Vous êtes sur la page 1sur 50

Powered by TCPDF (www.tcpdf.

org)
CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD COMPARTIR
2017

“Solidaridad y Misericordia
con los pobres, migrantes,
enfermos y presos:
Una tarea para TODOS”

“cuando lo hicieron con alguno de los más pequeños…


me lo hicieron a mí” (Mt 25,40)

VERSIÓN ESCOLAR
Texto:
Campaña Compartir
Revisión: Lic. Maritza Flores P.
Especialista ONDEC de la CEP.
Amigos:

La Campaña Compartir quiere retomar y profundizar en el mensaje y el


espíritu del  Año Santo de la Misericordia, que el Papa Francisco regalara
a la Iglesia Universal, como un tiempo donde se nos invita de manera
especial a vivir el amor para convertirnos más, y de este modo asemejarnos
más al Señor Jesús

El Papa Francisco nos ha dejado un camino muy concreto y claro que que-
remos seguir fortaleciendo: vivir las obras de misericordias corporales y
espirituales. La Campaña Compartir 2017 reflexionará sobre las Obras de
Misericordia corporales y su relación con la realidad de los pobres, de los
enfermos, de los migrantes y de las personas encarceladas. Intentaremos
releer estas realidades humanas a la luz de la palabra de Dios y del Magis-
terio Social de la Iglesia.

Nuestra Denominación: “Misericordia y Solidaridad con los pobres, mi-


grantes, enfermos y encarcelados: Una tarea para TODOS.

El lema: “Cuando lo hicieron con alguno de los más pequeños…me lo


hicieron a mí” (MT 25,40)

Nos toca convertir las palabras sobre las Obras en obras que hagan vida y
carne esas palabras. De otra manera nos quedaríamos a mitad del cami-
no, en marcha hacia una tierra prometida que no terminará de llegar. De
esto se trata el evangelio, no de recitar y proponer ideas fabulosas que
luego no se pueden llevar a la práctica; sino de poner el amor en marcha,

3
convertida en caricia, consejo, en comida y bebida compartida, consuelo,
compañía, oración y tantas otras cosas.

Te invitamos a desarrollar los temas siguientes:

I. Misericordia con los pobres: Una tarea para Todos los cristianos

II. Qué me dice la realidad de la movilidad humana?

III. Visitar a los enfermos

IV. Cárceles, presos y misericordia: Una tarea para TODOS

4
Colaborar con la
L
COLECTA PÚBLICA NACIONA
EL 25 DE AGOSTO
Y

COLECTA PARROQUIAL
DEL 27 DE AGOSTO

5
6
Una realidad que interpela

Lee y medita sobre este hecho de vida que nos narra Teresa de Calcuta.

“He estado tocando el cuerpo de Cristo durante 3 horas”

“Si, los pobres son grandes. Tenemos que amarlos, pero no con amor
de compasión…los leprosos, los moribundos, los hambrientos, los
desnudos: todos ellos son Jesús.

Así lo sentía una de nuestras hermanas que acababa de entrar entre


nosotras, una vez concluidos sus estudios universitarios. La mañana
siguiente tuvo que ir con otra hermana más a prestar servicio en
la casa del moribundo. Antes de que salieran les dije: “Saben que
tienen que ir por allí. Durante la misa-nosotras tenemos siempre

7
la celebración con comunión antes de ir a trabajar cada mañana-
piensen con qué ternura, con cuánto amor el Padre trataba el
cuerpo de Cristo. Estén convencidas de que es el mismo cuerpo, el
que ustedes tocarán en los pobres. Denles el mismo amor, la misma
ternura”. Las hermanas se fueron. A las 3 horas estaban de vuelta.
La recién llegada subió a mi habitación para decirme: “Madre, he
estado tocando el cuerpo de Cristo durante 3 horas”. Su rostro
estaba resplandeciente de júbilo, le pregunté: “Hermana, ¿qué hizo?
Me explicó: “Nada más llegar, trajeron a un hombre cubierto de
gusanos. Lo habían recogido de una alcantarilla. Durante 3 horas he
estado tocando el cuerpo de Cristo. Sé que era Él”. Aquella hermana
había comprendido que Jesús no nos puede engañar. Él lo ha dicho:
“Estaba enfermo y me curaste”.

La pobreza y pobreza extrema

La pobreza fundamentalmente está definida como la  imposibilidad  de


satisfacer las necesidades básicas de una persona o familia y que afectan
significativamente su calidad de vida en diversos aspectos como: la
alimentación, vivienda, educación, acceso de agua potable, asistencia
sanitaria y vestimenta. Esta pobreza atenta contra la vida y la dignidad de
toda persona llamada a vivir una vida plena y digna.

Por lo tanto se define como “pobres” a aquellas personas que pertenecen


a hogares cuyo ingreso en un período determinado, es inferior al valor
de la línea de pobreza. La línea de pobreza es el equivalente monetario
del costo de una canasta básica de bienes y servicios. Por ejemplo en el
Perú los pobres al 2015 tenían su canasta básica de consumo al mes de
315 soles. El Banco Mundial define la pobreza como “la incapacidad para
alcanzar un nivel de vida mínimo”

Mientras que la pobreza extrema, es la situación en que no se dispone de


los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de
alimentación. En la pobreza extrema encontramos a personas y familias que
residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una canasta
básica de alimentos, así destinen la totalidad de sus ingresos para este fín. 1
Al 2015, según el INEI, los pobres extremos tenían una canasta básica de
consumo al mes de S/ 169 por persona. 
1
http://www.cepal.org/cgibin/getprod.asp?xml=/MDG/noticias/paginas/1/40211/
P40211.xml&xsl=/MDG/tpl/p18f.xsl&base=/MDG/tpl/top-bottom.xsl

8
Dónde están los pobres

Según el  INEI  en el  mapa de pobreza  provincial y distrital de este año
2017, la pobreza se ha reducido en el país en 10 puntos porcentuales
desde el 2009 pero no todos los distritos han mejorado su situación. 
Una mejoría significativa en la reducción de la pobreza se ha dado
sobre todo en el centro y sur andino. Mientras que en algunos distritos
de Cajamarca, La Libertad y Amazonas la situación ha empeorado. ¿Por
qué ha sucedido esto? ¿Es posible que las mejoras en las condiciones de
vida sean homogéneas para todo nuestro país? ¿Qué factores impiden
este resultado?

Lo cierto es que entre el 2009 y el 2014 el crecimiento global ha sido de


32%, creándose además cerca de un millón de empleos. Se señala que este
crecimiento económico sostenido ha impactado positivamente sobre las
personas que vivían en situación de pobreza, produciendo mejoras en sus
condiciones de vida. Por lo tanto la relación entre mejora de la economía
local, regional y nacional y la reducción de la pobreza están estrechamente
relacionadas, de donde se podría deducir que el crecimiento económico
es el primer antídoto contra la plaga de la pobreza.

