Vous êtes sur la page 1sur 40

ÍNDICE GENERAL

1.1 ELABORACIÓN DEL CRONOGRAMA DE TRABA.JO ........................................................ 4


1.2 PREPARACIÓN DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA ........................................................... 5
1.3 PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA ................................................................ 6
2 LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN ....................................................... 6
2.1 INTRODUCCIÓN A LA FASE DE EJECUCIÓN.................................................................... 6
2.2 FASE DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN .................................................... 7
3 APLICACIÓN DE PRUEBAS EN LA AUDITORÍA DE GESTIÓN ................................................... 8
3.1 LAS PRUEBAS DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN ............................................................... 8
3.2 LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO O DE ACATAMIENTO .............................................. 9
3.3 PRUEBAS SUSTANTIVAS .............................................................................................. 10
3.4 LOS PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS............................................................................ 11
3.5 LAS PRUEBAS DE PROCESO DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS DE LA CADENA DE
VALOR (INSUMO-PROCESO-PRODUCTO) PARA EVALUAR LA ECONOMÍA, LA EFICIENCIA Y LA
EFICACIA .................................................................................................................................. 12
4 LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN........................................................... 14
4.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 14
4.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................... 14
4.2.1 LA OBSERVACIÓN ................................................................................................ 15
4.2.2 LA RECOPILACIÓN DOCUMENTAL ....................................................................... 18
4.2.3 LA ENTREVISTA .................................................................................................... 20
4.2.4 LA ENCUESTA....................................................................................................... 22
4.3 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS .................................................................................... 25
4.3.1 METODOLOGÍA PARA LLEVAR A CABO LA OBSERVACIÓN .................................. 25
5 FASE DE INFORME ............................................................................................................... 33
5.1 INTRODUCCIÓN A LA FASE DE INFORME .................................................................... 33
5.2 EL INFORME DE AUDITORÍA DE GESTIÓN ................................................................... 33
5.3 CONTENIDO DEL INFORME DE AUDITORÍA DE GESTIÓN ............................................ 36
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 37

2
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 4: ACTIVIDADES FASE DE EJECUCIÓN 8

3
1.1 ELABORACIÓN DEL CRONOGRAMA DE TRABA.JO

El proyecto de auditor a debe ser planeado utilizando un cronograma. Esto ayuda a

concluirla dentro de un periodo razonable de tiempo y con un número específico de

horas/auditor. Al mismo tiempo el cronograma permitirá vincular entre las diferentes

actividades de la auditora. Algunas de ellas probablemente se basarán en los resultados

de otras actividades y consecuentemente. Deben ser ejecuta das en la secuencia correcta.

Un cronograma puede plantearse en la forma de un "plan de actividades" o de una "hoja

de planeación de tiempos".

Con base en la información sobre el tiempo asignado (horas/auditor) y la/s persona/s que

lo ejecutarán, deberá determinarse el tiempo por actividad, subprograma y proyecto de

auditoría según las demás semanas o período que se considere pertinente. Dicha

información permitirá preparar un cronograma o resumen de las actividades que se van a

realizar, el cual deberá ser aprobado por los niveles respectivos, previa iniciación de la

etapa de ejecución (García, 2008, págs. 19-20)

Aporte Grupal

El cronograma de trabajo es una representación gráfica que el auditor diseña como

resumen una vez que ha hecho el análisis organizacional y la evaluación del control

interno, con el propósito de especificar, tiempos y actividades de su trabajo de auditoría,

esto le permitirá tener un mayor enfoque y también como un indicador para evaluar su

desempeño y el cumplimiento de las actividades planeadas.

4
1.2 PREPARACIÓN DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA

Así como lo menciona (Reúse, 2018) “Un programa de auditoría, también llamado plan

de auditoría, es un plan de acción que documenta qué procedimientos seguirá un auditor

para validar que una organización cumple con las regulaciones de cumplimiento”. (pág.1)

Los programas de auditoría son el esquema detallado del trabajo a realizar y los

procedimientos a aplicar en la fase de ejecución. En el programa se determina el alcance,

la oportunidad y la profundidad de las pruebas para la obtención de las evidencias que

soporten los conceptos y opiniones. (Interna, 2012, pág. 27).

La etapa de planificación cierra con la preparación y aprobación de los programas

detallados que el auditor preparará, con el fin de establecer la conexión entre los objetivos

y los procedimientos que seguir en la fase de ejecución o trabajo de campo. Es un esquema

secuencial y lógico que no por ello puede ser modificado y que además permite el

seguimiento y supervisión de la labor. (García, 2008, pág. 20)

Aporte Grupal

Un programa de auditoría es la culminación de la etapa de planeación de la auditoría,

es decir; una vez terminado el análisis organizacional, la evaluación del control interno

y de haber diseñado el cronograma de actividades de auditoría el auditor de gestión

deberá desarrollar un programa de auditoría en donde se muestren una secuencia

lógica de sus actividades con el fin de proyectarse al cumplimiento de los objetivos y la

medición de los mismos.

