Vous êtes sur la page 1sur 70

TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

INFORME DE PRÁCTICA: PROYECTO EMPRENDIMIENTO “CONSTRUCCIÓN


VIVIENDA EN LA COMUNA DE PENCAHUE – DISEÑO, OBRAS PRELIMINARES
Y OBRA GRUESA”

Gabriel Henríquez Sepúlveda

Informe de proyecto emprendimiento


para optar al título de Técnico en
Construcción Sustentable

PROFESOR GUÍA:
Belén Núñez Alarcón

SANTIAGO – CHILE
2018
Dedicatoria

“A mi madre, por darme la oportunidad de concluir este ciclo y confiarme la gran tarea de
construir su casa soñada. Por permitirme descubrirme y relucir lo mejor de mí.”
SUMARIO

El presente informe tiene como finalidad presentar el trabajo realizado durante el


desarrollo de la Práctica Profesional en la modalidad Proyecto Emprendimiento, requisito
para optar al título de Técnico en Construcción Sustentable dictado por el Instituto del
Medio Ambiente (IDMA).
En este documento se describen detalladamente los procesos de diseño y cada una de las
tareas correspondientes a las etapas de Obras Preliminares y Obra Gruesa para la
construcción del proyecto de obra particular “vivienda rural de 1 planta de 107 m2 en
madera y suelo de hormigón” realizado por el estudiante, de ahora en adelante ejecutor,
en la comuna de Pencahue. La información está contenida en diez capítulos que se pueden
identificar en dos partes, la primera de análisis del proyecto y sus consideraciones
normativas y de diseño, comprendida en los capítulos I hasta el IV; y la segunda parte desde
el capítulo VII al IX en las que se describen los procesos constructivos del trabajo realizado
en terreno como práctica laboral y sus observaciones.

ABSTRACT

The purpose of this report is to present the work during the development of a
professional practice according to the entrepreneurship project modality, requirement to
qualify for the Sustainable Construction Technician title issued by the Instituto del Medio
Ambiente (IDMA).
In this document are described in detail the design processes, and each tasks
corresponding to the stages of Preliminary Works and Heavy Works for the construction
of the particular work "Rural house of 1 floor of 107 m2 in wood, and concrete floor",
made in the commune of Pencahue. The information is contained in ten chapters. In them
it is possible to identified two parts, the first one is about the project analysis and its
normative considerations for design, included in chapters I to IV. The second, about the
design items, starts from chapter VII to IX, in which the constructive processes of the
finished work on site, just as the work practice, and its observations are described.
ÍNDICE

Sumario
Índice
Capítulo I. Introducción
I.1 La Casa de Madera……………………………………………………………………………………..……………………….1
Capítulo II. Presentación del Proyecto
II.1 Proyecto de obra “Vivienda de material ligero en la comuna de
Pencahue”……………………….……………………………………..……………………...………………………………………2
II.2 Ubicación del Proyecto de Obra..…………………………………………………….…………………………………2
II.3 Mandante……………………………………………………………………………………………………………….………...4
II.4 Ejecutor………………………………………………………………………………………………………………………….….4
Capítulo III. Objetivos del Proyecto
III.1 Objetivos Generales………………………………………………………………………………………………………….5
III.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………………………...5
Capítulo IV. Metodologías e Instrumentos Utilizados en el Diseño y Ejecución del Proyecto de
Obra
IV.1 Métodos e Instrumentos en el Diseño y Ejecución del Proyecto…………………………………..…..6
IV.2 Métodos e Instrumentos en la Programación del Proyecto……………………………………………….6
IV.3 Métodos e Instrumentos en la Ejecución del Proyecto de
Construcción……………………………………………………………………………………………………………………………7
Capítulo V. Características Particulares del Proyecto
V.1 Proyecto de Obra…………………………………………………………………………………...............................8
V.1.1 Dimensiones del Proyecto……………………………………………………………………………………………….8
V.1.2 Materiales y Estructuras de la Vivienda…………………………………………………………….…………….8
V.1.3 Planos del Proyecto de Obra………………………………………………………………………………………....10
V.2 Vida Útil de la Edificación………………………………………………………………………………………………….13
V.3 Inversión Requerida………………………………………………………………………………………………………...14
V.4 Disposiciones Locales y del Terreno……………………………………………………………………………….…15
V.5 Consideraciones Legales…………………………………………………………………………………………………..15
Capítulo VI. Diseño de la Vivienda y Consideraciones del Proyecto
VI.1 Requerimientos del Mandante………………………………………………………………………………….…….17
VI.2 Consideraciones de Exigencias Normativas Para el Diseño de la
Vivienda…………………………………………………………………………………………………………………………………17
VI.3 Consideraciones del Terreno…………………………………………………………………………………………..18
VI.4 Consideraciones Climáticas…………………………………………………………………………………………..…18
Capítulo VII. Ejecución del Proyecto de Obra
VII.1 Programa de Obra………………………………………………………………………………………………………….20
VII.2 Manejo de Residuos……………………………………………………………………………………………………….20
VII.3 Descripción del Trabajo en Obras por Partidas……………………………………………………………….21
Capítulo VIII. Análisis de los Resultados del Proyecto
VIII.1 Materialidad del Proyecto de Construcción…………………………………………………………………..63
VIII.2 Sistemas Constructivos………………………………………………………………………………………………....63
VIII.3 Percepciones del Proyecto al Término de Obra……………………………………………………………..64
Capítulo IX. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………...65
Capítulo X. Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….66
I. INTRODUCCIÓN

I.1 INTRODUCCIÓN: LA CASA DE MADERA


Chile es un gran productor de madera, y el uso de este en la construcción está teniendo un
aumento considerable en este sector. Y es que, de acuerdo con la evidencia del uso y los
actuales estándares a los que está siendo constantemente evaluada, los beneficios que
ofrece son atractivos en cuanto a rapidez del trabajo, eficiencia energética, buen
comportamiento térmico, aislación acústica y belleza arquitectónica, entre otros. Sin
embargo, al día de hoy las construcciones en madera sólo representan el 15% de las
edificaciones en Chile, en comparación al 42% que alcanza el hormigón y el 25% del ladrillo
(MINVU, 2017). Esta baja participación de la madera como material de construcción podría
deberse a una normativa técnica insuficiente que dificulta su implementación en proyectos
de mayor envergadura, la falta de conocimiento especializado y estandarizado de
profesionales y trabajadores, y la idea sobre la madera como material provisorio y poco
resistente, sobre todo en la zona centro-norte.
En el presente informe se describen paso a paso los procesos de elaboración de un proyecto
de obra, tanto en el diseño de una vivienda, como en la experiencia misma de trabajar con
madera para su construcción, con lo que se pretende contribuir a derribar los mitos que
identifican a estas construcciones como de “baja calidad”.

1
II. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EMPRENDIMIENTO

II.1. PROYECTO DE OBRA “VIVIENDA DE MATERIAL LIGERO EN LA COMUNA DE


PENCAHUE”
El proyecto de obra consistió en la construcción de una casa de 107 m2 de madera sobre
fundación de hormigón armado, completamente gestionada y ejecutada por el estudiante
practicante y autor de este documento.

Figura II.1.- Vivienda terminada del proyecto de obra

II.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO DE OBRA

 Dirección: Lote 202 Comité Habitacional “Villa el Almendro”, comuna de Pencahue,


Región del Maule.

El proyecto se lleva a cabo en la comuna de Pencahue, Región del Maule, en las cercanías
de la capital regional Talca, específicamente a 16km con dirección a la costa, camino a
Constitución. El sitio se emplaza en la periferia del pueblo de Pencahue, en un área rural
próxima a bosques de explotación como el pino y en una zona de lomas, antiguamente
destinadas al uso agrícola de granos como el trigo, la avena y la cebada. El terreno se
encuentra en las coordenadas 35°24'00.9"S, 71°47'17.0"W.

2
Fig. II.2.- Ubicación geográfica del área del proyecto de construcción.
FUENTE: http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130005

Fig. II.3.- Vista satelital del terreno. FUENTE: https://www.google.com/maps/@-35.4002574,-


71.787949,140m/data=!3m1!1e3

3
II.3 MANDANTE
 NOMBRE: DIGNA DEL CARMEN SEPÚLVEDA MÁRQUEZ
 RUT: 9.383.470-4
 FONO CONTACTO: +56984360868

El mandante de este proyecto de construcción es la Sra. Digna Sepúlveda Márquez.


Adquirió el sitio donde se desarrolla el proyecto el año 2015 con el fin de construir una
vivienda definitiva para residir permanentemente.
Se contacta a finales de diciembre del año 2017 con el Ejecutor de esta obra, Gabriel
Henríquez, egresado de la carrera de Técnico en Construcción Sustentable, para ofrecer la
posibilidad de construir una vivienda de material ligero en su sitio.

II.4 EJECUTOR
 NOMBRE: Gabriel Henríquez Sepúlveda
 RUT: 18.045.061-0
 FONO CONTACTO: +56966055826
 COLABORADORES: (en orden de participación)
 Domingo Oses Suazo: ayudante de obra
 Dante Constanzo: maestro constructor – Técnico Constructor
 Gastón Ramírez González: maestro constructor de oficio

4
III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

III.1 OBJETIVO GENERAL


Diseñar y construir vivienda de 107 mts² en madera y suelo de hormigón, aplicando los
conocimientos, metodologías y técnicas de construcción aprendidas durante el programa
de estudio de la carrera de Técnico en Construcción Sustentable.

III.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Establecer condiciones climáticas y del terreno, acceso a servicios y conectividad para
el posicionamiento y diseño de la vivienda.
 Definir forma, tamaño y distribución de las áreas de la vivienda en función de lo anterior
y deseos del cliente para la elaboración de los diferentes planos de construcción.
 Identificar las tareas/partidas necesarias para llevar a cabo la obra de construcción y en
base a ello, elaborar una guía de trabajo aplicando métodos de planificación y
organización aprendidos a lo largo de la carrera.
 Determinar los materiales, mano de obra y herramientas necesarias para desarrollar la
construcción de la vivienda.
 Identificar los conocimientos, técnicas y habilidades requeridas para la correcta
ejecución de los trabajos implicados en cada partida, tanto para su estudio
(identificando las áreas de menor y mayor dominio) y posterior aplicación, como para
la supervisión en las tareas delegadas a los demás trabajadores.
 Ejecutar los trabajos de la obra gestionando todos los recursos involucrados: materiales,
humanos, climáticos, conocimiento técnico, etc.
 Inspeccionar el progreso de la obra y discutir el avance con el cliente por posibles
modificaciones del proyecto y su aprobación con el trabajo realizado.

5
IV. METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL DISEÑO Y
EJECUCIÓN DEL PROYECTO EMPRENDIMIENTO

IV.1 MÉTODOS E INSTRUMENTOS EN EL DISEÑO DE LA VIVIENDA


El diseño de la vivienda se realizó primero a mano y luego en AutoCAD. Se definió el modelo
de acuerdo a los requerimientos del mandante en aspectos generales como materialidad,
amplitud de los espacios y distribución de las áreas, y con la guía del ejecutor quien
planteaba los procedimientos constructivos para estimar costos y definía las formas y
medidas finales por medio del dibujo de planos. A continuación el paso a paso del proceso
de diseño:
 Se escuchan los requerimientos del mandante para tener una idea clara de cuál es su
deseo en su proyecto de vivienda.
 Se discuten cada uno de los requerimientos del mandante para definir los procesos
constructivos necesarios y la materialidad a fin de estimar costos y evaluar el valor
resultante de ellos y la vivienda en general.
 Se discuten los requerimientos de espacios y distribución de las áreas de la vivienda para
definir las habitaciones, sus medidas y ubicación en el plano.
 Se realiza un bosquejo del terreno y la vivienda en éste a fin de designar los espacios
para la construcción, la bodega, jardines, etc.
 Se realiza un plano de la vivienda a mano a escala 1:100 para establecer la ubicación
exacta de todos los elementos estructurales y constructivos del proyecto.
 Se realizan los planos finales en el software AutoCAD.

IV.2 MÉTODOS E INSTRUMENTOS EN LA PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO


Para la organización de los trabajos y posterior seguimiento del avance de la obra se utilizó
Carta Gantt mediante los siguientes pasos:
 Se identifican y establecen los pasos a seguir para elaborar el proyecto y llevarlo a cabo,
como el diseño mismo de la vivienda, la cubicación de la construcción, elaboración de
la carta Gantt, estudio de exigencias de la normativa vigente e investigación sobre la
ejecución de los procesos constructivos.
 Se consulta a bibliografía de la construcción para reafirmar y refrescar los conocimientos
previos sobre preparación y organización de obras.
 Se definen todas las tareas involucradas en la construcción del proyecto de vivienda y
con ello se elabora carta Gantt para tener un estimativo de fechas para cada proceso.
 Se elabora cubicación de la construcción para determinar la cantidad de materiales
requeridos y los costos asociados.
 Se entrega cotización al mandante para establecer el costo total de construcción, en
cuanto a materialidad y mano de obra.

IV.3 MÉTODOS E INSTRUMENTOS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN


La vivienda se construyó en entramado ligero, la cual consiste en un complejo de maderos
horizontales y verticales que forman estructuras resistentes que conforman el esqueleto de
la construcción.

6
Como fue la primera experiencia completa construyendo una vivienda y considerando la
envergadura del proyecto, antes de ejecutar las tareas se consultaba regularmente
bibliografía del tema, específicamente el libro Curso Elemental de Edificación de Euclides
Guzmán (1980), el Manual de Construcción en Madera de la Corporación de la Madera
(2016) y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (2016).
 Se investiga en bibliografía de construcción el paso a paso de los procesos constructivos
a medida que se presentaban.
 Se replantea en el suelo del terreno las diferentes dimensiones de la vivienda según está
establecido en los planos.
 Se ejecutan las tareas de construcción de la vivienda siguiendo las pautas y técnicas
aprendidas durante el proceso de estudio de la carrera de Técnico en Construcción y
posterior investigación bibliográfica.
 Se apoya el proceso constructivo consultando con maestros y profesionales
competentes algunas soluciones a situaciones específicas que representan alguna
dificultad.
 Se revisan los trabajos y rectifican los errores que pudieran resultar en el proceso de
construcción.

7
V. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

V.1 PROYECTO DE OBRA: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA RURAL DE 1 PLANTA DE 107 M²


EN MADERA Y SUELO DE HORMIGÓN
La vivienda se construyó en madera por el método de entramado ligero para las estructuras
soportantes. La base de la construcción consiste en una fundación de hormigón armado,
con cimiento y sobrecimiento y el suelo-pavimento o radier también de hormigón reforzado
con armadura metálica.

V.1.1 DIMENSIONES DEL PROYECTO

 Área del terreno: 392 m2


 Área de la vivienda: 107 m2
 Porcentaje de uso de suelo del terreno: 28%
 Altura máxima de la vivienda: 4.1 m

V.1.2 MATERIALES Y ESTRUCTURAS DE LA VIVIENDA


Los materiales utilizados en la construcción de este proyecto se escogieron en conformidad
a las exigencias establecidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC)
y normativas asociadas.
De acuerdo a la OGUC en su artículo 5.6.8, los elementos estructurales de madera para la
zona donde se desarrolla el proyecto, Central Interior (NCh 1079.Of77), deben mantener
una humedad no mayor al 20%, condición que cumplen los maderos dimensionados secos
escogidos para la estructura, que según el proveedor, alcanzan justo ese porcentaje.