9
1. EN LLUVIA DE IDEAS, DIALOGAN SOBRE:
• La pobreza de la que deben salir los peruanos ¿será solo
económica?
• Hasta el 2014, INEI señaló que más de 2 millones de peruanos
dejaron de ser pobres pero ¿crecieron en dignidad?
2. Philips 6-6-6 (Opinión sobre la pobreza en el barrio o comunidad)
• Se divide la clase en grupos de 6 integrantes
• En 6 minutos responden a la pregunta: cómo salir de la
pobreza?
• Plenaria: se escucha a la persona designada por cada grupo o
leen las respuestas.
3. Opina: Busca datos estadísticos sobre el hambre en el mundo y
aporta las razones que conozcas que explican esta situación en
algunos países del tercer mundo.
• Te parece razonable que los países ricos no ayuden más a los
países pobres?
• Cuáles serían, en tu opinión, las ayudas más eficaces y
duraderas?

10
2. La palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia nos iluminan y
enseñan

Ante la realidad de la pobreza que aún extiende sus raíces en nuestro país,
debemos recordar el mensaje del santo P. Francisco (Encuentro con la
clase dirigente y Cuerpo Diplomático, Bangui, 29-11-2015) quien señala:
“A todos ustedes me dirijo una vez más: ¡No se olviden de los pobres! Este
es el principal desafío que tienen ustedes…”Quien tiene los medios para
vivir una vida digna, en lugar de preocuparse por sus privilegios, debe
tratar de ayudar a los más pobres para que puedan acceder también a una
condición de vida acorde con la dignidad humana, mediante el desarrollo
de su potencial humano, cultural, económico y social.”

11
La predicación de Jesús nos presenta estas obras de misericordia
para que podamos darnos cuenta si vivimos o no como discípulos
suyos. Redescubramos las obras de misericordia corporales: dar de
comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo,
acoger al forastero, asistir los enfermos, visitar a los presos, enterrar
a los muertos. Papa Francisco, Bula Misericordiae Vultus.

La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia.

Constatamos con profundo dolor que siguen existiendo


“poblaciones enteras que sufren hoy el hambre y la sed, y
despiertan una gran preocupación las imágenes de niños
que no tienen nada para comer. Grandes masas de personas
siguen emigrando de un país a otro en busca de alimento, trabajo,
casa y paz. La enfermedad, en sus múltiples formas, es una causa
permanente de sufrimiento que reclama socorro, ayuda y consuelo.
Las cárceles son lugares en los que, con frecuencia, las condiciones
de vida inhumana causan sufrimientos, en ocasiones graves, que se
añaden a las penas restrictivas
….La cultura del individualismo exasperado, sobre todo en
Occidente, hace que se pierda el sentido de la solidaridad y la
responsabilidad hacia los demás. Dios mismo sigue siendo hoy
un desconocido para muchos; esto representa la más grande de
las pobrezas y el mayor obstáculo para el reconocimiento de la
dignidad inviolable de la vida humana”. 2

2
Op .cit. n.18

12
LEE Y RESPONDE de los textos de la Bula Misericordae Vultus
(Papa Francisco) anteriores:

- Quiénes son los privilegiados de la misericordia divina? .........................


...................................................................................................................................

- Especifica: .............................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

- Cuál es la recomendación de Jesús en el evangelio de san Lucas 3,11:


...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

- Lee y reflexiona el texto de St 2,15-16, luego responde: A qué nos


anima Santiago?

...................................................................................................................................

- Lee los textos de Mt 9,36; Mt 14,14; Mt 15,32 y marca con una X lo


que sintió Jesús:

Sorpresa Solidaridad
Amor Caridad
Misericordia Compasión
Filantropía

Meditar sobre los siguientes textos para ver cómo estos mandamientos
son la otra cara de la moneda de lo que son nuestros derechos:

• Del Antiguo Testamento lean Ex 20, 1-17 (“Los mandamientos”)

• Del Nuevo Testamento lean Mt 25,31-40(“Las obras de


misericordia”)

13
Actuar desde la misericordia

Algunas reflexiones encaminadas a motivar las obras de misericordia en


favor de los más necesitados:

- La misericordia nos invita a fortalecer una cultura del en-


cuentro. Servir a los más necesitados: pobres, migrantes,
enfermos y encarcelados, nos exige que ellos mismos
puedan ser protagonistas de su propia historia y desarro-
llo humano. Debemos hacer visible esta realidad, las nece-
sidades del pobre, del vulnerable y trabajar en construir
una verdadera cultura del encuentro que venza la in-
diferencia.

- Iglesia de puertas abiertas con las Obras de misericordia


corporal. La campaña Compartir quiere seguir
reflexionando y comprometiendo a todo discípulo de Jc
y la Iglesia en general, a seguir testimoniando su fe desde
las obras de misericordia corporal. Será un modo para
despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada
ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más
en el corazón del Evangelio, donde los POBRES son los
privilegiados de la misericordia divina.

- Promoviendo el Bien Común desde las necesidades


de los pobres. Trabajar para colocar el Bien Común
en el centro de todas las acciones humanas, ante
las consecuencias que nacen del individualismo
como la exclusión, las desigualdades sociales o la
corrupción en el seno de las políticas públicas.

14
Cómo vivir la MISERICORDIA

- ¿Cómo podemos amar concretamente a los pobres? Escribe ejemplos.

...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

- Escribe las obras de misericordia.


CORPORALES: ........................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
- Qué obras de misericordia te son fáciles de practicar. Escribe ejemplos

...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

- ¿Cómo debemos vencer a la indiferencia?

...................................................................................................................................

- A partir de hoy, ¿qué obras de misericordia te propones practicar?

15
Nuestro compromiso:

En esta canción, subraya las formas concretas de las obras de misericordia


corporal.

CORO
CON NOSOTROS ESTA
Y NO LE CONOCEMOS
CON NOSOTROS ESTA.
SU NOMBRE ES EL SEÑOR (Bis)

Su nombre es el Señor y pasa hambre,


Y clama por la boca del hambriento
Y muchos que lo ven pasan de largo
Acaso por llegar temprano al templo.

Su nombre es el Señor y sed soporta,


Y está en quien de justicia va sediento,
Y muchos que lo ven pasan de largo,
a veces ocupados en sus rezos.

Su nombre es el Señor y está desnudo,


La ausencia del amor hiela sus huesos,
Y muchos que lo ven pasan de largo
Seguros y al calor de su dinero.

