una efectividad
determinadas. En segundo lugar esa complejidad muestra la pluralidad de actores que participan
dentro y fuera de la administración. Aunque las administraciones tienen una línea roja a partir de la
cual la administración no cambia a raíz de los cambios políticos. Una administración también está
altamente politizada cuando se reduce la jerarquización y se amplia el cambio administrativo. Eso
indica que, en la cúspide de la organización administrativa, nos encontramos gente con una
legitimidad democráticas. El ministro, o conseller, como órgano superior, representa un cambio
debido a los procesos democráticos.

Cuando hablamos de la partitocracia nos referimos es el control de administraciones por parte de los
partidos políticos o a la politización de la misma y su actividad, subyugada, en base a los criterios
de los partidos. Este debate se hace a raíz del control de ciertos órganos como el tribunal de cuentas,
el tribunal constitucional. El hecho de que el rendimiento queda limitado a criterios partidistas a
través de la captación de altos funcionarios por parte de los partidos políticos, subyugando su
funcionalidad a los criterios partidarios. En última instancia la constitución plantea que todos los
poderes parten del titular de la soberanía, ¿cómo se proyecta el vínculo de la soberanía? A través del
consejo general del poder judicial. Los Partidos son a veces quiénes monopolizan la representación
política. La clave consiste en determinar que en la cúspide nos encontraremos personajes vinculados
a la política.

La tendencia a reclutar altos cargos de la administración, directores públicos, pero también del
sector privado, esto constituye un reto de análisis. Esto constituye un reto de análisis.
Tradicionalmente los altos cargos quedan legitimados por su competencia técnica –liderar una
administración pública implica una serie de conocimientos técnicos propios–. Ello ha generado una
tendencia relativa a la tecnocracia. Es decir, legitimar el nombramiento y a continuación el
rendimiento institucional de un alto cargo en base a criterios de alta especialización técnica. En el
ámbito de la partitocracia la legitimación es democrática, en la tecnocracia la legitimación es
técnica. Hemos visto que en momentos de crisis, que se ha unido a un desprestigio de los partidos
políticos, se ha producido una caída en los índices de legitimidad en los índices democráticos y una
re-valorización de lo técnico como aval de conocimiento y potestad.

Lo que va a determinar la segunda columna (formada por la tecnocracia, burocracia, partitocracia,


corporativismo) son dos elementos: 1) es el perfil de los conjuntos humanos –que conforman todos
los ámbitos constitucionales– y 2) en segundo lugar el criterio de legitimidad, que sustenta los
parámetros de la credibilidad y la autoridad. Por eso en ocasiones en el debate político cuando se
lleva una reforma administrativa de carácter financiero y económico, a quién no es capaz de
sostener su discurso sobre criterios técnicos, se le acusa de tener un discurso ideológico, de que
actúa en base a un interés partidista (falta, por tanto, de credibilidad). Sin embargo, si quien
defiende el argumento es un alto técnico del sector público o privado, se sustenta como un elemento
ineludible. La tecnocracia viene a plantear la reducción las alternativas de decisión, y en segundo
lugar, una vez hay una selección de esas pocas alternativas, se opta por la que tiene mayor carácter
técnico..

Si analizamos reformas administrativas a partir del año 2012, ¿qué criterio creéis que predomina?
Predomina control financiero-económico, porque en la agenda pública es un elemento que aparece
en las prioridades administrativas. No hay forma de competir con la alta institucionalidad técnica
avalada por el contexto y el pensamiento político general. ¿Cómo atendemos la corrupción?
Hay una confrontación de discurso y de alternativas acorde al mismo. Las reformas podrían ser a
través de mayor participación ciudadana o sanciones de carácter económico. La segunda tendencia
ha primado y nos indica que las alternativas que quedan sobre la mesa son eminentemente técnicas.
Es un campo de discurso propio de la tecnocracia.

En la linea de corte a nivel jerárquico anteriormente (empleados y funcionarios públicos) es, a partir
de ella, a partir de la cual conceptualizaremos el concepto de la burocracia. El conjunto humano y
su perfil viene dado por su condición de funcionario y, en segundo lugar, su legitimidad viene
determinada por haber accedido a la administración a través de un proceso de selección objetivo.
Esto lo diferencia de la tecnocracia, que no necesariamente está formada por un funcionario, sino
por alguien a quién se le atribuya la competencia.