Fundaciones:
 Cimientos: hormigón en dosificación 212 kg/m3, con un 25% del volumen en bolones
desplazadores.
 Sobrecimientos: hormigón en dosificación 255 kg/m3, con enfierradura de pilares
de 15x15 cm y cadenas de 15x20 cm.
 Base pavimento o radier: hormigón en dosificación 255 kg/m3, con malla electro
soldada de acero C-92.

Estructura Soportante:
 Entramado muros exteriores: pino dimensionado seco de 2x3”, con esquinas de
pino dimensionado seco de 3x3”. Las soleras utilizan maderos de 2x3” impregnados
para mayor resistencia a la humedad.
 Entramado muros interiores: pino dimensionado seco de 2x3”
 Techumbre – Cerchas: tabla de tapa pino 1x4”
 Techumbre – Diafragma inclinado: vigas de pino de 2x6”, con tabla tinglada de pino
seco para terminación de cielo.
 Cubierta: planchas de zinc acanaladas de 0.35 mm de espesor, con caballete de
hojalata de 0.35 mm de espesor.

8
 Aislación techumbre: fieltro corrugado sobre las costaneras, y en la zona de “vigas
a la vista” aislante de lana poliéster 50mm.

Revestimientos:
 Revestimiento exterior: tabla tinglada de pino seco impregnada de 18.5 y 12 cm de
ancho y 2 cm de espesor para paredes y frontones.
 Revestimiento murallas interiores: tabla tinglada de pino seco de 11.7 cm de ancho
y 1.5 cm de espesor.
 Revestimiento muralla fachada en pórtico: placas de fibrocemento o internit de 5
mm de espesor.
 Revestimiento murallas baño y cocina: placas de fibrocemento o internit de 5 mm
de espesor.
 Revestimiento cielo: tabla de pino seco para cielo de 12.5 cm de ancho y 0.7 cm de
espesor.
 Aislación: poliestireno expandido o “aislapol” de 5 cm de espesor, con barrera de
vapor de fieltro corrugado, y el encielado con aislante lana de poliéster de 50mm.

Hojalatería:
 Canaletas y bajadas de agua de hojalata galvanizadas

Terminaciones:
 Piso: palmetas cerámica de 45x45 cm al interior de la casa, y palmetas cerámicas de
60x60 cm para el pórtico
 Revestimiento pared de cocina: palmetas cerámicas de 22.5x45 cm
 Revestimiento pared de baño: palmetas cerámicas de 45x60 cm
 Revestimiento pared pórtico: palmetas cerámicas de 45x60cm

Puertas:
 Acceso principal: puerta madera pino radiata 90x200 cm
 Accesos secundarios: puerta madera pino radiata 75x200 cm
 Puertas interiores: puerta contrachapada pino 75x200 cm

Ventanas: ventanas de aluminio color titanio línea 2000, con vidrio de 4 mm

V.1.3 PLANOS DE LA VIVIENDA


Los planos de vivienda fueron realizados primero a mano y luego retocados y terminados
por encargo con la herramienta de AutoCAD. A continuación se muestran en detalle los
planos de la propiedad en sus diferentes perspectivas.

9
V.1.3.1 PLANO DE EMPLAZAMIENTO
Fig. V.1.- Plano de emplazamiento

10
V.1.3.2 PLANO DE PLANTA

Fig. V.2.- Plano de planta. FUENTE: propia

11
V.1.3.3 PLANO DE ELEVACIONES

Fig. V.3.- Elevación vista Sur. FUENTE: propia

Fig. V.4.- Elevación vista Norte. FUENTE: propia

12
Fig. V.5.- Elevación vista Poniente. FUENTE: propia

Fig. V.6.- Elevación vista Oriente. FUENTE: propia

V.2 VIDA ÚTIL DE LA EDIFICACIÓN


La vida útil de la vivienda está contemplada en por lo menos 20 años, pudiendo extenderse
considerablemente este período por sobre los 50 años dependiendo de los cuidados y
mantenciones que se realicen, especialmente al revestimiento exterior de madera que es
el más afectado por los efectos del clima, sobre todo por la gran diferencia en temperaturas

13
entre las estaciones frías y las cálidas en la zona y a la fuerte intensidad de los rayos UV del
sol en verano.

V.3 INVERSIÓN REQUERIDA


El costo total de construcción de este proyecto viene especificado en el cuadro siguiente:

 Inversión requerida:

ITEM PARTIDA VALOR


A. OBRAS PRELIMINARES
A.1 Cierre perimetral $ 210.000
A.2 Reconocimiento, despeje y limpieza $ 98.000
A.3 Construcción bodega $ 160.000
A.4 Movimientos de tierra (maquinaria $ 126.000
SUBTOTAL $ 594.000
B. OBRAS GRUESAS
B.1 Trazado y niveles $ 250.000
B.2 Fundaciones $ 1.462.000
B.3 Estructura resistente de muros $ 1.263.250
B.4 Techumbre $ 1.382.700
B.5 Revestimiento $ 2.783.100
SUBTOTAL $ 7.141.050
C. TERMINACIONES
C.1 Revestimiento cerámico $ 1.393.000
C.2 Puertas $ 490.000
C.3 Ventanas $ 460.000
C.4 Pintura $ 635.500
C.5 Mobiliario $ 295.000
SUBTOTAL $ 3.273.500
D. SERVICIOS
D.1 Red eléctrica $ 362.000
D.2 Red sanitaria $ 427.500
D.3 Red agua potable $ 370.000
SUBTOTAL $ 1.159.500
VALOR TOTAL NETO $ 12.168.050
IVA $ 2.311.930
VALOR TOTAL BRUTO $ 14.479.980

Tabla V.1.- Cotización cliente

14
V.4 DISPOSICIONES LOCALES Y DEL TERRENO
Como se menciona anteriormente, el terreno está emplazado en un área rural de la comuna
de Pencahue, donde las calles luego de zona urbanizada se convierten en caminos de tierra
y material estabilizador. Durante las temporadas cálidas el acceso a pie o en vehículo no es
un problema, mientras que en las estaciones frías las lluvias dificultan el ingreso de
vehículos ligeros o sin tracción todo terreno debido al barro jabonoso que se forma del
suelo arcilloso.
Al momento de la ejecución de este proyecto aún no se habían realizado trabajos de
urbanización (ya recién al término de obra se comenzaron trabajos de instalación de red de
agua potable para abastecer al conjunto habitacional, aunque sin una fecha estimada para
el servicio definitivo), por lo que no se contaba con servicio de agua, de alcantarillado, ni de
electricidad. Sin embargo, la solución para el tema del agua la entregaron familiares del
cliente, quienes en camión transportaban regularmente el agua en contenedores que se
vaciaban en los que estaban en obra. Y para la electricidad, se hizo la compra de un
generador eléctrico a combustión de 2200 W, suficiente para alimentar a todos los
artefactos y herramientas eléctricas necesarias para la ejecución del proyecto.

V.5 CONSIDERACIONES LEGALES PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCION


De acuerdo al artículo 5.3.1 de la Ordenanza (MINVU, 2016), este proyecto de construcción
corresponde a una de Clase E de “edificaciones con estructura soportante de madera”, y
por lo tanto todas las disposiciones legales y exigencias constructivas se rigen bajo esta
denominación.
Para la construcción de este proyecto no se realizaron los trámites correspondientes de
permiso y recepción de obra debido a que el loteo del conjunto habitacional donde se
emplaza la vivienda, a la fecha, se encuentra declarado en “situación de irregularidad” de
acuerdo a la ley 16.741, y su normalización aún está en tramitación para conseguir al menos
su recepción provisoria según estipula la ley 20.234 para la regularización de las
construcciones que se encuentren en el predio de loteo.
Por otra parte, esta zona del conjunto habitacional solo recientemente ha sido incorporada
al plano regulador de la comuna que la identifica como Zona Urbana 3, sin embargo este
instrumento municipal actualmente también se encuentra en proceso de revisión por parte
de la SEREMI del MINVU y aún falta la aprobación del Consejo Regional para su aplicación.
Sin embargo, para la construcción de este proyecto de vivienda se han considerado todas
las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), vigente a la
fecha, y aplicado las normas del Manual de Reglamentación Térmica de Chile para el diseño
y la construcción de este proyecto.

15
Fig. V.7.- Captura de Plano Regulador Comunal de Pencahue. La flecha en rojo marca la zona en la
que se emplaza la construcción. FUENTE: SECPLAC - Pencahue

Fig. V.8.- Cuadro de normas urbanísticas por Zona – Zona Urbana 3. FUENTE: Plan Regulador
Comunal de Pencahue – Ordenanza Local

16
VI. DISEÑO DE LA VIVIENDA Y CONSIDERACIONES DEL PROYECTO

VI.1 REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE


La vivienda fue diseñada según los deseos y necesidades del cliente. El primer
planteamiento fue la materialidad de la construcción, que fuera en madera y con suelo
radier para darle terminación con cerámica. Otra sugerencia fueron las habitaciones: tres
dormitorios, uno para ella, otro para su hija menor y otra para visitas; una cocina amplia
para poder moverse libremente y en compañía de más personas; un baño amplio y cómodo,
con suelo y paredes revestidas en cerámica y ducha receptáculo baja para acceder con
mayor facilidad que una tina o bañera; y finalmente una sala de estar amplia y con cielo con
vigas a la vista.
Con estos requerimientos, las sugerencias del ejecutor y las consideraciones legales y
técnicas correspondientes se concibió el diseño de la futura vivienda, agregándole
finalmente una habitación pequeña como lavadero como se aprecia en el plano de planta.

VI.2 CONSIDERACIONES DE EXIGENCIAS NORMATIVAS PARA EL DISEÑO DE LA VIVIENDA


El diseño de la vivienda se basó principalmente en las exigencias de la Ordenanza vigente,
como porcentaje de superficie de ventanas, altura de la techumbre, porcentaje de
ocupación del suelo, entre otros, obviamente todo para el cumplimiento de los estándares
nacionales para más adelante poder regularizar la construcción; pero también se
fundamentó en los requerimientos del cliente, en cuanto a la distribución de los espacios,
por ejemplo, y las directrices del ejecutor.
A continuación, se enumeran las principales disposiciones normativas que se utilizaron
como criterio para el diseño de la vivienda:
 OGUC – Título 4: de la Arquitectura, Cap. 1, Art. 4.1.10.
Especifica las exigencias de acondicionamiento térmico para las envolventes de una
construcción de acuerdo a la zonificación climática de la NCh 1079.
También se obtiene de este artículo las exigencias del porcentaje de superficie de
ventanas en los muros perimetrales o de envolvente. En este proyecto el porcentaje de
ventanas está muy por debajo del máximo permitido, con un 8.5% sobre el 21%
permitido.
 Normativa Chilena 1079.Of77– Zonificación climático habitacional para Chile y
recomendaciones para el diseño arquitectónico
Da las directrices en el diseño de una construcción considerando el comportamiento
térmico de los materiales y establece métodos constructivos para la correcta
implementación del material aislante.
 OGUC – Título 5: de la Construcción, Cap. 6: Edificaciones de madera, Arts. 5.6.7 al 5.6.13
Establece las exigencias de materialidad y la correcta distribución de los elementos
constructivos que componen las diferentes estructuras, como techos, tabiques,
entramados de piso, etc.
 OGUC – Título 5: de la Construcción, Cap. 7 – Fundaciones
Describe los estándares mínimos para la construcción de las fundaciones de una
construcción, estableciendo las medidas y dosificaciones de sus elementos
constructivos.

17
VI.3 CONSIDERACIONES DEL TERRENO
La disposición del terreno en declive, hizo necesaria su intervención para establecer un área
donde asentar cómodamente la construcción.
Se estableció entonces un modelo de terrazas en el sitio a construir que consta de tres
niveles, de los cuales el medio fue designado para levantar la edificación.
La vivienda se diseñó orientada hacia el sur, que es hacia donde solicitó la mandante que
apuntara la fachada y las habitaciones de estar y su dormitorio para poder apreciar la
hermosa vista del valle.
La entrada principal se encuentra demarcada en el cerco perimetral del lado sur en la
primera “terraza”, directamente enfrente de la puerta de acceso principal de la casa, tarea
que se realizará en un futuro próximo. Al costado poniente de esta entrada se situó el
portón de acceso para vehículos que da directamente al estacionamiento que ingresa a la
vivienda con un cobertizo que utiliza su misma techumbre como cubierta. Otro acceso se
abrió en el costado oeste del terreno justo enfrente de la puerta secundaria de acceso que
da a la cocina, y que en el proceso de construcción fue el paso más utilizado.
La construcción utiliza casi por completo el nivel medio del terreno a lo ancho, pero no se
adhiere a ninguno de los muros medianeros que le siguen, sino que se separa por unos
pasillos de poco más de 2 m en ambos lados y que sirven para transitar al nivel más alto del
sitio.

VI.4 CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS


Uno de los puntos más relevantes a considerar a la hora de definir el diseño de la vivienda
fue el clima de la zona.
La localidad de Pencahue, donde se construyó la vivienda corresponde a la Zona 4, según la
Norma Chilena 1079 de zonificación climática del país, que corresponde a las regiones del
valle central entre la cordillera de la costa y la pre-cordillera de los Andes, desde el valle de
Aconcagua hasta el valle Bío Bío. En esta zona el clima es tipo mediterráneo de
temperaturas cálidas y templadas con una media que varían entre 13° y 15° C, y que
alcanzan máximas de alrededor de 35° C durante el verano y mínimas extremas de -2° C en
invierno en heladas.
Los vientos en esta zona por lo general se levantan moderados desde el sur-oeste, con
velocidades de hasta 60 a 70 km/h en invierno y con una media entre 15 y 20 km/h en
verano.
La precipitación media en esta zona ronda los 1000 mm, donde en época de invierno las
lluvias alcanzan el 75% del total de agua caída en el año, y las precipitaciones sólidas
generan almacenamientos de agua que alimentan a los ríos en las estaciones estivales.

VI.4.1 ASOLEAMIENTO
El sol en esta zona dibuja su arco predominantemente por el Noreste, aumentando la
temperatura gradualmente a medida que desciende por el oeste, efecto que se aprovecha
correctamente en el diseño de la vivienda.
El terreno en el cual se construyó la vivienda está orientado a lo largo de Este a Oeste y en
su menor superficie al Sur en la parte frontal y al Norte en su parte trasera. Bajo este

18
antecedente se consideró que los dormitorios se concentraran en la cara Este, donde el
sol ingresa directamente por las ventanas en la mañana, aprovechándose de esta manera
la luz para comenzar el día y el calor en las primeras horas donde la temperatura
ambiental suele experimentar una baja considerable. En la cara Oeste, la proyección del
sol en las tardes se aprovecha como iluminación natural para la cocina y el baño, a la vez
que el calor ayuda a regular la humedad secando el vapor que se acumula en el transcurso
del día en esas habitaciones.
Las habitaciones medias de sala de estar y sobre todo el comedor, son las menos
afectadas por el asoleamiento, sin embargo la distribución de las áreas y la disposición de
espacios más abiertos y con menos paredes para la vivienda en general hace posible que
la luz ingrese fácilmente al comedor durante la tarde por las ventanas de la cocina,
mientras que la sala de estar recibe durante todo el día la luz que ingresa por los
ventanales en voladizo (bow window) y que en la tarde es alcanzada por los últimos rayos
del sol.

