Vous êtes sur la page 1sur 11

DDR COSTA DE MARFIL

STCIM BAUTISTA FONSECA JHON FREDY


Mayo 2019.

CENTRO DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO PARA


OPERACIONES DE PAZ (CENCOPAZ).
BASE DE ENTRENAMIENTO DE INFANTERIA DE MARINA
ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA.
ONUCI

(staff)

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis descriptivo del programa de

DDR en la operación de Naciones Unidas en Costa de Marfil. Además, se aborda el tema

comenzando con una comprensión sistémica y nacional de los conflictos internos en el país, el cual

se ve sumido en la pobreza social y económica. Como segundo criterio, se analiza el programa de

DDR (desarme, desmovilización y reintegración), donde se explica las diferentes variables y

contextos que se evidenciaron en dicho país africano, desde su planteamiento estratégico original

hasta la implementación que se desarrolló de manera flexible. Por último, se determina las

lecciones aprendidas en el desarrollo de la operación de Naciones Unidas de forma

multidimensional y se verifica el proceso de manera amplia y general.

Palabras clave: operaciones de paz, DDR, Naciones Unidas, conflicto

Introducción

El papel de la Operación de las Naciones Unidas en Costa de marfil (ONUCI) en el proceso

de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) comenzó a definirse en 2004 mediante la

Resolución 1528 del Consejo de Seguridad Naciones Unidas. Este programa multidimensional

según (Steenken, 2017) para áfrica occidental se explica así:

Un programa de DDR es solo uno de los muchos programas que se instrumentan de

manera concurrente al inicio del proceso de paz. Para tal instrumentación, es imprescindible

establecer las prioridades y el correcto orden cronológico. Los programas de DDR son
multidimensionales e incluyen una serie de objetivos sociales, económicos, políticos,

militares y/o fiscales que forman parte de la estrategia global de paz y recuperación. (p. 10).

Acorde a lo anterior, entendemos que el proceso de desarme, desmovilización y

reintegración es un modelo completo y complejo donde diferentes actores tanto nacionales como

internacionales de acuerdo a sus iniciativas e intereses intervienen en la resolución del conflicto

con el objetivo principal de salvaguardar la vida y el desarrollo de la población del país.

Dado a las definiciones anteriores, para el caso de Costa de Marfil, como primer eje,

observamos que desde la historia el país africano es el producto de variables sistémicas que

propiciaron que a finales del siglo XX tras la muerte de su líder histórico Félix Houphouet Boigny

quien gobernó con mano dura el país desde su independencia como colonia francesa, el país se

sumió en la rivalidad característica de un Estado naciente en tratar de definir su identidad nacional

Se entiende por identidad nacional aquella semejanza de una persona que se relaciona con

la nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una

comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal

nación.(definiconabc.com). A propósito de esto último, es importante que mencionemos que el

conflicto en Costa de marfil desencadeno una exagerada postura extremista. Lamentablemente

estas posiciones son habituales en algunos países y lo único que hacen es socavar los derechos de

minorías étnicas.

Tras los problemas étnicos y de identidad mencionada, sumada con los factores

económicos; sirvieron como cultivo para la proliferación de las guerras civiles en la nación en el

siglo XXI que inicio con un golpe de Estado producto de la desestabilización gubernamental que

fue el resultado de juegos de poder que comprometían razones de identidad nacional.


Durante este periodo coyuntural, se desarrolla el eje principal del escrito el cual

pretende resolver a la pregunta ¿cómo se desarrolló el proceso de DDR en Costa de marfil y que

lecciones aprendidas se pueden destacar del mismo? De acuerdo a la misma, se analiza el proceso

en general dando un análisis descriptivo del DDR y se explica las variables y factores tanto

nacionales como extranjeros que intervinieron en el programa.

Por último, se abordara cuáles fueron las razones que condujeron al éxito o la derrota del

DDR en Costa de marfil, demostrando la dificultad de naciones unidas para implementar la

reintegración y cuáles fueron los retos en el desarme y la desmovilización de los grupos armados

y fuerzas herederas del conflicto civil en la nación

Antecedentes

Tras su independencia en 1960, Costa de marfil nació como un Estado fuerte que

representaba la idea de política nacional de “mano firme” con su líder Félix Houphouet Boigny

quien además de gobernar a el país fue uno de los mayores representantes de la política de África

occidental alineando a las nacientes naciones a construir un Estado basado en principios liberales

tanto políticos como económicos, fortaleciendo su relación con los franceses. Según (Guede, 1995)

Define su política como:

Figura dominante en África Occidental al llevar a Costa de Marfil, Níger, Alto Volta

(Burkina Faso), y Dahomey (Benín) al Concejo de la Entente, una organización regional que

promovía el desarrollo económico. Mantuvo que el camino hacia la solidaridad africana era a

través de la cooperación económica y política paso-a-paso, reconociendo el principio de la no

intervención en los asuntos de otros estados africanos.(p.02)


Por consiguiente, con su política liberal, Costa de marfil experimento un

crecimiento y desarrollo económico que se vio reflejado gracias a la exportación de café y cacao,

permitiendo el desarrollo de los demás sectores de la economía, especialmente el de la

infraestructura.