Los programas de auditoría son las guías de acción durante la fase de ejecución de la

auditoría. Estos programas contienen los procedimientos detallados del auditor o por

costo de la recopilación efectiva de evidencia. (García, 2008, pág. 20)

5
1.3 PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA

Los programas de auditoría son un vínculo clave entre el desarrollo de los objetivos y de

la conducta de un reporte sustentable de auditoría. A este respecto, sirven como:

 Una guía para obtener evidencia competente, relevante y suficiente, durante la

fase de la ejecución de la auditoría de una manera rentable.

 Un marco para asignar trabajo entre los miembros del equipo de auditoría.

(García, 2008, pág. 20)

Aporte Grupal

En sí el propósito de un programa de auditoría en resumen es representar un vínculo

entre los objetivos y de las actividades que se han desarrollado o que se desarrollan

para su cumplimiento en el trabajo de auditoría, en donde la información presentada

debe ser suficiente y competente de modo que facilite su interpretación y aplicación.

La etapa de planeación es muy importante al momento de desarrollar un programa de

auditoría, pues se determinan parámetros importantes que le permitirán al auditor

desempeñar su trabajo de auditoría con efectividad, reduciendo esfuerzos innecesarios

y manteniendo el orden durante la auditoría de gestión.

2 LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

2.1 INTRODUCCIÓN A LA FASE DE EJECUCIÓN

En la fase de ejecución es donde el auditor desempeña la estrategia planificada en la fase

anterior y que se concreta en el plan y los programas de auditoría. En esta fase se recopila

la evidencia necesaria para que el auditor emita un juicio sobre la gestión de la

organización, referida a los criterios previamente seleccionados y del cumplimiento de

las metas y objetivos institucionales. (García, 2008, pág. 28).

6
Una vez formulado y aprobado el programa de auditoría se ejecuta el trabajo en terreno,

y en base a los resultados obtenidos, debidamente sustentados con evidencia suficiente,

fiable, relevante y útil, se formularlas observaciones o hallazgos, las sugerencias y

conclusiones que se incorporarán en el informe final de auditoría. (Presidencia, 2015, pág.

3).

Es responsabilidad de la administración asegurar que las operaciones de la entidad se

conduzcan de acuerdo con las leyes y reglamentos. Por tanto, el auditor debe trazar

acciones de revisión que brinden una garantía razonable para la detección de

incumplimientos o actos ilegales que pudieran repercutir directamente sobre los

resultados de la auditoría. (Peña, 2015, pág. 12).

En esta fase el auditor deberá llevar a cabo todas y cada una de las actividades presentadas

en la fase de planeación. Aquí el auditor desempeñará sus actividades con el propósito de

presentar su informe de carácter profesional.

2.2 FASE DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

Entre las actividades principales de esta fase se encuentran las siguientes:

 Aplicación de las pruebas de control, anal ticas y sustantivas planificadas para la

recolección de la evidencia.

 Formulación e interpretación de indicadores de gestión, de conformidad con la

economía a, la eficiencia y la eficacia.

 Análisis y formulación de los hallazgos de la auditoría.

 Evaluación de la evidencia cualitativa o cuantitativa obtenida de acuerdo con los

criterios previamente estipulados.

 Organización de los papeles de trabajo.

 Validación de los resultados con la administración.

7
El propósito de esta fase es lograr los objetivos, identificando los pasos y métodos

requeridos para llevar a cabo la auditoría.

Entre las actividades que se desarrollan en la fase de ejecución se encuentran las

siguientes:

Actividades Productos
Selección de la muestra a evaluar Determinación del universo de análisis
Aplicación de los programas de Papeles de trabajo y evidencias
audito- r a, pruebas sustantivas y de
cumplimiento as como la
recopilación de
la evidencia
Determinación de desviaciones Hallazgos de la auditor a
Determinación de causa y efecto de Identificación de las posibles causas
los hallazgos de los problemas y sus responsables
Organización de la evidencia Legajos
Papeles de trabajo
TABLA 1: ACTIVIDADES FASE DE EJECUCIÓN

FUENTE: GRACIAS PEREZ

3 APLICACIÓN DE PRUEBAS EN LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

3.1 LAS PRUEBAS DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

Las pruebas que se aplican en la fase de ejecución podemos clasificar en pruebas de

cumplimento o de acatamiento, pruebas sustantivas y procedimientos analíticos.