Su nombre es el Señor y enfermo vive,


Y su agonía es la del enfermo,
Y muchos que lo saben no hacen caso,
Tal vez no frecuentaba mucho el templo.

Su nombre es el Señor y está en la cárcel,


Está en la soledad de cada preso,
Y nadie lo visita y hasta dicen:
“Tal vez ése no era de los nuestros”.

Su nombre es el Señor, el que sed tiene,


Quien pide por la boca del hambriento,
Está preso, está enfermo, está desnudo
Pero El nos va a juzgar por todo eso.

16
El mundo se enfrenta hoy, ante una de las mayores crisis de refugiados de
la historia. Las guerras, el terrorismo, la pobreza, la miseria, la desigualdad y
los factores climáticos y los desastres ecológicos, se han multiplicado. Esta
crisis está anulando la dignidad humana, ante la indiferencia de quienes
viven en la comodidad. La forma más clara de expresar el amor cristiano,
es asumiendo actitudes de entrega y de solidaridad que permitan aliviar
el dolor y la miseria que pasan muchas personas en nuestro país y en el
mundo.

Lee los siguientes testimonios:

A. “Mi padre sigue viviendo en Dera`a. Me dijo: Si tuviera que


vivir en un campo de refugiados, preferiría quedarme en Siria.
En mi caso, huí para acompañar a los niños de mis hermanos y
hermanas, para protegerlos y que estén a salvo en Jordania…”

“En un campo de refugiados la vida es difícil. La seguridad es una


preocupación constante, en particular con respecto a los robos.
Al menos una persona tiene que quedarse en la carpa siempre,
si no, puedes estar seguro de que cuando regreses, todo se habrá
desaparecido.”

17
B. “Dejamos Catacaos hace una semana y nos fuimos a Celendín.
Vivir en Piura es realmente difícil porque no tenemos electricidad, no
hay comida ni agua y la vivienda se ha inundado todo. Estuvimos
en un refugio del que no nos quejamos, sin embargo ahí la limpieza
es inhumana: no podemos ducharnos, no hay silos…”

 ¿Qué opinas de estos testimonios?

 ¿A qué nos invita el texto de lectura?

 ¿Qué potencialidades puede poner en acción, una


persona, frente a las adversidades de la vida?

 ¿Cómo aplicas a tu alrededor la Misericordia?

Dar posada al peregrino

Una de las 14 Obras de Misericordia es “Dar posada al peregrino”.


Sustituimos las palabras posada y peregrino por proteger a los indefensos.
Migrantes va a ser la palabra que en adelante, defina a todos estos grupos
de personas indefensas, que necesitan protección:

Refugiados, inmigrantes desplazados, exiliados, evacuados, expatriados,


deportados, desterrados, perseguidos, etc. Son todos los que sufren
prácticamente los mismos motivos de indefensión, desprotección,
desamparo, olvido, desprecio, indiferencia, violencia, etc.

Actualmente, por diversos motivos, la escena mundial está fuertemente


marcada por el fenómeno de la movilidad humana. Cerca de los 244
millones de personas en el mundo se desplazan constantemente a causa
de las guerras, la violencia, la pobreza, las catástrofes u otros motivos.
De esa cifra casi 50 millones, son niños/as que han atravesado fronteras
o han tenido que desplazarse a la fuerza. Son migrantes, desplazados,
refugiados que se movilizan en busca de un mejor lugar donde vivir y
mayores oportunidades para su familia.

Qué es migrar? Migrar es llegar de un país a otro para establecerse en él,


con la idea de formar una nueva colonia o domiciliarse en ésta, en busca
de un trabajo y oportunidad de desarrollo.

18
La migración puede ser libre, en el caso de los trabajadores contratados
por convenios o puede ser forzada. En el caso de la migración forzada por
la violencia o la guerra, podemos identificar 3 categorías:

- LOS REFUGIADOS, son quienes huyen de un país porque su vida y


su seguridad están en riesgo. Se estima que llegan a 25 millones en el
mundo.

- LOS ASILADOS, son quienes huyen de su país por una persecución


netamente política y piden protección a otro país. Se estima que llegan
a 2 millones en el mundo.

- LOS DESPLAZADOS INTERNOS son refugiados en sus propios países y


huyen de sus hogares por seguridad.

Motivos que obligan a migrar a los ciudadanos:

 Amenazas de muerte, secuestros, extorsiones, asesinatos


o chantajes, indiscriminados o selectivos realizados por te-
rroristas, bandas criminales o políticos.
 Devaluaciones económicas exageradas que producen
miseria en la ciudadanía.
 Falta de agua
 Graves inundaciones, terremotos, tsunamis, etc.
 Guerras civiles internas o externas.
 Hambrunas persistentes, epidemias
 Inseguridad ciudadana, promovida por los carteles de las
drogas, las bandas, etc.
 Persecución política por ser opositores a los regímenes
autoritarios.
 Persecución religiosa
 Prolongada falta de trabajo.

19
No podemos olvidar los sacrificios que hacen algunas familias completas,
al trasladarse de de un lugar a otro, una nación a otra, después a otra y a
otra. De campo de refugiados, en campo de refugiados, atrapados en el
barro o sufriendo las calamidades del clima, los peligros de las bandas de
traficantes humanos, el hambre, etc.

Además de dejar en su país todas su pertenencias, tienen que gastar todo


su propio dinero, más el que tienen que pedir prestado, para sufragar
los gastos del viaje. Con el riesgo de que cuando llegan a su deseado
destino, incluso donde están familiares o amigos, que quieren recibirlos
y atenderlos, se puedan ver rechazados por autoridades, que carecen del
más mínimo sentido de la Misericordia y se acogen a unas leyes injustas,
que ellos mismos han promulgado.

La migración interna

Dentro del fenómeno migratorio, el Perú vivió y vive un capítulo aparte,


marcado por 2 décadas de violencia terrorista, de carencias económicas,
falta de alternativas para el desarrollo personal y familiar, el problema
del fenómeno del Niño, inundaciones, huaycos, las heladas. Esta situación,
en donde la pobreza tiene el cien por ciento de protagonismo, es la que
hasta hoy padecen cientos de miles de peruanos en el interior del país y
en la capital.

La migración de peruanos y sus familias no sólo se da hacia Lima, en


muchos casos los pobladores se han trasladado a las capitales de sus
provincias o regiones a fin de retornar en algún momento a su zona de
origen completando una migración circular.

Los migrantes internos forman parte de los sectores más postergados,


sufren con mayor intensidad la desocupación y en Lima viven en
asentamientos humanos o invasiones.

