Vous êtes sur la page 1sur 12

Evaluación de Impacto Ambiental

Unidad 3: Fase 3 - Métodos de Evaluación Ambiental

Presentado por
Lina Sofia Fernandez Murcia– cód. 1.117.884.437
Wilder Eliecer Gutiérrez cód. 1.122.125.817

Presentado a:

Julián Eduardo Mejía – tutor

Grupo - 358032_21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVA
INGENIERIA AMBIENTAL
JUNIO ACACIAS – META 2019
1. Zonificación ambiental.

A partir de la zonificación ambiental y teniendo en cuenta la evaluación de impactos realizada,


se debe determinar la zonificación de manejo ambiental para las diferentes actividades del
proyecto que sean aplicables bajo este concepto, atendiendo la siguiente clasificación:

Áreas de Exclusión: Corresponde a áreas no intervenirles dependiendo de la actividad


propuesta; se considera que el criterio de exclusión por actividad está relacionado con la
fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socio-ambiental de la zona, de la capacidad de autor
recuperación de los Medios a ser afectados y del carácter de a reas con régimen especial de
protección (patrimonio natural y áreas protegidas).

Áreas de Intervención con Restricciones: se trata de a reas intervenirles, donde se deben


tener en cuenta manejos especiales y restricciones propias acordes con las actividades y
etapas del proyecto y con la sensibilidad ambiental de la zona. En lo posible deben
establecerse grados y tipos de restricción y condiciones de las mismas

Con la zonificación ambiental se busca identificar áreas o zonas que conforman espacios
claramente delimitados donde interactúan variables físicas, bióticas y sociales, que definen
las limitaciones de uso y la protección de los recursos naturales.

1. Zona de importancia ambiental


1.1. Cuerpos de agua
1.2. Rondas hidráulicas
1.3. Áreas de conservación

2. Zona de influencia económica


2.1. Agroindustriales
2.2 Palma de aceite
2.3 Minero
2.4 Molinos Arroceros
2.5 Plantas productoras de asfalto
2.6 Plantas Trituradoras de gravilla

3. corredor biológico
3.1. Especies animales

4. Cabecera municipal
4.1. Perímetro urbano

Desarrollo Económico: se refiere a las áreas donde se localiza el mayor desarrollo


agroindustrial y minero, en especial en el municipio de Villavicencio, donde se ubican 21 de
los 40 molinos arroceros del departamento, solo dos cuentan con un Plan de Manejo
Ambiental aprobado por la Corporación y de las 18 plantas extractoras de aceite de palma
existentes en el departamento, únicamente 2 cuentan con plan de manejo aprobado; dos
platas productoras de asfalto y plantas trituradoras de gravilla, que generan problemas
asociados a la producción de material particulado.

Zonas de Importancia Ambiental: dentro de esta categoría se encuentran los cuerpos de


agua, rondas hidráulicas y las áreas de conservación y preservación establecidas dentro del
POT del Municipio de Villavicencio.

Mapa de Cabeceras Municipales: definidas como el perímetro urbano definido de cada


municipio. Este perímetro es del casco urbana y la Unión.

2. Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales.


A continuación se presenta la información detallada de los recursos naturales que demandara
el proyecto durante las diferentes etapas de ejecución del mismo.
Aguas superficiales. Para la construcción de la segunda calzada no se utilizarán aguas
superficiales para las actividades constructivas, ya que se comprará el agua a entidades
prestadoras de servicios públicos. La evacuación de gases se hace por ductos, a medidas
que el relleno incrementa su altura, se constituye la chimenea y posteriormente se ubican las
teas de desgasificación. El manejo de aguas lluvias se hace a través de canales perimetrales
ubicados para la desviación de aguas lluvias.
Aguas subterráneas. El proyecto no requiere demanda o uso de agua subterránea.
Vertimientos. Durante la ejecución del proyecto no se tiene previsto realizar vertimientos de
aguas residuales sobre cuerpos de agua. En principio se prevé la utilización de infraestructura
existente cercana a los cascos urbano y rural para el personal. La oficina principal estará
ubicada en la ciudad de Villavicencio. En los frentes de trabajo se contarán con baños
portátiles.