Dentro de las administraciones públicas, a nivel presupuestario, salarios de los funcionarios. Es uno
de los gastos más destacados de las administraciones públicas aunque no sea comparativamente el
mayor gasto Europeo. Cuando observamos la relación de estos empleados con la administración,
encontramos a los sindicatos. Dentro de las administraciones los sindicatos se articulan a través de
los comités. Es importante identificar la agenda y el impacto que la negociación sindical tiene sobre
las administraciones. ¿Los sindicatos reducen sus reivindicaciones a las de las condiciones
laborales? No, suponen un grupo de presión que van más allá y hay que tenerlo en cuenta porque
cuando se realiza un acto administrativo desde el ámbito sindical se toman posiciones. Cuando
hablamos de corporativismo nos referimos al hecho que las administraciones públicas establecen
canales formales para establecer relaciones con los sindicatos, no es una relación meramente
informal. Los sindicatos y las administraciones comparten espacios formales institucionalizados
para canalizar demandas, solicitudes y establecer negociaciones.

Finalmente esto serían los elementos clásicos procedentes de dentro o fuera de las administraciones
públicas. Pero cada vez más nos vamos a encontrar con los actores privados. ¿Qué concepto nos da
cuenta de la actuación de los actores privados en la administración? A través de los Lobbys, un
concepto con un componente peyorativo, que es un elemento reciente en nuestra trayectoria
administrativa pues las regulaciones sobre su actuación son recientes. A nivel autonómico, la CCVV
en la última legislatura hay una reglamentación aprobada al respecto.

Ese área de permeabilidad entre lo político y lo técnico y como vienen a establecerse las relaciones
de la administración, internas y externas. En la primera sesión decíamos que hay que estudiar los
actores, en primer lugar, y en segundo lugar la cultura política de la sociedad y la cultura
administrativa de los miembros de la administración. Medir si actualmente hay una colonización del
estado, a través de esa cultura administrativa y la adscripción de los altos cargos de la
administración a una corriente partidista.

¿Podemos hablar de una burocratización de los políticos? Una manera de considerarla sería a través
de la medición de la profesionalización de la actividad política, que nos da cuenta de la
permanencia de determinados cargos públicos durante secuencias temporales significativas de
forma continuada que vienen a mimetizar el cargo político con el ejercicio de la labor pública. Por
ejemplo, cuando observamos llevar a cabo competencias vinculadas a las administraciones requiere
de una alta especialización y por eso nos vamos a encontrar con que los partidos políticos acaban
profesionalizando a una serie de sus miembros en este sentido.

En cuanto a las dependencias que se van a establecer, el conjunto de relaciones que se van a
constituir internamente en la administración. Altos cargos con los ministros, con los miembros del
ejecutivo, van a establecer una relación permanente y cotidiana con aquél que directamente lo ha
nombrado desde la perspectiva de la discrecionalidad. Cuando se constituye un gobierno un
ministro distribuye a sus altos cargos, conviene determinar la naturaleza de esa relación. La relación
del alto cargo con el partido partido, pues esos cargos formaran parte de un partido político, que
presionará para que se actúe conforme sus intereses. Eso es importante porque hay una gran
dependencia del cargo público respecto los partidos políticos. No hay cargo público que no venga
determinado por la sede del partido político, por tanto en la medida que esa dependencia viene del
partido político, el partido político mantiene una capacidad de control.

Un indicador para analizar esa relación vendría remarcado por el estatuto que regula el
comportamiento y desempeño de los altos cargos y los funcionarios. ¿Qué sucede cuando un alto
cargo del ministerio del medio ambiente quiere dar licencia medio-ambiental a una empresa y se
encuentra informes desfavorables de altos cargos de la administración pública? El auto-cargo se ve
vinculado a un interés programático, se ve presionado por el ámbito público o privado.

El funcionario és más bien independiente, que atiende en todo caso a un régimen de sanciones, un
régimen disciplinario más allá del propio procedimiento. Justificará su decisión por el cumplimiento
del procedimiento, de la función pública. Para comprender la relación hay que comprender estas dos
lógicas que se enfrentan: la del ámbito de la burocracia –criterio del funcionario basado en la
norma– y cuando el alto cargo no hace caso a eso, se produce la prevaricación, que se da porque no
atiende a informes del ámbito funcionarial, a criterios de procedimiento y norma.
Puede ser que el alto cargo no haga caso por dos motivos: no solo porque tenga intereses, puede que
tenga nobles intenciones. El alto cargo puede tener una relación de cohecho con un tercero de la
administración pública. Cuando se habla de prevaricación, erróneamente se habla de cohecho.