19
VII. EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE OBRA

VII.1 PROGRAMA DE OBRA


La programación para este proyecto de obra se realizó mediante carta Gantt. A
continuación se describen brevemente las partidas que fueron ejecutadas en el proceso de
la obra y que más adelante se describen con mayor detalle:
 Obras preliminares: concentra los trabajos previos a la construcción de la vivienda y las
instalaciones necesarias para ejecutar la obra de manera óptima.
 Cierre perimetral: describe el trabajo del cierre del sitio con polines y malla de
cerco.
 Limpieza y despeje de terreno: trata de los trabajos de limpieza de escombros y
retiro de la capa de vegetación del terreno.
 Construcción de bodega: se refiere a la construcción de la instalación de
almacenaje para la obra y posterior.
 Movimientos de tierra: aquí se relata la intervención del terreno con maquinaria
pesada para crear las condiciones ideales en el nivel del terreno.

 Obra gruesa: trata de la ejecución de las partidas fundamentales para la construcción


de la vivienda misma, los trabajos en las fundaciones y la estructura resistente de muros
y el techo.
 Replanteo y trazado: trata del traslado del dibujo de la construcción desde los
planos al trazado en el terreno y la colocación del cerco nivelador.
 Fundaciones: describe los procesos en la construcción de la base de la vivienda
en hormigón.
 Estructura resistente: se relata el proceso en el que se levantaron los muros de
la construcción que reciben el techo.
 Techumbre: el paso a paso en la construcción de la estructura del techo, la
colocación de la cubierta y las soluciones constructivas para la repartición de sus
cargas.
 Revestimiento: se cuenta el trabajo de colocación del revestimiento exterior e
interior del envolvente vertical de la vivienda y el cielo.

 Tiempo estimado de entrega: 3 de Agosto 2018


 Tiempo real de entrega: 5 de Octubre 2018

VII.2 MANEJO DE RESIDUOS


Afortunadamente en este proyecto se contaba con la completa disponibilidad para usar el
sitio vecino, propiedad de la madre de la mandante; gracias a ello, el acopio de los residuos
que los procesos constructivos iban dejando no representó un problema.
La tierra sobrante de los trabajos de la máquina retroexcavadora se depositó en los niveles
más bajos del sitio vecino que presenta también un declive. Los despuntes de madera por
otro lado, fueron apilados ordenadamente en montones sobre pallets que hacían de base,
y posteriormente en las fechas más frías se utilizó como leña para la estufa instalada. Los
residuos metálicos se acumulaban a un lado de la madera en un contenedor de madera que

20
vecinos habían facilitado anteriormente para otras labores. Los desperdicios cerámicos se
utilizaron posteriormente como estabilizador del suelo en pasillos exteriores Y los demás
materiales de desperdicio se reducían su tamaño y ponían en sacos de escombros que cada
jueves se iban a dejar al contenedor de basura autorizado del conjunto habitacional.

VII.3 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO EN OBRAS POR PARTIDAS


A continuación se describen en detalle cada uno de los procesos realizados para la
construcción de este proyecto de vivienda, en sus partidas de Obras preliminares y Obra
gruesa, además de otros datos relevantes como las herramientas utilizadas en cada tarea
aquí puntualizada, el tiempo de trabajo que tomó y la cantidad de trabajadores
involucrados.

A. OBRAS PRELIMINARES: INSTALACIÓN DE FAENAS


Para llevar a cabo la edificación de esta vivienda fue necesario realizar algunas tareas
previas para dejar las condiciones mínimas en el desarrollo del proyecto de obra, como sería
el cierre perimetral del terreno, generar los accesos correspondientes al terreno, y
establecer un local de almacenamiento de materiales de construcción y herramientas, entre
otros que serán detallados a continuación:

A.1 Cierre perimetral


Inicialmente el terreno estaba delimitado por estacas de madera trozada enlazadas con 3
hebras de alambre púa, por lo que el ingreso al terreno era evidentemente fácil. Seis meses
antes de comenzar la edificación de la casa, la mandante solicitó la ayuda de amigos y
familiares para cercar su sitio y el contiguo, propiedad de su madre, de mejor manera y con
mejores materiales. Para ello se contemplaron polines o rollizos impregnados de 3 a 4”,
malla de cerco o “bizcocho” de 1.6 m, alambre de púas #16 y de fijaciones grapas de 1 ½”.
Los polines fueron enterrados a una profundidad aproximada de 50cm y a una distancia de
1 metro entre uno y otro. En cada poste de esquina se colocaron dos polines como
diagonales para ayudar a evitar que la tensión de la malla y el alambre hicieran ceder las
esquinas. La malla cerco fue colocada desde la futura entrada de vehículos y hacia el Este
bordeando ambos terrenos a la vez para luego rematar al centro con la división de los sitios.
Un trabajador tensaba la malla a pulso y con la ayuda de cordel, mientras que otro la fijaba
clavando las grapas a los postes. Y una vez terminada la malla, se prosiguió de igual forma
con el alambre de púas. Este alambre se fijó en los postes con grapasen la parte superior e
inferior de la malla y entrelazada con la misma. Una tercera hebra fue colocada por sobre
la malla, a una altura aproximada de 1.8 m para mayor seguridad.
Se dejaron disponibles dos entradas provisorias, una por el costado oeste del terreno y otra
por la esquina suroeste, que posteriormente serían trabajadas con mayor terminación.

 Herramientas utilizadas: serrucho tronzador, martillo, diablo


 Trabajadores: 4 colaboradores
 Tiempo de ejecución: 1 día

A.2 Despeje y limpieza terreno

21
El terreno fue desmalezado y despejado a pulso y con herramientas de mano como
azadones, picotas y rastrillos. También se despejó el sitio contiguo, propiedad de la madre
del mandante y que es donde se almacenaron algunos materiales para la obra y acumularon
los escombros.

 Herramientas utilizadas: azadón, picota, rastrillo, pala


 Trabajadores: 3 colaboradores
 Tiempo de ejecución: 2 días

A.3 Construcción bodega


La primera construcción del proyecto fue la bodega, destinada a almacenar los materiales
de construcción como madera, sacos de cemento, fijaciones y herramientas en general.
También sirvió de refugio durante toda la primera etapa de construcción y hasta terminar
la partida de obra gruesa, a partir de entonces se le dio uso exclusivo de almacenaje.
La bodega está ubicada en el sector noreste del terreno a 1 metro de los bordes norte y
este, en la terraza-nivel más alta del terreno. Tiene un área de 15 m2: 5 metros de largo, 3
metros de ancho y 2.4 metros de alto (5x3x2.4m).
El área proyectada para la bodega fue desmalezada, despejada y posteriormente nivelada
y compactada. La estructura de la bodega se soporta por postes o pies derechos de madera
seca de 3x3” enterrados a 50 cm en la tierra natural, previamente tratados con aceite de
motor usado para mejorar su capacidad de resistencia a la humedad, y hormigonados con
mortero pobre. Para el entramado de la estructura se utilizaron tablas de tapa, dispuestas
en la parte superior, media e inferior y con diagonales en las esquinas, todo fijado con
tornillos. La techumbre está conformada por 5 cerchas simples fabricadas a pie de obra con
tabla de tapa y arriostradas a la estructura con tacos de madera clavados en ambas caras
de la cercha y entre sí por tablas de tapa con sistema de cruceta de San Andrés. Igualmente,
para las costaneras de la techumbre se utilizaron tablas de tapa. Para la cubierta de techo
se colocaron planchas de zinc acanalado de 0.35mm de espesor fijadas con clavos
helicoidales para techo, y caballete de lata para la cumbrera. Y los muros fueron revestidos
con planchas de zinc en V traslapadas, fijadas a los travesaños de la estructura con tornillos
hexagonales punta broca al igual que la puerta de acceso de doble hoja.

 Herramientas utilizadas: serrucho, martillo, destornillador inalámbrico, manguera


de nivel, nivel de burbuja, plomada, huincha de medir
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 7 días

22
Fig. VII.1.- Bodega del sitio

A.4 Movimientos de tierra


El sitio se distribuyó en 3 secciones a lo largo, de sur a norte: de los 28 metros del terreno,
8 metros fueron destinados a antejardín, entrada de vehículos y sistemas recolectores de
la red sanitaria (fosa séptica y dren de absorción), 14 metros en el centro para el
emplazamiento de la vivienda y sus áreas circundantes de tránsito, y 6 metros de terrazas
para huerto, bodega y cobertizo para el sistema de abastecimiento de agua potable
(estanque de agua y motobomba).
La proyección de la obra en el sitio y requerimientos constructivos como el suelo radier de
la vivienda y su magnitud, hicieron necesaria la remoción y redistribución de gran cantidad
de tierra para establecer las condiciones ideales de superficie del terreno. Para ello se
requirió de la contratación de una máquina retroexcavadora con su respectivo operario. Las
indicaciones y tareas fueron:

A.4.1 Movimientos de tierra para nivelación del terreno


El terreno se distribuyó en 3 grandes “terrazas”. La primera zona intervenida fue la media,
destinada a la casa y sus áreas circundantes de tránsito. Se estableció entonces el nivel 0
referencial para el maquinista y éste comenzó el trabajo de excavación desde la zona más
alta de la terraza y de izquierda a derecha, vertiendo gran parte de la tierra removida a la
sección más baja de esa área, rebajando así unos 3 metros en la zona alta y rellenando unos
2 metros de altura en el borde más bajo de esa terraza, logrando una nivelación
satisfactoria. La segunda zona trabajada fue la terraza inferior o de antejardín y recolección
de red sanitaria; aquí fue necesario distribuir gran parte de la tierra en lo que sería la

23
entrada de vehículos para reducir la pronunciada pendiente natural del terreno en esa área
y facilitar la conducción en el ingreso al estacionamiento. También se excavaron los hoyos
que servirán para el sistema recolector sanitario, uno para la fosa y otro para el dren de
absorción. La última sección excavada fue la terraza superior, el nivel más alto del terreno,
destinada al cobertizo de los artefactos de abastecimiento de agua potable y a la bodega.

Fig. VII.2.- Trabajos de nivelación del terreno.

A.4.2 Nivelación de cancha de construcción


Aún con el trabajo de aplanamiento que hizo la maquinaria en el sitio, la segunda terraza
(donde fue emplazada la casa) todavía presentaba un importante desnivel en la zona sur
que hubo que rellenar. Fue en este punto donde se presentó el primer problema, puesto
que la diferencia de nivel entre el punto más alto y la zona más baja de la terraza era
considerable (unos 80 cm aproximadamente), lo que planteaba dos cosas: la altura del
relleno de esa zona requeriría de maquinaria pesada para realizar una correcta
compactación, la cual no estaba disponible en la zona, y a consecuencia de lo anterior,
lograr nivelar el suelo o losa de la vivienda sopesando esta diferencia elevaría
significativamente los costos en cuanto a materiales en las fundaciones. Fue entonces que
se discutió con el mandante la posibilidad de modificar el diseño de la casa, de un suelo
originalmente nivelado en toda su superficie a uno escalonado, como solución a este
problema (ver más adelante en 2.2 Fundaciones).
Una vez marcados los niveles, se comenzó el trabajo de relleno y compactación en la zona
sur de la cancha. La tierra utilizada para el relleno fue la misma que la maquina excavó en
este sector y además se agregó una capa final de unos 20 cm de material estabilizador.
Posteriormente se realizó la compactación con una placa compactadora de 2000 KN, la cual
fue pasada varias veces por la zona hasta notar que el relleno alcanzara la mayor firmeza
posible.

 Herramientas utilizadas: sierra circular, mazo, manguera de nivel, huincha de medir


 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 1 día

24
A.4.3 Excavación de sistemas recolectores de red sanitaria
Una vez niveladas las terrazas se cavaron los hoyos para el sistema de recolección de la red
sanitaria: la excavación para la fosa séptica fue de aproximadamente 1.5 metros de
profundidad, 2 metros de ancho y 4 metros de largo (1.5x2x4m); y para el dren de absorción
fue de 3 metros de profundidad, 2.5 metros de ancho y 3 metros de largo.

 Herramientas utilizadas: azadón, pala, carretilla


 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 1 día

B. OBRA GRUESA
En esta etapa se llevaron a cabo los trabajos fundamentales del proyecto de construcción
de la vivienda, que abarcan desde los cimientos hasta la techumbre, incluidos la totalidad
de la estructura y sus muros divisorios. Por ello es que fue la partida más extensa de la obra
y que concentró la mayor parte de los recursos del presupuesto y esfuerzo. Fue también el
proceso de mayor aprendizaje junto con la etapa de diseño, puesto que se pusieron en
práctica gran parte de los conocimientos adquiridos en el período académico y muchas de
las técnicas desarrolladas y ensayadas en trabajos anteriores.

B.1 Replanteo y trazado en el terreno


La primera tarea para la construcción de la vivienda fue trasladar el dibujo de los planos al
terreno, la escala real. Para ello se definió con exactitud el espacio disponible en la segunda
terraza del sitio para recibir la casa utilizando una huincha de topógrafo y midiendo desde
el cerco perimetral al interior. Se estableció así la cancha para la edificación de la vivienda,
de 11 metros a lo ancho del terreno y dejando un margen de 2 metros en cada costado para
tránsito a las terrazas superiores, y de 14 metros a lo largo, a 8 metros del borde sur y a 6
metros del linde norte. 154 m2 en los que se concentraron todos los trabajos de edificación.
Una vez bien establecida la cancha, siguió la proyección en terreno de las medidas de la
casa según el diseño en los planos. Para esto se realizó un replanteo previo delineando con
tiza el perímetro de la casa tomando como principal referencia la cerca divisoria con el sitio
vecino, esto a fin de distinguir a groso modo su dimensión y referenciar las futuras niveletas
que posteriormente se dispusieron en varios puntos a 1 metro aproximadamente del
perímetro demarcado. Estas niveletas consistieron en pequeños tramos de cerco de dos o
más estacas unidas entre sí por tablas de tapa clavadas por la cara externa y cuya función
es la de sostener el entramado de lienzas o alambres que definen los ejes de la casa y su
fundación.
Con las niveletas puestas se prosiguió a trazar los ejes de la fundación designando a las
líneas de oriente a poniente con letras y las de norte a sur con números según estipulaban
los planos. Luego se rectificó el perímetro de la casa clavando en la tierra un clavo de 6” en
cada esquina del demarcado. En los clavos que conformaran una arista del contorno de la
vivienda se ató una lienza de un extremo al otro, y desde el último se continuaba con la
misma lienza a la niveleta de esa banda, apoyando el hilo en el canto de la tabla y marcando
el punto donde se distinguiera una línea recta uniforme entre los dos clavos y el punto

25
apoyado en la niveleta. Este proceso se repitió en cada esquina y en todas las direcciones
ortogonales. Y una vez transportados todos los puntos a las niveletas se rectificaron las
escuadras en las esquinas para procurar la correcta cuadratura del trazado utilizando el
“triángulo de Pitágoras” o la proporción 3:4:5, en el que las esquinas se asumen como
catetos de un triángulo rectángulo, midiendo 3 metros en un costado y 4 metros en el
siguiente, y la medida resultante entre ambos puntos (o hipotenusa) debía ser de 5 metros
o se corregía.
A continuación, se marcaron los ejes para las fundaciones desplazando las marcas del
perímetro 15 cm hacia el interior. En las nuevas marcas de las niveletas se colocaron clavos
a medio hincar a los cuales se ataron lienzas de un extremo ortogonal a otro para conformar
el trazado final.