20
MARCA Y COMPLETA EN BASE A LAS LECTURAS ANTERIORES:
1. Verdadero o falso

- ( ) La miseria en la sociedad obliga a la migración de las personas.


- ( ) Las inundaciones y avalanchas graves favorecen la migración.
- ( ) Por el fenómeno del Niño Costero, muchos peruanos tuvie-
ron que migrar.
- ( ) Todos los migrantes son bien recibidos en los países donde van.
- ( ) El tiempo de la migración es temporal
- ( ) La migración de peruanos y sus familias sólo se da hacia Lima.

2. Completa estas frases luego de la lectura:

La migración puede ser libre o .............................................................



Se estima que llega a 244 millones en el mundo los.......................

......................................................................................................................
La inseguridad ciudadana promovida por las bandas, la violen-

cia, es un motivo que obliga a los ciudadanos a.............................
.......................................................................................................................
Los migrantes se.................................................en busca de un mejor

lugar donde vivir y mayores oportunidades para su......................
.......................................................................................................................
La mayoría de migrantes internos de Lima viven generalmente

en los..............................................................

3. Responden, anotan y exponen en grupos:


- ¿Porqué emigran los peruanos?
- ¿Conocen casos? Analizan

4. Qué opinan sobre la migración en el mundo: Siria, África y


Venezuela

21
La palabra de Dios nos ilumina y nos enseña

Jesús, Peregrino del mundo

La afirmación de Jesús: “Era forastero y me acogieron” (MT 25,35) muestra


su carácter migrante y hace un llamado a la conciencia de los que quieren
seguir su ejemplo.

LEE LOS SIGUIENTES PÁRRAFOS:

El Santo Padre en Misericordiae Vultus n° 2, nos recuerda que “La


misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a
nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental que habita
en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al
hermano que encuentra en el camino de la vida.”

Para el creyente, acoger a los demás no es solo solidaridad, es un acto


natural hacia sus semejantes; es encontrar a Cristo que espera ser amado y
servido en los hermanos, especialmente en los más pobres y necesitados.

En Jesús, Dios vino a pedir hospitalidad a los hombres y mujeres del


mundo. Quiso nacer en una familia que no encontró alojamiento en Belén
(Lc 2, 6-7) y vivió la experiencia del destierro en Egipto (Mt 2,14).

22
A Zaqueo le dijo: “Hoy tengo que alojarme en tu casa” (Lc 19,5).

Llegó a identificarse con el extranjero que necesita amparo: “Era forastero


y me acogieron” (Mt 25,35).

Al enviar a sus discípulos en misión les asegura que la hospitalidad que


reciban le atañe personalmente: “El que os acoge a vosotros, a mí me
acoge; y el que me acoge a mí, acoge a aquél que me envió” (Mt10,40).

El Papa Francisco también en su mensaje para la Jornada Mundial del


Emigrante y Refugiado 20171 nos dice:

Hoy, la emigración no es fenómeno limitado a algunas zonas del


planeta, sino que afecta a todos los continentes y está adquiriendo
cada vez más la dimensión de una dramática cuestión mundial. No se
trata sólo de personas en busca de un trabajo digno o de condiciones de
vida mejor, sino también de hombres y mujeres, ancianos y niños que
se ven obligados a abandonar sus casas con la esperanza de salvarse
y encontrar en otros lugares paz y seguridad. Son principalmente los
niños quienes más sufren las graves consecuencias de la emigración,
casi siempre causada por la violencia, la miseria y las condiciones
ambientales, factores a los que hay que añadir la globalización en sus
aspectos negativos.

Muchos migrantes son despreciados y maltratados, afectando su dignidad.


Ser migrante no es razón para ser objeto de desprecio. “La respuesta de
Jesús a la pregunta: ¡Quién es mi prójimo? Exige de cada uno una actitud de
respeto por la dignidad del otro y de cuidado solícito hacia él. Aunque se trate
de un extranjero o un enemigo (Iglesia en América, n.57)

1
Disponible en - https://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/migration/docu-
ments/papa-francesco_20160908_world-migrants-day-2017.html

23
REFLEXIONA

 Qué entiendes por “acoger a los demás”?


 Qué significa la hospitalidad?
 Qué actitudes y comportamiento debo tener para con los
migrantes? ................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
 Completa las frases:
Acoger a los demás es encontrar a ....................................que
espera en ser amado en los ....................................................................
Misericordia es la ley fundamental que habita en............................
.......................................................................................................................
 Lee las citas bíblicas mencionadas arriba (Lc 2,6-7), (Mt2,14),
(Mt25,35) y responde:
¿Qué actitudes nos pide tener Jesús con los migrantes,
forasteros?
 Buscan y comentan el texto de Lc. 19,5
 Comentan en grupos: Ser migrante no es razón para ser
objeto de desprecio.

La labor de la Iglesia, hoy

Diversos documentos muestran la preocupación de la Iglesia por los migrantes:

• Conferencia de santo Domingo-1992

Este documento afirma que la causa de las migraciones es la pobreza


y la falta de medidas sociales para que las personas se queden en
el país. Al mismo tiempo, denuncia una tendencia política: impedir
el ingreso de los migrantes en los países receptores.

• La exhortación pastoral Iglesia en América-1999

Se exhorta a la “Iglesia en América a ser abogada vigilante que


proteja, contra todas las restricciones injustas, el derecho natural
de cada persona a moverse libremente dentro de su propia
nación y de una nación a otra” (n.65)

24
Esto hace que el movimiento humano de la migración sea un
desafío muy grande para la pastoral de la Iglesia, que la lleva a
preocuparse no sólo por los que sufren en las ciudades, en otros
países, sino por aquellos que son marginados en zonas rurales de
su propia patria.

La Parroquia, lugar de acogida

El Papa Juan Pablo II, en su mensaje para la celebración del Día del
Migrante 2001, convocó a todos los cristianos a acoger y a integrar a
los migrantes desde las parroquias: “La parroquia debe ser el lugar de
encuentro e integración de todos los miembros de la comunidad porque
acoge a todos y no discrimina a nadie”. Y prosigue: “la catolicidad no se
manifiesta solamente en la comunión fraterna entre los bautizados sino
también en la hospitalidad brindada al extranjero, en el rechazo a toda
exclusión o discriminación, en el reconocimiento de la dignidad personal
de cada uno”.

 ELABORA una carta a una persona migrante y muéstrale tus


sentimientos de acogida y apoyo.

 Conocen casos de migrantes internos o externos? ¿Qué acciones


se pueden realizar para acompañarlos o apoyarlos?

 Únete a la Semana Nacional del migrante y su familia 2017 del


5 al 11 de junio.