Las reuniones o contactos de altos cargos con representantes del control privado, esta dimensión
paulativamente se quiere dejar al ámbito formal, cuando no hay una regulación sobre la acción de
los lobbies, la informalidad de esos contactos supone en muchas ocasiones problemas. ¿Qué
mecanismo se utiliza para que se pase a lo formal? Los registros de los grupos de presión, constan
en un acto la reunión del acto cargo con el representante de una empresa, asociación, etc.

A día de hoy la gran mayoría de contactos son de carácter informal. Nos vamos a encontrar ocn las
relaciones externas pero formalizadas, nos encontraremos con con un control vertical y un control
horizontal, un control vertical, formal y externo a la administración(control democrático por el
proceso electoral), y un control horizontal, elementos formalizados en la cotidianidad –controles de
intervención económica y fiscalización económica por una parte, y la intervención y fiscalización
legal, por otro., por ejemplo –. Por eso el desempeño de un ministerio determinado se somete al
control externo al propio determinado, pero es un control horizontal.

Las relaciones externas e informales, las redes clientelares, que establecen los altos cargos con
agentes externos a la administración, fuera de la administración pública y generalmente
relacionadas con vínculos de apoyo.

9/05/2019

Vamos a centrarnos en los aspectos formales para comprender el tema 5.

La administración pública se había venido entendiendo aquella arquitectura institucional del Estado
para implementar las acciones del gobierno. En los últimos 30/40 años ha habido una ampliación de
las funciones de la administración pública. Por ejemplo, el derecho a la buena administración (3era
generación) que como concepto emergente nos encontramos que es difícil de concretar que
dimensiones engloba. Las cartas de servicios pretenden concretar el derecho a la buena
administración, que se concreta en las responsabilidades que asume la administración pública. El
derecho se define como aquellos compromisos y obligaciones que esa administraciones asumen.

En segundo lugar, ¿qué podemos medir en la calidad de un servicio público? La administración


viene definida de forma general porque se extienden los tiempos. Aquí hay un elemento de calidad
de la atención, los tiempos en sí constituyen en si un recurso a considerar dentro de las
administraciones públicas. Por ejemplo cuando se habla de la re-ingeniería de un proceso, analizar
detalladamente (EJEMPLO: Queréis hacer una arreglo, tenéis que solicitar un permiso de obras, vas
a solicitarlo y te envían a urbanismo, en urbanismo a obra menor, te envían a la oficina de hacienda
que te piden un certificado que no traes porque no te lo han dado y tienes que volver, etc.) cómo
podemos sortear diferentes pasos de acuerdo que se han dado en el proceso de la cadena para evitar
desplazamientos y simplificar el procedimiento administrativo y de esa forma mejorar las
condiciones de calidad del servicio público.

Desde una perspectiva burocrática clásica, tradicional, el riesgo cuando eliminamos procedimientos
es que se vulnere principios como el de seguridad jurídica o legalidad. ¿Cómo se resuelve el hecho
de que no se entregue toda la documentación? Por ejemplo, ha habido un debate político en torno a
las Formas de Organización Administrativa que dice que tras ellas hay una fundamentación político,
es cierto que hay un acervo normativo pero hay un componente político. La administración pública
a veces dejaba hacer una actividad siempre y cuando asumias la responsabilidad de que cumples los
requisitos mediante declaración jurada, esto no te exime de cumplirlas y que tengas, tarde o
temprano, que presentar la correspondiente acreditación.

La externalización de un servicio público se relaciona a la privatización, una fusión conceptual de


alguna manera, la externalización implica subcontratar la prestación de un servicio, pero la
titularidad la mantiene la administración pública. Un servicio privatizado pierde la administración
su titularidad.

Hay que identificar las fases del servicio, los responsables de la prestación y el presupuesto.
Operativizar el concepto abstracto de la calidad del servicio. El enfoque neoempresarial dice que los
servicios públicos deberían gestionarse como privados, esto se introdujo a través de conceptos como
la nueva gestión pública, la introducción de herramientas privadas en la gestión de lo común. Ese
enfoque viene a determinar el servicio neopúblico.

