Vous êtes sur la page 1sur 72

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

PROYECTO DE TESIS

GESTIÓN EDUCATIVA Y EL CLIMA LABORAL DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Nº 20066 SIMÓN BOLÍVAR,
PROVINCIA DE OYON - 2019

PRESENTADO POR:

SHEYLA LOPEZ TICSE

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN


NEGOCIOS INTERNACIONALES

ASESOR:

……………………….

HUACHO – 2019
INDICE
I. Planteamiento del Problema.............................................................................................6

1.1 Descripción de la realidad problemática...................................................................6

1.2 Formulación del problema.........................................................................................7

1.2.1 Problema General................................................................................................7

1.2.2 Problemas Específicos..........................................................................................7

1.3 Objetivos de la Investigación.....................................................................................7

1.3.1 Objetivo General..................................................................................................7

1.3.2 Objetivos Específicos...........................................................................................8

1.4 Justificación de la Investigación................................................................................8

II. Marco Teórico...................................................................................................................9

2.1 Antecedentes de la Investigación...............................................................................9

2.2 Bases Teóricas............................................................................................................13

2.3 Definiciones conceptuales.........................................................................................49

2.4 Formulación de Hipótesis.........................................................................................50

2.4.1 Hipótesis General...............................................................................................50

2.4.2 Hipótesis Específicos..........................................................................................50

3.3 Operacionalización de Variables e Indicadores......................................................51

III. Metodología...................................................................................................................52

3.1 Diseño Metodológico.................................................................................................52

3.1.1 Tipo......................................................................................................................52

3.1.2 Enfoque...............................................................................................................52

3.2 Población y muestra..................................................................................................52

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de dato.....................................................52

3.4.1 Técnicas a emplear.............................................................................................53

3.4.2 Descripción de Instrumentos.............................................................................53


3.5 Técnicas para el procedimiento de la información................................................54

IV. Recursos, Cronograma y Presupuesto........................................................................54

4.1 Recursos.....................................................................................................................54

4.1.1 Humanos.................................................................................................................54

4.1.2 Materiales...............................................................................................................54

4.1.3 Otros........................................................................................................................55

4.2 Cronograma de Actividades.....................................................................................55

4.3 Presupuesto................................................................................................................56

V. Fuentes de Información..................................................................................................56

5.1 Fuentes Bibliográficas...............................................................................................56

5.2 Fuentes Hemerográficas...........................................................................................57

5.3 Fuentes Documentales..............................................................................................58

5.4 Fuentes Electrónicas.................................................................................................58

Anexos..................................................................................................................................60

Cuestionarios...................................................................................................................60

Matriz de Consistencia...................................................................................................64
INDICE DE TABLA

Tabla 1: Magnitudes básicas del sistema educativo peruano Perú, 2016.......................15


Tabla 2: Ultimo Nivel de Estudios que aprobó DLA Provincia de Oyón.......................22
Tabla 3: Población de la Provincia de Oyón que sabe leer y escribir.............................23
Tabla 4: Número de alumnos según nivel educativo UGEL 14 - Oyón. Año 2010........23
Tabla 5: Parámetros / Sistema de Indicadores.................................................................41
Tabla 6: Matriz de Modelos de Desempeño Docente.......................................................42
Tabla 7: Factores determinantes de la satisfacción laboral según Robbins (1998)......46
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Volúmenes totales de matrícula por nivel educativo Perú, 1906-2016..........15


Figura 2:Población y matrícula en edad escolar de educación inicial en Lima
Provincias, 2009– 2015........................................................................................................18
Figura 3:Matrícula en educación inicial en Lima Provincias según gestión y área,
2010, 2012, 2014 y 2016.......................................................................................................19
Figura 4: Población y matrícula en edad escolar de educación primaria en Lima
Provincias, 2009 - 2015.......................................................................................................20
Figura 5: Matrícula en educación primaria en Lima Provincias según gestión y área,
2010, 2012, 2014 y 2016.......................................................................................................21
Figura 6: Matrícula en educación primaria en Lima Provincias según gestión y área,
2010, 2012, 2014...................................................................................................................22
Figura 7: Matrícula en educación secundaria en Lima Provincias según gestión y área,
2010, 2012, 2014 y 2016.......................................................................................................23
Figura 8: Dimensiones de la Gestión Educativa...............................................................26
Figura 9: Procesos de una Institución Educativa.............................................................31
Figura 11: Gestión de Relaciones Interinstitucionales.....................................................34
I. Planteamiento del Problema

1.1 Descripción de la realidad problemática

La gestión educativa involucra la toma de decisiones en base a instrumentos de


gestión tales como el plan educativo institucional( PEI), el techo presupuestario asignado
por la UGEL, el Manual de Buenas Practicas directivas emanadas del viceministerio de
gestión institucional y el Manual de buena practicas docentes emanadas del viceministerio
pedagógica; en la Institución educativa Simón Bolívar no se toman en cuenta dichos
instrumentos de gestión de manera tal que estos influyan en un clima laboral óptimo para el
buen desarrollo de la labor educativo, y esto se debe básicamente a la falta de compromiso
institucional, déficit en el liderazgo de la institución y falta de capacitación.
El clima laboral constituye la atmosfera favorable en la cual convergen e interactúan
el talento humano para consolidar sinergia con los mandos directivos que en este caso es el
director, subdirector y coordinador administrativo. Se observa que el ambiente laboral no es
más optimo tomando en cuenta que el transmisor conocimientos y enseñar es la piedra
angular para ello desarrollo de los educandos y es determinantes la armonía, las relaciones
humana, habilidades sociales, la empatía entre todos los trabajadores y directivos del
colegio a fin de asegurar un mejor producto en las mejores situaciones de competitividad.
Es incierto el futuro de la institución en cuanto al clima laboral sino se prevea los
planes de adaptación al cambio del talento humano directivo como docente ya que podría
ocasionar un alto nivel de estrés, rompimiento de relaciones humanas y hasta un clima
hostil de trabajo.
Con la finalidad de revertir esta situación problemática se hace necesario adaptar las
decisiones de gestión educativa a todos los instrumentos para la toma de decisiones
establecidos y su cumplimiento y restricto. También es necesario el uso de la plataforma
PERÚ EDUCA del Ministerio de Educación, la plataforma tecnológica de la UNESCO, y
los distintos espacios ya existentes de capacitación a efectos de mejorar la calidad y calidez
del talento humano y la eficaz gestión educativa de la Institución Educativa Pública Nº
20066 Simón Bolívar.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿De qué manera la Gestión Educativa influye en el Clima Laboral de la Institución


Educativa Pública Nº 20066 Simón Bolívar, provincia de Oyón - 2019?

1.2.2 Problemas Específicos

¿De qué manera los enfoques de la gestión educativa influyen en el Clima Laboral de
la Institución Educativa Pública Nº 20066 Simón Bolívar, provincia de Oyón - 2019?
¿De qué manera los procesos influyen en el Clima Laboral de la Institución Educativa
Pública Nº 20066 Simón Bolívar, provincia de Oyón - 2019?
¿De qué manera la calidad educativa influye en el Clima Laboral de la Institución
Educativa Pública Nº 20066 Simón Bolívar, provincia de Oyón - 2019?

1.3 Objetivos de la Investigación


1.3.1 Objetivo General
Determinar de qué manera la Gestión Educativa influye en el Clima Laboral de la
Institución Educativa Pública Nº 20066 Simón Bolívar, provincia de Oyón – 2019.

1.3.2 Objetivos Específicos

Describir de qué manera los enfoques de la gestión educativa influyen en el Clima


Laboral de la Institución Educativa Pública Nº 20066 Simón Bolívar, provincia de Oyón -
2019.
Analizar de qué manera los procesos de la gestión educativa influyen en el Clima
Laboral de la Institución Educativa Pública Nº 20066 Simón Bolívar, provincia de Oyón -
2019.
Interpretar de qué manera la calidad educativa influye en el Clima Laboral de la
Institución Educativa Pública Nº 20066 Simón Bolívar, provincia de Oyón - 2019.

1.4 Justificación de la Investigación

Teórica: el presente estudio contiene conocimiento, enfoques y teorías que de seguro


contribuirán al nivel del conocimiento de los asociados para que tomen decisiones más
eficaces como también el valor teórico contribuirán y servirán de guía a la realización de
otras investigaciones sobre el particular.

Metodológica: los aspectos metodológicos permiten tener un entendimiento practico en el


análisis y discusión de resultados y contribuye al análisis descriptivo, cuantitativo y
deductivo de la realidad problemática de la asociación y otros interesados.

Practica: los conocimientos, teorías y enfoques es factible de aplicar a fin de que la


asociación pueda mejorar la gestión estratégica de sus actividades y acciones.

Social: Es conveniente desarrollar el presente estudio por cuanto contribuirá a mejorar el


conocimiento y actitud de directivos y asociados; y por consiguiente la calidad de servicio.
Económico: por cuanto la investigación permitirá generar el conocimiento de ventaja
competitiva dado al contenido respecto a estrategias en un contexto mundial de apertura
global, pero a la vez complejo, incierto y exigente; el valor práctico de la presente
investigación radica en su aplicabilidad a las reformas estructuras que requiere la
asociación pudiéndoles así mejorar sus niveles de rentabilidad y eficiencia.

II. Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación

Carhuancho,[CITATION Car13 \n \t \l 2058 ] en su tesis titulada “Gestión Educativa


y Clima Organizacional según la percepción de los docentes de las instituciones educativas
públicas de la red N° 01 del distrito de Bellavista Callao 2013”. El objetivo general es
cómo se relaciona la Gestión educativa y el Clima organizacional según los docentes de las
instituciones educativas públicas de la red N° 01 del distrito de Bellavista Callao 2013. La
metodología es experimental, descriptivo correlacional, porque se determinó la relación
entre las variables de estudio, apoyándose en el método hipotético deductivo, la población
de estudio estuvo conformada por 90 docentes y la muestra por 273 docentes, la
recopilación de datos se utilizó el cuestionario de Gestión educativa y un cuestionario de
Clima Organizacional., el análisis de los datos se realizó con la correlación de Spearman.
.Los resultados demostraron que la Gestión educativa se relaciona positivamente con
el Clima organizacional según los docentes de las instituciones educativas públicas de la
red N° 01 del distrito de Bellavista Callao 2013. Así mismo la Gestión institucional se
relaciona positivamente con el Clima organizacional según los docentes de la institución
educativa General Prado, Bellavista 2013, la Gestión administrativa se relaciona
positivamente con el Clima organizacional según los docentes de las instituciones
educativas públicas de la red N° 01 del distrito de Bellavista Callao 2013, la Gestión
comunitaria se relaciona positivamente con el Clima organizacional según los docentes de
las instituciones educativas públicas de la red N° 01 del distrito de Bellavista Callao 2013.
Las conclusiones indican que existe una óptima relación entre las variables gestión
educativa y Clima Organizacional, por ende es primordial tener un equilibrio para un flujo
constante idóneo en el desempeño laboral.