Ante la bonanza de los primeros años, en la década de los ochentas se produjo un proceso

de desaceleración económica, donde las consecuencias se evidenciaron en la realidad social del

país que exigía al gobierno liberal, la expulsión de los extranjeros a quienes culpaban de los

acontecimientos económicos reavivando protestas nacionalistas. Dichas protestas fueron

rápidamente socavadas por el gobierno que permaneció con su modelo económico y político,

negando la participación a otros sectores de la nación.

Sin embargo, en 1993 muere su líder histórico fundador del gobierno y la nación, Félix

Houphouet Boigny, desencadenando un vacío de poder el cual se esperaba ser tomado por

diferentes actores que deseaban mayor representación en los asuntos del Estado en general.

Ante la situación de inestabilidad política de los años noventa, se generó un golpe de Estado

por parte de Robert Guie (Ex comandante del Ejército marfileño) quien permitió al año siguiente

la realización de unas elecciones que fueron caracterizadas por artículos de la constitución

marfileña que profesaban normas y leyes discriminatorias contra la participación política de los

ciudadanos musulmanes que geográficamente habitan la región norte y oeste de la nación, siendo

criticados por no ser considerados marfileños por identidad.

Conflicto armado:

En el año 2002 inicia el primer conflicto armado entre representantes de cada bando

político y étnico que exigían elecciones libres y participativas, incrementando la violencia a cifras

alarmantes para la comunidad internacional, según (Vicencs Fisas, 2008) en un año se registró casi
1000 a 3000 asesinatos y 750 000 refugiados a causa del conflicto, esto llevo a que el

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decidiera enviar una misión para solventar la

problemática en el país africano, esta fue la MINUCI la cual se estableció el 13 de mayo de 2003,

para facilitar la aplicación por las partes del país de un acuerdo firmado por ellas (el Acuerdo de

Linas-Marcoussis) y para complementar las operaciones de la fuerza de mantenimiento de la paz

compuesta por tropas francesas y de los Estados de la Comunidad Económica de los Estados de

África Occidental. El 4 de abril de 2004, MINUCI fue sustituida por la ONUCI.

A pesar de los esfuerzos por parte de las naciones unidas y la comunidad internacional para

poner fin al conflicto armado, en el año 2004 se volvió a incrementar la escalada de violencia por

parte del Estado y demás grupos beligerantes (ver figura 1), quienes tras romper la “línea de

confianza” volvieron a las hostilidades dejando atrás lo pactado.

Inicio del DDR

El rol de la operación de Naciones Unidas (UNOCI) respecto al DDR empezó en 2004 con

la resolución del CSNU 1528. La cual pretendía lograr sentar a negociar a las partes en conflicto

y subsanar las heridas de la guerra. Para ello, se fijó unos planteamientos que diseñados

conjuntamente con los grupos rebeldes buscaba descongelar la desconfianza minada tras romper

los acuerdos anteriores.

Como primera iniciativa se fijó la desmovilización temprana de 3000 y 4000 niños soldados

y con el apoyo de la UNICEF, las partes en el conflicto se comprometen a no reclutar menores de

edad, garantizando la protección a la infancia. Como segunda iniciativa, se diseñó la creación en

2006 del CCI (Centro comando integrado), conformado por el primer ministro, las fuerzas armadas

y los rebeldes. Este centro tenía como meta lograr diseñar e implementar las tareas de desarme y

desmovilización y crear una política de seguridad y defensa (Steenken, 2017, p.54)


Figuera 1: principales actores del proceso

Con lo anterior, se fijó el proceso de desarme y desmovilización en el año del 2007, el cual,

se plasmó para que se desarrollara la primera etapa en 7 días. El proceso de desmovilización estaba

comprendido por 6 campamentos para las fuerzas armadas y otros 6 para los grupos rebeldes.

Como parte del proceso de reintegración se contempló lograr los siguientes objetivos para la

misión:

Objetivos reintegración

 Reinserción social y reintegración económica de los excombatientes desmovilizados.

Rehabilitación de las infraestructuras comunitarias en las zonas afectadas por el conflicto.


 Rehabilitación de las capacidades organizacionales en las comunidades afectadas

por la guerra.

