Vous êtes sur la page 1sur 3

ÁREA HUMANIDADES

TEMÁTICA DE REFUERZO –
HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL1

Docente: Julián A. Ramírez Beltrán


GRADO NOVENO Y DÉCIMO

La coherencia: es la propiedad inherente a todo texto que nos hace que éste sea percibido como
la unidad comunicativa y no como la sucesión inconexa de enunciados.

“la coherencia es un proceso de la estructura semántica de un discurso, en la que un serie de


conceptos primarios se relacionan entre ellos, así como un conjunto de conceptos secundarios que
complementan a los primeros”.

Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante,


mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica. La coherencia
es una característica esencial de ese plan global, de esa organización secuencial y estructurada de
los contenidos. Es la propiedad mediante la cual la interpretación semántica de cada enunciado
depende de la interpretación de los que le anteceden y le siguen en la cadena textual, y también de
la adecuación lógica entre el texto y sus circunstancias contextuales.

Por eso, un texto es coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico, es decir, si


sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógico-semántica. Mientras la cohesión obedece
a criterios formales, la coherencia obedece a criterios relacionados con la intención comunicativa.
Cuando hablamos de coherencia, nos estamos refiriendo además a los mecanismos que permiten
concebir un texto como el resultado de un equilibrio entre la progresión y la redundancia
informativa. Van Dijk ha establecido tres clases de coherencia.

La cohesión: Es la manifestación lingüística de la coherencia. Un texto está cohesionado cuando hay


mecanismos lingüísticos que revelan la relación coherente entre sus partes.

La cohesión nos propone el uso de indicadores textuales que sirven como nexo entre los términos
que componen un texto, así, podemos distinguir dos tipos de cohesión: la cohesión s y la cohesión
σ; la primera, correspondiente a “los procedimientos de cohesión superficial”, por lo tanto, la
sintáctica; mientras que la cohesión σ denota la unión “semántico- temática”, no explicitada sino
más bien debe ser inferida a raíz de los que dice el texto mismo y apelando al conocimiento de
mundo que posee el receptor.

1
Basado en Texto y Contexto (Semántica y pragmática del Discurso) de Van Dijk, Teun. Y la Unidad 12: La
cohesión y la coherencia de Carlos Alberto Rincón Castellanos.
Las mínimas unidades de significado morfosintáctico

• Intencionalidad comunicativa (en relación directa con la recepción que del mensaje haga el
destinatario o interlocutor o elocutor), es concretamente donde hayamos el sentido significativo
que desean proponer interlocutores.

• Recursos sintácticos (mecanismos de cohesión: nexos gramaticales, correferencias, etc.).

• Un contexto comunicativo: Espacio social donde hallamos los referentes o el mundo de la vida u
horizonte de significación.

Los conectores: También llamados conectivos, relaciones conjuntivas o expresiones de transición.


Sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados
sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un conjunto de
indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la
siguiente idea. Los conectivos textuales pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones,
preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales. Veamos esta clasificación:

RELACIÓN CONECTORES
ADICIÓN además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto,
asimismo, por añadidura
CONTRASTE pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de,
inversamente, en cambio
CAUSA – EFECTO porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón,
puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues,
por eso, de modo que, según
TEMPORALES después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre
tanto, posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el
momento, tiempo después, finalmente
COMPARACIÓN así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera,
asimismo, igualmente
ÉNFASIS sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras
palabras, como si fuera poco, lo que es más importante, especialmente
ILUSTRACIÓN O por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal como, verbigracia, como es el
AMPLIACIÓN caso de, de esta manera, así, así como
ORDEN primero, segundo, siguiente, luego, después, a continuación, finalmente,
antes, desde entonces, en primer lugar, por último, al final, al principio,
inicialmente,
CAMBIO DE enseguida por otra parte, de otra manera, en otro sentido, por el contrario,
PERSPECTIVA en contraste con
CONDICIÓN si, con tal que, supongamos, puesto que, siempre que, ya que
RESUMEN O para terminar, resumiendo, por último, finalmente, en conclusión, en suma,
CONCLUSIÓN en síntesis, como conclusión, en resumen
Pautas para realizar un análisis discursivo
(Describir, segmentar, Analizar y Críticar)

Para analizar eficazmente un texto debemos leer atentamente el texto, cuantas veces sean
necesarias hasta entenderlo completamente. Debes aclarar:

1. CUÁL ES EL DISCURSO: El discurso es el régimen del escrito o del acto verbal, su tipo de estructura
y si esta es una: narración, descripción, diálogo, exposición o argumentación. A medida que realices
el análisis, en un comentario, será necesario identificar el tipo de lenguaje utilizado, si es una:
divulgación científica, literaria, jurídico, periodismo informativo, periodismo de opinión, ensayo
científico, ensayo literario, etc. DEFINE EL TIPO DE DISCURSO: Cotidiano, Literario o Científico.

2. INTENCIÓN DEL HABLANTE IDEAL O LOCUTOR: ¿qué nos dice y para qué nos está diciendo todo
eso? A grandes rasgos, la intencionalidad del hablante puede ser, por ejemplo, informar o persuadir
sobre algo, explicar con claridad una cuestión, ofrecer una visión personal sobre un tema, contar
una historia o expresar sentimientos con un lenguaje estético y sugerente.

3. CONTENIDO DEL TEXTO: enfocándolo desde el posible efecto que se busca en el interlocutor,
desde lo que está escrito. No se trata de hacer un resumen del texto, sino únicamente de explicar a
grandes rasgos lo que puede buscar en el otro.

4. SITUACIÓN COMUNICATIVA: qué rasgos nos transmite el texto sobre el mundo (Referente) o
sobre otro (Interlocutor), qué tratamiento da al tema del que habla, a qué tipo de hablante puede
ir dirigido, de qué manera se desarrolla el discurso, cómo se utiliza el lenguaje y cuál es el contexto
sociocultural en el que se instala la comunicación.

5. SUPUESTOS UNIVERSALES DEL HABLA: Para determinarlas es muy importante observar si


prevalecen los contenidos objetivos o subjetivos; o bien en qué medida puede haber alternancia
entre unos y otros. En función de la situación comunicativa, el uso del lenguaje puede ser culto o
coloquial. No obstante, en cualquier caso requiere unos supuestos universales: Inteligibilidad,
Verdad, Rectitud y Veracidad. Todos estos conforman la validez de CUALQUIER ACTO DEL HABLA.

7. CRÍTICA: Es el reconocimiento del conjunto de voces (interlocutores, elementos sociales que


usan, imaginarios sociales e intenciones significativas) sociales que se encuentra en el texto.

Vous aimerez peut-être aussi