Vous êtes sur la page 1sur 23

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Faculta de Ciencias Económicas

Proyecto:

El Trabajo Infantil en República Dominicana


Sustentantes:

Joel Antonio Núñez P.

Wendy Aybar

Luisa Maciel Vargas Ramírez

María de los Santos Peña Feliz

Denisa González

Ledwisca Mendez

Matricula:

AG-2440

100149914

100202925

100242090

100251137

100146289

Profesor (A):

Licda. Deyanira Matrille L.

Fecha:

31 de Mayo del 2017


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
I.- CUERPO L PROYECTO ............................................................................................................ 4
Formulación del Problema .......................................................................................................... 4
Objetivos de la investigación ...................................................................................................... 4
Justificación ................................................................................................................................... 4
Limitaciones .................................................................................................................................. 5
II.-MARCO DE REFERENCIA. ...................................................................................................... 5
Fundamentos teóricos. ................................................................................................................ 6
Antecedentes del problema. ....................................................................................................... 7
Explotación Laboral Infantil ............................................................................................................ 9
Situación Actual ............................................................................................................................ 10
Impacto en la educación ............................................................................................................... 11
Explotación infantil en la República Dominicana................................................................... 12
Elaboración de Hipótesis............................................................................................................... 20
Identificación de las variables. ...................................................................................................... 20
III.-METODOLOGÍA. ...................................................................................................................... 20
Diseño de técnicas de recolección de información. ..................................................................... 21
Población y muestra. ................................................................................................................. 21
Índice analítico tentativo del proyecto Técnicas de análisis. ............................................... 21
IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. ........................................................................................ 21
Recursos humanos. ................................................................................................................... 21
Presupuesto. ............................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................................... 23

INTRODUCCIÓN
En República Dominicana, la problemática de niños, niñas y adolescentes en
situación de calle adquirió notoriedad en la década de los años 80. En diversos
espacios la opinión pública se pronunciaba alarmada por esta situación. Sin
embargo, aunque no existían estudios que documentaran la situación que padecían
los niños(as) de las calles, algunas investigaciones sobre la pobreza en los barrios de
Santo Domingo reseñaban este fenómeno.

El mismo era atribuido a la marginalidad urbana. Se afirmaba que niños,


niñas y adolescentes deambulando en las calles, ejerciendo diversas actividades
como: la venta de productos comestibles, ofreciendo diversos servicios, o practicando
la mendicidad.
Esta situación demostraba que el Estado Dominicano había fallado en la
implementación de iniciativas, tanto desde la comunidad como desde la escuela, para
evitar que estos salgan de sus hogares y se expongan a los riesgos y esquema de
socialización de la calle.

Esos estudios señalaban la pobreza, marginación y familias disfuncionales y/o


desintegradas como un hecho común en el país. Esta situación permitió que algunas
instituciones se motivaran a realizar estudios para conocer con más detalles la
situación de la niñez.

Las investigaciones que luego se realizaron pusieron de manifiesto la propia


evolución de la visión social y profesional acerca de la niñez y adolescencia.

Además llevaron conciencia a los actores nacionales sobre la necesidad de


enfrentar la problemática. Estas crearon las bases para la acogida de los convenios
internacionales firmados por el país y de las acciones tomadas para enfrentar la
problemática del trabajo infantil.
I.- CUERPO L PROYECTO

Formulación del Problema

1. ¿Cuáles son las consecuencias?


2. ¿Causa del trabajo infantil?
3. ¿Cómo afecta a la economía informal?
4. ¿ Es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño ?
5. ¿Cuáles son las edades?
6. ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la existencia de trabajo infantil?
7. ¿Qué establecen los estudios sobre la percepción Dominicana sobre el Trabajo
Infantil de la OIT/PUCMM (2006)?
8. ¿Cuál es el impacto en la educación?