 Herramientas utilizadas: sierra circular, mazo, destornillador inalámbrico,


manguera de nivel, nivel de burbuja, plomada, huincha de medir.
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 2 días

Fig. VII.3.- Proceso de replanteo previo.

B.2 Fundaciones
Las viviendas de material ligero con suelo de hormigón como la de este proyecto, por su
peso o carga en el terreno no requieren de una base demasiado resistente y compleja como
una de ladrillos, por ejemplo, sin embargo, dado que al menos un tercio del terreno en la
que se construiría la casa fue rellenado se determinó que la base de la casa fuera construida
con cimientos y sobrecimientos a buena profundidad para mayor seguridad, y así evitar
posibles problemas de desplazamiento del edificio.

26
Como anteriormente se menciona, el diseño original de la vivienda con piso plano en toda
su extensión suponía un elevado costo por la cantidad de material que requeriría debido al
declive que aún presentaba el terreno en esa área. La solución para ello fue entonces
escalonar el suelo dividiéndolo en tres niveles con 15 cm de diferencia entre sí como se
aprecia en los planos: el nivel +20 en su punto más elevado al norte y que abarca el área de
servicios (cocina, baño, lavadero), el comedor y los dormitorios 2 y 3; el nivel +5 en el centro
y que corresponde a la sala de estar y el dormitorio 1; y por último y más al sur el nivel -10
que pertenece al pórtico o acceso principal. Otra modificación fue necesaria
posteriormente para la zona del estacionamiento debido a que la pendiente del terreno
desde el portón de acceso hasta el cobertizo era demasiado pronunciada lo que dificultaba
sobremanera el ingreso de cualquier vehículo, esto sumado al hecho de que el suelo en esa
zona fue tratado con material estabilizador cuyo contenido en gran proporción son piedras,
que una vez sueltas, dificultan el agarre de las ruedas. Entonces se consideró rebajar el suelo
unos 50 cm con respecto al nivel 0 (nivel -50) en la parte próxima a la cocina y hasta la
entrada al estacionamiento, a continuación del pórtico.
Por medio de la observación y consultando a personas competentes en la materia, como
maestros constructores del sector y un topógrafo que reside en el mismo comité
habitacional y que había construido recientemente su vivienda, se determinó que la
naturaleza del suelo corresponde al tipo “Arcilla compacta o Arcilla con arena seca” y “Tosca
o Arenisca arcillosa” según clasificación de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción, Art. 5.7.10 (MINVU, 2018), con una carga admisible de 2 kg/cm2 y 5 kg/cm2
respectivamente, valores capaces de resistir una casa de albañilería y materiales pesados,
y por lo tanto, más que suficientes para una construcción de material ligero.
La dosificación de la mezcla de hormigón para los diferentes trabajos de esta partida están
todos por encima del rango mínimo exigido por la OGUC en su artículo 5.7.9, de 170 kg por
m3, y están basados en las recomendaciones propias del fabricante del cemento utilizado
en su documento “Guía Cálculo Sacos de Cemento - Cementos Bío Bío” - certificado por el
Idiem de la Universidad de Chile.

B.2.1 Excavaciones para fundaciones


Para la fundación de la casa se realizaron excavaciones por todo su contorno tomando como
referencia esencial el trazado de los ejes, los cuales, utilizando una plomada, se trasladaban
al suelo para luego medir 15 cm a un lado y 15 cm al otro y así demarcar con tiza el ancho
establecido de 30 cm para la excavación de los heridos.
Las zanjas se contemplaron según la exigencia de la OGUC en su artículo 5.7.5 (MINVU,
2018), donde estipula un mínimo de 20 cm para los heridos de las fundaciones. En este caso,
se estimaron 30 cm de ancho y de 30 cm de profundidad vertical en la zona norte de la
cancha, donde la tierra era durísima (debido a la composición del suelo a la profundidad
que resultó de los trabajos de excavación y nivelación del sitio con maquinaria); 60 cm de
profundidad en la zona sur (el área rellenada); y hasta 80 cm en la recta B-B’ y 2-2’, que
corresponde a la división entre la cocina y el living con el estacionamiento, zona en que el
terreno se rebajaría unos 50 cm respecto al nivel 0, posteriormente a esta partida.
Las excavaciones se hicieron a pulso utilizando pala y picota, y fue llevado a cabo por dos
ayudantes y el ejecutor. La tierra removida fue amontonada al interior de la cancha dejando

27
espacio suficiente para el desplazamiento cómodo y seguro de los trabajadores y evitando
que ésta se derrumbara al interior de las zanjas.

 Herramientas utilizada: plomada, huincha de medir, picota, pala, chuzo, carretilla


 Trabajadores: 1 maestro, 2 ayudantes
 Tiempo de ejecución: 3 días

Fig. VII.4.- Trabajos de excavación de heridos para los cimientos.

B.2.2 Cimientos
Una vez hechas las excavaciones para la fundación de la vivienda siguió el proceso de
hormigonado de las zanjas, los cimientos de la construcción. Para ello se dispuso la
preparación de la mezcla de hormigón en betonera siguiendo las especificaciones propias
del fabricante del cemento empleado para esta partida. La dosificación para esta mezcla
fue de 212 kg de cemento por metro cúbico (212 kg/m3), la cual por saco de cemento de
25 kg utilizaría 90 lt de grava, 57.6 lt de arena y 18 lt de agua. Se contempló para los
cimientos, además del hormigón, el uso de bolones desplazadores a razón del 25% del
volumen total de la zanja para abaratar costos.
La preparación de la mezcla fue llevaba a cabo por un ayudante de obra con las indicaciones
anteriores, mientras que otro ayudante transportaba y vaciaba la carga en los sectores
indicados por el ejecutor, quien la distribuía regularmente en toda la zanja y pisoneaba
manualmente con una barra de hierro estriada de 1/2” para rellenar todos los rincones y
retirar las burbujas de aire que quedaran entre el hormigón. Y habiendo alcanzado cierta
altura de la zanja con hormigón se colocaron los bolones humedecidos, dejándolos caer con
fuerza y guardando distancia entre uno y otro sin que se tocaran entre sí. Luego se
continuaba con el vaciado del hormigón procurando cubrir por completo los bolones.

28
En todas las esquinas de la zanja se enterraron pilares de fierro de 15x15 cm haciéndolos
calzar con los ejes del trazado y los cuales se dejaron sobresalir del suelo unos 50 cm
aproximadamente. En el extremo sumergido se doblaron las barras verticales para lograr
un mejor asentamiento del pilar y así evitar que el peso de la carga de hormigón y la casa
misma los entierran aún más. Estos pilares servirían posteriormente para recibir la
enfierradura del sobrecimiento.
Y finalmente, cuando se hubo llenado la zanja (y alcanzado el nivel del suelo), la superficie
fue “platachada” y posteriormente rayada para darle mejor adherencia al hormigón
siguiente del sobrecimiento.

 Herramientas utilizadas: trompo o betonera 150 lts, pala, carretilla, platacho


 Trabajadores: 1 maestro, 2 ayudantes
 Tiempo de ejecución: 2 días

Fig. VII.5.- Etapa de cimentación de la vivienda

B.2.3 Sobrecimientos
Posterior a los cimientos continuamos con el sobrecimiento, el elemento que da el nivel
horizontal a la fundación. Su principal función es la de aislar al resto de la construcción de
la humedad del suelo, y para lograr efectivamente este propósito el hormigón a utilizar
debe tener mayor contenido de cemento para dejarlo más compacto y menos poroso. En
el sobrecimiento se utilizó el hormigón armado para darle mayor resistencia a la estructura

29
de la base, considerando que en ciertos puntos el pavimento alcanzaría una altura
considerable (sobre todo en el borde norte de la construcción) y por lo tanto requería
reforzarse.

B.2.3.1 Enfierradura para el hormigón armado


Se comenzó esta tarea con la colocación de la enfierradura en todo el perímetro de la
construcción. Se utilizaron para ello cadenas de 15x20 cm, las cuales fueron dispuestas
entre los pilares colocados en la partida anterior, y amarradas a estos con alambre recocido
#16. En todos los encuentros de esquinas se agregaron 4 escuadras fabricadas con barras
de fierro estriado de 3/8” de 30 cm por lado, las que fueron amarradas también con alambre
recocido #16 a cada una de las barras horizontales de la cadena para darle aún mayor rigidez
al sobrecimiento. Y como la longitud de la cadena no cubría toda la extensión de varias caras
del perímetro, hubo que acoplarlas unas con otras, amarrándolas con alambre en sus cuatro
barras horizontales.

 Herramientas utilizadas: esmeril angular, alicate universal


 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 2 días

B.2.3.2 Encofrado
Una vez concretada la tarea de enfierradura se continuó inmediatamente con los trabajos
de moldaje o encofrado, la estructura encargada de recibir la mezcla de hormigón para el
sobrecimiento.
Se fabricaron tableros de madera de diferentes dimensiones según la disposición del
terreno y su ubicación, ya sea en la cara interior o exterior del sobrecimiento (de 30 cm de
ancho en el sector norte, el punto más alto, y de 50 y 60 cm de ancho para el sector sur para
los tableros externos, y de la mitad de estas medidas para los interiores). Se utilizaron tablas
de tapa dispuestas horizontalmente y clavadas una al lado de otra a travesaños de pino
dimensionado bruto de 2x2” colocados en cada extremo y cada 1 metro, los que sobresalían
15 cm en lo ancho del tablero.
Los tableros fueron colocados siguiendo la referencia de los ejes del trazado, uno a 15 cm
del eje por la cara externa y otro a 15 cm del eje por el interior, dejando por tanto un espacio
interior para el sobrecimiento de 30 cm. Donde se ubicara un travesaño vertical de los
tableros se clavaba una estaca en el suelo a 30 cm de distancia aproximadamente, la cual
posteriormente serviría de pie de anclaje. Los tableros se fijaron a las estacas utilizando
listones de madera de 1x2” formando triángulos rectángulos, cuidando siempre que la
vertical del tablero estuviera a plomo. Luego, se afianzó la estructura del moldaje clavando
trozos de listones de 1x2” en los travesaños verticales entre los tableros externos y los
opuestos internos.

 Herramientas utilizadas: sierra circular, martillo, plomada, nivel de burbuja


 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 3 días

30
Fig. VII.6.- Encofrado del sobrecimiento y en su interior la cadena.

B.2.3.3 Hormigonado sobrecimiento


La dosificación utilizada para esta mezcla fue de 255 kg de cemento por metro cúbico (255
kg/m3), la cual para 1 saco de cemento de 25 kg correspondía 72 lts de grava, 50.4 lts de
arena y 14.4 lts de agua.
La mezcla de hormigón se hizo en betonera y estuvo a cargo de un ayudante de obra. Otro
ayudante transportaba la carga en carretilla hasta el punto designado por el maestro de
obra, quien la distribuía uniformemente dentro del encofrado. Con un fierro estriado de
1/2" se apisonaba la mezcla llenando todos los recovecos, luego con un martillo se
golpeaban los tableros para “vibrar” la mezcla y así eliminar las burbujas de aire que quedan
en el hormigón.
En esta partida el hormigonado del sobrecimiento se realizó hasta cubrir sólo la mitad de la
cadena, a unos 12 cm del nivel final del pavimento; esto con el fin de acoplar la malla Acma
a la cadena posteriormente.

 Herramientas utilizadas en esta partida: trompo o betonera 150 lts, pala, carretilla
 Trabajadores: 1 maestro, 2 ayudantes
 Tiempo de ejecución: 2 días

31
B.3 Instalación sanitaria
Antes del pavimentado final se realizó el trabajo de colocación del ramal de la red sanitaria
que evacúa las aguas servidas en la vivienda. Esta partida fue realizada por el ejecutor del
proyecto de obra y autor de este documento, diseñada y ejecutada en base a las
especificaciones del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado (RIDAA) y normativa vigente de la Superintendencia de Servicios Sanitarios
(SISS), que identifican a este como “proyecto particular de abastecimiento”. Por lo tanto,
aunque no ha sido confirmada por los instrumentos municipales de recepción de obra ni el
Servicio de Salud como corresponde en estos casos, todas las disposiciones de los diversos
elementos y los trabajos se hicieron en base a la normativa, como la pendiente del sistema
y su carga admisible, la selección de las medidas y dirección de las tuberías de la red, la
colocación de los artefactos, entre otros.
Durante el sobrecimiento se dejaron huecos en los tableros del moldaje para pasar
posteriormente los tubos que desaguan a la tubería principal que pasa a 40 cm por fuera
del lado oeste de la vivienda. Este tubo principal de 110 mm pasa en paralelo al muro y baja
con una pendiente aproximada del 9% llegando a los demás elementos que conforman el
sistema sanitario, primero a una cámara de inspección a 9 metros del comienzo del sistema
y la ventilación, y luego a la fosa séptica que recibe todos las aguas servidas y decanta
finalmente el dren de absorción.

Elementos del sistema sanitario:


 Fosa séptica: se utilizó un estanque de PVC sanitario de 1.200 lt, recomendado para
familias de hasta 4 personas. Recibe y acumula todos los residuos sanitarios de la
vivienda.
 Dren de absorción: excavado a un lado de la fosa séptica, recibe los líquidos cloacales
rebalsados de la fosa séptica y los libera a tierras profundas.
 Cámara de inspección: Colocada entre la fosa séptica y el inicio del sistema donde se
ubica la ventilación. Permite acceder rápidamente a las tuberías en caso de obstrucción.
 Ventilación: ubicada en el punto más alto del sistema, en la esquina noroeste de la
vivienda. Ayuda en la circulación de aire dentro del sistema para proteger los sellos de
agua (sifones) y ventilar el sistema.
 Tubería principal: la tubería de PVC sanitario de 110 mm recibe todas las aguas del
entramado interior de la vivienda y evacúa hacia la fosa séptica.
 Pileta: los artefactos que descargan aguas grises están conectados primero a una pileta
ubicada en el cuarto de baño y que sirve de sello de agua para los olores y permite
inspeccionar rápidamente el sistema interno.
 Ramal: las tuberías que reciben los afluentes de los artefactos y conduce a la tubería
principal. Es la red interna de la vivienda y que pasa por debajo del suelo.