La diferencia esencial en diferentes criterios entre la posición de un servicio y la propia producción.


Una admin. Pública, en un estado coorporativista de finales del XIX, se plantea producir bienes
materiales se da que no tiene capacidad de producir productos de materia tangible. Esto va a
significar que cuando uno consume un producto privado no existe la participación que existe en la
creación del servicio público, en el que hay un actor de naturaleza jurídica, la voluntad de un actor
institucionalizado demandado por la propia ciudadanía. Un actor público que cuenta con la
participación fundacional del proceso electoral en este caso. Los compromisos políticos vienen
derivados de esa participación. El servicio en sí no es tangible, la administración tiene
competencias, administra, no hay elemento tangible sino la capacidad de actuación. El concepto de
derecho implica la capacidad de obrar, de ejercer una actividad en base a una serie de garantías.

Importancia del factor humano, si mi relación con la administración pública se lleva a través de un
personal específico. La administración también puede sancionar, cuando a alguien le llega una
multa de tráfico, hay un procedimiento con una serie de garantías. La importancia se basa en el
perfil del funcionario público. Finalmente la dificultad de valoración.

La nueva gestión publica viene a decir que los servicios adoptan una gestión privada, eso afecta a la
persona que recibe el servicio. Las personas no son interesados, sino clientes. La persona en sus
diferentes dimensiones de relación es un consumidor para quienes tratan el servicio público como
una gestión privada. Hay un concepto de ciudadanía, que se relaciona con la administración
depositaria del interés público.

Al final de la recepción de un servicio público, qué interes queda satisfecho? Esa será la finalidad o
función del servicio público. Enumerar de forma concreta su función específica porque será la que
definirá el servicio. Cuando hablamos del diagrama (anteriormente nos daba una perspectiva
estática de una organización) hablamos de cual es la foto que me permite resumir el funcionamiento
de la organización desde una perspectiva dinámica. Por ejemplo: cual es el conjunto de
procedimientos de la gestión de una solicitud concreta? Nos permite ver el funcionamiento, incluso
en base a un organigrama.

Un servicio público se debe prestar en condiciones de igualdad para que cualquier ciudadano pueda
participar de ellas. Por criterios ideológicos, o de déficit y mala gestión, cuando se observa el
diagrama se observa que el servicio es caro porque alguna parte del procedimiento encarece el
servicio. ¿Y cuál es el valor? Al margen de lo que haya costado la luz, el material, la mano de
obra… Los servicios públicos tratan de generar un intangible, la formación profesional y capital
humano que hacen dificil evaluar desde la perspectiva económica el valor o coste. La dificultad
añadida es el valor de los servicios.

Los elementos de soporte físico, sobre todo para los políticos, no se le da importancia. Se cae el
edificio del servicio público pero se ha inaugurado. No se presta importancia al contenido y no se le
da continuidad, lo importante es lo que parece.

En el diagrama no sólo contemplamos cuando ya ha establecido contacto con la administración,


sino cuando aparece la necesidad. Esto es importante por un posible indicador de confianza, un
indicador subjetivo sobre la eficacia sobre la administración publico. Ahora hay diferentes
opiniones sobre la España vacía en España el régimen de gobierno local es muy imporante, hay un
tejido político en un país donde los servicios públicos los gestionan los ayuntamientos. Aparece la
reivindicación de los ámbitos rurales, el problema no es recibir un u otro gestión, el problema es
que el servicio no existe o está lejos, cuando el goce del derecho es presuntamente equitativo. Es
importante identificar la trazabilidad del servicio dentro de la administración sino desde el momento
que aparece la necesidad de poder recurrir a un servicio público.

Los dobles bloques: gestión pública como receptora de servicios privados (privatización y
externalización) núcleo esencial en la base del procedimiento administrativo que plantea la esencia
de lo publico con la ciudadanía como vínculo,

PARTE DEL VIEJO


07/02/2019
La regulación jurídica la encontramos sustancialmente en los artículos de La Ley de Bases de
régimen local (30 y 37 y posteriores) que regula el régimen local LRBRL. Después tenemos la Ley
general que regula las mociones de censura (a partir de los artículos 178). Finalmente tenemos una
serie de normas estatales como autonómicas. Los estatutos de cada comunidad autónoma tienen
también una regulación específica de los municipios.