Objetivos de la investigación

 Determinar las causas que originan el trabajo infantil en República


Dominicana.
 Identificar los factores que inciden en el trabajo infantil.
 Establecer el efecto a la economía.
 En lo que respecta a la población de 5 a 17 años de edad, el propósito de la
encuesta ENHOGAR 2009- 2010, es generar un conjunto de indicadores
actualizados sobre la condición laboral de los niños y adolescentes que sirvan
de marco de referencia para el diseño de políticas públicas de prevención y
erradicación de este problema social, sobre todo, de sus peores formas.

Justificación

Este proyecto de investigación se realiza para concientizar a las personas,


sobre la problemática que implica el trabajo infantil, como afecta el futuro de nuestro
país y que deberíamos poner de nuestra parte para que con nuestra ayuda este
flagelo se vaya acabando poco a poco y que seamos parte de la solución activa, y dar
solución a este problema y que no seamos indiferentes.
Limitaciones

Entre las limitaciones que presentamos para realizar esta investigación se


encuentra:

 Falta de una computadora para poder realizar la investigación.


 Poco tiempo para la investigación.
 Dificultades de coordinación para la distribución del trabajo de investigación.
 Parciales finales de otras materias y trabajo finales.

II.-MARCO DE REFERENCIA.
Fundamentos teóricos.

“El trabajo infantil se define como la actividad productiva realizada por una
persona que no ha alcanzado la edad mínima especificada para el tipo de trabajo de
que se trate, y, que por consiguiente, le impide probablemente la educación y su
pleno desarrollo”

Serafino de la Cruz Álvarez


https://www.sociodialogos.wordpress.com

El trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo o actividad que priva a los


niños de su infancia. En efecto, se trata de actividades que son perjudiciales para su
salud física y mental, por lo cual impiden su adecuado desarrollo.

Trabajo infantil | Humanium– Juntos por los derechos del niño


www.humanium.org/es/trabajo-infantil/

Se considera trabajo infantil a toda aquella actividad que lleven a cabo niños o
niñas para contribuir a la economía de su familia, o en su defecto, para procurarse su
propia supervivencia.

Definiciones ABC
http://www.definicionabc.com/social/trabajo-
infantil.phpAntecedentes del problema.
Antecedentes del problema.

Dinámica del trabajo infantil en la República Dominicana


Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples
(ENHOGAR 2009-2010)