 Puestos de pie y guardando silencio, reza con tus compañeros la


siguiente oración:

25
​ORACION POR LOS MIGRANTES

¡Oh Cristo!​

​Peregrino ante de nacer,


hiciste de tu vida una caminata
al encuentro de la humanidad.

No sabiendo donde reclinar la cabeza,


quisiste que siempre tuviésemos esperanza.

Y así fuiste peregrino para no morir jamás.

Nosotros te pedimos por el migrante:


Condúcelo a una tierra que lo alimente,
sin sacarle la identidad y el corazón.

Haz de él un pueblo que viva en la justicia,


la solidaridad y la paz.

Dale la gracia de ser acogido como persona


hecha a tu imagen y semejanza,
y destinada a formar comunidad
con sus hermanos en la fe,
que no camine más de lo necesario,
y cuando se detenga, sienta que no caminó en vano,
que en él sea bendecida toda la tierra
por donde ande, todas las culturas,
pueblos y sus descendientes.

Amén

26
Nuestra experiencia: Después de leer esta introducción, elabora una opinión
sobre la acción sanadora de Jesús.

“Aunque Jesús no explicó el misterio del sufrimiento, con sus palabras,


con sus obras de sanación y con su experiencia personal de dolor, tortura,
angustia y muerte, va a explicar que “Dios es Padre de todos los hombres,
que hace salir su sol sobre buenos y malos” (Mt5, 45), y que el dolor, la enfer-
medad y el sufrimiento:

 Nunca los permite,

 Ni los manda,

 Ni castiga con ellos,

 Ni los envía como prueba,

 Ni los utiliza para corregir, disciplinar o santificar,

 Como no lo haría ningún papá bueno de este mundo con sus


queridos hijos, aún rebeldes.

27
El Señor Jesús actúa en la tierra como Dios Padre lo hace en el cielo. Gra-
cias a su estilo de vida, palabras, gestos, acciones y curaciones, ofrece una
visión esperanzadora, liberadora y positiva de la vida y lucha contra las
conductas patológicas.

Jesús supera así la idea de: “pecado-castigo de Dios-enfermedad”. Prueba


de ello es que cura a todos los enfermos que le traían con fe y explicaba
que lo hacía en nombre de Dios Padre.

Mi opinión es:

Los rostros de los enfermos en el Perú

Determinemos los problemas y participemos en el debate.

La pobreza hace aún más frágil y vulnerable la vida de niños y ancianos


y en general de toda persona que se encuentra en esta situación, y hace
más frágil la salud por la exposición a diversos riesgos y la limitación al
acceso de una vida segura y digna. Por ello la lucha contra la pobreza
es la mejor forma de combatir muchas enfermedades que pueden ser
erradicadas o controladas, y evitar la muerte de niños, mujeres y personas
de todo el Perú.

Las causas de muerte que nos presenta la OMS como las del MINSA son muy
similares y hacen referencias a enfermedades producidas por los hábitos
de vida y de alimentación: enfermedades cardiovasculares, hipertensión,
diabetes mellitus. En el caso del Perú, al igual que la información de la
OMS, se reporta las mismas enfermedades pero además de enfermedades
producidas por la insalubridad como las EDA (enfermedades diarreicas
agudas), IRAS (problemas respiratorios), la tuberculosis, el VIH Sida y las
neoplasias. Las enfermedades que ocasionan la pobreza históricamente
han sido producidas por infecciones transmisibles y enfermedades
carenciales.

28
Paradójicamente esta situación comienza a cambiar; sobre todo por la
irrupción de nuevas enfermedades producidas por el estilo de vida, los
cambios en los hábitos nutricionales y la forma de vida. Enfermedades
cardiovasculares y endocrinológicas producidas por el alto consumo de
alimentos “chatarra”, el stress y la violencia familiar. Al consumir productos
rico en grasas y azúcares, los individuos desarrollan obesidad, condición
que lleva a enfermedades crónico-degenerativas que antes no se
observaban entre este sector social.

¿Porque la pobreza hace frágil la vida de niños y ancianos?


¿Qué hábitos de vida y de alimentación hay que cambiar y cómo?
¿En nuestro país hay preocupación del Estado por la salud de las
personas? De qué formas?

Seguimos siendo el segundo país en América en registrar más casos


de tuberculosis, precedido por Brasil, y los primeros con más casos de
TBC multidrogorresistente, es decir, aquella variedad que no responde
al tratamiento con medicinas convencionales. Según la estadística del
Ministerio de Salud, durante el 2013 se registraron 31 mil casos de TB en la
forma sensible, 1,260 casos de TB multirresistente (TB-MDR) y 66 casos de
TB extremadamente multirresistente (TB-XDR).

Las regiones con más incidencia del mal fueron Madre de Dios, Callao,
Ucayali, Tacna, Loreto y Lima. En la capital la mayor cantidad de casos de
TB se concentra en el distrito de San Juan de Lurigancho, que alberga la
mayor cantidad de población de Lima, le siguen El Agustino, Santa Anita,
Ate Vitarte y el Rímac.

En relación a la desnutrición infantil, en el año 2015, la desnutrición crónica


infantil en niñas y niños menores de cinco años en el área rural alcanzó
27,7%, habiéndose reducido en 4,6 puntos porcentuales en los últimos
tres años. En el área urbana, la desnutrición crónica infantil disminuyó en
1,1 punto porcentual en los últimos tres años. 1.

1
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-infantil-en-ninas-y-ni-
nos-menores-de-cinco-anos-disminuyo-en-31-puntos-porcentuales-8963/

29
En el año 2015, la anemia alcanza al 43,5% de las niñas y niños de 6 a
menos de 36 meses de edad, cifra menor en 3,3 puntos porcentuales con
relación al año anterior. Los mayores

niveles de anemia a nivel departamental se reportaron en Puno (76,0%),


seguido de Madre de Dios (58,2%), Apurímac (56,8%), Pasco (56,1%) y
Loreto (55,6%). En tanto, los departamentos con niveles inferiores al 36%
son: La Libertad (34,0%), Provincia Constitucional del Callao (34,3%),
provincia de Lima y Cajamarca (35,5% cada uno) y Piura (35,9%)

-Realiza un listado de las enfermedades en tu localidad


-Porqué se dice que la tuberculosis es un claro ejemplo de una
enfermedad multifactorial?
-Qué condiciones desfavorables hay en el Perú para la anemia y la
desnutrición infantil?
-Qué factores inciden positivamente sobre la salud de las
personas?

Antes de concluir un punto muy importante:


Según el informe del INEI en el 2015 en el Perú viven más de 3 millones de
adultos mayores (población de 60 años y más). Y cerca del 40% de hogares
tienen al menos un adulto mayor. De acuerdo a ENAHO del 2014, el 33.4%
de los hogares peruanos son conducidos por un adulto mayor.