Ocupación de cauces. La construcción fue enmarcada en el POMCA del río Guayaría.


municipio de Villavicencio, departamento del Meta; implica la construcción de obras de arte
que garanticen el flujo hídrico superficial normal existente y nuevo, por lo tanto, se requiere el
permiso de ocupación de cauce.
Tabla 1. Constituyentes típicos encontrados en el gas de vertedero de RSU

Aprovechamiento forestal:

En el área se encuentra una diversidad de coberturas que generan un mosaico de paisaje


diverso. Además del patio de separación de los desechos, Además del patio de separación
de los desechos, el aprovechamiento del biogás generado en el relleno sanitario “Don
Juanito”, Municipio de Villavicencio, Colombia”. Elaborado por Estudios y Técnicas
Especializadas en Ingeniería S.A. de C.V., financiado por el Ministerio del Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial a través del Grupo para la Mitigación de Cambio Climático.
Este estudio muestra cantidades aproximadas que deberán ser actualizadas acorde con la
última ampliación de capacidad técnica del relleno sanitario. Donde la composición promedio
del biogás es de 54% de CH4.

Emisiones atmosféricas:

El proyecto requiere permiso para el almacenamiento y Se emplean los sistemas de control


de los gases del vertedero para prevenir el movimiento lateral o vertical a través del suelo
circundante. Se puede utilizar el gas recuperado del vertedero para producir energía, o se
puede quemar, bajo condiciones controladas, para disminuir la emisión de constituyentes
dañinos a la atmósfera.

Residuos sólidos:

Los residuos proyectados en el segundo sector etapa III se relacionan los residuos
proyectados para la disposición final en la fecha comprendida entre mayo de 2006 y junio de
2005, se aproxima que en total se dispondrán 1.404.438 toneladas de residuos. Esta etapa
se dividirá en dos zonas, cada una de las cuales tendrá cuatro áreas para la disposición final
de los residuos sólidos.

Residuos sólidos a generarse: composición de los residuos sólidos que llegan al relleno
sanitario generados por el municipio de Villavicencio se componen principalmente de:
residuos orgánicos, papel, cartón, vidrio, plástico, escombros, residuos hospitalarios y
especiales, chatarra, entre otros; esta información es suministrada por la empresa
administradora del relleno sanitario.

Al analizar la caracterización de los residuos sólidos que son dispuestos en el relleno


sanitario se encontró que reportan 40 tipos de residuos, con el objetivo de facilitar el análisis
de la información se realizó una agrupación en 7 categorías obteniendo la figura 9. En el
anexo B se expresa de forma detallada los residuos que se agruparon en cada categoría.
3. Matriz de identificación (acción/factor).

Identificación de impactos sin proyecto. Corresponde a esta identificación los impactos ambientales que se
presentan por las actividades que actualmente se desarrollan en el AID como resultado de la caracterización
ambiental.

Impacto Ambiental
Componente Ambiental

Hídrico Cambios en la calidad del agua

Cambios en la forma del terreno

Morfología
FÍSICO Generación de Procesos morfo dinámicos

Calidad del aire

Atmosférico
Niveles altos de ruido

Suelo Conflictos del uso actual del suelo

Afectación cobertura vegetal natural


BIOTICO Flora
Conservación de especies en Veda

Conservación
de la calidad visual del paisaje
PERCEPTUAL Paisaje

Identificación y evaluación de impactos con proyecto:


A continuación se describe el procedimiento utilizado para la identificación y evaluación de
impactos durante las etapas constructivas y de operación:

 Identificación de las acciones susceptibles de generar impacto ambiental.


 Identificación y definición de los impactos ambientales.
 Calificación de los impactos ambientales.

Actividades en la Etapa de Construcción


a) Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento temporal
b) Adquisición de Predios
c) Contratación de Mano de Obra
d) Manejo de la vegetación.
e) Desmonte y descapote.
f) Demoliciones
g) Excavaciones mecánicas
h) Rellenos y/o terraplenes.
i) Colocación de materiales granulares clasificados.
j) Excavaciones con explosivos (construcción de túneles)
k) Construcción de pilotes para viaductos
l) Colocación del concreto
m) Imprimación, colocación de concreto asfáltico.
n) Construcción de obras de protección y estabilización de taludes.
o) Fabricación de obras de arte (filtros, cunetas, box).
p) Operación de plantas móviles (trituración y concretera).
q) Movilización de maquinaria y equipos.
r) Transporte y disposición de escombros.
s) Empradización y revegetalización
t) Demarcación
u) Desmantelamiento de instalaciones temporales.

Actividades en la etapa de operación


a. Reconstrucción de cunetas y zanjas de coronación.
b. Estado general de la carpeta asfáltica.
c. Reparación de baches y parcheo.
d. Mantenimiento de estructuras y puentes.
e. Demarcación horizontal y señalización vertical.

