Vous êtes sur la page 1sur 5

Reseña crítica: Historia de México, Brian Hammet

Iván Alejandro Ruiz Mijangos


CIDE
Clara García Ayluardo

El doctor Brian Hammet, especialista en Latinoamérica, expone en su libro


Historia de México la transición del territorio precolombino, donde diversas culturas que
coexistieron durante siglos, hasta la actual República de México, donde aún subsisten
problemáticas provenientes de períodos anteriores. El escrito consta de nueve capítulos, con
varios subtemas cada uno. El historiador toma en cuenta distintas variables, por ejemplo,
las implicancias de las decisiones políticas, la relevancia e impacto de lo económico y,
finalmente, las distorsiones o cambios en lo social. Lo que también hace que el libro pueda
ser comprendido de mejor manera es que integra imágenes representativas que funcionan
como vínculo a la lectura que ayuda a entender mejor la narrativa histórica a través de
fotografías, pinturas y mapas. Cabe agregar que la obra cuenta con una cronología detallada
al final del libro, que enmarca los eventos más relevantes de cada periodo, ayudando a no
tener que consultar Wikipedia.
El primer capítulo, México en Perspectiva, logra introducir al lector hacia un
panorama general del país, éste muestra la transición cronológica de México a través de su
historia, haciendo énfasis en el actual territorio y población, exhibe problemas políticos,
económicos y sociales que tienen su origen siglos atrás. En este capítulo, el autor también
logra identificar aspectos importantes sobre la identidad mexicana, como el resentimiento a
los Estados Unidos de América.
En el segundo capítulo, La era precolombina, el autor escribe sobre la vida previa
de la conquista española. En este capítulo, el doctor menciona las principales culturas
prehispánicas del territorio, donde resalta, de una manera clara y concisa, los aspectos más
importantes de cada una. Puede ser que por cuestión de espacio u otro motivo, a pesar de
que es minuciosa y detallada la información en este capítulo, el autor omite a muchas
culturas de la época. Las culturas del norte son un claro ejemplo de omisión por parte del
autor, pues estas representaron una gran resistencia al dominio españolo en tiempos de la

1
colonización. No obstante, este capítulo contiene información suficiente para una visión
general del periodo.
El tercer capítulo, La incursión europea, muestra el periodo donde comienza a
tomar forma la conquista española sobre los indios, así como los diversos factores tanto
internos como externos que influyeron en el desarrollo de esta. Asimismo, escribe, de
manera muy detallada, cómo es que los frailes que acompañaban a los peninsulares
comenzaron el periodo de evangelización sobre los indígenas. Asimismo, expone los
inicios que concretaron la distinción que existió entre colonos y conquistadores, pese que
ya comenzaban a consolidarse los primeros cuerpos políticos, junto con sus fueros y
jurisdicciones privativas de la Nueva España. Sin embargo, el autor pudo hacer mención
sobre futuras repercusiones que generó el dar derechos y privilegios a los indios, pues
desde que comenzaron las reformas borbónicas, hasta la concreción de la soberanía
popular, los indios perdieron jurisdicción, y actualmente siguen luchando por recuperarla.
En el cuarto capítulo, Nueva España, 1620-1770: el colonialismo español y la
sociedad americana, el autor explica el desarrollo del reino que comenzó a conocerse como
la Nueva España, donde resalta la importancia que implicaba el sector minero en el aspecto
macroeconómico. Asimismo, de manera minuciosa, detallada y algunas veces cansada,
resalta la importancia que tenían las economías locales, pues estas repercutían de manera
directa los mercados. Al mismo tiempo, explica la consolidación del sistema de tributación.
Sin embargo, el autor muestra de una manera muy clara cómo es que la mezcla de culturas
dio como resultado símbolos importantes de identidad, que actualmente persisten. En este
mismo capítulo, expone, de manera más breve y amena, el detrimento de la Nueva España
por sus problemas económicos, provocado por la carencia de alimentos y grupos criollos
que empezaron a crear identidad, y como consecuencia, resentimiento. Entre todos los
capítulos que conforman este libro, este, el más completo tanto a información como en
ejemplos.
El capítulo cinco, el más extenso, Desestabilización y fragmentación, 1770- 1867,
comprende, el inicio y el fin de la descolonización. El autor enfatiza que, debido a los
crecientes problemas en España por las invasiones napoleónicas, se generó un déficit
económico provocado por la desmedida cobranza de tributos que “funcionaron” para
financiar la guerra, y que esto, a su vez, sería incentivo suficiente para justificar los