-En qué condiciones de vida viven estos ancianos?


-Cómo el sistema de salud garantiza una adecuada atención, tanto
en calidad y como en oportunidad?
-Cómo hacer más humana y gratificante la vejez?
-Nos estamos preparando para acoger y cuidar la vida y salud de las
personas mayores?

30
Hace años era normal que la familia albergara bajo el mismo techo a 3
generaciones, de abuelos a nietos. En la actualidad cada vez es más
frecuente en algunos países el problema de los abuelos, que viven
recluidos en residencias para ancianos.

- ¿Qué opinión te merece esta situación?

- Narra algún caso que conozcas en el que se da de


hecho un verdadero “abandono” de los deberes de los
hijos en relación con sus mayores.

- ¿Qué soluciones propondrías?

La palabra de Dios nos ilumina y nos enseña

La presencia de Jesús ante la enfermedad y el sufrimiento

Uno de los rasgos más significativos de la acción evangelizadora de Jesús


es su encuentro con los enfermos y sufrientes. Es destacable su presencia
y atención a los leprosos, ciegos, sordos, tullidos, dementes:

31
- Incorporó al enfermo a la sociedad que lo marginaba y ante ella
lo defendió (Lc 13,10-17)
- Acogió al sufriente, sanando el cuerpo (Mc 1,40-45)
- El gesto de Jesús demuestra que tiene en sí, toda la salud que
podemos necesitar (Mc 7,32-37)
- Jesús busca al pecador que quería salvar (Jn 5, 1-8)
Jesús se hace preferentemente prójimo del que sufre: “Les aseguro que si lo
hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo” (Mt25, 40).

Muchos enfermos glorifican a Dios con alabanzas y agradecimiento (Lc


5,25). También la gente, testigo de la sanación, se siente invitada a la ala-
banza y acción de gracias (Mc2,11).

Los mismos enfermos sanados se convierten en evangelizadores, como


sucedió con el endemoniado de Gerasa (Mt 5,20).

LEE Y RESPONDE:

El Papa San Juan Pablo II al día siguiente de ser elegido fue a


visitar a un obispo enfermo en una clínica de Roma. Allí dijo a
los enfermos: “Vosotros los enfermos sois poderosos como Jesús
en la Cruz. Me encomiendo a nuestras oraciones; ¡ podéis tanto,
tanto…!

- ¿Qué “poder” tienen los enfermos según estas palabras del Papa?
Razónalo.

- Completa y descubre el mensaje de Juan.13,34

Mandamiento-amén-reconocerán-ustedes-
unos-Como-he-mis-otros-se

32
Les doy este……………………………nuevo: que se ……………….
unos a otros.
Se amarán unos a otros………….…….yo los……….amado.
Así…….…………………todos que……………….son………..
discípulos: si……….tienen
Amor……………. a…………….. .

- Lee el texto de Lc10, 30-37 y responde: Qué demostró el


Samaritano?, ¿Quién es el prójimo? ..............................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

- Realiza un resumen del texto de Mt 25,32-40. Elabora un


banderín (hoja de papel) con el versículo 40, en tu cuaderno.

Dios habla para mí

El amor a los hermanos se expresa siempre en obras de servicio a los


demás. La Iglesia, a lo largo de la historia, ha concretizado en 14 obras de
misericordia las formas de servicio al prójimo.

A cada una de ellas, añade ejemplos concretos y actuales de lo


que puedes hacer.

Obras de misericordia corporales:

- Dar de comer al hambriento 1..................................................................


...............................................................................................................................

33
- Dar de beber al sediento 2..................................................................
...............................................................................................................................

- Vestir al desnudo 3..................................................................


...............................................................................................................................

- Dar posada al peregrino 4..................................................................


...............................................................................................................................

- Visitar a los enfermos 5..................................................................


...............................................................................................................................

- Visitar a los presos 6..................................................................


...............................................................................................................................

- Enterrar a los muertos 7..................................................................


...............................................................................................................................

- Observa las siguientes escenas:


Escena 1 Escena 2

Ahora, completa el cuadro siguiente:

34
35
Probablemente este año con motivo del fenómeno del Niño Costero he-
mos tenido oportunidad de dar de comer a los hambrientos, dar de beber
a los sedientos, alojar a los que perdieron sus casas, vestir a los no tienen
ropa y visitamos a los enfermos. Pero no hemos tenido oportunidad de
practicar esa última obra de misericordia sobre los presos.

Dios está siempre con el más necesitado, con el más pobre de los pobres,
en este caso, con los presos. 

Pobres entre los pobres

En el Perú uno de los principales problemas carcelarios es el hacinamiento


que existe, según el INPE a nivel nacional en todos los establecimientos
penitenciarios existen 74,887 reclusos cuando la capacidad carcelaria es
de 32,810, esto significa una sobrepoblación de 132%. Por ejemplo en el
Penal Sarita Colonia del Callao tiene una capacidad para 572 personas; sin
embargo, actualmente alberga a un total de 3,370 reclusos. O sea tiene una
superpoblación cercana al 600%. El Penal de Lurigancho tiene una capacidad
para albergar a 3,204 personas y según datos del Inpe en febrero del 2015
albergaba a 9,187 personas; 300% de sobrepoblación y hacinamiento.

36
Un dato importante a considerar es que el 72% de las personas
encarceladas se encuentra en la cárcel por primera vez. Sólo el 28% del
total de presos registra de 2 a más ingresos.
La edad del 66% de los presos se encuentra en el rango de 18 hasta 39
años.

Nivel educativo: 10,564 tiene primaria incompleta y 25,084 tiene


incompleta la secundaria.
De todas las personas que se encuentran encarceladas en el Perú, el
49.81% estaban sin sentencia. Y el 50.19% están sentenciados. Pero la
situación carcelaria es igual para todos: tanto para los que no han sido
sentenciados como para los ya condenados.

El 3% de la población penitenciaria está conformada por internos


extranjeros: 1,832 (1544 varones y 288 mujeres). La mayoría de estos
internos (Aproximadamente 90%) están detenidos por tráfico ilícito de
drogas.

En un estudio realizado por Ceas (Comisión Episcopal de Acción Social),


se reporta que un gran porcentaje de las personas encarceladas proceden
de familias desestructuradas y pobres, que no pudieron proporcionar un
ambiente estimulante, seguro y transmisor de valores cristianos y sociales.
Muchas de las personas encarceladas crecieron en la calle y no tuvieron la
presencia de los padres. Asimismo más del 50% de las personas encarcela-
das ya han formado su propia familia, (bien como casados o convivientes)
o tienen hijos que mantener.