32
Artefactos del sistema sanitario y cálculo de carga

Artefacto Diámetro del tubo de descarga Unidad de Equivalencia


(mm) Hidráulica (UEH)
Inodoro 110 3
Ducha receptáculo 50 2
Lavatorio 40 1
Lavadero con máquina 50 3
lavadora
Lavaplatos 50 3
Carga total UEH 12

Tabla VII.1.- Cálculo de carga de residuos sanitarios de la vivienda según Reglamento de


Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (SISS, 2006).

Fig. VII.7.- Colocación de red sanitaria interior correspondiente al lavadero, baño y en la esquina
superior derecha la cocina.

 Herramientas utilizadas: pala, rastrillo, carretilla. Corta tubos, sierra de arco.


 Trabajadores: 1 maestro
 Tiempo de ejecución: 3 días

B.4 Base pavimento


El suelo radier de este proyecto se realizó con el método de maestras, actualmente en
desuso, por recomendación del colaborador del momento quien tenía vasta experiencia en
esta técnica.

33
A continuación se describe el proceso de pavimentado en detalle:

B.4.1 Estabilizado: compactación suelo natural y relleno de material estabilizador


Una vez que hubo endurecido el sobrecimiento, se retiraron los tableros interiores y se
prosiguió a tratar el suelo que recibirá el pavimento. Al interior del perímetro del
sobrecimiento se rellenaron con tierra los puntos que presentaran alguna diferencia de
altura importante con respecto al nivel más alto de la cancha, y luego se pasó placa
compactadora.
Con el suelo tratado se dispuso el material estabilizador, para el cual se utilizó gravilla la
que se distribuyó en todo el interior de la cancha en una capa de 10 cm de espesor y que
luego se compactó también con placa compactadora.

 Herramientas utilizadas: pala, rastrillo, carretilla


 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 1 día

Fig. VII.8.- Proceso de compactación y estabilizado de la cancha

B.4.2 Impermeabilización
Para evitar que la humedad de la tierra suba por capilaridad al nivel del pavimento y afecte
finalmente a la estructura de la vivienda es que es necesario impermeabilizar el suelo. Para
este propósito se utilizaron mangas de plástico polietileno de alta densidad que fueron
extendidas en toda la cancha, sobre la gravilla.

B.4.3 Colocación malla Acma y anclajes de muros perimetrales


Posteriormente a la impermeabilización del suelo siguió la colocación de la malla Acma y el
sistema de anclaje de la estructura soportante de la casa. La malla estructural se contempló

34
sólo para la zona “rellenada” con tierra (que comprende la entrada o pórtico, sala de estar
y dormitorio principal), esto para mejorar la resistencia y comportamiento del pavimento
en ese sector ante alguna incidencia del suelo rellenado.
La malla estructural fue colocada sobre el plástico impermeable y amarrada en sus
extremos a las cadenas a medio cubrir del sobrecimiento con alambre recocido del #16. En
los traslapes de las secciones de malla también se amarró con el mismo alambre.
A cada cierto tramo del recorrido de las cadenas del sobrecimiento fueron dispuestos los
“espárragos”, barras de fierro cuya función es anclar la estructura soportante de la
construcción a la base de hormigón. Los espárragos consistieron en barras de fierro de
5/16” dobladas semejante a la letra “J”. El extremo doblado o base fue colocada y amarrada
a la cadena del sobrecimiento con alambre recocido, y la punta libre que sujetaría el madero
de la solera se dejó sobresalir unos 20 cm por encima del nivel del pavimento terminado.

 Herramientas utilizadas: esmeril angular, alicate universal


 Trabajadores: 1 maestro, 2 ayudantes
 Tiempo de ejecución: 1 días

Fig. VII.9.- Etapa de colocación de malla Acma

B.4.5 Hormigonado de pavimento


Y para finalizar esta etapa, se procedió con el hormigonado del suelo de la vivienda el cual
resultaría en el nivel final del pavimento y recibiría posteriormente el piso cerámico.
El hormigonado del suelo se realizó con la técnica de maestras, que consiste básicamente
en hileras de hormigón de aproximadamente 20 cm de ancho que el maestro distribuía a
una distancia no mayor a 2 m entre una y otra y que se dejaban al nivel final del pavimento
para posteriormente utilizar estas hileras como referencia para el resto del hormigonado.
Con este método fue necesario la disposición de lienzas amarradas a clavos colocados en

35
niveletas directamente opuestas y en los puntos por donde se establecía pasaría una
maestra, para luego cuando se vertiera la mezcla de hormigón se alisara inmediatamente
con un apisonador fabricado en madera, el cual se marcaba en el mango la altura
correspondiente al sector donde se trabajara para darle a la mezcla la altura necesaria a fin
de lograr el nivel horizontal final del pavimento. Cuando las maestras estuvieron listas se
dejaron secar hasta que endurecieran para luego continuar con el hormigonado del resto
de la base. En esta labor el maestro de obra transportaba la carga en carretilla y la vaciaba
al interior de la cancha, luego la distribuía regularmente entre las maestras para
posteriormente con una regla de madera de una longitud suficiente que abarcara dos
maestras, alisara la mezcla de hormigón y dejarla al nivel final del pavimento.
Al igual que las tareas anteriores de hormigonado, en ésta la mezcla se hizo en betonera
utilizando las mismas proporciones del sobrecimiento de 255 kg de cemento por metro
cúbico (255 kg/m3).

 Herramientas utilizadas: carretilla, regla concretera (de fabricación artesanal),


patacho
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 3 días

Fig. VII.10.- Etapa de hormigonado del pavimento con técnica de maestras

B.4.6 Secado y curado de pavimento


Cuando se finalizó el hormigonado de la fundación, inmediatamente se dispuso a cubrir el
pavimentado con una película de polietileno de alta densidad para retener el contenido de
agua de la mezcla e impedir su excesiva evaporación dada las altas temperaturas del clima
en ese tiempo, y con esto también evitar que el hormigón se resquebrajara. Así, para
controlar la humedad de la mezcla, al menos una vez al día se descubría el pavimento para

36
rociarle agua. Este proceso se repitió por 7 días, que fue el tiempo que se dejó fraguar el
hormigón para continuar luego con la siguiente partida de construcción de la estructura
soportante de la vivienda.

 Tiempo de ejecución: 7 días

B.5 Estructura Resistente de Muros


Con la base terminada y retirado todos los tableros y demás elementos auxiliares de esa
partida anterior, llegó el momento de iniciar el levantamiento de la estructura misma de la
vivienda, sus murallas y la techumbre. Fue sin duda la partida más extensa debido a la
magnitud del proyecto y la dificultad técnica que supusieron algunos elementos
constructivos, sobre todo en la estructura del techo.

Fig. VII.11.- Plano de estructura soportante. FUENTE: propia

37
B.5.1 Estructura muros perimetrales
La construcción de la estructura de la vivienda comenzó con el entramado vertical, los
muros exteriores. Estos están conformados por una solera, que descansa en el
sobrecimiento, una carrera o frontal, en su parte superior y varios pies derechos o
montantes que hacen de travesaños. Otros elementos importantes son las riostras o
diagonales, que ayudan a triangular el conjunto e impiden su deformación.
El entramado está construido en su mayoría con madera de pino seco de 2x3” a excepción
de los cornijales, los pies derechos de las esquinas y aquellos que conforman los vanos para
las puertas, en los que se utilizaron maderos de pino de 3x3”. Como fijación se emplearon
clavos corrientes de 4” para las uniones de soleras y carreras con los pies derechos, y clavos
corrientes de 3” para las cadenetas o transversales.
Se comenzó la tarea de los muros exteriores colocando en su sitio las soleras de toda la
casa, utilizando maderos de 2x3” impregnados (a diferencia del resto de la estructura que
utiliza madera aserrada sin tratamiento), esto para mejorar el comportamiento contra la
humedad de la estructura a nivel del suelo. Las soleras se presentaban a un costado de su
posición para marcar la medida que coincidiera con los espárragos para entonces hacer las
perforaciones correspondientes en la madera y posteriormente se anclaba al pavimento
haciendo pasar el espárrago por el agujero para luego doblarlo en dirección de la madera y
fijándola con grapas de 2”. En los encuentros de esquina se dejaba pasar una solera hasta
el borde del cimiento y el siguiente madero se dejaba a tope con el anterior. Una segunda
solera también de pino impregnado de 2x3” se colocó encima, y en las esquinas donde la
solera que se dejaba al borde del cimiento ahora se dejaba a tope con el siguiente madero,
con lo que se aseguraba una traba de gran resistencia.
Una vez puestas las soleras, siguió la colocación de los pies derechos. Para ello, se montó
en seguida cada pie derecho en la solera fijándolos con clavos lanceros de 4” a una distancia
promedio de 40 cm entre sus ejes y considerando también los vanos de las puertas y
ventanas. Se fijaron primero los maderos de 3x3” en cada esquina y costados de los vanos
de las puertas, y luego los demás pies derechos de 2x3”, utilizando siempre el nivel de
burbuja para confirmar la vertical de las piezas. Las esquinas y pies de vanos fueron
arriostradas con vientos, tablas de tapa dispuestas en diagonal por fuera de la estructura y
que se fijaban en la solera y los pies derechos para mantener su verticalidad y rigidez.
A continuación de los pies derechos, siguió la colocación de la carrera. Primero se copiaron
en cada tramo todos los ejes de los pies derechos de la solera, para luego cuando se
montara fuera más fácil hacer coincidir la distancia entre un pie derecho y otro. A
continuación se montó la carrera empleando maderos de 2x3”, partiendo de las esquinas y
fijándolas con clavos de 4”, primero a los extremos y luego los travesaños del medio
teniendo especial cuidado en posicionar el eje del pie derecho en la marca. Y al igual que
en la solera, se colocaron en la carrera dos maderos uno sobre otro para reforzar las trabas
tanto en los encuentros de esquinas como en los traslapes en las secciones del muro.
Posteriormente se realizó la colocación de las cadenetas, piezas horizontales dispuestas
entre los pies derechos que aportan rigidez a la estructura completa y sirven de apoyo para
los revestimientos futuros de los muros. Se dispusieron 3 filas de cadenetas, fijadas a los
montantes con clavos de 3”. Y en conjunto, se acoplaron en cada esquinas dos diagonales,

38
elementos esenciales para consolidar la estructura soportante de una construcción de
entramado, puesto que aportan rigidez al agregar triangulación a la estructura (el triángulo
es el único polígono que no se deforma cuando actúa sobre él una fuerza), evitando que los
muros cedan en su misma dirección por efectos del viento o movimientos sísmicos.
Las ventanas de la fachada de la sala de estar se hicieron del tipo bow window, ventanas en
voladizo que dan una mayor sensación de amplitud en los interiores y permite una mayor
visual hacia el exterior. Se fabricaron con los mismos maderos de 2x3” de los muros.

 Herramientas utilizadas: sierra circular, escuadra carpintera, martillo, taladro


inalámbrico, nivel de burbuja
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 5 días

Fig. VII.12.- Proceso de construcción de estructura resistente de la vivienda.

B.5.2 Estructura muros interiores


Con los muros exteriores levantados siguió la construcción de los muros interiores o
tabiques. A diferencia de los anteriores, estas estructuras cuentan son una sola pieza de
madera para la solera y la carrera, y su fijación al suelo de hormigón se realizó con pernos
de anclajes en lugar de espárragos. Se utilizaron sólo maderos de pino de 2x3”, tanto para
las piezas horizontales, como las verticales.
De acuerdo al plano, se demarcó con tizador la posición de los tabiques en el pavimento
para determinar los puntos donde se ubicarían los anclajes. Una vez definido estos puntos
se procedió a realizar las perforaciones correspondientes con taladro, en las cuales se
enterraron pernos de anclaje de 3/8”x6”, dejándolos sobresalir unos 10 cm del nivel del
piso, lo suficiente para poder fijar la solera. Y similar a los muros exteriores, se presentaron
las soleras a un costado de su posición para copiar la ubicación de los pernos y luego

39
perforar la madera con broca del mismo diámetro de los pernos (10 mm). A continuación
se situaron las soleras, haciéndolas coincidir con el demarcado del suelo y los agujeros con
los pernos de anclaje sobresalientes, y una vez ubicadas, se fijaron definitivamente con las
golillas y tuercas de 3/8” correspondientes a los pernos.
Los pies derechos se montaron sobre las soleras de igual forma que los muros exteriores,
fijándolos con clavos lanceros de 4”, partiendo desde los extremos y luego continuando con
los de entre medio, fijándolos también con clavos lanceros.
La colocación de la carrera se resolvió del mismo modo que en los muros perimetrales,
fijando primero sus extremos a los pies derechos de a la estructura anterior y luego los
demás del medio con clavos de 4”.
También se colocaron en todos los tabiques cadenetas y en algunos encuentros de esquinas
se dispusieron diagonales, donde se observara que las murallas requirieran de mayor
rigidez, sobre todo en los puntos medios de las de mayor longitud.

 Herramientas utilizadas: sierra circular, escuadra carpintera, martillo, taladro


inalámbrico, nivel de burbuja
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 5 días

Fig. VII.13.- Proceso de levantamiento de tabiques interiores

*Viga armada
Uno de los desafíos más grandes en la construcción de la estructura de esta casa fue
establecer la forma de soportar la techumbre en la zona de transición entre el comedor y la
sala de estar, dado que ambas partes están construidas con dos técnicas distintas, la
primera con cerchas y la segunda con diafragmas inclinados o comúnmente conocidas
como “vigas a la vista”. El punto crítico fue el de compartir los puntos de apoyos en ambas

40
estructuras, sobre todo el de las cerchas, que para esta área fueron fabricadas a la mitad
(media cercha) y que por lo tanto alcanzaban sólo hasta la medianía de la casa, donde no
había ningún muro en el que descansaran. La solución a este punto, fue construir entonces
una cadena o viga armada en la que se apoyasen las medias cerchas y que soportase la
carga de ambas estructuras del techo. Como refuerzo se construyeron en ambos extremos
pequeños tabiques-pilares de 40 cm de ancho que ayudasen a asentar la viga y a repartir la
carga del centro (punto de flexión) a las murallas contiguas por medio de diagonales
dispuestas entre la cadena y los pilares, formando todo el conjunto un arco como se aprecia
en la figura VII.13.
Para su fabricación se utilizaron maderos de pino de 2x3” fijados con clavos de 3”. Se
ubicaron dos maderos a lo largo, uno superior y otro inferior, y entremedio pequeños
retazos de madera dispuestos alternadamente en diagonal, dando un ancho total a la
estructura de 35 cm. Posteriormente se construyeron los pilares también con maderos de
2x3”, siguiendo la forma de los tabiques contiguos y hasta una altura suficiente para recibir
la cadena y dejar todo a la misma altura que los demás muros, y fijándolos al piso con un
perno de anclaje de 3/8”x6” para cada lado.