2
movimientos insurgentes, los cuales serían causados por el descontento criollo nacido de la
desigualdad política. Asimismo, el autor menciona que, ante la pérdida de poder de los
cuerpos políticos en la Nueva España, derivado de la deslegitimación del gobierno virreinal
y centralización de la soberanía en un solo hombre, comenzó el movimiento de insurrección
en la Nueva España, después conocido como la “Independencia de México”. En este punto
el autor es bastante empático con el lector, pues la lectura de este capítulo, además de
interesante, es fluida. Además, enfatiza los cambios que hubo durante el movimiento, la
influencia de la religión, además de señalar y recalcar la importancia de la población en
dicho movimiento. No obstante, en cuanto a la Constitución de Cádiz, la cual fue de gran
relevancia, ya que eliminó la distinción racial existente para unificar a las personas bajo la
noción de ciudadano, el autor apenas mencionó o toco el tema, pues de esta noción hace un
brinco a la Constitución de 1824, ya consolidada por un México independiente, dando sólo
algunas pinceladas de esta transición, que, a punto de vista personal, es importante.
El sexto capítulo, La Reconstrucción, resume y expone lo más relevante. En éste
puede observarse, la incesante disputa entre liberales y conservadores, hasta la posterior
culminación de un México moderno. El capítulo empieza con una resumida buena narrativa
de los sucesos acontecidos después de la invasión. Primero, enmarca la lucha entre
liberales, enfatizando a Benito Juárez como principal figura y a los conservadores tomando
a Maximiliano de Habsburgo como las figuras más relevantes. Posteriormente, expone los
inicios de la modernización del país.
Asimismo, el capítulo aborda, de manera detallada y minuciosa el periodo
posterior a las Leyes de Reforma, el Porfiriato, donde el autor desmiente la tan atacada
reputación de Porfirio Díaz. Sin embargo, el autor muestra una posición neutral ya que
también deja ver los errores del gobernante que dieron inicio a la Revolución Mexicana.
Contexto que llevó a la clase trabajadora a revelarse, y al mismo tiempo, dio pauta al
surgimiento de supuestos héroes populares, entre ellos: Francisco I. Madero, Emiliano
Zapata, Doroteo Arango, Venustiano Carranza, los hermanos Flores Magón, etc. Quienes
luchaban por la no reelección en el poder, y el respeto de los derechos de los campesinos.
No obstante, esto conllevó a la problemática bien expuesta, la repartición de tierras.
Respecto a lo anterior, la repartición exigía un cambio de régimen que implicó una
lucha constante entre aliados, que, a su vez, conllevó a la consolidación de una nueva

3
Constitución. Sin embargo, es en este punto donde el autor dedica muy poco espacio para
hablar sobre la Constitución de 1917. Si bien, explica los aspectos básicos como el
fortalecimiento de una figura representativa y la importancia de las reformas que esta
Constitución implicaría, no profundizó en las novedades que esta representaba respecto a
las pasadas. A pesar de ello, puede entender ya que la historia constitucional tiene tan solo
diez años de investigarse, solo catedráticos como la profesora Clara lo hace y de manera
sublime, cabe recalcar.
En el séptimo capítulo, El partido monopolista, el doctor escribe sobre el ascenso
de la fuerza política que controla el rumbo de México desde 1930 hasta la actualidad. Es
por ello por lo que es relativa la victoria de la revolución, pues resulta un cambio de
administración, y no un cambio de ideales, valores y realidades. Sin embargo, esto no es
mencionado en ningún momento. Lo que sí es mencionado es la conformación del partido
político que gobernó por más de setenta años, que tomaría las riendas del país, su
reconstrucción y educación. Desde el ascenso de Álvaro Obregón hasta el mandato de
Carlos Salinas de Gortari, el autor resalta las particularidades de cada presidente,
ensalzando sus virtudes y deficiencias. Asimismo, el autor menciona, aunque no de manera
tan detallada, el disfrute sucesivo de la presidencia entre miembros del mismo partido,
hasta las elecciones del 2000.
En el octavo, La administración de Fox, 2000- 2006, hace un análisis del periodo
presidencial de Vicente Fox Quesada, ahí expone algunos de los problemas más recientes
de México, como el crimen organizado y el narcotráfico. Éste no es muy extenso ni muy
detallado, pero resaltan la información más relevante de este periodo.
En el último capítulo, Acontecimientos culturales desde la Independencia, se
menciona la trascendencia que tuvieron los diversos acontecimientos históricos en el
territorio mexicano. Asimismo, muestras personajes, en la parte cultural, que siempre serán
parte de la identidad nacional y que pueden causar patriotismo.
Por tanto, para finalizar, es pertinente concluir que esta obra representa una fuente
de alto nivel, en el que pueden consultarse, hechos históricos con orden cronológico y
coherencia. Cualquiera que desee aprender o aventurarse en la historia de México, este
libro es bastante completo desde una perspectiva general, pues no toma en cuenta algunos
detalles; es decir, no se adentra minuciosamente en la vida individual de aquellos

4
personajes que influyeron en la historia de cada periodo, además de omitir algunos eventos
relevantes. Sin embargo, no debe desestimarse, pues representa un estudio minucioso y
detallado de la historia de México, que se ajusta a la exigencia universitaria. La lectura es
amena y no omite ningún dato que pueda perjudicar la comprensión histórica de México.
Por lo tanto, la obra del doctor Brian Hamnett, Historia de México, representa un gran
aporte al gremio académico, que permite comprender desde la perspectiva histórica, la
situación actual que permanece latente en México.

Declaro no haber copiado

Vous aimerez peut-être aussi