En el año 1973, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó el


Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo. Su artículo tres
establece que “la edad mínima fijada por cada país no deberá ser inferior a la edad en
que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a quince años”. En 1997, el Gobierno
Dominicano firmó un Memorando de Entendimiento con la OIT, el cual sirvió de
punto de partida para las acciones del Programa Internacional para la Erradicación
del Trabajo Infantil (IPEC) en el país. En ese mismo año el Gobierno Dominicano
crea el Comité Directivo Nacional de Lucha Contra el Trabajo Infantil (CDN); en
junio del año 1999, ratifica el Convenio núm. 138, y en noviembre del año 2000, el
Convenio núm. 182. De su parte, la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño reconoce el derecho del niño a estar protegido contra la
explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral o social (artículo 32, párrafo 1). Estos instrumentos y
compromisos contribuyen al fortalecimiento de las capacidades de los países para
cumplir con los Convenios núm. 138 y núm. 182 de la OIT, así como con las metas
establecidas en la Agenda Hemisférica sobre Trabajo Decente (AHTD) en lo relativo
al trabajo infantil: eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2015 y el
trabajo infantil en su totalidad para 2020. Desde 1997 hasta el presente, en la
República Dominicana se han identificado políticas, diseñado e impulsado planes,
programas y acciones; se han establecido normativas, al tiempo de ir creando un
marco institucional específico que involucra a los actores y sectores con interés
común a la problemática. El examen de las iniciativas de políticas públicas muestra
que el país registra avances de consideración. Con la creación por parte de la OIT de
su Programa IPEC, la comunidad internacional y los países en particular han
impulsado acciones dirigidas a combatir el trabajo infantil y sus peores formas.
Asimismo, la OIT, mediante el Programa de información estadística y de seguimiento
en materia de trabajo infantil (SIMPOC) del IPEC, asiste a los países en lo que se
refiere a la recopilación, la documentación, el procesamiento y el análisis de los datos
relativos al trabajo infantil. (Dinámica del trabajo infantil en la República
Dominicana Precisamente con el apoyo técnico del programa SIMPOC del IPEC, la
primera medición del fenómeno social en la República Dominicana se realizó en el
año 2000 con la Encuesta Nacional sobre el Trabajo Infantil (ENTI 2000). El
Ministerio de Trabajo con la colaboración de la Oficina Nacional de Estadística
(ONE), tuvo a su cargo esa encuesta. Por otro lado, a partir del segundo semestre del
año 2004, la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), realizada dos veces al
año por el Banco Central de la República Dominicana, empezó a ofrecer información
sobre la participación laboral de los niños de 5 a 9 años de edad. Esa encuesta es la
principal fuente de información estadística en relación con el mercado de trabajo en
la República Dominicana. No obstante, a pesar de esta entrega continua de
información, los datos suministrados por estas fuentes solo muestran un panorama
parcial de la realidad debido a que la ENFT no es una encuesta especializada sobre
trabajo infantil. En adición a estas aproximaciones estadísticas sobre el trabajo
infantil en el país también se han realizado otros estudios de carácter cualitativo.
Desde el año 2000 el IPEC ha patrocinado varios estudios que han contribuido a
generar conocimientos sobre la participación de los niños y adolescentes en
actividades productivas que incluyen, las denominadas peores formas de trabajo
infantil, definidas en el marco del Convenio núm. 182 de la OIT. La Encuesta
Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2006), orientada a
recopilar periódicamente datos sobre diferentes temas sociales, económicos y
ambientales y que realiza la Oficina Nacional de Estadística (ONE), incluyó
preguntas relacionadas con la participación laboral y el “uso del tiempo” de los niños
y adolescentes con edades entre 5 y 17 años. A diferencia de la encuesta ENHOGAR
2009-2010, la versión del año 2006 no incluyó en el cuestionario un módulo
especializado sobre trabajo infantil. Sin embargo, la información que ofrece es útil
para los fines de validar tendencias. La encuesta ENHOGAR 2006 reportó que el
13,4% de los niños y adolescentes había trabajado la semana anterior a la entrevista.
A casi diez años de la primera encuesta especializada sobre trabajo infantil, es
necesario disponer de información que permita valorar la dinámica del fenómeno en
el país. La Oficina Nacional de Estadística (ONE) bajo su Sistema Integrado de
Encuestas a Hogares, realiza en el año 2009-2010 la encuesta ENHOGAR,
incluyendo mediante un acuerdo de colaboración con el Programa IPEC de la OIT y
la asistencia técnica de su programa SIMPOC, un módulo especializado sobre trabajo
infantil cuyo propósito fue recopilar información de las actividades (económicas y no
económicas) de la población de 5 a 17 años de edad. El presente informe presenta los
resultados obtenidos por la dicha encuesta a través de este módulo.

Fundamentos conceptuales y metodológicos relacionados con la medición


del trabajo infantil

En diciembre del año 2008, la 18ª Conferencia Internacional de Estadísticos


del Trabajo (CIET) adoptó la Resolución II1 sobre estadísticas del trabajo infantil (en
adelante, la “Resolución”) que tiene por objeto “establecer normas para la
recopilación, la compilación y el análisis de estadísticas nacionales del trabajo
infantil”.

Explotación Laboral Infantil

Con delicadas y pequeñas manos comienzan un día


arduo que nunca termina, una marcha diaria que deben de
hacer para poder sobrevivir en sus hogares.