 Herramientas utilizadas: sierra circular, escuadra carpintera, martillo, nivel de


burbuja
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 1 día

Fig. VII.14.- Etapa de construcción y montaje de viga armada

B.5.3 Estructura cobertizo estacionamiento


El estacionamiento en este proyecto se consideró como parte de la vivienda misma,
aprovechando la estructura de la techumbre a la vez que se daba como solución para no

41
tener que proyectar detalles estructurales más complejos como limahoyas en el caso de
techar sólo el conjunto de áreas habitables de la casa, por lo que plantear la techumbre
como una estructura regular de sólo dos aguas en la nave principal resultó mucho más
conveniente. Sin embargo, el hecho de que el entramado de muros sólo considerara áreas
habitables, supuso que fuera necesario elaborar una estructura que soportase la techumbre
en este sector descubierto, un cobertizo.
Éste fue construido en madera para seguir la continuidad del diseño de la vivienda. Se
utilizaron maderos de pino seco cepillado de 2x6” para las vigas y pilares, y como fijaciones
pernos coche de 3/8”x5”. Y el primer paso para construirlo fue fabricar pilotes de hormigón
armado o zapatas aisladas que sirvieran de asentamiento para los pilares de madera que
sostienen toda la estructura. Se hicieron dos excavaciones de 60 y 80 cm de profundidad,
separadas a 2 metros del muro sur de la cocina y entre sí, y siguiendo el eje del
sobrecimiento. En estos hoyos se fabricaron moldes cuadrados con tablas de tapa de
50x50x60 y 80 cm respectivamente. Al interior de los moldes, se dispuso una pieza de pilar
de construcción de 20x20 cm centrada al eje, y a continuación se vació la mezcla de
hormigón de dosificación 255 kg por metro cúbico (igual a la utilizada en el sobrecimiento)
conformando así una zapata de hormigón armado. Antes de llegar al tope de los moldes y
alcanzar el nivel deseado de los pilotes, se colocaron a eje pies de pilares fabricados por
encargo a un maestro soldador de la zona, que recibirían los pilares soportantes del
cobertizo.
Y mientras secaba el hormigón de los pilotes se construyeron los dos pilares aislados. De
acuerdo al artículo 5.6.13 de la OGUC (OGUC, 2016), la escuadría mínima para estos pilares
soportantes es de 9.5x9.5 cm, medida que se supera fácilmente al utilizar maderos de 2x6”
unidos en un sándwich de dos vigas más grandes trabadas al medio por secciones más
pequeñas de 30 cm de largo, fijados en cada sección por dos pernos coche de 5/16”x8”,
formando así un pilar armado de 11.25x13.75 cm.
Una vez seco el hormigón y construidos los pilares, se continuó con el ensamble del
conjunto. Los dos pilares se colocaron a plomo en las piezas metálicas de los pilotes,
fijándolos con un perno coche de 3/8”x8” y cuatro tirafondos hexagonales de 1/4”x2½” en
las perforaciones correspondientes. Luego, en la parte superior y sobre los pilares, se
montaron las vigas de pino cepillado de 2x6”x4 m que formaran el ángulo de esquina, como
continuidad de los muros estructurales de la vivienda. La fijación de estos maderos con los
pilares supuso un gran desafío de carpintería, puesto que de buena vez el trabajo en el
conjunto sería de terminación por lo que las tareas debían hacerse prolijamente y las
uniones quedar bien ensambladas. Así, las uniones en los encuentros de esquinas se
determinaron hacerlos a media madera, y las vigas se montaron sobre los pilares siguiendo
el patrón de los trozos de madera de entremedio en el espacio libre del extremo superior,
fijándolas dos con pernos coche de 3/8”x8” a cada pilar y a la carrera de los muros también
a media madera.

 Herramientas utilizadas: sierra circular, sierra caladora, taladro, destornillador


inalámbrico, esmeril angular, escuadra carpintera, nivel de burbuja, plomada
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 3 días

42
Fig. VII.15.- Proceso de construcción de estructura soportante del estacionamiento

B.5.4 Estructura soportante del pórtico


El proceso constructivo del pórtico de la casa fue similar al del cobertizo del
estacionamiento, iniciándose con la preparación de una base de hormigón, en este caso el
radier, y posteriormente colocándose pilares armados y vigas que soportarían la estructura
del techo en esta zona.
A continuación de las fundaciones en el lado sur, la entrada de la casa, se elaboró un radier
de 7 m de largo por 1.7 m de ancho, a 15 cm más abajo con respecto al nivel de la cota +0.05
(cota -0.10 N.P.T). La dosificación para este radier fue de 212 kg de cemento por metro
cúbico (la misma que el cimiento). Como moldaje se colocaron tableros, los mismos
utilizados en partidas anteriores. El suelo que recibiría el radier se preparó con una capa de
10 cm de gravilla como estabilizador. Luego, se colocaron en su posición los anclajes de los
pilares y continuó con el hormigonado. En el área próxima al estacionamiento se dejó un
área libre para posteriormente construir una escalera de acceso a la entrada de la casa por
el pórtico desde el estacionamiento y el frontis del terreno. Y una vez concluido el
hormigonado, se cubrió con polietileno de alta densidad para conservar los niveles de
humedad y así dejar que fraguara correctamente mientras se fabricaban los pilares que
sostendría el techo del pórtico.
Con el radier seco, después de tres días, se fijaron los dos pilares en las piezas metálicas de
anclaje y se montaron las vigas, de igual forma que en el cobertizo, fijándolas a media

43
madera en el muro estructural sur y ensamblándose a los pilares con pernos coche de
3/8”x8”.

 Herramientas utilizadas: sierra circular, sierra caladora, taladro, destornillador


inalámbrico, esmeril angular, escuadra carpintera, nivel de burbuja, plomada
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 3 días

Fig. VII.16.- Estructura de pórtico terminada

B.6 Techumbre
La techumbre es toda la estructura que sigue de los muros y que descansa en ellos. Su
principal función es recibir la cubierta que aísla la vivienda de los factores climáticos como
el frío, el viento y la lluvia. Está constituida por todos los elementos que conforman la
envolvente superior de la vivienda, delimitada en el interior por el cielo y en el exterior por
la cubierta, los frontones y el alero.
Este proyecto de construcción cuenta con una nave principal rectangular donde la
techumbre tiene dos aguas que apuntan al sur y al norte, y en la entrada o pórtico un tijeral
también a dos aguas, el cual nace desde la estructura anterior y en perpendicular.
En este caso, las estructuras para la solución de techumbre son dos, la cercha y el diafragma
inclinado o comúnmente denominado viga a la vista.
El criterio para el diseño y la ejecución de las tareas en esta partida están basados en las
referencias de la Normativa Chilena 1079 Of.1977 de Zonificación Climática y siguiendo las

44
recomendaciones del “Manual La Construcción de Viviendas en Madera” (CORMA, 2004)
para el planteamiento de las estructuras que conformarían el complejo de techumbre, y las
orientaciones de los métodos constructivos presentados en el libro “Curso Elemental de
Edificación” (Guzmán, 1980).

Fig. VII.17.- Plano de Techumbre. FUENTE: propia

B.6.1 Fabricación de cerchas


La solución estructural mayormente utilizada para la techumbre de la vivienda son las
cerchas. Estas están basadas en triángulos, que en una o más combinaciones forman la
estructura completa, que también es un triángulo. Las cerchas cubren grandes luces, (en
este caso hasta 10 metros en dos tercios de la casa), descansando en la carrera de los muros
a las cuales transmiten sus esfuerzos, por lo tanto su unidad estructural debe ser
suficientemente rígida para resistir la cubierta y autosoportarse sin deformarse en los
puntos que no esté apoyada, problema que resuelve el uso de triángulos (figuras
geométricas indeformables).
Tal como se aprecia en el Plano de Techumbre, el tijeral de la vivienda está conformado por
ocho cerchas y cuatro medias cerchas compuestas, las cuales fueron fabricadas a pie de

45
obra con tablas de tapa dispuestas de canto y fijadas con clavos de 3”. Las secciones más
largas (el tirante o cordón y los pares) constan de dos tablas de tapa que reciben entremedio
a las piezas más cortas (pendolón, diagonales y montantes) a modo de sándwich.
Para la fabricación de las cerchas, se delineó con lienza la forma en el suelo parejo, de 11
metros de largo o base, y 1.6 m de alto, dando a la techumbre de la nave principal una
pendiente de 29,1% hacia el sur y de 35,6% al norte; valores muy por encima de lo
estipulado por la NCh 1079-1977 Artículo 5.1, Tabla 4: “Pendientes de Cubierta”, del 8% en
superficies lisas y 15% en superficies rugosas.
En la producción de estas cerchas, se presentaba el tirante conformado por tablas de tapa
puestas una en seguida de otra y conectadas por retazos de tabla de al menos 60 cm fijados
a los extremos a unir con clavos de 3”, luego se colocaba el pendolón a 5.5 m del extremo
orientado al norte (el punto de la cumbrera de la casa), en perpendicular al tirante, y se
continuaba con una cara de los pares para conformar el triángulo mayor. Se colocaron para
cada cercha 4 montantes y entre ellos las diagonales, fijados a la primera cara con clavos de
2 ½”. Finalmente se disponían los pares y el tirante de la otra cara, fijándolos al conjunto
con clavos de 4” los cuales posteriormente se doblaban a la madera.
Las medias cerchas se fabricaron con el mismo procedimiento, a diferencia de que sólo se
contemplaban hasta el punto de la cumbrera, lo que conformaba un triángulo rectángulo
en lugar de uno acutángulo.

 Herramientas utilizadas: sierra circular, escuadra carpintera, martillo


 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 3 días

B.6.2 Montaje de cerchas


Una vez fabricadas todas las cerchas, siguió el montaje de éstas sobre la estructura de los
muros. Para ello fueron necesarios seis personas debido a la envergadura de las cerchas y
su propio peso. Cuatro hombres transportaban cada cercha, mientras que otros dos
trabajadores las recibían y ordenaban en su posición con ayuda de los demás.
Entre todos los colaboradores se alzaron primero los frontones, las cerchas de los extremos,
cuidando establecer su exacta posición sobre el borde de los muros, arriostrándolas
provisoriamente con tablas de tapa clavadas en diagonal entre el punto más alto de la
cercha y un punto cualquiera del muro, y una vez establecidas se fijaban desde el tirante a
la carrera de los muros con clavos lanceros de 4”.
Colocados los frontones en su posición final, se tiró una lienza entre sus vértices para
representar la cumbrera que serviría de guía para el montaje de las demás cerchas. Y
siguiendo las disposiciones del plano se presentaron las demás cerchas haciendo coincidir
el vértice superior de cada una con la lienza, fijándolas también con clavos lanceros de 4”
desde el tirante a la carrera de los muros y considerando las medidas sobresalientes a los
muros para los aleros. Para mantener la verticalidad, se arriostraron provisoriamente de la
misma forma, con diagonales de tablas de tapa.
En la zona donde irían montadas las medias cerchas (la sala de estar), como prevención la
cadena armada se apuntaló con un polín en su punto medio, con el fin de soportar las cargas
antes de fijar la estructura de la techumbre permanentemente y aplicar una solución

46
constructiva al problema de flexión que ejercerían las medias cerchas en ese punto
evidentemente.

 Herramientas utilizadas: nivel de burbuja, plomada, martillo


 Trabajadores: 1 maestro, 5 ayudantes
 Tiempo de ejecución: 1 día

B.6.3 Arrostramiento de techumbre y encintado


El arrostramiento definitivo de las cerchas se llevó a cabo con el procedimiento de cruceta
de San Andrés. De esta forma, se fijaban tablas de tapa en ambos cantos de las piezas
verticales de las cerchas (pendolón y montantes) dispuestas en diagonal entre una cercha y
otra, y en sentido contrario, lo que conformaba un complejo de cruces en toda la
techumbre, tal como se aprecia en la figura VII.18.
Y para recibir la cubierta del techo se dispusieron sobre los pares de las cerchas y en
perpendicular varios maderos de pino seco de 2x2”, las costaneras. Se colocaron primero
en el punto más alto las costaneras que recibirían el caballete de la cubierta en la cumbrera,
y en seguida los demás hacia abajo a una distancia nunca mayor a 40 cm. Y en los puntos
donde se continuaran las costaneras, se acoplaban retazos de unos 50 cm.

 Herramientas utilizadas: sierra circular, nivel de burbuja, martillo


 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 3 días

Fig. VII.18.- Proceso de arrostramiento de cerchas con crucetas de san Andrés

B.6.4 Diafragmas inclinados (vigas a la vista)


En la sala de estar, el diseño de la vivienda contemplaba que el cielo de esa área se
distinguiera de los demás y fuera, como solicitó el mandante, con “vigas a la vista”; razón
por la cual se montaron medias cerchas en esa zona, como se observó en el Plano de

47
Techumbre. Para ello, en la parte superior de los pendolones de las medias cerchas, que
estaban alineados verticalmente con el borde de la cadena armada, se situó en horizontal
una viga de 2x6” de tope a tope entre las cerchas “completas” contiguas a esta área; ésta
serviría de apoyo para las vigas que conformarían el diafragma inclinado en esta zona. En
esta viga se hicieron previamente cinco calados para asentar las demás vigas y ensamblar
ambas piezas a “media madera”. Y preparado el madero soportante, se prosiguió entonces
a montar los diafragmas, primero los de las orillas los cuales van fijos al par de las cerchas
contiguas con tirafondos de 1/4”x 4”, y que por lo tanto siguen inmediatamente la línea de
la pendiente del techo, con lo cual se obtiene además la referencia para el resto de vigas
del medio. Las vigas inclinadas se fijaron con dos tirafondos de 1/4”x5” cada una, colocados
desde detrás del madero soportante.
Se dejó una diferencia de 2 cm entre el borde de las cerchas y los diafragmas de las orillas,
esto con el fin de que al recibir el enmaderado del cielo en esta zona (tablas cepilladas de 2
cm de grosor), todo quedase a una misma altura. Luego, se montaron las demás vigas
tomando siempre como referencia las orillas. Y en el extremo que descansa en el muro se
dispusieron a ambos lados de la viga dos tacos de maderas como traba, los que se fijaron
con tornillos CRS de 3”.
Posteriormente se realizó la enmaderación de este sector con tablas de pino cepilladas y
tingladas, las cuales se fijaron con tornillos CRS de 5/8” perpendicularmente a las vigas y
por el reverso, donde su superficie es lisa (el anverso presenta rebaje gradual desde la mitad
de la tabla).
Ya con el encielado listo, se retomó con la colocación de las costaneras (encintado) de este
costado del techo, dejando sí lugar para construir el tijeral en el sector siguiente, el pórtico.