Definición: Municipio es un concepto general de la división general, pero el órgano que gobierna es
el ayuntamiento.

Cuando hablamos de municipios de régimen común. ¿De cuáles estamos hablando? Estamos
hablando de todos los que no forman parte de ninguna excepción, como aquellas ciudades
consideradas por ley grandes –Gandía, Torrente, Valencia–, capitales de provincia, y los menores a
250 habitantes que serían las pedanías. La gran mayoría de municipios son de régimen común. Los
requisitos de exclusión son, principalmente, tres: tienen un número de habitantes superior a 250 000
habitantes, capitales de provincia o que se considere por ley como gran ciudad.

Las competencias de los ayuntamiento están recogidas principalmente en la Ley Reguladora de


bases de régimen local (La Ley 7/1978), sustancialmente en el artículo 25.2 que habría que
completarlo con la Ley sectorial, la estatal y/o autonómica. ¿Qué es una Ley sectorial? La ley
sectorial es la que regula un sector concreto de la administración: minería, patrimonio, empleo,
servicios sociales, cultura… Son competencias atribuidas por ley directamente a los municipios.
“Artículo 25.
1. El Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede
promover actividades y prestar los servicios públicos que contribuyan a satisfacer las necesidades y
aspiraciones de la comunidad vecinal en los términos previstos en este artículo.

2. El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación
del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias: [que son muchas, entre las
que se encuentran medioambiente, urbanismo, policía local, tráfico]

3. Las competencias municipales en las materias enunciadas en este artículo se determinarán por
Ley debiendo evaluar la conveniencia de la implantación de servicios locales conforme a los
principios de descentralización, eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera.

4. La Ley a que se refiere el apartado anterior deberá ir acompañada de una memoria económica
que refleje el impacto sobre los recursos financieros de las Administraciones Públicas afectadas y el
cumplimiento de los principios de estabilidad, sostenibilidad financiera y eficiencia del servicio o la
actividad. La Ley debe prever la dotación de los recursos necesarios para asegurar la suficiencia
financiera de las Entidades Locales sin que ello pueda conllevar, en ningún caso, un mayor gasto de
las Administraciones Públicas.

Los proyectos de leyes estatales se acompañarán de un informe del Ministerio de Hacienda y


Administraciones Públicas en el que se acrediten los criterios antes señalados.

5. La Ley determinará la competencia municipal propia de que se trate, garantizando que no se


produce una atribución simultánea de la misma competencia a otra Administración Pública.”

Hay una serie de servicios y competencias que son de estricto cumplimiento para todos los
municipios sin excepción. Estos servicios están recogidos en el Art. 26 de la misma ley para dar
uniformidad a los municipios.

“Artículo 26.
1. Los Municipios deberán prestar, en todo caso [como MÍNIMO], los servicios siguientes:

a) En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria,
abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y
pavimentación de las vías públicas.

b) En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes, además: parque público, biblioteca
pública y tratamiento de residuos.

c) En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes, además: protección civil,
evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en
situación o riesgo de exclusión social, prevención y extinción de incendios e instalaciones
deportivas de uso público.

d) En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes, además: transporte colectivo
urbano de viajeros y medio ambiente urbano.

2. En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes será la Diputación provincial o
entidad equivalente la que coordinará la prestación de los siguientes servicios: a) Recogida y
tratamiento de residuos. b) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento
de aguas residuales. c) Limpieza viaria. d) Acceso a los núcleos de población. e) Pavimentación de
vías urbanas. f) Alumbrado público.
3. La asistencia de las Diputaciones o entidades equivalentes a los Municipios, prevista en el
artículo 36, se dirigirá preferentemente al establecimiento y adecuada prestación de los servicios
mínimos.”
Hasta ahí hemos estado hablando de competencias propias, pero los ayuntamientos también pueden
ejercer competencias impropias. Éstas son delegadas por órganos superiores siempre que no se
ponga en riesgo la estabilidad presupuestaria del municipio según la ley presupuestaria. Esto está
recogido en el último párrafo del art. 7 de la misma ley.

(Discusión con el Vampiro: Que se endeude la administración es admisible siempre y cuando no


sobrepasen ciertos límites y la capacidad de la propia administración de sufragar dicha deuda. Los
municipios que tienen deuda acumulada se acogieron a un plan del gobierno, el cual realizo unos
préstamos a bajos intereses para pagar la deuda. Lo que pasa es que, cuando tenían superávit, los
ayuntamientos lo primero que tenían que hacer era pagar la deuda y no invertir en servicios
públicos. No pueden cancelar el superávit sino es sufragando la deuda.)