Para hablar de explotación laboral infantil, se debe


iniciar con definiciones claves: Infancia, etapa en que los
niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la
violencia, protegidos contra los malos tratos y la
explotación; trabajo infantil es una actividad que perjudica el desarrollo físico y
psicológico del niño e interfiere con su horario escolar o le obliga a abandonar la
escuela de forma prematura, ya que no tiene tiempo para los estudios.

El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el trabajo infantil “como
peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño
y les exige combinar el estudio con un trabajo pesado que les insume
mucho tiempo”. También se menciona la ayuda que prestan a sus padres en el
hogar, la colaboración en un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del
horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo.

Amartya Sen, Premio Nóbel de Economía 1988, define la pobreza como una
privación de las capacidades básicas. “La comida no es tanto una satisfacción del
sentido del gusto, sino es necesario para vivir saludablemente; estar alfabetizado no
es importante para su utilidad práctica, sino por lo que la persona puede llegar a ser
cuando sabe leer y escribir” dice Sen.

Situación Actual

Según el Programa Internacional sobre la Eliminación del Trabajo infantil de


la OIT, en el 2004 había en el mundo 218 millones de niños y niñas sometidos al
trabajo infantil, excluyendo el trabajo doméstico. Se estima que unos 216
millones de niños y niñas entre 5 a 17 años realizan trabajos peligrosos.
La organización dice que los niños y niñas representan alrededor de un 40% por
ciento a un 50% por ciento de todas las víctimas del trabajo forzado ó 5.7 millones de
niños y niñas atrapados en el trabajo en condiciones de servidumbre.

En la Encuesta Nacional del Trabajo Infantil


del 2000, los datos sobre el trabajo infantil
revelan que en el país había 436 mil niños,
niñas y adolescentes trabajando, el 60% por
ciento en agricultura y un 64% por ciento era
menor de 14 años.

La Oficial de Proyectos de la OIT, Dabeida Agramonte, destacó recientemente


algunos factores que contribuyen a la existencia de trabajo infantil: “ Factores
sociales y económicos, como la pobreza, la falta de empleo y los bajos
ingresos de las familias; la falta de acceso a la educación de calidad e
inclusiva, la inexistencia de espacios alternativos y de tiempo libre en
las comunidades, la existencia de familias desarticuladas. De igual
forma, los factores culturales vinculados a una percepción del valor
formador del trabajo, y la transmisión generacional de padres a hijos.”
Sin embargo, en un taller sobre trabajo infantil, comunicación y opinión
pública coordinado por OIT y UNICEF, se discutieron algunos argumentos a favor
del trabajo infantil: sirve de apoyo a la familia de escasos recursos, o que beneficia a
los niños y a su autonomía económica, o que si el trabajo infantil no es peligroso, no
es problema.

Cuando Hay Trabajo Infantil Siempre Hay Explotación

Según el estudio sobre Percepción Dominicana sobre el Trabajo Infantil de la


OIT/PUCMM (2006), para que la mentalidad dominicana cambie la
percepción sobre el trabajo infantil, se debe sensibilizar a la población
en sentido general sobre la problemática, generar información que
permita fundamentar compañas para atacar el problema. Se debe
educar sobre los efectos negativos del trabajo infantil, y fortalecer
acciones y políticas de Estado para las aplicaciones de los convenios
internaciones y el marco legal existente en el país.

Impacto en la educación

Según la Secretaria de Estado de Educación (SEE), la principal causa de


abandono escolar es el trabajo, especialmente entre 6to y 8vo grado. Sólo 4 de cada
10 niños terminan la educación básica y provienen de familias numerosas –entre 4
hermanos o más-. Uno de cada dos padres y madres de los trabajadores infantiles
entrevistados apenas concluyó cuarto grado o la primaría. Los padres y madres
entrevistados carecen de contratos de trabajo o no tienen seguro ni pensión y cobran
por periodos diarios o semanales; pero los ingresos mensuales para la mayoría, es
menor de RD$ 5,000 pesos.
Según el Plan Estratégico Nacional para la Erradicación de las Peores Formas
de Trabajo Infantil en la República Dominicana 2006 – 2016, el objetivo final es
erradicar el trabajo infantil en el país.