 Herramientas utilizadas: sierra circular, sierra caladora, taladro, destornillador


inalámbrico, escuadra carpintera, nivel de burbuja, plomada
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 2 días

48
Fig. VII.19.- Diafragmas inclinados o vigas a la vista

B.6.4.2 Solución de distribución de cargas en cadena armada


Uno de los puntos más críticos en la construcción de este proyecto fue establecer la forma
de consolidar las estructuras comprometidas en soportar la carga de la techumbre de la
zona de transición entre las medias cerchas y los diafragmas inclinados. En este sentido, la
estructura en la que se tuvo mayor consideración fue la cadena armada, puesto que es
evidentemente el elemento que soporta la mayor parte de la carga del conjunto, lo que la
somete gravemente a los esfuerzos por flexión.
Por solución entonces, se determinó transferir las cargas críticas del punto medio de la
cadena (el punto más débil) a las estructuras contiguas, las cerchas siguientes, por medio
de “tirantes” de madera. Estos tirantes consisten en tablas de tapas atornilladas dispuestas
en diagonal entre los pendolones de las medias cerchas, por ambos costados, fijadas por un
extremo al punto medio de la cadena armada y por el otro al punto más alto de la cercha
siguiente, en el pendolón, donde otra tabla continúa desde ahí mismo y baja en diagonal
hasta la carrera del muro formando una “M” en todo el conjunto de estructuras.

 Herramientas utilizadas: sierra circular, destornillador inalámbrico, Trabajadores: 1


maestro
 Tiempo de ejecución: 1 día

B.6.4 Techumbre de pórtico y solución encuentro de aguas en limahoyas


El trabajo del techo del pórtico fue por lejos el mayor desafío en todo el proceso
constructivo de este proyecto, esto debido a la complejidad del trabajo de carpintería en
los elementos que conforman la techumbre en este sector.
El tijeral en este sector lo conforman vigas ensambladas de pino cepillado de 2x6”
dispuestas similar a las vigas a la vista del interior, y en el frontón una cercha. Las aguas o

49
vertientes de este cobertizo nacen desde el punto medio horizontal y vertical de la cubierta
de la nave principal y se proyectan hacia el sur como prolongación de la sala de estar,
cubriendo sólo los 4 metros del frontis correspondiente al ancho esta habitación.
Para su construcción, se comenzó por fijar con tornillos lanceros de 3” el pendolón del
frontón del pórtico para marcar la altura a la que quedaría la cumbrera de este techo, justo
en el medio del agua sur de la nave principal de la casa. Desde ahí y al pendolón anterior,
se montó una viga de 2x6” que haría de cumbrera, de la cual se sostendrían los demás
maderos del tijeral, fijados también con tornillos tipo CRS de 3”.
Luego, se continuó con los encuentros de aguas entre la nave principal y el pórtico, en este
caso, las limahoyas. Se colocaron dos líneas de maderos de 2x2” en ambos costados de los
encuentros, los cuales recibirían la canaleta de las limahoyas, y desde ellos se proyectaban
los pares o diafragmas del tijeral en esta zona sobre la nave principal, como se aprecia en el
Plano de Techumbre.
La mayor complejidad en este punto fue hacer calzar los maderos que reciben la canaleta
de la limahoya, por el calce preciso que se requiere para dejar ambas aguas (de la nave
principal y del pórtico), a la misma altura y así no presentar conflictos luego al colocar la
cubierta y las canaletas de los aleros en ambos techos.
Para todas las fijaciones de esta partida se utilizaron tornillos para madera de rosca gruesa
o tipo CRS de 3”, y en esto fueron esenciales los destornilladores inalámbricos.
Una vez se terminó la estructura del techo en el pórtico, se prosiguió con el encielado
siguiendo el mismo procedimiento que en el sector de las vigas a la vista, utilizando tablas
tingladas de forro interior, fijadas con tornillos CRS de 1 5/8” y puestas de revés para dar
una terminación pareja.

 Herramientas utilizadas: sierra circular, sierra caladora, taladro, destornillador


inalámbrico, escuadra carpintera, nivel de burbuja
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 5 días

50
Fig. VII.20.- Solución de encuentro de vertientes de techumbres limahoya

B.6.6 Colocación barrera de vapor y aislación en vigas a la vista


Cuando la estructura de la techumbre estuvo terminada, se continuó con la colocación de
la aislación previa a la cubierta.
En el sector de las vigas a la vista, como el enmaderado del cielo va directamente a la altura
de la cubierta, el aislante se colocó inmediatamente sobre las tablas y entre las costaneras.
En cambio, en el resto de la techumbre, se prosiguió con la colocación de una película de
fieltro asfáltico corrugado sobre las costaneras. Esta película actúa como barrera al traspaso
de humedad del exterior al interior reduciendo así la condensación intersticial, un
fenómeno que resulta de los cambios bruscos de temperaturas en las caras de una pared y
que puede provocar varios problemas en los materiales constructivo que la conforman, en
este caso la madera, favoreciendo el desarrollo de patologías como eflorescencias,
proliferación de organismos vegetales y animales (moho, ácaros, etc.), corrosión y oxidación
de elementos metálicos como las fijaciones, pudrición de elementos estructurales y
disminución de la capacidad aislante de los cerramientos.
El rollo de fieltro se estiraba en perpendicular a las costaneras, desenvolviendo el rollo a
medida que se fijaba el fieltro con grapas de 5/16” hasta llegar al tope inferior y continuar
con la sección siguiente, así hasta cubrir toda la superficie de la techumbre.

 Herramientas utilizadas: engrapadora, martillo


 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 2 días

51
B.6.7 Colocación de cubierta
Y la última tarea para la techumbre fue la colocación de la cubierta. Para este fin, en este
proyecto se utilizaron planchas de zinc de 0,35mm de espesor, colocadas unas a
continuación de otra y traslapados al menos 12 cm. Hacia el borde inferior de la pendiente
se dejaron sobresalir las planchas 25 cm para que el escurrimiento de las aguas cayera justo
en las canaletas recolectoras futuras, y para los costados de los frontones se dejó pasar 20
cm del borde. La cubierta se fijaba a las costaneras con clavos helicoidales galvanizados con
golilla de goma para techo de 2 ½”.
Para el sector del pórtico el trabajo fue un poco más difícil, ya que era necesario cortar en
diagonal las tres últimas planchas de ambos costados, donde los techos se acoplaban, para
seguir la forma de las limahoyas y haciendo calzar las caídas de aguas con la canaleta
previamente instalada.
Finalmente, en la línea horizontal más alta de la techumbre, en la cumbrera de la nave
principal y el pórtico, se montaron sobre la cubierta los caballetes de hojalata de 0.4mm,
clavados a las primeras costaneras también con clavos para techo de 2 ½”.

 Herramientas utilizadas: destornillador inalámbrico, esmeril angular, escuadra


carpintera, martillo
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 3 días

52
Figura VII.21.- Proceso de colocación de cubierta

B.7 SERVICIOS: Instalación de red eléctrica


El abastecimiento de energía eléctrica para la vivienda se dio bastante tarde, varios meses
después que se comenzaran los trabajos de construcción, justo antes de comenzar el
revestimiento interior de las paredes. Esta partida se realizó siguiendo las exigencias de la
Normativa Chilena 4/2003 de Electricidad para Instalaciones de Consumo en Baja Tensión.
El diseño e instalación de la red eléctrica de este proyecto se encargaron a un profesional
debidamente certificado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
En el diseño se establecieron los puntos de iluminación para todas las habitaciones, la
posición de los interruptores y los enchufes, y se dibujaron entonces los planos.
La red eléctrica de la vivienda consiste en tres circuitos independientes montados desde el
tablero, uno para iluminación general de la vivienda, otro para las tomas de corrientes
(enchufes) de las habitaciones de servicio como la cocina, el baño y el lavadero que
normalmente son las que tienen mayor consumo, y por último uno para los enchufes de las
demás habitaciones, dormitorios, sala de estar y comedor.

53
Fig. VII.22.- Plano eléctrico de iluminarias. FUENTE: propia

54
Fig. VII.23.- Plano eléctrico de enchufes. FUENTE: propia

Elementos y materiales que conforman la red del sistema eléctrico:


 Medidor: está colocado en un poste al costado de la entrada de vehículos. Es la primera
protección de la red y desde él se abastece el tablero general al interior de la vivienda.
 Tablero general o TDA: es el equipo eléctrico que concentra los dispositivos de
protección y de maniobra o comando de la red, desde los cuales se puede proteger y
operar toda la instalación o parte de ella.
 Tierra: próximo al tablero general y conectado a él se colocó una electrodo de cobre
enterrado en el suelo para desviar la energía a la tierra para protección de los usuarios
de la vivienda.
 Centros de iluminación: son los puntos donde se conectan las ampolletas para la
iluminación de los recintos. Se utilizaron bases rectas para en los dormitorios y el
lavadero, lámparas colgantes en el comedor, la sala de estar y la cocina, focos
empotrados o dicroicos en pasillos y estacionamiento, y faroles de pared para el
exterior.

55
 Tomas de corriente: todos los puntos energizados que sirven para alimentar artefactos
eléctricos. Como son el elemento que más energía solicita del sistema, se dividieron en
dos circuitos para no sobrecargar las líneas, uno que alimenta las habitaciones de
servicio u otras las de estar.
 Conductores: como conductores de la red, tanto para iluminación como enchufes, se
utilizaron alambres eléctricos tipo NYA de 2,5 mm de colores rojo, blanco y verde para
identificar la línea de fase, neutro y tierra, respectivamente.
 Canalización: para guiar los cables se usó tubería de PVC eléctrico o conduit de 20 mm,
con sus respectivas uniones y cajas de derivaciones. Los tres circuitos que conforman la
red fueron canalizados independientes unos de otro.

Artefactos eléctricos y cálculo de carga

Artefacto Cantidad Potencia Horas de uso Energía


(W) estimado (kW/h)
Ampolletas 18 20 5 h/día 54
Refrigerador 1 250 10 h/día 75
Hervidor 1 1500 1 h/día 45
Lavadora 1 350 3 h/semana 4,2
Televisores 2 100 2 h/día 12
Computadores 2 60 1 h/día 3,6
Bomba de agua 1 500 1 h/día 15
Total consumo mensual (kW/h) 208,8

Tabla VII.2.- Consumo eléctrico mensual de los artefactos utilizados en la vivienda

 Trabajadores: Patricio Rojas, Téc. Eléctrico certificado licencia D


 Tiempo de ejecución: 3 días

B.8 SERVICIOS: Instalación de red de agua potable


También antes de continuar con el revestimiento de las paredes interiores, se procedió a
realizar los trabajos de instalación de la red de agua potable. Para ello se siguieron
nuevamente las exigencias del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable
y Alcantarillado (RIDAA), además de la Normativa Chilena 2845 Of. 2000 del MINVU, que
indican las condiciones mínimas para el correcto funcionamiento del sistema, en cuanto a
artefactos de consumo, tipos de materiales requeridos, colocación de las cañerías y
abastecimiento.
Como anteriormente se menciona en el apartado de la instalación de la red sanitaria, en
este proyecto de obra no se contó con un certificado de factibilidad de servicios, ya que en
esta zona aún no se han ejecutado proyectos de urbanización de los servicios de agua
potable y alcantarillado, eso sí, actualmente se encuentra en desarrollo un proyecto de
abastecimiento particular por parte de la directiva del Conjunto Habitacional, que trabaja
con la Cooperativa de Agua Potable de la comuna, y que prontamente esperan poner en
marcha.

56
Por el momento, la vivienda se abastece de agua gracias a la colaboración de la
Municipalidad de Pencahue, que una vez por semana envía camiones aljibes que llenan los
estanques contenedores de los vecinos del lugar. De todas formas, se predispuso el sistema
para conectarse a la red futura de agua potable.

Artefactos y materiales que conforman la red de agua potable:


 Estanque contenedor: un estanque de 1.200 lt ubicado en el nivel más alto del terreno
y protegido por un cobertizo de madera y una plataforma de polines y tableros que lo
sostiene a unos 50 cm del suelo.
 Motobomba: junto al estanque de agua se colocó una motobomba como sistema
propulsor de aguas para abastecer la red. El motor tiene una potencia de 1 hp, suficiente
para abastecer correctamente el sistema y sin presentar ningún problema de
continuidad del servicio o falta de presión.
 Artefactos sanitarios: corresponden al inodoro, la ducha, el lavamanos, el lavaplatos y
el lavadero, que a través de la grifería consumen el agua.
 Cañerías: se utilizaron cañerías de cobre tipo M de 1/2" para el abastecimiento de agua
fría y caliente al interior de la vivienda, mientras que al exterior se utilizaron tuberías de
PVC hidráulico de 20 mm y 32 mm para conectar la red interna con la motobomba y el
estanque.
 Llaves de paso: cada artefacto y punto de consumo cuenta con una llave de paso para
facilitar la inspección o cambio de la grifería cuando ocurran desperfectos. La vivienda
cuenta con una llave de paso “maestra” en la cañería de agua fría justo antes dividirse
la red.
 Calefón: el sistema cuenta con un calefón que permite abastecer con agua caliente los
artefactos de la cocina y el baño, como la ducha, el lavamanos y el lavaplatos. Se
encuentra a un costado de la cocina, al exterior y resguardado por un gabinete fabricado
en metal y forrado con placas de hojalata y otra en el respaldo donde se ancla el calefón
a la pared.

Artefactos de agua potable y cálculo de consumo

Artefacto Cantidad Consumo (lt/min) Consumo Parcial


(lt/min)
Inodoro o WC 1 12 12
Ducha lluvia 1 10 10
Lavatorio 1 8 8
Lavaplatos 1 12 12
Lavadero 1 15 15
Consumo Total de la Vivienda = Caudal Instalado (QI) 57 lt/min
Caudal Máximo Probable (QMP) 28.2 lt/min

Tabla VII.3.- Cálculo de consumo de agua potable de la vivienda de acuerdo a NCh 2485Of.200

57
 Herramientas utilizadas: soplete, esmeril angular, cortador de tubos, huincha de
medir
 Trabajadores: 1 maestro
 Tiempo de ejecución: 5 días

B.9 Revestimiento
La colocación de la envolvente de la casa fue una de las tareas más largas en el proceso de
construcción, tomando casi un mes de trabajo regular. Esto porque el revestimiento
consiste completamente en tablas puestas una por una en el entramado de la estructura de
las paredes, los frontones y el cielo.
Se utilizaron materiales y formas ya probados que cumplen satisfactoriamente las
exigencias térmicas para la zona estipulados en el Artículo 4.1.10 de la Ordenanza (MINVU,
2016). Para el exterior se usó madera seca impregnada, mientras que para el interior tablas
cepilladas de buen grosor, y que junto con el aislante térmico y la barrera de humedad
conforman la envolvente.

B.9.1 Colocación de barrera de vapor exterior


Antes de comenzar con la colocación del revestimiento exterior, se dispuso una película de
fieltro asfáltico sobre la cara externa de las murallas perimetrales de la vivienda y los
frontones, la cual fue fijada a la madera con grapas de 5/16”.
En zonas cálidas como la de este proyecto de obra, es conveniente colocar la barrera de
vapor por la cara exterior de las paredes, precisamente porque su función es evitar que pase
vapor desde el lado caliente al lado frío, que es la situación en la que se produce
la condensación.