Las competencias impropias son realizadas por ayuntamientos que pueden prestar servicios
distintos al 25.2 siempre y cuando sean de interés general. Ejemplo: el municipio de Cofrentes, ese
municipio cobra una cantidad del Estado por estar al lado de la central nuclear, prestaba un servicio
de taxis de los vecinos al hospital de Ayora. El ayuntamiento pagaba el servicio del taxi para llevar
la vecino al ambulatorio de Ayora.

Hay otras competencias llamadas delegadas a través de un convenio y en el mismo convenio


establecen y pasan el presupuesto para ese servicio. Para que sea delegada ha de pasarse los medios
económicos, el coste de ese servicio nuevo que prestará el ayuntamiento por la comunidad o la
diputación.

¿Cómo se organiza un ayuntamiento?

La estructura municipal en este caso, está compuesta por los siguientes órganos:

(i)El Pleno, es el órgano colegiado de carácter electivo al que corresponde el gobierno y la


administración municipal.

Está Compuesto por los concejales electos por sufragio universal, libre, directo y secreto mediante
sistema de representación proporcional y sobre la base de listas cerradas y bloqueadas presentadas
por partidos políticos, coaliciones o federaciones.

El número de concejales es variable dependiendo del número de habitantes del municipio


ajustándose a una escala que va desde un mínimo de 5 concejales en municipios de hasta 250
habitantes y un máximo de 25 en municipios que tengan entre 50.000-100.000 habitantes. Los de
más de 100.000 habitantes suman uno más por cada 100.000 habitantes más y otro más si la cifra
resultante resulta par.

Sus Competencias se asemejan a las de los órganos parlamentarios de los niveles superiores de
Gobierno, aunque debemos dejar claro que las entidades locales no tienen potestad legislativa
(como recuerda indirectamente la señalada STC 240/2006respecto a la competencia de la ciudad de
Ceuta para ejercer la potestad legislativa en materia urbanística).
Al Pleno le corresponde la decisión de las grandes cuestiones y el ejercicio de las potestades básicas
del municipio: 1) Normativas, tales como ordenanzas, planes generales de ordenación urbanística;
2) de control y fiscalización de los restantes órganos municipales; 3) institucionales y organizativas,
decide la participación en organizaciones supramunicipales (i.e, mancomunidades), alteraciones del
término municipal, aprueba las formas de gestión de los servicios, aprobación de plantilla y relación
de puestos de trabajo del municipio; 4) presupuestarias y financieras, determinación de tributos
municipales, disposición de gastos y ejecución de bienes (dependiendo de la cuantía) y
desafectación de bienes de dominio público municipal.

(ii) El Alcalde, ejerce funciones representativas, ejecutivas y de dirección del Gobierno y la


Administración municipal (art. 21.1 LBRL). Preside la Corporación Municipal y el Pleno. Se elige
por y entre los concejales en la sesión constitutiva del Ayuntamiento, siendo elegibles únicamente
los que hubieran encabezado la lista electoral respectiva. Su destitución, se lleva a cabo mediante
moción de censura o pérdida de la cuestión de confianza.

Sus competencias están recogidas en el art. 21 LBRL. Entre estas destacan: presidir el
Ayuntamiento en cuanto órgano colegiado, así como el Pleno; dirige la Junta de Gobierno; ostenta
la máxima representación del municipio, expresando frente a terceros la voluntad del mismo (firma
contratos y convenios); es Jefe del Ejecutivo municipal y como tal dirige el gobierno y la
Administración municipal (ejerce la potestad sancionadora, otorga licencias, etc). Además tiene
atribuida una competencia residual, correspondiéndole todas las competencias que la legislación
del Estado o las CCAA asignen al municipio y no atribuyan a otros órganos municipales.

(iii) Tenientes de Alcalde, existen en todos los ayuntamientos. Son nombrados y revocados
libremente por el Alcalde de entre los miembros de la Junta de Gobierno Local (o entre los
concejales donde dicha Junta no exista). Sustituye al Alcalde en casos de vacante, ausencia o
enfermedad, y ejerce las demás funciones que el Alcalde les delega.