Méndez,[CITATION Mén12 \n \t \l 2058 ] en su tesis titulada “Autoevaluación De


La Calidad De Gestión En Una Institución Educativa De Ventanilla – Callao”, Aprobado
por la Universidad San Ignacio de Loyola. El objetivo de la presente investigación fue
evaluar el nivel de calidad de gestión de una institución educativa, de Ventanilla - Callao.
La metodología es un diseño aplicado es descriptivo simple. La medición de la
variable se realizó en base al instrumento TQM adaptado al Perú, por el Doctor Francisco
Farro Custodio de autoevaluación de la gestión de calidad. El tipo de muestra es no
probabilística y disponible. En la presente investigación participaron 4 directivos, 27
docentes, 5 administrativos y de servicios, 108 estudiantes y 90 padres de familia al aplicar
del programa SPSS, se encontró que el nivel de calidad alcanzado es insatisfactorio.
Los resultados dan una calificación de los agentes muestran una calificación
satisfactorio en: liderazgo (73.97%), planificación y estrategia (79.44%), gestión del
personal (80.37%), gestión de alianzas y recursos (75.56,%) y gestión de los procesos
(75.14%) y La calificación de las variables resultados muestra una calificación
insatisfactoria en: clientes internos ( 69.44%), clientes externos (63.56%), en Impacto en la
comunidad (69%) y Resultados clave de desempeño (66.98%). Las conclusiones muestran
que el modelo de evaluación EFQM, reúne criterios sustentables para realizar el proceso de
autoevaluación en instituciones educativas, que se verifican en la estandarización y
adaptación al medio local del modelo en el instrumento de autoevaluación T.Q.M. realizado
por el Dr. Francisco Farro Custodio.
Correa,[CITATION mmm \n \t \l 2058 ] En su tesis titulada “Relación Existente Entre El
Clima Laboral Y La Propuesta De Gestión Educativa De La Facultad De Estudios A
Distancia De La Umng Y Su Influencia En La Motivación, El Liderazgo Y El Trabajo En
Equipo Desde La Perspectiva De Los Diferentes Actores Que La Integran”. Aprobado por
la Universidad Militar Nueva Granada. El objetivo general es caracterizar los significados
de clima laboral y su relación con la gestión educativa de los diferentes actores de la
Facultad de Estudios a Distancia y sus implicaciones en la motivación, trabajo en equipo y
liderazgo generando recomendaciones para mejorar o mantener positivamente el ambiente
organizacional. La metodología es cualitativa. Las resultados indican un 64% de la
personas que afirmaron su preocupación por que se han dado cuenta que hace falta más
gestión educativa que permita ver la relación directa entre lo administrativo y lo académico.
El grado de insatisfacción por parte de los funcionarios cuando responden que no están de
acuerdo con que el trabajo los motive para seguir adelante (69%), ver que los directivos, al
parecer, no incentivan a sus colaboradores, pues es bastante marcada la diferencia cuando el
58 % dice que este incentivo no es real y el 42% acepta que en algunos momentos sus jefes
si les han incentivado su trabajo, haciendo la aclaración que haría falta más motivación
personal.Las concusiones muestran que principalmente que la oficina de Bienestar no
funciona adecuadamente y es desde allí en donde se ha responsabilizado el manejo del tema
del clima laboral. En la encuesta se ve con claridad que hay descontento generalizado de los
funcionarios de 54 Faedis cuando en un 89% se afirma contundentemente que las directivas
no se preocupan por la planeación de actividades de bienestar para motivar más a la
comunidad educativa. Esto se ve bastante corroborado con la respuesta de la pregunta 18 en
donde se nota que en un 89% las directivas de la Facultad no se preocupan por planear
capacitaciones que mejoren el clima laboral, al parecer se hacen algunas (aunque pocas)
sobre temas técnicos pero no relacionadas con el clima laboral y el factor de riesgo
psicosocial, tema de la salud ocupacional que exige más participación de este departamento
de la Universidad Militar.

Tinco,[CITATION Tin16 \n \t \l 2058 ] en su tesis titulada “Gestión educativa y su


influencia con el clima laboral de los Docentes de las Instituciones Educativas del Nivel
Primario de la Provincia de Islay – 2015”, Aprobado por Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. El objetivo es evaluar la influencia de la Gestión
Educativa en el Clima Laboral de los docentes de las Instituciones educativas,
La metodología es un enfoque cuantitativo, donde se utilizó el tipo de investigación
descriptiva correccional que tiene el propósito de describir situaciones o eventos.
Los resultados obtenidos mediante la prueba no paramétrica rho de Spearman a un
nivel de significancia del 0,05, nos permite evidenciar que la Gestión Educativa se
encuentra relacionada significativamente con el Clima Laboral en Instituciones educativas
primarias de Mollendo, 2015 (rho = 0,874), siendo el valor de significancia igual a 0,000
(p<0,05), resultado que nos indica que existe relación directa y significativa entre las
variables estudiadas. Las conclusiones indican razones suficientes para inferir que el nivel
del Gestión Educativa de las Instituciones educativas primarias de Islay, 2015, es regular y
también existen razones suficientes para inferir que el nivel del Clima Laboral de las
Instituciones educativas primarias de Islay, 2015, es regular.

Polanco,[CITATION Pol13 \n \t \l 2058 ]En su tesis titulada “El Clima y la


Satisfacción Laboral en los(as) Docentes del Instituto Tecnológico de Administración de
Empresas (INTAE) de la ciudad de San Pedro Sula, Cortés”. Aprobado por la Universidad
el objetivo general es caracterizar el impacto del clima organizacional sobre la satisfacción
laboral en los (as) docentes del INTAE. La metodología es de naturaleza descriptiva ya que
busca determinar los elementos que caracterizan el clima organizacional de una institución
como lo es el INTAE.
La metodología es de naturaleza descriptiva ya que busca determinar los elementos
que caracterizan el clima organizacional de una institución como lo es el INTAE, en tanto
también se declara como una investigación transversal, ya que los datos que se colectaron y
las inferencias que se obtuvieron responden a la instancia de tiempo del periodo estudiado
que corresponde al segundo trimestre del 2013. Los resultados muestran que las relaciones
humanas laborales identificadas por el personal directivo y administrativo muestran que en
la gran mayoría de los casos existen relaciones de cortesía entre los integrantes del INTAE,
lamentablemente también existe una tendencia creciente de los problemas por relaciones
humanas, evidenciado esto en un 36% en el que la competencia laboral, antagonismo y
conflicto considerados como factores negativos de forma agregada.
Las conclusiones indican que la satisfacción laboral de los docentes del INTAE debe ser
vista tanto desde la perspectiva de la satisfacción parcial mediante el análisis de la
frecuencia de respuesta de los satisfactores como insatisfactores asociados al ambiente
laboral o clima laboral, la administración de los sueldos y salarios, el sistema de promoción
laboral y la interacción de las relaciones humanas es considerada como también en las
autoatribuciones de satisfacción total en la que se observa que la mayoría se autoatribuyen
que están ligeramente satisfechos

2.2 Bases Teóricas

La Educación en el Perú

- La educación básica regular y sus estudiantes

Guadalupe, León, Rodríguez, & Vargas,[CITATION Gua17 \n \t \l 2058 ] indica:

La educación básica regular, que permite postular que la


situación es auspiciosa desde el punto de vista del acceso y la
conclusión de los estudios. Sin embargo, subsisten importantes
desafíos vinculados al atraso escolar y a la no conclusión del
nivel secundario. Este último fenómeno se asocia también a
persistentes problemas de cobertura de la población en las
edades finales esperadas para cursar la secundaria, respecto de
los que no se han registrado progresos en aproximadamente dos
décadas [CITATION Gua17 \p 24 \n \y \t \l 2058 ].
Hay que provocar cumplir las políticas y todo lo avanzado en guías, manualidades y las
capacitaciones para fomentar estudiantes con mejores capacidades y que se adapte al
cambio.

- La educación básica regular y sus docentes

Guadalupe, León, Rodríguez, & Vargas,[CITATION Gua17 \n \t \l 2058 ] indica:

Docentes y directores son fundamentales para la provisión


de los servicios educativos. Por cierto, también lo son quienes se
encargan de la gestión en los distintos niveles de gobierno —
nacional, regional y local—. Lamentablemente, sobre este último
personal no se dispone información. Al menos públicamente, no
se cuenta con resultados de evaluaciones que se hayan aplicado
al personal de las unidades de gestión educativa local (UGEL),
de las direcciones regionales de educación (DRE) o del
Ministerio de Educación (Minedu).En los últimos cinco años, en
todos los niveles hubo un incremento marcado del número de
docentes contratados, que llegó incluso a triplicarse en inicial y
secundaria [CITATION Gua17 \p 25-26 \n \y \t \l 2058 ].

Guadalupe, León, Rodríguez, & Vargas,[CITATION Gua17 \n \t \l 2058 ] indica:

En lo que respecta al tipo de institución donde se formaron


los docentes, la mayoría de los de inicial (58%) y de primaria
(65%) se formó en un instituto; de los docentes de secundaria, en
cambio, menos de la mitad se formó en un instituto (44%). En
cuanto a diferencias por tipo de gestión, la mayoría de docentes
de instituciones educativas no estatales se formó en una
universidad, mientras que la mayoría de docentes estatales de
inicial (65%) y primaria (68%) lo hizo en un instituto, y los de
secundaria (52%), en una universidad [CITATION Gua17 \p
110 \n \y \t \l 2058 ]

La especialización en los docentes es vital para dar contenidos sustanciales a los


alumnos y así crear ciudadanos con los conocimientos idóneos que demanda el mercado
laboral, empresarial y social.