La Oficial de la OIT imagina un mundo sin trabajo infantil como “un mundo
justo y equitativo donde los más vulnerables están protegidos contra la explotación y
desarrollándose en condiciones de bienestar y felicidad. Un mundo portador de un
enfoque de Derechos, con los niños, niñas y adolescentes como prioridad, en el
centro de la agenda de desarrollo”.

Se Imagina ver a todos en la escuela con logros educativos y con seguridad de


asistencia, también “sus padres tendrían un trabajo decente y ellos podrían estar
protegidos contra la explotación. Tendrían mayores oportunidades y competencias,
lo que aumenta sus posibilidades futuras de mejor empleo y mejor salario.”

Explotación infantil en la República Dominicana

Cuando hablamos de explotación infantil nos


referimos al trabajo que realizan los niños de ambos
géneros, en cualquier forma o sistema de
producción económica de una región o país y al
mantenimiento de igual forma familiar o propia que
este puede proporcionar, afectando su etapa como
niño. La explotación infantil es un acontecimiento
que afecta en especial a países subdesarrollados o en
vía de desarrollo, pero también se presenta, aunque
de una menor cantidad, en países industrializados.

El concepto de explotación infantil encierra


grandes problemáticas por lo que la podemos identificar totalmente de la siguiente
manera:
 Toda actividad económica que desempeñen niños y niñas menores de 18 años
y que en consecuencia afecte en el total gozo de sus derechos y su desarrollo
personal.

 Niños y niñas que son obligados por sus familiares u otras personas a cumplir
con un trabajo y luego se le quite su ganancia, es decir, que son engañados.

 Niños y niñas que realizan trabajos riesgosos y/o peligros, que amenazan con
su salud, su estabilidad emocional o que bien podrían llevarlos a la muerte.

 Todas aquellas víctimas, menores de edad, que forman parte de las peores
formas de explotación y daño:

 Menores de edad reclutados por la fuerza, inducidos u obligados a realizas


actividades que afectan su dignidad como persona amenazando con su
integridad como lo es la realización de trabajos ilegales.

Obligados A Prostituirse.

Menores de edad víctimas del trafica, ya sea de armas o drogas.

Niños y niñas que son víctimas de cualquier forma de esclavitud.

Aunque también se le denomina a la explotación infantil “trabajo infantil” no


es lo correspondiente ya que es muy genérico y existen trabajos en los niños y
adolescentes participan y que no necesariamente representan un abuso o
explotación, sino que todo lo contrario, ayudan a su formación como hombres y
mujeres de bien en un futuro.
Causas de la explotación infantil

La principal causa de la explotación infantil es la pobreza. Se puede notar que


en los países más pobres del mundo es que existe un mayor índice de niños que
trabajan y que viven en las calles.
En la mayoría de los casos la familia no tiene los suficientes recursos para
suplir sus necesidades, por tal razón envían a los niños a la calle, a pedir o a trabajar.
También la falta de protección por parte del estado y la ignorancia sobre los
derechos de los niños es otra de las causas.
Los padres, en la mayoría de los casos, están desempleados y el niño tiende a
conseguir trabajo más fácil porque se puede manejar con menos esfuerzo que un
adulto de manera que se dejan explotar sin reclamo alguno.
Por otro lado existen muchas redes que se dedican específicamente a la
explotación infantil para incrementar sus recursos económicos, como la mendicidad
y la prostitución.
En las guerras y otros tipos de conflictos bélicos, los niños son víctimas de
todo tipo de abuso.
La influencia grupal es una de las más comunes, el menor por igualarse a sus
amigos y manejar su dinero deja los estudios y pasa más tiempo en la calle.
La irresponsabilidad de los padres, la falta de apoyo familiar también hacen
que el niño busque la manera de subsistir.
Por último y la más usual, la orfandad, el niño o adolescente no tiene como
comer ni donde vivir y la única opción que le queda es vivir en las calles y trabajar de
cualquier manera.