 Restauración de las capacidades de producción de la población.

 Acceso de los grupos vulnerables a los servicios económicos y sociales de base.

 Reintegración de los menores asociados con el conflicto a sus familias y a la educación

básica.

 Construcción y consolidación de la cohesión social. Las actividades previstas tenían que

realizarse a través de tres células (la Célula de Apoyo, la Célula de Reinserción y la Célula

de Rehabilitación Comunitaria), y distribuirse en 19 oficinas regionales.

A lo anterior, en el marco de la implementación del programa debido al contexto que se vivía en

la nación, por la gran desconfianza de los actores en conflicto, y tras las crisis de los países vecinos,

conllevo a que el proceso se desarrollara de forma lenta perjudicando su diseño y presentando los

siguientes problemas: la no identificación de los actores indirectos del conflicto, la impunidad

debido a que se alentó la impunidad tras una amnistía a los combatientes desde el 2002 y no existió

un mecanismo claro de justicia transicional. Ver figura 2

Como otro aspecto relevante, el proceso de desarme y desmovilización no logro su meta debido a

la inestabilidad política y militar. El 2010-2011 el conflicto electoral, reavivo el conflicto

fomentando que la implementación de las políticas posteriores se tuvieran que acomodar a las

nuevas circunstancias de la nación

Culminación del DDR:

Concluyó el 30 de junio de 2015, luego de la Resolución 2162 (2014). El programa nacional

de DDR, que ha sido implementado por el gobierno, a menudo ha sido variable en su

implementación, pero después de la crisis postelectoral en 2011, el gobierno ha visto la


Figura 2: proceso de ddr en Costa de Marfil

Desmovilización, el desarme y la reintegración de los excombatientes. -combatientes como un

factor clave para la estabilización, la recuperación política y económica de Costa de Marfil. La

responsabilidad del Departamento de DDR ha sido garantizar que el país cumpla con las normas

internacionales, tras el trabajo de verificación iniciado por el Gobierno en 2012, se estimó el

número de excombatientes. Pasó de 110,000 a 74,000. Estas cifras incluyen a excombatientes de

ambos lados y milicias, que cumplen todos los criterios de elegibilidad de las Naciones Unidas y

el Gobierno. En 2013, la confiabilidad y calidad del proceso de DDR mejoró mediante el

establecimiento de un mecanismo de verificación responsable para asegurar que los

excombatientes que vienen para el desarme, la desmovilización y la reintegración cumplan con los

criterios de elegibilidad, para ser tomados en cuenta en la base de datos (Ozoukou, 2017)

Bajo los auspicios de la antigua Autoridad de Desarme, Desmovilización y Reintegración

(ADDR) creada en agosto de 2012, unos 69.506 excombatientes, incluidas 6.105 mujeres, se

unieron al programa nacional de desarme, desmovilización y reintegración realizado entre 2012 y


2015. El objetivo cuantitativo del Gobierno ha sido logrado y representa una tasa de

desarme y desmovilización. 92% de desmovilización. (Ozoukou, 2017)

En conclusión el programa se caracterizó por por ser politizado por los diferentes gobiernos

de turno. Además, El proceso de desarme se vio afectado por los diferentes conflictos en los países

vecinos llevándolo a prolongarse por más de 10 años. Por último, Se estipula una colaboración

interinstitucional y de cooperación internacional para el desarrollo del programa sentando un

antecedente de estructuración de la implementación


Referencias

 Escola de Cultura de Pau – Alerta 2007. Informe sobre conflictos armados, derechos

humanos y construcción de paz. Icaria, 2007

 FISAS, Vicenç – Anuario 2007 de Procesos de Paz. Icaria, 2007.

 L’IVOIRIEN.com, “Tous les Accords de paix dépuis la crise socio-militaro-politique du

19 septembre 2002” en “les Grands Accords de paix et de Defense”. Disponible en

http://www.lesivoiriens.net/CotedIvoire/CI-AccordsetTraites.html

 Loi N° 98-750 du 23 décembre 1998 relative au Domaine du Foncier Rural telle que

modifié par la loi n° 2004-412 du 14 août 2004». Disponible en http://www.foncierural.

ci/index.php?option=com

 “Plan de Accion contra la Impunidad en África, adoptado en Uagadugú, Burkina Faso”,

23 de Marzo de 1996. Disponible en http://www.derechos.org/koaga/çxi/2/uagad ugu.html

 Thonnyen (2012), El Conflicto Armado de Costa de Marfil: el Proceso de Paz (2002-2008)

 y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario; UNIVERSIDAD NACIONAL DE

EDUCACIÓN A DISTANCIA, Instituto Universitario, “General Gutiérrez Mellado”

Vous aimerez peut-être aussi