El financiamiento de la educación básica regular

Guadalupe, León, Rodríguez, & Vargas,[CITATION Gua17 \n \t \l 2058 ] indica:

Los indicadores utilizados por la Unesco o por la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) para analizar los recursos financieros destinados por los
países a la educación sugieren que estamos muy por debajo de lo
que invierten los países miembros de la OCDE, organización a la
que Perú aspira incorporarse, pero también debajo de otros
países de la región. El gasto en educación como proporción del
producto bruto interno (PBI) —3,7% en el 2015— y del gasto
público total —16,9% en el 2015— es inferior, en el Perú, en
comparación con países de similar PBI per cápita. El gasto en
educación tendría que crecer a tasas muy altas, superiores a las
del crecimiento del PBI, para lograr la meta del Acuerdo
Nacional: 6% del PBI, meta que, por otra parte, es muy
discutible. Si se quisiera alcanzar la meta en trece o catorce años,
y si el PBI creciera en ese lapso al 4% anual, la velocidad de
crecimiento del gasto en educación tendría que ser el doble, es
decir, de 8% [CITATION Gua17 \p 28 \n \y \t \l 2058 ].

La economía básica familiar es importante incidir desde el Estado y la


instituciones privadas y públicas, para que los padres puedan ingresar a sus
hijos a centros especializados que demandan un costo para su aprendizaje.

Figura 1: Volúmenes totales de matrícula por nivel educativo Perú, 1906-2016


Fuente: Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., & Vargas, S. (2017). Estado de la Educación en el
Perú: Análisis y perspectivas de la educación basica. GRADE.

Tabla 1: Magnitudes básicas del sistema educativo peruano Perú, 2016

Fuente: Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., & Vargas, S. (2017). Estado de la Educación en el
Perú: Análisis y perspectivas de la educación basica. GRADE.
La Educación en Lima Provincias

Decreto Supremo 022-2003-ED,[CITATION Dec03 \n \t \l 2058 ] decreta:

Artículo 1°.- Créase la Dirección Regional de Educación de Lima-Provincias,


dependiente en lo administrativo del Gobierno Regional de Lima-Provincias y en lo técnico
funcional del Ministerio de Educación, cuyo ámbito jurisdiccional comprenderá el
departamento de Lima, excepto la provincia de Lima.

Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, [CITATION Uni16 \n \t \l 2058 ]


indica que en la edad escolar:

La población de la región Lima en el año 2016 se estima

en 9,989,369 habitantes, según el Instituto Nacional de

Estadística (INEI, 2016), con una distribución equitativa entre

hombres (48.7%) y mujeres (51.3%). Además, se estima que el

98.0% de la población total vive en zonas urbanas. Cuando se

divide la población por grupos de edades se observa que las

personas entre menores de un año y catorce años representan

24.1% de la población total, entre quince y 64 años 68.2% y de

65 años a más representan 7.7% (INEI, 2016). Por otro lado, la

población de Lima Provincias en el año 2016 se estima en

958,580habitantes [CITATION Uni16 \p 4 \n \y \t \l 2058 ]


Figura 2:Población y matrícula en edad escolar de educación inicial en Lima Provincias, 2009– 2015

Fuente: Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, [CITATION Uni16 \n \t \l 2058 ]


Lima Provincias: ¿cómo vamos en educación?

Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, [CITATION Uni16 \n \t \l 2058 ]


indica

La tendencia positiva en área urbana tanto de la oferta

pública como privada han permitido el crecimiento de la

matrícula total en educación inicial. Por otro lado, en el área

rural se observa una tendencia decreciente en el alumnado;

pasando en la gestión pública de 8,613 en 2010 a 6,373 en 2016,

en tanto que en la gestión privada pasó de ser nula en 2010 a

registrar 430 alumnos en 2016 [CITATION Uni16 \p 5 \n \y \t \l

2058 ].
Figura 3:Matrícula en educación inicial en Lima Provincias según gestión y área, 2010, 2012, 2014 y
2016

Fuente: Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, [CITATION Uni16 \n \t \l 2058 ]


Lima Provincias: ¿cómo vamos en educación?

Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, [CITATION Uni16 \n \t \l 2058 ]


indica

, en el caso de la matrícula pública, ésta decreció durante el


período analizado, pasando de 85,644 alumnos en 2009 a 75,933
en 2015. Por otro parte, la matrícula privada creció, pasando de
21,660 estudiantes en 2009 a 27,115 en 2015. Esto demuestra
que la matrícula pública y privada evolucionan en sentido
contrario, siendo sus tasas medias de variación -1.9% y 3.9%,
respectivamente, por lo que se podría decir que, sumada la fuerte
disminución en matrícula pública, paralelamente se ha dado una
migración de los demandantes de educación primaria de la oferta
pública a la privada, lo que se deba probablemente a la
percepción de mayor calidad pedagógica que actualmente goza
la educación privada en el país [CITATION Uni16 \p 5 \n \y
\t \l 2058 ]
Figura 4: Población y matrícula en edad escolar de educación primaria en Lima Provincias, 2009 - 2015

Fuente
:

Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, [CITATION Uni16 \n \t \l 2058 ] Lima


Provincias: ¿cómo vamos en educación?

Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, [CITATION Uni16 \n \t \l 2058 ]

La otra tendencia que se aprecia es el crecimiento de la


matrícula privada urbana (en 2010 tenía 22,641 alumnos, en
tanto que en 2016 tiene 27,983 estudiantes), en tanto que la de la
pública urbana cayó de 68,999 a 68,148 entre 2010 y 2016). Se
destaca la migración de educación pública a la privada, sobre
todo en las áreas urbanas [CITATION Uni16 \p 6 \n \y \t \l 2058 ].
Figura 5: Matrícula en educación primaria en Lima Provincias según gestión y área, 2010, 2012, 2014 y
2016

Fuente: Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, [CITATION Uni16 \n \t \l 2058 ]


Lima Provincias: ¿cómo vamos en educación?

Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, [CITATION Uni16 \n \t \l 2058 ]


indica:

La tendencia poblacional decreciente de los alumnos de


doce a dieciséis años de edad, la cual ha caído en un mayor ritmo
que las de los casos de primaria e inicial, pasando de 91,938 en
2009 a 89,502 en 2015, siendo la variación porcentual promedio
de -0.4%, en tanto que la matrícula aumenta en el ámbito
privado y disminuye en el ámbito público en el mismo periodo.
En el primer caso varía de 15,623 a 17,017 desde 2009 hasta
2015, mientras que para el segundo caso va de 66,615a 57,373
para el mismo periodo [CITATION Uni16 \p 6 \n \y \t \l
2058 ].
Figura 6: Matrícula en educación primaria en Lima Provincias según gestión y área, 2010, 2012, 2014

Fuente: Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, [CITATION Uni16 \n \t \l 2058 ]


Lima Provincias: ¿cómo vamos en educación?

Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, [CITATION Uni16 \n \t \l 2058 ]


indica:

La matrícula nivel urbano entre 2010 y 2016 disminuyó en

la gestión pública, pasando de 59,448 a 53,754; en tanto que en

la privada se incrementó de 15,791 a 17,726. Para la gestión

rural, en el ámbito de gestión pública disminuyó pasando de

5,918 a 4,775; mientras que la privada pasó de registrar 154

alumnos a 382 para el periodo mencionado [CITATION

Uni16 \p 7 \n \y \t \l 2058 ].
Figura 7: Matrícula en educación secundaria en Lima Provincias según gestión y área, 2010, 2012, 2014 y
2016

Fuente:
Unidad
de Estadística del Ministerio de Educación, [CITATION Uni16 \n \t \l 2058 ] Lima Provincias:
¿cómo vamos en educación?

La Educación en Oyón

Municipalidad Provincial De Oyón, [CITATION Per11 \n \t \l 2058 ] indica:

- Educación.

El 33 % de la población total de la provincia tiene educación secundaria completa, el


8.3% cursa “estudios superiores no universitarios” y el 9% cuenta con estudios superiores
universitarios.

Tabla 2: Ultimo Nivel de Estudios que aprobó DLA Provincia de Oyón

Fuente: Perfil De Proyecto: Creación Del Local De La Unidad De Gestión Educativa Local UGEL
N°14 De La Provincia De Oyon - Lima
La condición de alfabetismo en la población de 5 años y más representa el 87.7% que
saben leer y escribir, en tanto que el 12.3% no saben leer ni escribir.

Tabla 3: Población de la Provincia de Oyón que sabe leer y escribir

Fuente: Perfil De Proyecto: Creación Del Local De La Unidad De Gestión Educativa Local UGEL
N°14 De La Provincia De Oyon – Lima

Tabla 4: Número de alumnos según nivel educativo UGEL 14 - Oyón. Año 2010

Fuente: Perfil De Proyecto: Creación Del Local De La Unidad De Gestión Educativa Local UGEL
N°14 De La Provincia De Oyon – Lima

Institución Educativa Pública Nº 20066 “Simón Bolívar”

Creación : R.M. Nº 15404 - 31 de octubre de 1923.


Ampliación Servicio : Resolución Directoral Nº 469.
Código Modular : Inicial 1261254
: Primaria 0264366
: Secundaria 1272285
Dirección : Jr. Simón Bolívar Nº 310 - Capillapata
Teléfono : Nº 784 - 7751
Distrito : Oyón
Provincia : Oyón
Departamento : Lima
UGEL Nº : 14
Perfil Ideal Institucional:

La Institución Educativa Pública Nº 20066 “Simón Bolívar”, será:

- Democrática

- Inclusiva e intercultural.

- Que fomente la conciencia ambiental

- Creativa e innovadora.

Visión:

Al 2020 la Institución Educativa Emblemática Nº 20066 “Simón Bolívar” es


reconocida en el ámbito local, regional y nacional como una escuela de alto rendimiento
académico e inclusivo con identidad cultural, en el marco de una educación productiva,
empresarial con conciencia ecológica, practicando valores de respeto, cooperación y
perseverancia, entablando una relación asertiva y empática con la comunidad educativa.

Valores:

Respeto: Los avances en materia de productividad que han hecho realidad innumerables
casos de éxitos se debe fundamentalmente al ejercicio del respeto, pues escuchando
atentamente las sugerencias y reconocimientos de los miembros de una organización se han
podido implementar mejoras sustanciales. “Respetar es un ingrediente indispensable para
logar un excelente estilo de dirección”

Puntualidad: Es simplemente la acción de cumplir una responsabilidad u obligación a la


hora y fecha debida, ordenada, establecida o pactada. “La puntualidad es cortesía de reyes,
deber de caballeros y necesidad de hombre de negocios”

Cooperación: Colaboración en conjunto para el logro de un fin común.