Abuso infantil sexual

Cuando no ha existido el abuso, hay abuso en todos lados, pero uno de los más
fuertes por así decirlo es el que se hace en contra de alguien que ni puede defenderse,
de eso trata, el abuso infantil, en todos los tiempos estos casos se han registrado, se
ha comprobado que quienes cometen el abuso son personas cercanas a los infantes.
De los casos denunciados frente a las autoridades una 30 por ciento es abuso o
agresión sexual.

Hay muchos casos que se dan en escuelas, en las mismas casas, zonas
aledañas aledañas a la vivienda del infante, tal fue el caso de un joven de 14 años que
abusó y mató a un niño de solo 7 años, y nunca mostró arrepentimiento como si
realizó un acto normal, hay casos de violaciones a niños y adolescentes que
conmueven todos los días los juzgados, muchos se resuelven otros quedan impune,
hay barrios en los que se da esta situación, y se quedan callados.

Algunos de los casos no se dan a conocer, muchas veces los niños, no hablan
por temor, otros, aunque sea poco creíble los padres no hablan algunos por miedo
otros por vergüenza, es mejor decir las cosas como son y no callarlos, hay muchos
casos que no están en ese por ciento, hay que denunciarlo, hablar y contarlo, para
que las cosas se vayan arreglando.

Explotación laboral infantil

Es el trabajo que impide su educación y amenaza su salud física o psíquica;


entre los abusos que encuentran, están el trabajo a tiempo completo, horario laboral
muy prolongado, trabajo y vida en la calle en malas condiciones, baja remuneración,
trabajos que obstaculizan el acceso a la educación y perdida de la dignidad
y autoestima tales como la esclavitud o el trabajo servil y la explotación sexual.

En este aspecto las niñas se encuentran mas afectadas y sufren una doble
discriminación por su condición de mujeres, son más vulnerables a todas las formas
de explotación, sobre todo, al abuso sexual y a la prostitución. La explotación está
asumida dentro de la familia como una fuente de ingresos y como una ayuda a
la problemática del desempleo.

El punto 9 de la declaración de los Derechos del Niño, dictada el 20 de


Noviembre de 1959 expresa: “9.- Derecho a ser protegido contra el abandono y la
explotación en el trabajo”. Hoy en día más de 400 millones de niños/as trabajan
siendo explotados en todo el mundo, siendo los países subdesarrollados los que
tienen la tendencia más alta, la clasificación de los trabajos es bastante amplia desde
servicio domestico, Servidumbre, Explotación Sexual, Industria y plantaciones,
Trabajo en la calle hasta el Trabajo en la familia.

El trabajo infantil ha aumentado en los países de Europa Central y del Este


como consecuencia de la incorporación de estos países a la economía capitalista;
nuestro país no está exento a esta gran problemática y sus índices son bastante altos
ya que a toda hora podemos ver niños limpiando cristales, limpiabotas, vendiendo
flores y todo tipo de trabajos, esto sumado al descontrol migratorio que incluye niños
de nacionalidad Haitiana como trabajadores.

En nuestro país hay instituciones que abogan por disminuir la


cantidad de trabajadores, en esta podríamos contar a niños y niñas con
Don Bosco que hace muchos años realiza un trabajo excepcional por erradicar este
problema. Aunque más que problema es un negocio, de alta rentabilidad para las
personas ligadas a esto.

Los niños de la calle

Cada día vemos mas niños y niñas trabajando y mendigando en las calles
de República Dominicana, y nadie hace nada por ellos, los gobiernos llegan y se
hacen de la vista gorda ante tal situación.

No existen cifras exactas de los niños y niñas que viven completa o parcialmente en
las calles de la República Dominicana, sin embargo, algunas cifras nos indican el
grado de desatención de la infancia, con cantidades alrededor de 150.000 niños y
niñas que no asisten a la escuela.