Algunas ideas claves:

• “El régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, reha-


bilitación y reincorporación del penado a la sociedad” (art.139.22
Constitución Política del Perú)

• Para la resocialización o reinserción social es preciso investigar


los factores que han favorecido la comisión del delito (carencias
económicas, educativas, sociales, afectivas, trastornos de per-
sonalidad, etc.) y actuar sobre ellos para que el condenado, una
vez alcanzada la libertad, pueda reintegrarse en la sociedad res-
petando el orden jurídico y conviviendo pacíficamente con los
demás.

37
• En la situación actual de las cárceles resulta muy difícil generar
actitudes de respeto hacia los demás y hacia la sociedad, siendo
normal que se produzcan efectos contrarios a los pretendidos.

• Una política resocializadora seria exigiría la implicación y coo-


peración de toda la sociedad, una apuesta decidida del Estado
acompañada de las necesarias dotaciones presupuestarias e in-
versiones importantes en medios y personal técnico cualificado
que permitiera implantar programas diferenciados eficaces.

• La cárcel afecta de distinta manera a cada interno. Viven la prisión


en función de sus carencias y de lo que hayan podido dejar fuera.
Todos no necesitan de tratamiento porque son personas adapta-
das a la sociedad, como puede ser los “delincuentes” ocasionales
y algunos primarios, o las mujeres que están por TID para dar de
comer a sus hijos.

• La arquitectura y la distribución interior de las cárceles son también


importantes para un mejor desarrollo y eficacia del tratamiento.
Las nuevas infraestructuras, pensadas casi exclusivamente para la
seguridad, facilitan poco el desarrollo de un proceso rehabilitador.

• Son muy limitados, los programas formativos orientados a desa-


rrollar las aptitudes de los internos/as, enriquecer sus conocimien-
tos, mejorar sus capacidades técnicas o profesionales y compensar
sus carencias y los contactos del interno con el exterior.

• En varias cárceles del país solo se permite la visita de familiares


directos y que hayan sido registrados por los internos ante la di-
rección del centro penitenciario.

• Los abusos y malos tratos se presentan no solo por parte del per-
sonal, sino en gran parte entre los propios internos.

• Existen también casos de tortura, “lanchadas”, amenazas-represa-


lias, incluido a algunas visitas.

• La cárcel genera una enorme estigmatización en las personas.


Cuando un preso sale en libertad debe enfrentar diversas situa-
ciones que muchas veces se derivan de esta situación:
- Muchos presos cuando salen en libertad ya no cuentan con su
familia, por lo tanto, no tienen un lugar donde ir.
- Sufren exclusión laboral por los antecedentes penales.

38
OPINAN EN GRUPO; LUEGO REALIZAN UN PLENARIO:

- ¿Cuáles son las causas de la comisión de delitos en el barrio,


localidad, etc.?

- ¿Porqué la prisión es una institución estigmatizadora?

- ¿Dónde prevenir el comportamiento delictivo de las personas?

Iluminar la realidad desde Jesucristo

Este año la campaña Compartir con el tema de las obras de misericordia,


da una mirada a un tema tomado del capítulo 25 del Evangelio según san
Mateo, que es la parábola del último juicio: “Estuve preso y me vinieron
a visitar”. Además estamos convencidos que “no podemos amar a Dios a
quien no vemos si no amamos al hermano a quien vemos. (Jn 4,20).

39
LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y REFLEXIONA PERSONALMENTE:

Las cárceles y sus presos son una oportunidad para que el cristiano
pueda dar lo mejor de sí mismo y vivir esa obra de misericordia
de “visitar a los presos”. Conviene recordar que el uso de la cárcel
para encerrar al malhechor por crímenes comunes es una drástica
medida que sólo existe hace un par de siglos, muy diferente como
lo fue en los tiempos bíblicos.

El tema de este año de la Campaña Compartir con el subtítulo de


los presos, se refiere a su situación humana en nuestras cárceles y
su propósito es contribuir con la humanización de las mismas. No
es que las personas encarceladas merecen más atención por sus
propios méritos. Requieren de mayor atención porque tienen poco
control sobre sus propias vidas y necesitan de alguien que los ayu-
de. Esto es lo que la Iglesia propone:

Que asumamos la actitud del Buen Pastor que busca la oveja per-
dida: “Habrá más alegría por un pecador que se arrepiente que por
noventa y nueve que no necesitan arrepentirse” (Lc 15,7)

El objetivo es que lleguemos a tener un sentimiento como el expre-


sado por el escritor sagrado en la Carta a los Hebreos (13,3) cuando
dice: “Acuérdense de los presos como si estuvieran con ellos en la
cárcel”. Lo que nos pide es la identificación de sentimientos; empa-
tía con ellos.

“…La misericordia divina nos recuerda que las cárceles son un síntoma
de cómo estamos como sociedad, son un síntoma en muchos casos de
silencios y omisiones que han provocado una cultura de descarte. Son
un síntoma de una cultura que ha dejado de apostar por la vida; de
una sociedad que ha ido abandonando a sus hijos” (Mensaje del Papa
Francisco en México, 17-02-2016)

40
• ¿Cuál es tu comentario después de haber leído los textos?
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................

• ¿Qué te pide Dios a partir del tercer y cuarto párrafo?

......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................

Agenda pendiente:

La misericordia nos recuerda que la reinserción no comienza acá en es-


tas paredes; sino que comienza antes, comienza «afuera», en las calles
de la ciudad. La reinserción o rehabilitación comienza creando un siste-
ma que podríamos llamarlo de salud social, es decir, una sociedad que
busque no enfermar contaminando las relaciones en el barrio, en las
escuelas, en las plazas, en las calles, en los hogares, en todo el espectro
social. Un sistema de salud social que procure generar una cultura que
actúe y busque prevenir aquellas situaciones, aquellos caminos que
terminan lastimando y deteriorando el tejido social...

Mensaje del Papa Francisco en Méjico,17/02/2016

41
ANALIZA EL SIGUIENTE TEXTO, SUBRAYANDO LO QUE MÁS TE
LLAME LA ATENCIÓN:

- ¿Cómo resocializar a los internos?

• El presupuesto destinado a las cárceles debe aumentarse y se


centrarse específicamente en los talleres de producción.

A la persona que ha cometido un delito sólo se le debe sus-


pender los derechos que manda la sentencia recaída en su
contra. Respetando aquellos derechos que por su calidad de
ser humano le corresponde. Uno de ellos es el derecho a la
educación y al trabajo que además de dignificar a la persona,
permitiría en un futuro hacer frente a sus necesidades.