Perseverancia : Mantenerse firme en la acción para llegar a objetivos y propósitos


institucionales.
Lema: “Honor, Conocimiento y Audacia”

GESTIÓN EDUCATIVA

UNESCO, [CITATION UNE11 \n \t \l 2058 ] indica:

Existen varias propuestas de dimensiones de la gestión


educativa. La más sintética y comprensiva es la que plantea
cuatro dimensiones: la institucional, la pedagógica, la
administrativa y la comunitaria

Figura 8: Dimensiones de la Gestión Educativa

Fuente: UNESCO. (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Lima.

ENFOQUES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA


En su libro de gestión de Otoniel Oyarce en 1999 citado [CITATION Cap \l 2058 ]
en una acta de presentación del libro nos resume el libro en sus tres enfoques de la gestión
educativa
Analiza tres enfoques de la gestión educativa: el burocrático, el sistémico y el
gerencial por el que opta. Sin embargo, no desdeña los aportes de los dos restantes.

Enfoque Burocrático

En su libro de gestión de Otoniel Oyarce en 1999 citado [CITATION Cap \l 2058 ]


en una acta de presentación del libro nos resume el libro en sus tres enfoques de la gestión
educativa

El burocrático lo cimenta en el concepto de “burocracia” utilizado por Weber quien la


considera como una forma de organización humana basada en la racionalidad, es decir, en
la adecuación de los medios a los fines, para garantizar la máxima eficiencia posible en el
logro de los objetivos de dicha organización.
Comprende que se siga utilizando sobre todo en las instituciones estatales dada su
fácil aplicabilidad teórica y práctica. En tal sentido, repasa sus fundamentos teóricos,
presenta sus ventajas y desventajas, formula criterios para la interpretación de normas y
ofrece provechosas referencias a su empleo propiamente dicho.

Enfoque Sistemático

En su libro de gestión de Otoniel Oyarce en 1999 citado [CITATION Cap \l 2058 ]


en una acta de presentación del libro nos resume el libro en sus tres enfoques de la gestión
educativa

En cuanto al enfoque sistémico, primero dice que mantiene plena vigencia no sólo en
las ciencias naturales sino también en las ciencias sociales, como la educación; luego
teoriza ampliamente sobre la concepción de sistema; y en seguida se ocupa de aplicar el
análisis, un tanto restringido como él mismo señala, al sistema educativo nacional, puesto
que, como bien apunta, es inaceptable gerenciar un sistema educativo si desconocemos sus
características.

Enfoque Gerencial

En su libro de gestión de Otoniel Oyarce en 1999 citado [CITATION Cap \l 2058 ]


en una acta de presentación del libro nos resume el libro en sus tres enfoques de la gestión
educativa

Y en lo que se refiere al enfoque gerencial, el Dr. Alvarado hace gala de conocimiento


sobre el asunto y lo trata, a mi juicio, de una manera acertada.
Parte de algo que parece obvio pero que no lo es puesto que hay muchos que lo
olvidan, y es que toda institución para lograr un desarrollo armónico y trascendente
requieren de la planificación de sus actividades. Para él se trata del proceso de
ordenamiento racional y sistemático de actividades y proyectos a desarrollar, asignando
adecuadamente los recursos existentes, para lograr los objetivos educacionales. Y añade que
metodológicamente la planificación educativa comprende una serie de fases o etapas que
pueden ser aplicadas con algunas variantes en cualquier dimensión espacial o nivel
institucional

PROCESOS

UNESCO, [CITATION UNE11 \n \t \l 2058 ] indica:

Los procesos de la gestión dan una direccionalidad integral


al funcionamiento del servicio educativo para satisfacer las
necesidades de los diferentes miembros de la comunidad
educativa y de otras instituciones vinculadas a ella,
Este servicio de calidad en la educación implica la mejora
continua en la tarea diaria y en los procesos de la gestión. Es así,
que Walter Shewhat desarrolló una propuesta del ciclo de los
procesos de la gestión y que W. Edwars Deming lo popularizó
como el “Ciclo de Deming”. Este ciclo tiene los siguientes
momentos: PLANIFICAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR
(PHVA).
Planificación

UNESCO, [CITATION UNE11 \n \t \l 2058 ] indica:

En esta fase, el director con su equipo decide qué hacer y


determina el cómo, a través de estrategias que convierten a la
institución educativa en un centro de excelencia pedagógica, de
acuerdo a la misión y visión del Proyecto Educativo Institucional
[CITATION UNE11 \n \t \l 2058 ].

La planificación te permite preveer los eventos futuros que puedan suceder y las
contigencias que puedes tomar, te ayuda a tener un eje claro de lo que harás.

Ejecución

UNESCO, [CITATION UNE11 \n \t \l 2058 ] indica:

Hacer es un primer momento de ejecución de acuerdo a lo


planificado. Implica el desarrollo de la gestión, facilitando la
integración y coordinación de las actividades de los docentes,
estudiantes, padres de familia y otros agentes; así como el
empleo de los recursos para desarrollar los procesos, programas
y proyectos. Involucra la división del trabajo y de funciones a
través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad y un
esquema de las relaciones entre los actores y su entorno
[CITATION UNE11 \p 45 \n \y \t \l 2058 ].

Todo quedaria en mente sino se lleva a la realidad, ejecutar es lo que provoca que se pueda
verificar se hizo bien o mal. Una gestión efectiva hara que haya cero fallas en cada proceso
o paso de ejecución

Verificar

UNESCO, [CITATION UNE11 \n \t \l 2058 ] indica:

Esta etapa nos permite asegurar que la ejecución responda


a la programación, además nos da la posibilidad de revisar el
esquema de responsabilidades y distribución del trabajo que se
diseñó para el logro de los objetivos y metas trazadas en las
diferentes áreas consideradas en la planificación. También
podremos introducir reajustes a la programación y a la
asignación de recursos. Con esta evaluación, se podrá identificar
aquellos aspectos que son importantes mantener y aquellos que
requieren un mejoramiento para el logro de los objetivos
institucionales [CITATION UNE11 \p 46 \n \y \t \l 2058 ].

Un monitoreo constante, te permite ver las pequeñas fallas que no se perciben y asi
hace un flujo virtuoso

Actuar

UNESCO, [CITATION UNE11 \n \t \l 2058 ] indica:


“Implica un segundo momento de ejecución del proceso de
gestión, pero considerando los resultados de la evaluación y
considerando los reajustes necesarios durante el proceso para la
consecución de las metas” [CITATION UNE11 \p 46 \n \y \t \l
2058 ].

Figura 9: Procesos de una Institución Educativa

Fuente : Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional –PEI – Documento
de Trabajo. Recuperado de: https://es.slideshare.net/chihualter/gestin-educativa-en-el-enfoque-por-
procesos-2017
-Procesos Estratégicos

A. Proceso de dirección y liderazgo

A.1 Proceso: desarrollo del planeamiento institucional

Figura 10: Desarrollo del Plan Institucional

Fuente : Ministerio de Educación. (2016). Planificación Escolar: La Toma de Decisiones. Minedu,


Lima.

- Importancia de la planificación

Ministerio de Educación,[CITATION Min16 \n \t \l 2058 ]


Un proceso vital para el funcionamiento de cualquier organización es la planificación,
pues ella permite identificar los objetivos que se desean lograr y cómo alcanzarlos, así
como evaluar lo que es necesario mejorar. La planificación orienta la acción o el conjunto
de acciones que se van a realizar, es decir, permite la toma de decisiones eficaces de forma
oportuna y pertinente para el logro de los objetivos institucionales [CITATION Min16 \p
12 \n \y \t \l 2058 ].

- Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Ministerio de Educación, [CITATION Min16 \n \t \l 2058 ]

De acuerdo con la Ley N.° 28044, Ley General de

Educación y su Reglamento (aprobado por Decreto Supremo N.°

011-2012-ED), el PEI es un instrumento que orienta la gestión

de la institución educativa. Se trata de una herramienta de

planificación a mediano plazo que se relaciona con los otros

documentos de gestión, como el Plan Anual de Trabajo, el

Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI) y el

Reglamento Interno (RI). El PEI y el PAT están claramente

vinculados, en tanto este último concreta los objetivos

estratégicos del PEI en actividades y tareas que se realizan

durante el año escolar [CITATION Min16 \p 20 \n \y \t \l 2058 ].

- Vinculación entre el Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo


(PAT) 24

Ministerio de Educación, [CITATION Min16 \n \t \l 2058 ]


Es decir, las metas e indicadores de la matriz de

planificación deben traducirse en estrategias y acciones

concretas en la planificación anual, así como articularse a los

compromisos de gestión escolar, de manera que se articule la

planificación a mediano y corto plazo [CITATION Min16 \p 24

\n \y \t \l 2058 ].

- Plan Anual de Trabajo

Ministerio de Educación, [CITATION Min16 \n \t \l 2058 ]

Se trata de un instrumento de gestión derivado del


Proyecto Educativo Institucional y cuyo contenido consiste en
un conjunto de actividades con objetivos específicos,
organizados y programados para ser alcanzados durante el año
escolar. La mejora de la institución educativa, medida por
resultados, se logra mediante un proceso sistemático y
planificado que va modificando sus métodos de enseñanza y
aprendizaje, su organización y su cultura, con la finalidad de
mejorar los aprendizajes y los resultados que alcanzan los
estudiantes [CITATION Min16 \p 25 \n \y \t \l 2058 ].

A.2 Proceso: gestión de relaciones interinstitucionales

En este proceso se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Ministerio de Educación, [CITATION Min16 \n \t \l 2058 ]

Figura 10: Gestión de Relaciones Interinstitucionales


Fuente : Ministerio de Educación. (2016). Planificación Escolar: La Toma de Decisiones. Minedu,
Lima.