Es importante distinguir entre niños en la calle y niños de la calle. La mayoría de los


niños y niñas en las calles mantienen algunos vínculos familiares, pero pasan la
mayor parte de sus vidas en las calles mendigando, vendiendo limpiando zapatos o
lavando autos para complementar los ingresos de sus familias. En ocasiones van a la
escuela, combinando ésta con su trabajo en la calle, aunque es raro que alguno o
alguna de ellos hayan pasado del cuarto grado en la escuela. El 25% restante vive en
las calles, frecuentemente en grupos que forman con otros niños y niñas. Son
conocidos como "niños y niñas de la calle". Duermen en edificios abandonados,
debajo de puentes, , en parques públicos, en alcantarillas, en mercados, la calle se ha
convertido para ellos en su hogar. Estos niños desarrollan estrategias de
supervivencia y han roto completamente sus lazos familiares. Con frecuencia
recurren a la prostitución para sobrevivir.

“Es un problema serio que hay que saber enfrentar, porque es muy difícil
decirles a las familias pobres que sus hijos no pueden trabajar, porque eso implica un
aumento de la miseria”.

Peligros

-Los niños que trabajan en la calle corren el riesgo de no poder llegar a la


universidad, muchos ni siquiera pueden terminar la secundaria.
-Caer en las drogas y otras redes de delincuencia, como robos y atracos.
-Pueden ser víctimas de violaciones sexuales, y otras veces llegan a
prostituirse.
-Agresiones de parte de adultos y pandillas.

Nuestras esperanzas aun existen para que pronto lleguen gobiernos, lideres ,
más instituciones que presten atención a los niños que trabajan desde temprana
edad y peor aun que trabajan en las calles prestos a cualquier peligro.

Organizaciones que se encargan de luchar contra el abuso infantil en la República


Dominicana.

El abuso y maltrato infantil es un problema que rodea a todos los países del
mundo. Por tal razón se encuentran presente las organizaciones encargadas de estos
hechos, en República Dominicana podemos citar las siguientes:
CONANI:

El consejo nacional para la niñez y la adolescencia es el encargado de la


protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, se mantiene al tanto sobre
las acciones de los hechos y decisiones que se tomen sobre estos.

UNICEF y el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil


de la Organización Internacional del Trabajo en REP.DOM.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para América Latina


y el Caribe y del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
de la Organización Internacional del Trabajo, organizaciones que han aportado
recursos, informes, estudios y metodologías que han hecho posible un gran cambio
en relación al abuso de menores de edad. Respecto a los entornos en que se ejerce
violencia contra los niños, niñas y adolescentes, el informe analiza la violencia en
hogares y familias; en la escuela y otros entornos educativos; en la comunidad y en
las calles; en las instituciones y en ámbitos laborales.

MUCHACHAS Y MUCHACHOS CON DON BOSCO

Es un centro el cual no está relacionada exactamente con la protección de los


derechos de los menores pero tiene similitudes ya que se ocupa de las acciones
educativas, formativas y pastorales, dirigido a niños, niñas y adolescentes en
situación de riesgo del sector Cristo Rey. Los destinatarios preferenciales de este
centro son muchachos y muchachas que realizan multitud de empleos para ganarse
la vida a los cuales se les llama “chiriperos”.

Posibles soluciones que erradiquen el problema de la explotación infantil.

Es muy penoso ver la realidad de los pequeños de la calle, pero no debemos de


quedarnos de manos cruzadas ante tal situación, es tiempo de actuar, aunque existen
instituciones como CONANI, muchachas y muchachos con don bosco, estas no son lo
suficiente para la inmensidad de niños y niñas que están en las avenidas de nuestra
querida Quisqueya.

La ignorancia es fuente de muchos problemas y es peor cuando esta se


convierte en una cultura, no todo se puede dejar en manos del gobierno y del jefe de
un estado, y que el resto de la población se quede de manos cruzadas.