Descripción de los Impactos Susceptibles de Producirse

Componente
Impacto Ambiental
Ambiental
Hídrico Cambios en la calidad del agua
Morfología Alteraciones en la forma del terreno
Activación o Generación de Procesos geodinámicos
FÍSICO

Atmosférico Alteraciones en la calidad del aire


Cambio en los niveles de ruido
Suelo Pérdida o ganancia de suelo
Alteraciones en el uso actual del suelo
Flora Afectación cobertura vegetal
Afectación especies amenazadas
BIOTICO

Ecosistemas estratégicos Afectación áreas sensibles


Fauna Afectación fauna acuática
Afectación fauna terrestre
Paisaje Alteración en el valor escénico del paisaje
PERCE PTUAL

Social Alteración en la movilidad vehicular

Alteración a los accesos a fincas, predios, instituciones.


SOCIO ECONÓMICO

Afectación infraestructura social existente

Afectación infraestructura de servicios

Conflictos con comunidades e instituciones


Económico Alteración actividades económicas de las comunidades

Cambio en la tenencia de la tierra


Desplazamiento de población
Generación de empleo para el AID

Matriz de identificación (acción/factor)


Escenario sin proyecto

En el análisis sin proyecto, se debe definir la perspectiva del desarrollo regional y local
teniendo en cuenta los planes gubernamentales, la conservación de los recursos naturales y
las consecuencias que para los ecosistemas de la zona tienen las actividades antrópicas y
naturales propias de la región. Realizar la valoración económica de los recursos naturales
afectados por el proyecto. Esta valoración incluirá, en la medida que sea posible, el valor del
recurso a nivel ecosistémico en cuanto a biodiversidad, productividad, protección de suelo,
reserva hídrica y utilidad social, entre otros. Consignar la metodología utilizada para tal fin y
el nivel de incertidumbre de la misma.

Escenario con proyecto

El análisis del escenario con proyecto debe definir los siguientes aspectos:

 Identificar los impactos sobre cada uno de los medios físico, biótico y social,
considerando cada una de las etapas y actividades del proceso constructivo y
operativo.
 Calificar y jerarquizar cada uno de los impactos con base en los siguientes criterios:
tipo de impacto, área de influencia, intensidad, posibilidad de ocurrencia, duración,
permanencia, tendencia, importancia, reversibilidad, mitigabilidad y compensabilidad.

Cuantificar los impactos tangibles, a fin de dimensionar las alteraciones producidas sobre el
medio ambiente. Cuando existan incertidumbres acerca del proyecto y sus impactos sobre
el ambiente, se deben realizar y describir las predicciones para el escenario más crítico.
Bibliografia

Sbarato, V. M. (2016). Los estudios de impacto ambiental. Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=4508686#
Definición de áreas de influencia
Sbarato, V. M. (2016). Los estudios de impacto ambiental. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=4508686#
Contenido del Estudio de EIA
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Metodología general para la elaboración y
presentación de estudios ambientales. Recuperado
dehttp://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/permisos/metodologia_estudios_ambien
tales_2018.pdf
Análisis de Riesgo.
Sánchez, L. E. (2010). Evaluación del impacto ambiental: conceptos y métodos. Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=3197516&tm=15
40224728784
Inventario Ambiental.
Borderías, U. M. D. P., & Muguruza, C. (2014). Evaluación ambiental. Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3227847#
OVI Unidad 2 – Inventario Ambiental
Corredor Torres, N. (2018). Inventario Ambiental. [Archivo de video]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/23301
Grijalbo, F. L. (2017). Prevención de riesgos ambientales. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=5190128
Toro, J. Martínez, R., & Arrieta, G. (2013). Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en
Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, pág. 43. Recuperado
dehttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/990/967
LEONARDO ARLEY FUENTES. (2006). EVALUACIÓN DEL SISTEMA ALTERNATIVO DE EVAPORACIÓN
FORZADA DE LIXIVIADOS PARA EL RELLENO SANITARIO “DON JUANITO” DE VILLAVICENCIO, META.
Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14840/T41.06%20F952e.pdf;jsessionid=F0B397A5BE3
5C8D1635615B6451258CC?sequence=1

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Decreto Número 2041 de 2014. Recuperado
de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/7b-decreto_2041_oct_2014.pdf

CAR. (2018). Licencia Ambiental. Recuperado de:


https://www.car.gov.co/vercontenido/1159?fbclid=IwAR1xXSvvQSt_5icPzy5ReT965ABXUmLVJNMDt
CWgC0iXsAPgb-dl-cD6p7Q
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2012). EL SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO Y
FINANCIERO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA Recuperado
de:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/Otros/Autos/2012/auto_0534_2012.pdf?fbclid=IwA
R0FxErvyAjzwKTZjO6GsNNrI192H3Tdsia7OKJsi04xY7WEI_2fg0xTWgI

Vous aimerez peut-être aussi