Ministerio de Educación, [CITATION Min16 \n \t \l 2058 ] indica:

Así como desde el nivel nacional se reciben servicios que


favorecen oportunidades de mejora para las y los estudiantes, el
equipo directivo debe gestionar alianzas para nuevos servicios
que son brindados por otras instituciones de acuerdo con sus
necesidades o proyecciones. Para establecer estas alianzas es
importante que la institución educativa cuente con un mapa de
instituciones o actores que le permita identificar las mejores
oportunidades de acuerdo con sus necesidades y proyecciones.
Luego se debe analizar qué tipo de vinculación se puede generar
con ellos, según lo que demanda la institución, de tal manera que
se sumen al logro de los objetivos del Proyecto Educativo
Institucional y del Plan Anual de Trabajo [CITATION Min16 \p
43 \n \y \t \l 2058 ].
A.3 Proceso: evaluación de la gestión escolar

Ministerio de Educación, [CITATION Min16 \n \t \l 2058 ]

Se entiende por monitoreo el proceso organizado que hace


posible verificar una secuencia de actividades programadas y el
cumplimiento de metas y objetivos. Los resultados nos permiten
identificar logros y dificultades presentados en la ejecución.
Luego de un análisis y de la reflexión, esta información
posibilita tomar decisiones coherentes y oportunas. La
evaluación es una apreciación sistemática de una actividad. Se
concentra en los logros esperados y alcanzados, examinando los
resultados, los procesos, el contexto, entre otros factores, para
entender los logros o la ausencia de ellos. Una evaluación debe
proporcionar información basada en evidencia creíble, fidedigna
y útil. Los datos obtenidos a partir de la evaluación deben ser
usados en la toma de decisiones [CITATION Min16 \p 44 \n \y
\t \l 2058 ].

-Procesos Operativos

Ministerio de Educación, [CITATION Min16 \n \t \l 2058 ]

Fortalecer el desempeño docente

Los Cuatro Dominios Del Marco

[CITATION Min1 \l 2058 ]


Se entiende por dominio un ámbito o campo del ejercicio

docente que agrupa un conjunto de desempeños profesionales

que inciden favorablemente en los aprendizajes de los

estudiantes. En todos los dominios subyace el carácter ético de la

enseñanza, centrada en la prestación de un servicio público y en

el desarrollo integral de los estudiantes [CITATION Min1 \p

24 \n \y \t \l 2058 ].

Nueves Competencias

[CITATION Min1 \l 2058 ]

Entiende la competencia como la capacidad para resolver

problemas y lograr propósitos, no solo como la facultad para

poner en práctica un saber. Y es que la resolución de problemas

no supone solo un conjunto de saberes y la capacidad de usarlos,

sino también la facultad para leer la realidad y las propias

posibilidades con las que cuenta uno para intervenir en

ella[CITATION Min1 \p 26 \n \y \t \l 2058 ].


Gestionar la convivencia escolar y la participación

Convivencia Escolar
Ministerio de Educación, [CITATION Min17 \n \t \l 2058 ]

“La noción de “convivencia escolar” alude en términos


generales a la dimensión relacional de la vida escolar; es decir, a
la manera como se construyen las relaciones interpersonales en
la escuela como parte de su misión pedagógica”[CITATION
Min17 \n \t \l 2058 ].

Participación De La Comunidad Educativa

Ministerio de Educación, [CITATION Min17 \n \t \l 2058 ]

Una escuela eficaz es, sin duda alguna, una escuela

participativa. Una escuela donde alumnos, padres y madres,

docentes y la comunidad donde se asienta la escuela en su

conjunto participan de forma activa en las actividades de la

escuela; están implicados en su funcionamiento y organización,

y contribuyen a la toma de decisiones [CITATION Min17 \n

\t \l 2058 ].

Participación estudiantil

Ministerio de Educación, [CITATION Min17 \n \t \l 2058 ]


La participación de las niñas, niños y adolescentes en todo

aquello que los afecte es un derecho reconocido por el marco

normativo nacional e internacional. Este derecho incluye, por

supuesto, la participación en la vida escolar. En este sentido, las

escuelas deben garantizar el ejercicio del derecho de los

estudiantes a la participación, ejercicio que a su vez es

indesligable de la misión formativa de la escuela [CITATION

Min17 \p 29 \n \y \t \l 2058 ].

-Procesos de Soporte
Ministerio de Educación, [CITATION Min16 \n \t \l 2058 ]

Está constituido por las actividades necesarias para el


correcto funcionamiento de la institución educativa, sustentadas
en los procesos de dirección y liderazgo y de desarrollo
pedagógico y convivencia escolar. Se ocupa de la administración
de recursos, bienes y servicios de manera oportuna y eficiente,
para optimizar su uso y, así, garantizar la mejora de la calidad
del servicio educativo [CITATION Min16 \p 53 \n \y \t \l
2058 ].

La gestión de los recursos escasos es vital ya que asi no genera costos demás y agiliza
la distribución

Proceso: conservar infraestructura y servicios básicos


Ministerio de Educación, [CITATION Min16 \n \t \l 2058 ]

La RM N.° 053-2016-MINEDU aprueba la norma técnica denominada Disposiciones


para la ejecución del Programa de Mantenimiento de la Infraestructura y Mobiliario de los
Locales Escolares para el año 2016. En ella se especifican las acciones que corresponden a
la institución educativa en lo que respecta al mantenimiento de los locales escolares.

Proceso: administrar los bienes, recursos y materiales educativos

Ministerio de Educación, [CITATION Min16 \n \t \l 2058 ]

Como directivo, debes organizar a tu personal y delegar


responsabilidades para que, en un trabajo de equipo, gestionen
de la mejor manera posible los materiales educativos y los
recursos que llegan a tu institución educativa [CITATION
Min16 \p 53 \n \y \t \l 2058 ].

CALIDAD

Calidad y gestión de la educación en Perú

IPEBA,[CITATION Ins13 \n \t \l 2058 ] indica:

La Ley General de Educación (LGE) en su artículo 13,

establece que la calidad educativa es el "nivel óptimo de

formación que debieran alcanzar las personas para hacer frente a

los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y aprender


a lo largo de toda la vida". Preparar a las personas para que

hagan frente a los retos planteados supone formarlas

integralmente en todos los campos del saber: las ciencias, las

humanidades, la técnica, la cultura, el arte y la educación física

[CITATION Ins13 \p 13 \n \y \t \l 2058 ]

Evaluación de la gestión en la educación

Autoevaluación de la gestión mediante el Modelo Europeo de Gestión de la Calidad


(EFQM)

Martínez & Riopérez, [CITATION Mar05 \n \t \l 2058 ] indica:

La finalidad del modelo aplicado al ámbito educativo es

conocer la realidad del centro mediante la autoevaluación, y

reflexionar sobre ella, lo que posibilitará elaborar planes y

estrategias de mejora. Estas dos características, junto con la

implicación de todos en el proceso de autoevaluación y la toma

de decisiones, se consideran factores que inciden en la mejora de

la calidad de los servicios que el Centro Educativo presta a la

sociedad [CITATION Mar05 \p 38 \n \y \t \l 2058 ].

Modelo Oreal/ UNESCO

OREALC/UNESCO, [CITATION ORE08 \n \t \l 2058 ] indica:


La evaluación de la calidad de la educación puede

considerar los resultados de aprendizaje en sentido amplio, los

procesos educativos, considerando los aspectos que facilitan o

limitan el aprendizaje de los alumnos, los contextos de

aprendizaje y las características de los estudiantes en cuanto a

sus motivaciones, autoestima y ritmo de aprendizaje. De este

modo, los estándares para el desempeño escolar pueden

complementarse con otros destinados para los maestros

(desempeño), con la disponibilidad de libros de texto y

materiales pedagógicos; o, entre otros factores, por el acceso a

laboratorios de ciencias y computadoras [CITATION ORE08 \p

29 \n \y \t \l 2058 ].

Tabla 5: Parámetros / Sistema de Indicadores

Fuente: OREALC/UNESCO. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la Calidad Educativa


en América Latina y el Caribe. Santiago.

Matriz de gestión descentralizada

Ministerio de Educación, [CITATION Min161 \n \t \l 2058 ] indica:


Instrumento que contribuye a brindar un servicio educativo

de calidad en base al compromiso responsable de los tres niveles

de gobierno y el concurso activo de las instituciones educativas,

espacios donde se concreta la experiencia de los aprendizajes de

la población infantil y adolescente [CITATION Min161 \p 4

\n \y \t \l 2058 ].

Esta matriz nos ayuda entender cómo poner puentes con los gobiernos tanto local,
provincial y regional para optimizar la calidad de los servicios educativos.

CLIMA LABORAL

A) Desempeño Laboral

Desempeño Docente

Consejo Nacional De Educación, [CITATION Con11 \n \t \l 2058 ] indica:

Tabla 6: Matriz de Modelos de Desempeño Docente


Fuente: Consejo Nacional De Educación. (2011). Hacia una propuesta de criterios de buen
desempeño docente: Estudios que aportan a la reflexión, al diálogo y a la construcción concertada
de una política educativa.
Consejo Nacional De Educación,[CITATION Con11 \n \t \l 2058 ] indica:

Esta práctica relacional es, por otro lado, reconocida por

muchos de los modelos sobre desempeño docente. Héctor Valdés

(2004) identifica, por ejemplo, como una de las dimensiones del

desempeño docente las relaciones interpersonales que los

maestros establecen con sus alumnos, padres, directivos,

docentes y comunidad. Como propone el autor, este carácter

relacional incluye desde el nivel de preocupación y comprensión

de los problemas sociales y familiares de los estudiantes hasta la


flexibilidad para aceptar la diversidad de opinión de los alumnos

[CITATION Con11 \p 32 \n \y \t \l 2058 ].

El desempeño docente abarca interiorizar en el mundo interno del niño y también en


el externo, conociendo a sus familiares y su coyuntura social, para dar un acompañamiento
y posibles soluciones.

Consejo Nacional De Educación,[CITATION Con11 \n \t \l 2058 ]

Por su lado, la OECD (2001) identifica claramente este


carácter relacional del desempeño docente, aunque centrado
fundamentalmente en la relación con los estudiantes. En la
dimensión sobre el conocimiento que el profesor debiera tener
del alumno, forma parte del desempeño el apoyo al crecimiento
de los planos cognitivo, social, físico y emocional de los
estudiantes con miras al entendimiento y el respeto por las
diferencias vinculadas a las características culturales, a la
experiencia familiar, a las formas de inteligencia, a las maneras
de aprender. Incluso, forma parte de esta dimensión de
“conocimiento del estudiante”, diseñar situaciones ad hoc para
que el estudiante exprese sus ideas y sus emociones de la mejor
manera posible. En esto último, sin duda, el conocimiento sobre
las características individuales de los alumnos y grupales del
aula es fundamental [CITATION Con11 \p 32 \n \y \t \l
2058 ].