(iv) La Junta de Gobierno Local, es obligatoria en municipios de más de 50.000habitantes. En los


demás, hay que atenerse a lo previsto en el Reglamento Orgánico y la disposición del Pleno.

Se compone del Alcalde y un número de concejales no superior a 1/3 del total. Como es lógico lo
constituirán aquellos que pertenezcan al grupo mayoritario o colisión que eligió al Alcalde. Su
principal función es asistir al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones (así como aquéllas que le
deleguen el Pleno, el Alcalde u otros órganos).
20/02/2019
Me voy a detener en un principio quizá más practico. Este principio es el principio de transparencia.
¿Qué es el principio de transparencia? Esto viene de alguna manera impuesto por la Unión Europea,
la transparencia es un principio transversal de todo ámbito: público y privado. Gobernar o gestionar
una administración pública y los recursos de la misma de tal manera que la ciudadanía sepa qué,
cómo, quién y porqué se gasta ese recuso.. ¿En qué se gasta los recursos el sector público: gobierno,
ayuntamiento, etc.? La respuesta depende en parte de La ley 19/2013 ley de transparencia que
regula la transparencia de las administraciones público. A mayor transparencia menor corrupción, es
una forma de restringir el problema político de la malversación de fondos públicos. Junto a la ley
estatal, a nivel autonómico las diferentes administraciones han ido aprobando y desarrollando
parcialmente la ley de transparencia, la ley valenciana desarrolla las competencias establecidas por
el estatuto y completa la ley estatal.

Con lo que respecta, entrando un poco en lo que es la ley estatal, la ley diferencia entre la
publicación activa y el derecho al acceso a la información. Los legisladores han aprovechado ésto
para establecer un código de buen gobierno, para que los ciudadanos sepan qué hace el gobierno.
Todas las administraciones públicas tienen lo que se llama un portal de transparencia, que permite
ver lo que gana el ministro, lo que realiza el alcalde, el presupuesto municipal. Se pretende que la
ciudadanía esté informada de la actividad de los servidores públicos que son, supuestamente, los
políticos.

La ley no solamente regula esto, la publicidad activa de lo que ha de publicarse en los portales de
transparencia. Regula la concreción del derecho de acceso a la información. No había un
procedimiento administrativo específico, no viene elaborado por al Constitución, por ello la ley ha
venido a reflotar el tema del acceso a la información. Los portales de transparencia se rigen por una
serie de principios: máxima publicidad, tienen que haber cauces de participación ciudadana y se da
una importancia una transparencia en el tema presupuestario. Toda administración tiene que facilitat
la información, esa información tiene que ser veraz, fácil de comprender de forma que cualquiera
puede comprenderla. ¿Qué se debe incorporar? Información económica, de relevancia jurídica,
información organizativa, institucionales, etc. A esto se le llama publicación activa.

Juntamente a esto que estamos analizando, se regula (a partir del artículo 12) también el derecho de
acceso a la información, no había un procedimiento administrativo específico que determinara los
cauces a través de los cuales acceder a dicha información: los plazos de respuesta de la
administración, que ocurría cuando la administración no respondía, etc. Los ciudadanos tienen
derecho a acceder a la información pero no había una normativización de dicho derecho. A partir
del art. 12 se establece el procedimiento. Pero hay un problema de contraposición, está la cuestión
de la protección de datos. El problema es de sopesar si los datos que están pidiendo son datos
protegidos o no. Esa balanza entre el derecho de acceso y el derecho de protección de datos. Si un
ciudadano ejerce su derecho de acceso a datos y la administración responde si sí o no. La ley ha
introducido una cuestión importante, a saber, si la administración no te responde en el plazo de un
mes, el silencio es positivo -quién calla otorga-, es decir, se te concede el derecho al acceso a la
información. Si te responde desfavorablemente o no, a través de la le hay un órgano independiente
de transparencia al que acudir: el consejo de transparencia, estatal o autonómico, depende de la
competencia. Aparato administrativo independiente que obliga a la administración a ser consecuente
con el principio de transparencia. En el caso de la Comunidad Valenciana tenemos que referirnos al
consejo de transparencia valenciano. Si una comunidad no tiene consejo tiene que dirigirse al
estatal.

(El jueves que viene nos vamos a meter en una web de transparencia, cada uno una, y ve lo que
tiene la web de transparencia)

Vous aimerez peut-être aussi