Vous êtes sur la page 1sur 2

LITERATURA PREHISPÁNICA

La civilización inca floreció en el antiguo Perú entre 1400 y 1533 d. C. Este imperio se extendió a
través de América del Sur occidental, desde Quito en el norte a Santiago de Chile en el sur.
A diferencia de los mayas y aztecas, no tenían un sistema de escritura. Sin embargo, los incas
parecen haber tenido una tradición de literatura prehispánica oral bien desarrollada, tal como
atestiguan los pocos fragmentos que sobrevivieron.

1. CARACTERÍSTICAS
· ANONIMA: carencia de autor
· COLECTIVA: el pueblo como
· PANTEISTA: relación con la naturaleza
· AGRARIA: temas agrícolas
· POLITEISTA: creencia en muchos dioses
· ORAL: transmisión de padres a hijos
· Expresa un hondo sentimiento impulsado por los hechos significativos, como la fertilidad
del campo la bondad de los dioses, el desarraigo de la tierra natal, entre otros
· Por lo general, eran recitados colectivamente en coros acompañados de
instrumentos diversos (quenas, antaras, tambores o pincullos)
· La poesía estaba ligada a la música y la danza y normalmente era compuesta con versos
breves, como los clásicos poemas de inca Garcilaso incluye en sus Comentarios reales de los
incas

2. contexto:
Aparte del tema religioso, mucha de la poesía inca trataba sobre las actividades agrarias:
siembras, cosechas, fertilidad de los campos y otros. De este tipo de poesía se encargaban
especialmente los poetas imperiales.
Por otro lado, los poetas populares escribían sobre temas más individuales, como la pérdida de
un amor. El tema militar, de batallas y victorias también era muy popular.

3. Autores:

Ollantay
La obra más conocida de la literatura inca es el drama titulado Ollantay. Se transcribió al
quechua durante la Colonia y luego José Sebastián Barranca (científico naturalista, filólogo y
maestro peruano) la tradujo 1868.
Su transcripción estuvo a cargo de sacerdotes españoles; por ello, los historiadores dudan de su
pureza. Los temas cristianos y europeos contenidos en algunas de sus partes contribuyen con
esta percepción.
En el siglo XVI Garcilaso de la Vega registró parte de la poesía prehispánica en la
obra Comentarios reales. Por su parte, Felipe Guamán Poma de Ayala hizo lo propio con las
leyendas y canciones en su Nueva crónica y buen gobierno.

4. Tipos de texto:
· Aymoray: canto destinado a celebrar la siembra y la cosecha
· Harawi: canto de amor, de tristeza y de separación
· Ayatawi: canto elegiaco de la muerte
· Huacaylle: himno religioso
· Huaccan taqui: canto de corte pastoril, dedicado a la aumento del ganado
· Wawaki: cantando en las festividades de la luna
· Taki: canciones de las ceremonias alegres
· Haylli: canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias guerreras a la grandeza de los
dioses y de los trabajos colectivos
· Wayñu: danza acompañada de poesía bailada en rondas
· Wanka: expresión de dolor ante la muerte
· Aranway: composición sarcástica, irónica y burlesca
· Urpis: cantos de amor a la familia, tierra, hogar; es nostálgica. Expresa el lamento por
marcharse de su pueblo

Vous aimerez peut-être aussi