El desempeño del docente afecta al alumno de una mera vital ya que e sla persona
que instruye y moldea su camino por ende es fundamental que el alumno pueda expresar
sus ideas
B) Satisfacción Laboral

Bernal, [CITATION Ber99 \n \t \l 2058 ] indica:

Por satisfacción o insatisfacción en el trabajo voy a


entender la propia percepción que los directores tienen de su
trabajo como profesionales de la enseñanza en un centro en el
que disponen de un status y de un rol diferente a los demás
profesores.
Lógicamente, se puede apreciar enseguida que es un factor
íntimamente unido a la motivación, el stress, la tensión en el
trabajo, las relaciones interpersonales, etc...Son realidades que
no se pueden comprender disociadas una de otra y que un
investigador debe acercarse a ellas globalmente [CITATION
Ber99 \p 2 \n \y \t \l 2058 ]

La inteligencia emocional, sus pensamiento interno de los trabajadores priman en


demasia su accionar dentro de la organización

Bernal, [CITATION Ber99 \n \t \l 2058 ] indica:

En dos investigaciones alrededor del síndrome de Burnout

los resultados son bastante similares. James Sarros (1988) en un

estudio llevado a cabo en Canadá con directores encontró los

siguientes factores como elementos que inciden en el Burnout :

el trabajo estresante, la sobrecarga en el trabajo, el deterioro en


el status y insatisfacción personal en las relaciones

interpersonales. David Friesen (1986) extendió su investigación

también a profesores, de tal manera que trabajó con dos

muestras, una de 1.191 profesores de la enseñanza pública y otra

de 190 directores y vicedirectores. David Friesen analizó

aquellos factores que consideraba predictores de tal síndrome,

como son el stress global en el trabajo, la satisfacción en el

trabajo, así como la claridad y aceptación del propio rol en su

trabajo. En sus resultados es curioso constatar que la satisfacción

con el status y con el propio trabajo era un factor determinante

del Burnout en sus tres dimensiones, tanto en el cansancio

emocional como en las actitudes de despersonalización y la

pérdida de realización personal en el trabajo [CITATION Ber99

\p 3-4 \n \y \t \l 2058 ].

En la Institución Educativa es pertinente ten una constante retroalimentación del


estado de ánimo del docente ya que eso provocara que los alumnos sean escuchados y haya
predisposición de una armonía en el aula.
Actitud

Se concibió la satisfacción laboral como una actitud. Esto implica que antes de abordar la

temática clave (la satisfacción laboral) es necesario estudiar y analizar la actitud.

Rodríguez (1991) citado por Bartardo, [CITATION Bar14 \n \t \l 2058 ] indica:

La actitud en estos términos: “una organización duradera


de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga
afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que
predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos
relativos a dicho objeto [CITATION Bar14 \p 7 \n \y \t \l
2058 ].

Tabla 7: Factores determinantes de la satisfacción laboral según Robbins (1998).

Fuente: Bernal, J. (1999). La Satisfacción de los Directivos con su Trabajo: Su Autoestima.


Organización y Gestión, 1-8.

C) Motivación Laboral

García,[CITATION Gar04 \n \t \l 2058 ] indica:

Desde el punto de vista psicológico, se han distinguido dos


tipos de motivaciones: la extrínseca y la intrínseca. El
Diccionario de psicología define motivación como "el proceso
de energizar y/o mantener una conducta"; motivación extrínseca
como "el deseo o empuje a actuar de cierta forma basado en las
posibles recompensas externas que se puedan recibir como
resultado"; y motivación intrínseca como "la motivación o deseo
de hacer algo basada en el disfrute de la conducta en sí misma
más que depender o requerir apoyo externo [CITATION Gar04 \p
127 \n \y \t \l 2058 ]

Manso,[CITATION Man02 \n \t \l 2058 ] indica:


La secuela más importante de la teoría de la motivación-
higiene fue permitirle a Herzbergh presentar al mundo
empresarial dos revolucionarias ideas. La primera de ellas, que,
siendo la satisfacción y la insatisfacción laboral dos dimensiones
distintas e independientes, las estrategias motivacionales que se
habían venido empleando, tales como mejorar las relaciones
humanas, aumentar los incentivos salariales, y establecer
condiciones adecuadas de trabajo, eran incorrectas; tales
elementos no generan una mayor motivación, cuando mucho
sólo actúan previniendo o eliminando la insatisfacción. La
segunda idea fue sostener que el sólo aumento de los salarios,
sin que la gerencia se preocupara de las condiciones en que se
realizan las tareas, no sirve para motivar. De acuerdo con
Herzberg, en la medida que el dinero se convierte en un factor
estándar en el trabajo, pierde inmediatamente su capacidad
motivadora, pudiendo engendrar una peligrosa semilla entre los
empleados: incentivarlos a abrigar más altas expectativas
respecto del período venidero de reajustes salariales [CITATION
Man02 \p 83 \n \y \t \l 2058 ]
2.3 Definiciones conceptuales

Gestión Educativa

UNESCO, [CITATION UNE11 \n \t \l 2058 ] indica que:

Una organización sistémica y, por lo tanto, a la interacción


de diversos aspectos o elementos presentes en la vida cotidiana
de la escuela. Se incluye, por ejemplo, lo que hacen los
miembros de la comunidad educativa (director, docentes,
estudiantes, personal administrativo, de mantenimiento, padres y
madres de familia, la comunidad local, etc.), las relaciones que
entablan entre ellos, los asuntos que abordan y la forma como lo
hacen, enmarcado en un contexto cultural que le da sentido a la
acción, y contiene normas, reglas, principios, y todo esto para
generar los ambientes y condiciones de aprendizaje de los
estudiantes [CITATION UNE11 \p 32 \n \y \t \l 2058 ].

Según kloter en 1999 citado por Jiménez & Jiménez,[CITATION Jim16 \n \t \l 2058 ]
indica:

El clima laboral es de vital importancia dentro de una

organización, la estabilidad de los empleados de la misma va a

generar mayor productividad y beneficio para el sector, su gran

cohesión y buen enlace de comunicación juega un papel muy

importante dentro de las relaciones entre compañeros de trabajo

[CITATION Jim16 \p 27 \n \y \t \l 2058 ].


2.4 Formulación de Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

La Gestión Educativa impacta significativamente en el Clima Laboral de la


Institución Educativa Pública Nº 20066 Simón Bolívar, provincia de Oyón – 2019.

2.4.2 Hipótesis Específicos

Los enfoques de la gestión educativa impacta significativamente en el Clima Laboral


de la Institución Educativa Pública Nº 20066 Simón Bolívar, provincia de Oyón - 2019.
Los procesos de la gestión educativa influyen en el Clima Laboral de la Institución
Educativa Pública Nº 20066 Simón Bolívar, provincia de Oyón - 2019.
La calidad educativa influye en el Clima Laboral de la Institución Educativa Pública
Nº 20066 Simón Bolívar, provincia de Oyón - 2019.

3.3 Operacionalización de Variables e Indicadores

Variables Significado Nominal Dimensiones Indicadores


La gestión educativa Procesos -Procesos Estratégicos
Gestión fortalece los Proyectos -Procesos Operativos
Educativa Educativos de las -Procesos de Soporte
Instituciones, que
ayuda a mantener la - Calidad y gestión de la calidad
autonomía Calidad de educación en Perú
institucional, en el Evaluación de la gestión en la
marco de las políticas educación
públicas, y que Matriz de gestión descentralizada
enriquece los procesos -Enfoque Burocrático
pedagógicos con el fin Enfoque -Enfoque Sistémico
de responder a las -Enfoque Gerencial
necesidades
educativas locales,
regionales
El conjunto de Desempeño -Desempeño Docente
Clima cualidades, atributos o Laboral -Evaluación Docente
Laboral propiedades Satisfacción Condiciones de trabajo
relativamente Laboral Beneficios laborales
permanentes de un Reto de trabajo
ambiente de trabajo Teorías de Satisfacción
concreto que son Motivación -El trabajo como vocación
percibidas, sentidas o Laboral - La autonomía
experimentadas por -Motivación Intrínseca,
las personas que extrínseca, y transcendente
componen la -Teorías de la motivación
organización

III. Metodología

3.1 Diseño Metodológico


El diseño de la investigación corresponde a una investigación básica llamada pura o
fundamental no experimental porque no se manipulará intencionalmente las variables, sino
se identificó en una situación determinada respecto a la Gestión Educativa y Clima Laboral,
periodo 2018.
El tipo de estudio es descriptivo explicativo correlacional porque describió las
características de las variables de estudio y se buscó explicar las causas que dan lugar a la
forma en que impacta la variable independiente sobre la dependiente.
Por su dimensión temporal, la investigación es de tipo transversal porque los datos se
recolectaron en un período determinado con el propósito de estudiar las variables en un
punto específico del tiempo.
3.1.1 Tipo
Es básica

3.1.2 Enfoque
Tiene un enfoque cualitativo.

3.2 Población y muestra


La población estuvo conformada por ……………………

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de dato


El instrumento por utilizar será el cuestionario que contiene 15 preguntas de la
variable Gestión Educativa y 15 preguntas de la variable Clima Laboral, el cual medirá
ambas variables. Se utilizará la escala de Likert
3.4.1 Técnicas a emplear

Entrevista

Encuesta

Cuestionario

Test

3.4.2 Descripción de Instrumentos

Escala Likert

Fue creada en 1932 en sus tesis PhD por Rensis Likert


Se utilizará cinco categorías para expresar el grado de acuerdo:

- Completamente en desacuerdo;

- Moderadamente en desacuerdo;

- Indiferente;

- Moderadamente de acuerdo;

- Completamente de acuerdo.

Alfa Cronbach

Fue nombrado por Lee Cronbach en 1951 y se utiliza para la confiabilidad y validez
del instrumento.

3.5 Técnicas para el procedimiento de la información

Análisis Estadístico

Se llevó a cabo utilizando el paquete estadístico SPSS 20.0 el cual procesaron los
resultados y lograr la interpretación, análisis y discusión de los gráficos y figuras
estadísticos, contar con las conclusiones, implicando los objetivos y las hipótesis que será
el producto final de la investigación.