Es imposible lograr el desarrollo de una nación, si todos no podemos un


granito de arena, es necesario para iniciar a disminuir la explotación de infantes, que
se impartan cursos talleres a los padres de familia mostrándoles las desventajas a
largo plazo que trae consigo que un niño deje la escuela para trabajar, impartir
educación sexual a los padres para lograr disminuir la natalidad, atraer la atención
de los niños con la educación, recreación, deporte y actividades culturales.

El artículo 56 de la constitución de la República Dominicana sobre la


protección de las personas menores de edad, declara que la familia , la sociedad y el
Estado tienen la obligación de proteger a los menores para garantizar su desarrollo
armonioso e integral , este importante articulo declara del mas alto interés nacional
la erradicación del trabajo infantil y todo tipo de maltrato y violencia contra las
personas menores de edad, los ciudadanos Dominicanos debemos movilizarnos y
hacer de esta ley una realidad.
Elaboración de Hipótesis.

1. Los trabajadores infantiles tienen un bajo nivel académico?


2. Los niños trabajan para ayudar a la economía familiar o los obligan?

Identificación de las variables.


III.-METODOLOGÍA.
Impacto en la educación
Dejan de asistir a la escuela
Años Cursos Perido Afectados
4 1ro hasta 5to 2006 70%
10 6to hasta 8vo 2016 45%

Total
12

10

6
Total
4

0
1ro hasta 5to 6to hasta 8vo
Diseño de técnicas de recolección de información.

En este trabajo utilizamos las siguientes técnicas:

A) Investigación documental:
a. Periódicos
b. Revistas
c. Investigaciones de diversas instituciones:
i. Unicef
ii. Conani
iii. MUCHACHAS Y MUCHACHOS CON DON BOSCO
d. Libros de diversos autores.
B) Investigación explicativa
C) Investigación Descriptiva

Población y muestra.
Nuestra muestra se basa en una investigación bibliográfica el universo equivale al tema de estudio.

Índice analítico tentativo del proyecto Técnicas de análisis.


A) Análisis documental
B) Análisis de contenido
C) Opiniones de diferentes autores como: Sarah Carrasco, Revista interactiva ABC y Listín Diario
Digital

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

Recursos humanos.
A) Recursos Materiales:
a. Laptop
b. Internet o data
c. Materiales (Hojas en blanco, Lapiceros, Libros, Etc.)
d. Celulares
e. Redes Sociales (WhatsApp)
B) Recursos Humanos:
a. Horas de trabajo invertido 50
b. Sacrificios de salud ya que uno de nosotros estando enferma asistió a las reuniones
de trabajo.
c. Discusiones de temas diversos
C) Recursos Financieros:
a. Un gasto total de RD$ 905.00
Presupuesto.

Transporte 260.00

Celulares Datos 200.00

Impresión 350.00

Encuadernación 45.00

Tarjeta de celular 50.00

905.00
BIBLIOGRAFÍA.

Sociodiálogos
Lucha contra el trabajo infantil en República Dominicana
https://sociodialogos.wordpress.com/2010/07/27/lucha-contra-el-trabajo-infantil-en-republica-
dominicana/

Diario Libre
El trabajo infantil en la República Dominicana afecta a más de 304 mil
https://www.diariolibre.com/noticias/el-trabajo-infantil-en-la-repblica-dominicana-afecta-a-ms-de-
304-mil-CLDL654161

Trabajo infantil | Humanium – Juntos por los derechos del niño


www.humanium.org/es/trabajo-infantil/

Definiciones ABC
http://www.definicionabc.com/social/trabajo-infantil.phpAntecedentes del problema.

La Pluma Rosa Blog


Explotación infantil en la República Dominicana
http://grupo01b.blogspot.com/2011/02/explotacion-infantil-en-la-republica.html

Vous aimerez peut-être aussi