• Deben mejorar los servicios de salud. Que todo penal tenga un


servicio médico dotado de medicamentos básicos necesarios
para situaciones de emergencias y de atención permanente.
Prevención de enfermedades infecto-contagiosas como TB,
Sida, etc. Sensibilizar a las universidades e institutos superiores
a fin de que sus programas de extensión en salud se imple-
menten en el interior de los centros penitenciarios.

• Adecuación de la infraestructura carcelaria. Más que la cons-


trucción de nuevos centros de reclusión sería mejor eliminar
progresivamente las “macro cárceles”; además, en los ya exis-
tentes, se debe adecuar ambientes para terapias de grupo,
tratamientos así como la formación de talleres productivos y
recreativos.

• Formación adecuada del personal penitenciario (no solo en


seguridad sino en el tratamiento a los internos). Además de
solicitar el presupuesto adecuado para contratar médicos, psi-
cólogos, trabajadores sociales y abogados.

• Fomentar la integración de la sociedad en la atención a la


problemática carcelaria. La situación de las cárceles mejorará

42
cuando la sociedad en general tome conocimiento, reflexio-
ne y colabore activamente en la humanización de las mismas.
Mostrando la cárcel no como algo ajeno sino como un proble-
ma que afecta a toda la comunidad.

- Elabora un comentario de lo subrayado y preséntalo a los


compañeros.

- Responde: ¿Crees que la cárcel es la única sanción para los delitos?

- ¿Cómo hay que considerar a las personas que están en la cárcel?

- Qué le pedirías a Dios para ellos? Redacta una oración

- Piensa y escribe un pequeño sacrificio personal que puedas ofrecer


a Dios por ellos.

- Eligen en grupo una obra de misericordia corporal y proponen accio-


nes concretas para practicarlo.

- Elaboran una pancarta (o lo que les guste) para compartirlo con los
demás compañeros.

43
PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL:

Tomado de Ceas 2016

¿Visitar a los presos?


- Sí, eso mismo. Una obra de misericordia.
- Pero no será a todos… se referirá a los presos que son conocidos, a
los familiares…
- No.
- Entonces… a los inocentes o injustamente encarcelados, ¿no?
- No. Se refiere a los presos. Sin adjetivo ninguno.
- ¡¡¡Pero eso no es lógico!!! ¿Te refieres a los que se han dado cuenta del
mal que han hecho, se han arrepentido y quieren cambiar?
- No. Me refiero a los presos, a todos.
- ¡¡¡Pero si no se lo merecen!!! Algo habrán hecho para estar encerrados…
- Por eso hay que visitarlos, porque no se lo merecen…
- Eso es ilógico… No tiene sentido.
- Sí, es ilógico… eso es verdad, pero sí que tiene sentido, aunque
no en la lógica en la que te mueves. Precisamente por eso es
“misericordia”, porque no atiende a la lógica de los méritos y
merecimientos. 
- Entonces… ¿no es visitarlos porque sean inocentes, o porque se
hayan arrepentido? 

44
- No. Es por misericordia, por gratuidad, no por merecerlo o
no; es independientemente de si el castigo es justo o no, es
independientemente de si su pecado fue muy grande o pequeño,
si tiene más motivos para estar entre rejas o menos… Esa no es
la lógica de Dios, ni la de la misericordia.
- Pufffff… Yo entiendo que el desnudo, el hambriento, el enfermo…
puedan conmover el corazón y provocar una respuesta en su ayuda;
pero ante un crimen o un delito ¿no despierta más compasión las
víctimas que los verdugos?
- Sí, claro. Pero es que la misericordia también rompe con esa
lógica. 
- Creo que te entiendo… Lo dices porque muchos presos, en el fondo,
son víctimas de una sociedad y de unas estructuras injustas que
parecen no dejar otra salida para algunos marginados que la de
delinquir para sobrevivir…
- Sí, lo digo por esos, pero no sólo por ellos. También por aquellos
cuyo delito nace del propio egoísmo, de la ira incontrolada, del
mal que a veces se instala en los corazones humanos…
- ¡¡¡Uy!!! Yo a esos no los visito… no me sale de dentro.
- Entonces es que esos son los más se “merecen” ser visitados, y
ahí radica la verdadera misericordia, la que muchas veces no
nace de un corazón conmovido sino del esfuerzo de tener que
hacer de “tripas corazón”, pero confiando en una esperanza que
no entiende de nuestras lógicas.
- No sé… parece que esto de visitar a los presos rompe con todas las
lógicas…
- Sí, con casi todas. Lo que pasa es que el amor tiene un lenguaje
propio muy particular, capaz de bendecir a los malditos, de acariciar
a los que nadie quiere tocar, y de visitar a quien es separado y
confinado para que nadie lo visite… se lo merezca o no.
En medio de ese mundo oscuro y desconocido, del que todos volteamos
el rostro para no querer saber nada, trabajan apostólicamente un
inmenso batallón de sacerdotes, religiosas y religiosos, además de
seglares comprometidos con su redención humana y espiritual. Vale la
pena recordar que no es algo nuevo en la Iglesia. Por poner un ejemplo,
ya en el siglo XII san Pedro Nolasco fundaba la orden de los Mercedarios

45
dedicada a la redención de cautivos, y todavía hoy siguen prestando un
servicio impagable.

Siguen faltando miles y miles de operarios para ir a trabajar a las cárceles,


pero en esa realidad, la Iglesia trabaja por generar esperanza y dignidad. Las
cárceles y sus presos son una oportunidad para que el cristiano pueda
dar lo mejor de sí mismo y vivir esa obra de misericordia de “visitar a los
presos”, y de la cual también algún día se nos pedirán cuentas.

Aportes materiales:

Muchas de las cárceles cuentan con pequeñas bibliotecas, y los


fieles en las parroquias pueden aportar para mejorarlas. En los
establecimientos penales lo que necesitan son textos escolares
para sus programas de estudios, libros religiosos y devocionales,
libros acerca de las manualidades que practican y obras literarias.

Preguntemos a los agentes de pastoral carcelaria qué clase de libros


necesitan.

46
La campaña “Compartir” va a realizar la colecta pública el viernes,
25 de agosto, y la colecta en las parroquias el domingo, 27 de
agosto. Las donaciones que se reciben van a apoyar proyectos
productivos, educativos y de acompañamiento a los pobres, en-
fermos, migrantes y encarcelados.

Colabora con esta Colecta, tu Director, Profesor o Coordinador de


Religión, te indicará cómo lo puedes hacer.

Se están atendiendo proyectos en Lima, Ayaviri, Cusco, Chiclayo,


Huancayo, San José de Amazonas, Iquitos y Arequipa.

47
48

Vous aimerez peut-être aussi