Análisis de Contenido Descriptivo

Se revisarán fuentes bibliográficas, publicaciones especializadas y portales de


internet; directamente relacionados con las variables de estudio.
IV. Recursos, Cronograma y Presupuesto

4.1 Recursos

4.1.1 Humanos
Asesor

Especialista estad.

4.1.2 Materiales

Materiales Bibliográficos,

Hemerográficos.

4.1.3 Otros

Movilidad y viáticos

Procesamiento de información

Digitado y empastado.

4.2 Cronograma de Actividades

Actividades PERIODO 2018

Marz A Abr Ma Ju Ju
y n l
Elaboración del Proyecto de Tesis.

Revisión del Proyecto de Tesis.

Aprobación del Proyecto de Tesis.

Administración del Instrumento.

Análisis Estadísticos.

Discusión de Resultados.

Presentación del Borrador de Tesis.

Revisión y aprobación del Borrador de Tesis.

Sustentación del Borrador de Tesis.

4.3 Presupuesto

AÑO 2018
Recursos Sub
Oct. Nov. Dic. En. Feb. Mrz.
Total
Recursos Humanos
Especialista estad. 200 200 200 600
Recursos Materiales
Materiales Bibliográficos,
100 100 100 100 100 500
Hemerográficos. y otros.
Útiles de escritorio 50 50 50 50 50 50 300
Otros

Movilidad y viáticos 100 100 100 100 100 100 600

Procesamiento de información 500 500

Digitado y empastado. 100 100 100 300

TOTAL S/. 2800

V. Fuentes de Información

5.1 Fuentes Bibliográficas

Consejo Nacional De Educación. (2011). Hacia una propuesta de criterios de buen


desempeño docente: Estudios que aportan a la reflexión, al diálogo y a la
construcción concertada de una política educativa.

Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., & Vargas, S. (2017). Estado de la Educación en el
Perú: Análisis y perspectivas de la educación basica. GRADE.

IPEBA. (2013). ¿Qué y cómo evaluamos la Gestión de la Institución Educativa? (2 ed.).


Lima.

Ministerio de Educación. (2016). MATRIZ DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA (MGD):


Una experiencia de articulación intergubernamental del Ministerio de Educación.
Lima. Obtenido de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4736/Matriz%20de
%20gestion%20descentralizada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación. (2016). Planificación Escolar: La Toma de Decisiones. Minedu,


Lima.

Ministerio de Educación. (2017). Participación y Clima Institucional: Para una


organización escolar efectiva. Lima.
Ministerio de Educación. (s.f.). Marco del Buen Desempeño: Para mejorar tu práctica
como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes.

OREALC/UNESCO. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la Calidad Educativa


en América Latina y el Caribe. Santiago.

UNESCO. (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Lima.

Unidad de Estadística del Ministerio de Educación. (2016). Lima Provincias: ¿cómo vamos
en educación?

5.2 Fuentes Hemerográficas

Bartardo, J. (2014). Satisfacción Laboraldel Personal Administrativo de la Universidad


Nacional Experimental de Guayana, Venezuela. Strategos(12), 5-18.

Bernal, J. (1999). La Satisfacción de los Directivos con su Trabajo: Su Autoestima.


Organización y Gestión, 1-8.

García, A. (2004). Una nueva teoría de motivación: El modelo antropológico de Juan


Antonio Pérez López. Revista Puertorriqueña de Psicología, 15(1), 123-163.

Jiménez, D., & Jiménez, E. (2016). Clima laboral y su incidencia en la satisfacción de los
trabajadores de una empresa de consumo masivo. Revista Ciencia UNEMI, 9(18),
26-34.

Manso, J. (2002). El Legado de Frederick Irving Herzberg. Revista Universidad EAFIT,


38(128), 79-86.

Martínez, C., & Riopérez, N. (2005). El Modelo de Excelencia en la EFQM y su aplicación


para la mejora de la calidad en los Centros Educativos. UNED Revista Científica, 8,
35-65.

5.3 Fuentes Documentales

Decreto Supremo 022-2003-ED. (2003). Crean la Dirección Regional de Educación de


Lima-Provincias.
Molina, R. (2012). Diagnóstico Del Sistema De Gestión De La Calidad De Los Servicios
Educativos En Las Instituciones Educativas Públicas Rurales De Nivel Primario
Del Distrito De Pacucha, Provincia De Andahuaylas.

Municipalidad Provincial De Oyón. (2011). Perfil De Proyecto: Creación Del Local De La


Unidad De Gestión Educativa Local UGEL N°14 De La Provincia De Oyon - Lima.

5.4 Fuentes Electrónicas

Capella, J. (s.f). Gestión Educativa: Enfoques y procesos de Otoniel Alvarado Oyarce.


Obtenido de http://jorgecapellariera.com/wp/?p=425

Carhuancho, I. (2013). “Gestión Educativa y Clima Organizacional según la percepción de


los docentes de las instituciones educativas públicas de la red N° 01 del distrito de
Bellavista Callao 2013. Tesis, Universidad César Vallejo, Lima. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/9283

Correa, J. (2013). Relación Existente Entre El Clima Laboral Y La Propuesta De Gestión


Educativa De La Facultad De Estudios A Distancia De La Umng Y Su Influencia
En La Motivación, El Liderazgo Y El Trabajo En Equipo Desde La Perspectiva De
Los Diferentes Actores Que La Int. Tesis, Universidad Militar Nueva Granada,
Bogotá. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/9958/CorreaAmayaJaim
eAlberto2013.pdf;jsessionid=9FFA2B8B0F5C3F93A04D2560647099DE?
sequence=2

Méndez, P. (2012). Autoevaluación de la Calidad de Gestión en una Institución Educativa


de Ventanilla - Callao. Tesis, Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1180/1/2012_M
%C3%A9ndez_Autoevaluaci%C3%B3n%20de%20la%20calidad%20de%20gesti
%C3%B3n%20en%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20de
%20Ventanilla-Callao.pdf
Polanco, C. (2014). El Clima y la Satisfacción Laboral en los(as) Docentes del Instituto
Tecnológico de Administración de Empresas (INTAE) de la ciudad de San Pedro
Sula, Cortés. Tesis, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán,
Tegucipalga. Obtenido de file:///C:/Users/27427911/Documents/GESTION
%20EDUCATIVA/el-clima-y-la-satisfaccion-laboral-en-losas-docentes-del-
instituto-tecnologico-de-administracion-de-empresas-intae-de-la-ciudad-de-san-
pedro-sula-cortes.pdf

Tinco, S. (2016). Gestión educativa y su influencia con el clima laboral de los Docentes de
las Instituciones Educativas del Nivel Primario de la Provincia de Islay – 2015.
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. Obtenido de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1416/TM%20CE-Ge
%203159%20T1%20-%20Tinco%20Tupa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Anexos
Cuestionarios

Cuestionario sobre la Gestión Educativa y su influencia en el Clima


Laboral de la Institución Educativa Pública Nº 20066 Simón Bolívar,
provincia de Oyón – 2019.
El presente cuestionario tiene como propósito fundamental reunir información sobre Los la
Gestión Educativa. El cuestionario es anónimo y la información será utilizada únicamente
para fines académicos y se garantiza estricta confidencialidad.

I. Por favor marque con una equis (X) en el espacio correspondiente:


a. Género
Masculino
Femenino

b. Edad
Entre 18 años a 24 años
Entre 25 años a 31 años
Entre 32 años a 45 años
Más de 45 años

c. ¿Cuál es el grado académico o título profesional más alto alcanzado?


Grado de Bachiller
Título profesional
Grado de Magister o Maestro
Grado de Doctor
Otros:

II. Instrucciones
En el siguiente cuadro marcar con una equis “X” según corresponda teniendo en cuenta
la escala de calificación que aparece en la parte superior derecha del cuadro.

Probablemente No

Definitivamente No
Definitivamente Sí

Probablemente Sí

Indeciso

ITEM

Gestión Educativa
Dimensión: Enfoques de Gestión Educativa
1. ¿Considera que su Institución se establecen cargos
según el principio de jerarquía?
2. ¿Considera que en la Institución que labora se
practica la meritocracia?
3. ¿Consideras que su Institución cuenta con sistemas
autorregulables y adaptables al cambio en el que
buscan ser competitivos.?
4. ¿Considera que la Institución cuenta con un
definido los niveles de autoridad, dependencia y
coordinación?
5. ¿Conoces la misión y visión de la Institución?

Dimensión: Procesos de Gestión Educativa


6. ¿Considera que los procesos estratégicos en su
Institución Educativa son efectivas?
7. ¿Conoce los procesos de gestión educativa en su
Institución Educativa?
8. ¿Considera que existe un plan administrativo y
operativo en su Institución Educativa?
9. ¿Considera que el Proyecto Educativo Institucional
refleja las características propias de la Institución?
10. ¿Participas en la planificación colectiva de su
Institución Educativa?
Dimensión: Calidad Educativa
11. ¿Consideras que los Altos Directivos incorporan
las Gestión de la Calidad al proceso de formación
docente?

12. ¿Considera que su Institución evita despilfarros?


13. ¿Considera que los directivos escogen personas
idóneos con capacidad y habilidades necesarias
para el funcionamiento de cada proceso de la
Institución?
14. ¿Considera que los tramites de la Institución se
realicen just a time( justo a tiempo)?
15. ¿Su Institución cuenta con alguna acreditación
referente a calidad?
Clima Laboral
Dimensión: Desempeño Laboral
16. ¿Asiste a las sesiones programadas por su
Institución Educativa?
17. ¿Dicta las clases con ejemplos de acuerdo a la
realidad donde viven los alumnos?
18. ¿La metodología educativa involucra la
participación del estudiante en aprendizaje y
enseñanza?
19. ¿ Cuentan con un plan de mejora conforme a su
desempeño profesional
20. ¿ Atiende y escucha al estudiante en sus problemas
emocionales?