 Herramientas utilizadas: destornillador inalámbrico, esmeril angular, escuadra


carpintera, martillo
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 3 días

B.9.2 Revestimiento exterior de muros


Con el techo de la casa instalado, siguió la colocación del enmaderado para el revestimiento
exterior de los muros perimetrales. Para ello se utilizaron tablas tingladas impregnadas de
dos dimensiones diferentes, una más ancha de 18.5 cm, y una más delgada de 12 cm.
Para esta tarea, previamente se marcó con tizador el hormigón del cimiento a 5 cm debajo
del nivel del pavimento para definir la posición inferior del revestimiento. Posteriormente
se colocaban las tablas alternadamente una ancha y dos delgadas en posición vertical una
al lado de otra y ensambladas entre sí por el tinglado. Estas tablas se rectificaban
regularmente con nivel de burbuja para mantener la verticalidad antes de fijarlas al muro
en cada uno de los cinco maderos horizontales (carrera, cadenetas y solera) con tornillos
tipo CRS de 2 ¼”.
En la fachada bajo el pórtico se revistió con placas de fibrocemento de 5mm de espesor
para recibir la cerámica fachaleta de terminación. Se utilizaron tornillos tipo CRS de 1 5/8”
como fijación al muro y la estructura del bow window.

58
 Herramientas utilizadas: sierra circular, destornillador inalámbrico, esmeril angular
 Trabajadores: 1 maestro, 2 ayudante
 Tiempo de ejecución: 8 días

Fig. VII.24.- Colocación del revestimiento exterior

B.9.3 Revestimiento de frontones


La colocación del revestimiento en los frontones hizo necesaria la construcción de andamios
provisorios para poder trabajar sin problemas en las alturas. Para ello se utilizaron como
pies de la estructura polines de 4 a 5” enterrados al suelo entre 20 y 50 cm y a una distancia
de 80 cm de los muros este y oeste. Los polines se arriostraron entre sí por crucetas de tabla
de tapa y se afianzaron los muros con la misma madera dispuestas en horizontal en la parte
inferior, media y superior, y en esta última era donde descansaban los tableros por los que
se transitaba de un extremo al otro del frontón. Todo fijado con clavos de 4” y tornillos CRS
de 3”.
Al igual que los muros exteriores, las caras de las cerchas que hacen de frontones fueron
cubiertas por una película de fieltro asfáltico que sirviera de barrera de humedad antes de
recibir el revestimiento final.
El entablado del revestimiento en los frontones se dispuso en dirección horizontal,
perpendicular a las tablas de los muros, con el tinglado hacia arriba para que la siguiente
tabla quedara sobre la inferior y así el agua escurriera sin filtrar hacia el interior.
Se colocaron las tablas de abajo hacia arriba, inmediatamente luego del muro, fijándolas a
la estructura de la cercha con tornillos para madera tipo CRS de 2”. Las tablas de los bordes
fueron cortadas siguiendo al ángulo de la cercha. La posición de los cortes intermedios de
las tablas se fue intercalando entre una fila y otra para que no coincidieran.

59
 Herramientas utilizadas: destornillador inalámbrico, sierra circular, martillo
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 3 días

Figura VII.25.- Proceso de colocación de revestimiento de frontones

B.9.4 Revestimiento de aleros


Posteriormente al revestimiento de los frontones se re procedió a hacerlo con los aleros.
Para esta tarea se utilizaron las mismas tablas impregnadas de los muros exteriores puestas
al dorso por la cara lisa no tinglada. Se colocaron de abajo hacia arriba, fijándolas con
tornillos tipo CRS de 2 ½” en cada costanera en el caso de los aleros Este y Oeste, y en cada
cercha en el Norte y el Sur. Luego, se terminó con una tabla cepillada de 1x5” en los costados
con costaneras y una tabla de 1x8” en el lado de las cerchas.

 Herramientas utilizadas: sierra ingleteadora, sierra caladora, destornillador


inalámbrico, nivel de burbuja
 Trabajadores: 1 maestros
 Tiempo de ejecución: 2 días

60
B.9.5 Entramado cielo
Para recibir el cielo de la vivienda se dispusieron en todas las habitaciones maderos de pino
de 2x2” en perpendicular a la base de las cerchas, separadas a 40 cm entre una y otra para
darle más puntos de apoyo a las tablas de cielo que son bastante más delgadas que las del
revestimiento de las paredes. Se fijaron a los tirantes de las cerchas con tornillos para
madera de punta gruesa CRS de 3” atornillados con fuerza para dejarlos bien enterrados y
mejor afianzados para poder incluso caminar sobre ellos posteriormente.

 Herramientas utilizadas: sierra ingleteadora, destornillador inalámbrico


 Trabajadores: 2 maestros
 Tiempo de ejecución: 3 días

B.9.6 Aislamiento de muros interiores


Como aislante térmico en los muros se determinó utilizar poliestireno expandido de 50mm
de espesor, por su rendimiento y economía. Las planchas eran cortadas de acuerdo a los
huecos del entramado de la estructura de los muros en donde serían colocadas.
El poliestireno expandido o también conocido por aislapol, es el aislante más común
utilizado en la construcción de viviendas de madera debido a su bajo costo en relación a su
rendimiento y fácil disponibilidad en el mercado. Y aunque no fue la opción más
convincente a primeras por su alto impacto ecológico, se determinó su uso de todas formas
por las ventajas descritas anteriormente, precio y disponibilidad frente a otros como
aislantes de fibras vegetales o de lana de oveja.
Antes de colocar el revestimiento en los muros interiores, se dispuso colocar una película
de fieltro asfáltico en las murallas de la cocina y el baño, que concentran mayor humedad y
que en ocasiones puede alcanzar temperaturas que permitan con la condensación de
humedad.

 Herramientas utilizadas: cuchillo cartonero


 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 4 días

B.9.7 Revestimiento de muros interiores


Al igual que en los muros exteriores, en las murallas interiores se utilizaron tablas tingladas
con la diferencia de que no están impregnadas y que todas tienen la misma medida de 11.7
cm. Se colocaban una al lado de la otra y sobre sus pestañas del tinglado quedando
traslapadas aproximadamente 1 cm; se rectificaba la vertical regularmente con nivel de
burbuja y entonces se fijaban al entramado horizontal de los muros con tornillos para
madera tipo CRS de 1 5/8”.
Así se prosiguió con todas las caras interiores de la casa, incluyendo las paredes de la sala
de estar donde la viga a la vista lleva al entablado alcanzar la altura misma del cielo. En este
caso los cortes de las tablas se iban alternando para que no coincidieran en la siguiente y
así dar mejor continuidad.

61
Para el revestimiento de las murallas de la cocina y el baño se utilizaron placas de
fibrocemento de 5 mm de espesor, para recibir posteriormente la cerámica de muro como
terminación. Se colocaban una al lado de la otra dejando siempre un espacio de al menos 3
mm entre ellas como tolerancia a las contracciones de los muros por la madera.

 Herramientas utilizadas: destornillador inalámbrico, sierra circular, esmeril angular


 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 12 días

B.9.8 Encielado
Una vez terminado la colocación del revestimiento de las paredes, se continuó con la
enmaderación del resto del cielo de la vivienda, en las áreas donde la techumbre es con
cerchas. Para el encielado se utilizaron tablas de cielo machihembradas de 11 cm de ancho
y 0.7 cm de espesor, las cuales eran fijadas a los listones de pino de 2x2” colocados
anteriormente en el encintado.
Se confirmaba la recta de la muralla con una lienza de extremo a extremo y luego se
disponía la primera tabla de cielo en perpendicular al encintado, con el canto “macho”
apuntando hacia donde se trabajara para recibir la siguiente tabla que ensambla con el
canto “hembra”. Se iban fijando con puntas delgadas de 1 ½” y acoplaban con la ayuda de
una especie de pinza fabricada con dos trozos más largos de despuntes de la misma tabla
de cielo y otro más corto al medio, que hacía encajar con precisión el machihembrado al
empujarla. Los cortes de madera se iban alternando para que no coincidieran en la siguiente
tabla, logrando así una mejor terminación y afianzamiento del entablado.

 Herramientas utilizadas: martillo, sierra circular, sierra ingleteadora, sierra de


banco
 Trabajadores: 1 maestro, 1 ayudante
 Tiempo de ejecución: 7 días

B.9.9 Colocación aislante de cielo


Sobre el entablado del cielo y entre las cerchas, se colocó el aislante para el cielo. Se utilizó
para esto lana poliéster en rollos de 60 cm de ancho.
Se desenrollaban los paquetes entre las cerchas y cortaban a la medida correspondiente,
cuidando cubrir toda la superficie del cielo para evitar puentes térmicos. Para asegurar su
posición se usaron grapas cada cierto tramo donde hubiera un listón del entramado del
cielo.

 Herramientas utilizadas: tijera hojalatera, engrapadora


 Trabajadores: 1 maestro
 Tiempo de ejecución: 2 días

62
CAPÍTULO VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS

VII.1 MATERIALIDAD DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN


Trabajar con madera resultó un proceso desafiante, que demandó de gran concentración a
la hora de diseñar y plantear los elementos estructurales que conforman la vivienda, lo que
se reflejó sin duda en las partidas más complejos, como la construcción de las estructuras
de los cobertizos, del pórtico y las vigas a la vista de la sala de estar, sin embargo, el
aprendizaje resultante en el arte de la carpintería es infinitamente mayor al esfuerzo
realizado.
Algunas consideraciones sobre el trabajo con madera:

Ventajas
 Gran versatilidad del material para construir absolutamente cualquier estructura.
 Trabajar con madera supone una ventaja importante en comparación al hormigón, en
cuanto al tiempo que toma construir una casa.
 Buena capacidad de fijación de los elementos propios de la estructura y otros que
completan la construcción, como la cubierta metálica, la barrera de vapor, aislantes
térmicos, etc.
 Construir una vivienda de madera es considerablemente más económico que una de
material pesado como una de ladrillos u hormigón.

Desventajas
 Alto riesgo de deformación de la madera incluso estando seca por efectos climáticos,
principalmente el sol y el viento, por lo que requiere de especial cuidado en su
almacenamiento.
 Poca capacidad de reutilización del material una vez cortado y empleado en tareas
anteriores.
 Los trabajos más finos en madera o de terminación requieren de gran dominio, dado la
dificultad de ensamble de las piezas y a la fragilidad del material a los golpes y rayas.

VII.2 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


En general, la construcción de la vivienda fue un proceso arduo, que representó un gran
esfuerzo físico, pero de mucho aprendizaje, el que llevó a estudiar constantemente los
manuales y la normativa, y consultar con trabajadores de la construcción para dar solución
a los problemas que se presentaban y responder a las partidas que venían. En este sentido,
el trabajo de albañilería fue el más pesado justamente por el método constructivo utilizado
de “maestras”, ya en desuso al día de hoy, en la elaboración del pavimento de la vivienda.
Un desacierto producto de la inexperiencia en la construcción de fundaciones, más aún con
la envergadura de este proyecto, sin embargo, el resultado fue gratificante al corroborar
que el suelo estaba nivelado en toda su extensión y no presentaba diferencias importantes
que pudieran afectar al resto de la construcción.

63
Por otro lado, el trabajo en la estructura soportante con el sistema de “entramado ligero”
no representó mayores complicaciones, y con éste se pudo dar soluciones a todos los
puntos relevantes de cargas y firmeza de los elementos estructurales.

VII.3 PERCEPCIONES DEL PROYECTO AL TERMINO DE OBRA


Si bien el proyecto demoró casi el doble del tiempo contemplado en un inicio, de un
estimado de 5 meses a 9, el resultado final de la obra es completamente satisfactorio y hace
olvidar por completo el esfuerzo que requirió y la sobrecarga de trabajo producto de la poca
experiencia en el rubro, que se vio reflejado sobre todo en la programación del proyecto.
La construcción se alza imponente en las lomas del sector, otorgando una vista espectacular
y privilegiada hacia el valle. En el interior, la disposición de las habitaciones proporciona un
espacio abierto y amplio que permite desplazarse por todas las áreas de la casa de forma
cómoda y rápida.
En cuanto a las condiciones de habitabilidad, se logró apreciar un buen comportamiento
térmico desde la experiencia de haber pasado allí la temporada de invierno, donde la
temperatura interior se mantenía regular con poca calefacción. Por otra parte, en la
estación calurosa, la amplitud y disposición de los espacios permiten una correcta
circulación del aire que mantiene la casa fresca.
El mandante expresó en su momento que estaba completamente satisfecha con el trabajo
realizado, aunque sí reparó en el tiempo que tomó la obra; de todas formas, asegura la Sra.
Digna, el mandante, que son muchos los que han admirado la construcción destacando la
estética, la distribución de los espacios y la calidad del trabajo.

64
CAPÍTULO IX. CONCLUSIONES

El trabajo en un proyecto particular y completamente gestionado por el autor de este


documento, resultó en una gran experiencia llena de aprendizajes prácticos, metodológicos
y técnicos, que servirán indudablemente de mucha ayuda en los trabajos posteriores que
se desarrollen en el campo de la construcción, considerando en adelante los puntos débiles
y errores que se pudieron haber cometido por inexperiencia, pero también reforzando los
aspectos positivos del trabajo en esta práctica.
Con lo anterior, reconociendo el punto más débil, cabe destacar que para una óptima
ejecución de un proyecto de obra es indispensable el orden y una buena sistematización de
los procesos y categorización de las partidas, ya que una mala programación, o peor aún, la
inexistencia de ésta puede llevar a varios errores inminentes no tan sólo en cuanto a los
tiempos de entrega, sino al trabajo mismo de construir ante la posibilidad de pasar por alto
ciertas exigencias técnicas, no contar con los materiales a tiempo o escaparse del
presupuesto establecido en un comienzo.
Por otro lado, a un nivel más global, se percibe que en Chile aún existe una necesidad de
mejorar los estándares de calidad de los materiales que se encuentran en el mercado para
asegurar que cumplan con la normativa técnica vigente, puesto que en muchos lugares o
localidades la disponibilidad de éstos es escaza o simplemente nula, como por ejemplo
madera seca certificada, fijaciones y herramientas, lo que claramente supone una traba a
la hora de considerar construir en madera por sobre otros materiales de más fácil acceso
como el ladrillo o el hormigón.
De todas formas, la construcción de viviendas en madera sigue siendo al día de hoy una
excelente alternativa por su buen comportamiento térmico y acústico, rapidez del trabajo,
su belleza arquitectónica, y por ser un material con bajo impacto ecológico.

65
CAPÍTULO X. BIBLIOGRAFÍA

 Curso Elemental de Construcción – Euclides Guzmán, 1980 Editorial Universitaria


 La Construcción de Vivienda de Madera – Documento CORMA, Unidad 11: Estructura
de Techumbres
 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC) – Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, 2016
 Actualización del Plan de Desarrollo Comunal 2014-2018, Pencahue – SECPLAC, Ilustre
Municipalidad de Pencahue, 2017
 Normativa Chilena 1079.Of77: Arquitectura y Construcción – Zonificación climático
habitacional para Chile y recomendaciones para el diseño arquitectónico – Ministerio
de Obras Públicas
 Normativa Chilena 4.Of2003: Instalaciones de consumo de baja tensión –
Superintendencia de Electricidad y Combustibles
 Normativa Chilena 2485.Of2000: Instalaciones domiciliarias de agua potable – Diseño,
cálculo y requisitos de las redes interiores
 Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua potable y Alcantarillado (RIDAA) –
Ministerio de Obras Públicas, 2002

66

Vous aimerez peut-être aussi