Dimensión: Satisfacción Laboral


21. ¿ Le hace sentir realizado la Institución Educativa?
22. ¿Considera que el ambiente donde trabaja es
confortable?
23. ¿Considera que el trabajo que realiza le ayuda a
desarrollarse personalmente?
24. ¿Disfruta de cada labor que realiza en su trabajo?
25. ¿Su trabajo lo satisface?
Dimensión: Motivación Laboral
26. ¿Le motiva quedarse un tiempo extra en su trabajo
cuando lo solicitan?
27. ¿ Lo que le mantiene laborando en la Institución
Educativa es que no consigue otro trabajo?
28. ¿Tiene un fuerte sentido de pertenencia a la
Institución Educativa donde labora?

29. ¿Trabaja en esta Institución Educativa más por


gusto que por necesidad?

30. ¿Se consideraría muy feliz si pasa el resto de su


vida laborando en esta Institución Educativa?
Matriz de Consistencia

Problema Objetivos Hipótesis Variables y Indicadores Metodología


Dimensión
Problema Objetivo Los Gestión -Procesos
General General enfoques de la Educativa Estratégicos El diseño
¿De Dete gestión Procesos de -Procesos de la
qué rminar de educativa la Gestión Operativos investigación
manera la qué impacta Educativa -Procesos corresponde a
Gestión manera la significativam de Soporte una
Educativa Gestión ente en el investigación
influye en Educativa Clima Laboral Calidad - Calidad y básica llamada
el Clima influye en de la Educativa gestión de pura o
Laboral de el Clima Institución la calidad fundamental no
la Laboral de Educativa de experimental
Institución la Pública Nº educación porque no se
Educativa Institución 20066 Simón en Perú manipulará
Pública Nº Educativa Bolívar, -Evaluación intencionalment
20066 Pública Nº provincia de de la e las variables,
Simón 20066 Oyón - 2019. gestión en sino se
Bolívar, “Simón Los la educación identificó en
provincia Bolívar”, procesos de la -Matriz de una situación
de Oyón - provincia gestión gestión determinada
2019? de Oyón – educativa descentraliz respecto a la
2019. influyen en el ada Gestión
Problema Clima Laboral Enfoques de -Enfoque Educativa y
s Objetivos de la la Gestión Burocrático Clima Laboral,
Específico Específico Institución Educativa -Enfoque periodo 2018.
s s Educativa Sistémico
¿De Desc Pública Nº -Enfoque
qué ribir de 20066 Simón Gerencial
manera los qué Bolívar,
enfoques manera los provincia de Clima -
de la enfoques Oyón - 2019. Laboral Desempeño
gestión de la La Desempeño Docente
educativa gestión calidad Laboral -Evaluación
influyen educativa educativa Docente
en el influyen influye en el Satisfacción -
Clima en el Clima Laboral Laboral Condiciones
Laboral de Clima de la de trabajo
la Laboral de Institución -Beneficios
Institución la Educativa laborales
Educativa Institución Pública Nº -Reto de
Pública Nº Educativa 20066 Simón trabajo
20066 Pública Nº Bolívar, -Teorías de
Satisfacción
Simón 20066 provincia de Motivación -El trabajo
Bolívar, Simón Oyón - 2019. Laboral como
provincia Bolívar, vocación
de Oyón - provincia - La
2019? de Oyón - autonomía
2019. -Motivación
Anal Intrínseca,
¿De
izar de qué extrínseca,
qué
y
manera los manera los
procesos transcenden
procesos
de la te
influyen
gestión -Teorías de
en el
educativa la
Clima
motivación
Laboral de influyen
la en el
Institución Clima
Educativa Laboral de
Pública Nº la
20066 Institución
Simón Educativa
Bolívar, Pública Nº
provincia 20066
de Oyón - Simón
2019? Bolívar,
¿De provincia
qué de Oyón -
manera la 2019.
calidad Inter
educativa pretar de
influye en qué
el Clima manera la
Laboral de calidad
la educativa
Institución influye en
Educativa el Clima
Pública Nº Laboral de
20066 la
Simón Institución
Bolívar, Educativa
provincia Pública Nº
de Oyón - 20066
2019? Simón
Bolívar,
provincia
de Oyón -
2019.
Bartardo, J. (2014). Satisfacción Laboraldel Personal Administrativo de la Universidad
Nacional Experimental de Guayana, Venezuela. Strategos(12), 5-18. Obtenido de
http://fondoeditorial.uneg.edu.ve/strategos/numeros/s12/s12_art01.pdf

Bernal, J. (1999). La Satisfacción de los Directivos con su Trabajo: Su Autoestima.


Organización y Gestión, 1-8. Obtenido de
http://didac.unizar.es/jlbernal/articulos_propios/pdf/02_satisfdirct.pdf

Capella, J. (s.f). Gestión Educativa: Enfoques y procesos de Otoniel Alvarado Oyarce.


Obtenido de http://jorgecapellariera.com/wp/?p=425

Carhuancho, I. (2013). “Gestión Educativa y Clima Organizacional según la percepción de


los docentes de las instituciones educativas públicas de la red N° 01 del distrito de
Bellavista Callao 2013. Tesis, Universidad César Vallejo, Lima. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/9283

Consejo Nacional De Educación. (2011). Hacia una propuesta de criterios de buen


desempeño docente: Estudios que aportan a la reflexión, al diálogo y a la
construcción concertada de una política educativa. Obtenido de
http://www.cne.gob.pe/uploads/propuestapreliminar-fsm.pdf

Correa, J. (2013). Relación Existente Entre El Clima Laboral Y La Propuesta De Gestión


Educativa De La Facultad De Estudios A Distancia De La Umng Y Su Influencia
En La Motivación, El Liderazgo Y El Trabajo En Equipo Desde La Perspectiva De
Los Diferentes Actores Que La Int. Tesis, Universidad Militar Nueva Granada,
Bogotá. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/9958/CorreaAmayaJaim
eAlberto2013.pdf;jsessionid=9FFA2B8B0F5C3F93A04D2560647099DE?
sequence=2

Decreto Supremo 022-2003-ED. (2003). Crean la Dirección Regional de Educación de


Lima-Provincias. Obtenido de
https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/13636/PLAN_13636_Decreto_Supremo_N
%C2%BA_022-2003-ED_2013.pdf
García, A. (2004). Una nueva teoría de motivación: El modelo antropológico de Juan
Antonio Pérez López. Revista Puertorriqueña de Psicología, 15(1), 123-163.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4896080

Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., & Vargas, S. (2017). Estado de la Educación en el
Perú: Análisis y perspectivas de la educación basica. GRADE. Obtenido de
http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Estado%20de%20la%20educaci
%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

IPEBA. (2013). ¿Qué y cómo evaluamos la Gestión de la Institución Educativa? (2 ed.).


Lima. Obtenido de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4596/Qu
%C3%A9%20y%20c%C3%B3mo%20evaluamos%20la%20gesti%C3%B3n%20de
%20la%20instituci%C3%B3n%20educativa%20matriz%20y%20gu%C3%ADa
%20de%20autoevaluaci%C3%B3n%20de%20la%20gesti%C3%B3n%20educativa
%20d

Manso, J. (2002). El Legado de Frederick Irving Herzberg. Revista Universidad EAFIT,


38(128), 79-86. Obtenido de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-
universidad-eafit/article/view/849

Martínez, C., & Riopérez, N. (2005). El Modelo de Excelencia en la EFQM y su aplicación


para la mejora de la calidad en los Centros Educativos. UNED Revista Científica, 8,
35-65.

Méndez, P. (2012). Autoevaluación de la Calidad de Gestión en una Institución Educativa


de Ventanilla - Callao. Tesis, Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1180/1/2012_M
%C3%A9ndez_Autoevaluaci%C3%B3n%20de%20la%20calidad%20de%20gesti
%C3%B3n%20en%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20de
%20Ventanilla-Callao.pdf

Ministerio de Educación. (2016). MATRIZ DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA (MGD):


Una experiencia de articulación intergubernamental del Ministerio de Educación.
Lima. Obtenido de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4736/Matriz%20de
%20gestion%20descentralizada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación. (2016). Planificación Escolar: La Toma de Decisiones. Minedu,


Lima. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/curso-
diplomadoysegundaespecialidad-directivos/pdf/mod2y3/modulo2-planificacion-
escolar.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Participación y Clima Institucional: Para una


organización escolar efectiva. Lima. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/curso-
diplomadoysegundaespecialidad-directivos/pdf/mod2y3/modulo3-participacion-
clima.pdf

Ministerio de Educación. (s.f.). Marco del Buen Desempeño: Para mejorar tu práctica
como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Obtenido de
http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf

Molina, R. (2012). Diagnóstico Del Sistema De Gestión De La Calidad De Los Servicios


Educativos En Las Instituciones Educativas Públicas Rurales De Nivel Primario
Del Distrito De Pacucha, Provincia De Andahuaylas.

Municipalidad Provincial De Oyón. (2011). Perfil De Proyecto: Creación Del Local De La


Unidad De Gestión Educativa Local UGEL N°14 De La Provincia De Oyon - Lima.
Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:nvdJXrbK15kJ:ofi5.mef.gob.pe/appFs/Download.aspx%3Ff
%3D3511_OPIMPOYON_2012130_04411.pdf+&cd=4&hl=es-
419&ct=clnk&gl=pe

OREALC/UNESCO. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la Calidad Educativa


en América Latina y el Caribe. Santiago. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177648

Polanco, C. (2014). El Clima y la Satisfacción Laboral en los(as) Docentes del Instituto


Tecnológico de Administración de Empresas (INTAE) de la ciudad de San Pedro
Sula, Cortés. Tesis, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán,
Tegucipalga. Obtenido de file:///C:/Users/27427911/Documents/GESTION
%20EDUCATIVA/el-clima-y-la-satisfaccion-laboral-en-losas-docentes-del-
instituto-tecnologico-de-administracion-de-empresas-intae-de-la-ciudad-de-san-
pedro-sula-cortes.pdf

Tinco, S. (2016). Gestión educativa y su influencia con el clima laboral de los Docentes de
las Instituciones Educativas del Nivel Primario de la Provincia de Islay – 2015.
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. Obtenido de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1416/TM%20CE-Ge
%203159%20T1%20-%20Tinco%20Tupa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNESCO. (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Lima.


Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162

Unidad de Estadística del Ministerio de Educación. (2016). Lima Provincias: ¿cómo vamos
en educación? Obtenido de
http://escale.minedu.gob.pe/documents/10156/4228634/Perfil+Lima+Provincias.pdf

Vous aimerez peut-être aussi