Las pruebas de cumplimiento o de acatamiento se aplican para obtener evidencia sobre la

efectividad del control interno. Las pruebas sustantivas se aplican para confirmar la

efectividad del funcionamiento del sistema de control interno, también para comprobar y

recopilar evidencias relacionadas con el objeto de la auditoría, se realizan posterior o

simultáneamente a la aplicación de las pruebas de cumplimiento o de acatamiento. Los

procedimientos analíticos son aquellos que permiten al auditor juzgar la condición

8
encontrada, en relación con los criterios establecidos, elaborar las conclusiones y

determinar los hallazgos del auditor a de gestión, aunque por sí mismos los

procedimientos analíticos no identifican evidencia suficiente y competente, sino que

necesitan de otros métodos de documentación para que se constituya la evidencia efectiva.

(García, 2008, pág. 31-32).

Son pruebas de auditoría diseñadas para obtener una seguridad razonable de que están en

vigor aquellos controles internos en los que se deposita la confianza de la auditoría.

Determinan la aplicabilidad y vigencia de los controles internos establecidos por la

entidad. (AVALOS, 2009, pág. 42).

No siempre el auditor puede tener certeza absoluta sobre la validez de la información

financiera. Por consiguiente, el auditor determina los procedimientos y aplica las pruebas

necesarias para la obtención de una evidencia suficiente y adecuada en relación al objetivo

de su trabajo. (Delgado, 2013, pág. 1).

Aporte Grupal

Una prueba de auditoría es una herramienta que le permite al auditor conocer si la

información presentada se encuentra razonablemente presentada, además al ser un

método de evaluación analítica el auditor posee información mucho más real para

continuar con su trabajo de auditoría; estas pruebas pueden ser desarrolladas antes,

durante o después del trabajo de auditoría según sea la necesidad del auditor.

3.2 LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO O DE ACATAMIENTO

Consisten en la revisión de los sistemas establecidos por la entidad para ver qué tan

efectivamente funciona. Su resultado unido al criterio de auditor a que se haya obtenido

mediante la aplicación de las pruebas de control que se realizó en la etapa de análisis y

9
evaluación, previo a la realización del auditor ha, sirven para determinar el objetivo y

alcance de las pruebas sustantivas que se realizarán. (García, 2008, pág. 32).

Los procedimientos de cumplimiento proporcionan evidencia de que los controles clave

existen y de que son aplicados efectiva y uniformemente. Asimismo, aseguran o

confirman la comprensión de los sistemas de la entidad, particularmente de los controles

clave dentro de dichos sistemas y corroboran su efectividad. (González R. S., 2010, pág.

2).

Las pruebas de cumplimiento están diseñadas para obtener seguridad razonable de que se

cumplen los procedimientos establecidos de control contable interno. Sirven además para

detectar desviaciones respecto a los procedimientos de control y para decidir si el grado

de tales desviaciones es significativas respecto a lo que se espera de que existan controles

adecuados. (Gaitán, 2011, pág. 85).

Aporte Grupal

En este tipo de prueba se analiza que la información presentada tenga razonabilidad

con respecto al cumplimiento de los aspectos establecidos en los sistemas de control

interno, facilitado por la empresa a la que se le realiza el trabajo de auditoría.

3.3 PRUEBAS SUSTANTIVAS

Una vez determinado el riesgo en el control interno, se aplican las pruebas sustantivas

programadas en el plan y en los programas de trabajo, en la densidad y según la muestra

que las confiabilidades de los sistemas de control permitan, de manera tal que, a mayor

confiabilidad, menor será la muestra.

Las siguientes técnicas, entre otras, se aplican como pruebas sustantivas:

• Comparación.

10
• Cálculo.

• Confirmación.

• Inspección.

• Examen físico.

• Rastreo. (García, 2008, pág. 32).

Para lograr la seguridad sustantiva requerida, el auditor puede utilizar, ya sea cualquiera

de estas pruebas o una combinación de las dos. El tipo de prueba a utilizar y la cantidad

de confianza aplicada en cada tipo de procedimiento queda a criterio del auditor y debe

basarse en la efectividad y consideraciones de eficiencia. (AVALOS, 2009, pág. 44).

(Villordo, 2016) Menciona que las pruebas sustantivas también: “Son aquellas pruebas

que diseña el auditor como el objeto de conseguir evidencia referida a la información

auditada. Están relacionadas con la integridad, la exactitud y la validez de la información

auditada”. (pág. 1).

Aporte Grupal

Las pruebas sustantivas son aquellas que ayudan al auditor a precisar y comprobar la

información referida a los procesos de apoyo de una organización, es decir las pruebas

sustantivas se las realiza sobre aquellos procesos que no repercuten directamente en la

producción, pero aun así no dejan de ser importantes.

3.4 LOS PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

La (Auditoría, 2006) menciona que: “Los procedimientos analíticos de revisión

constituyen el análisis de índices y tendencias, incluyendo la investigación de

11
fluctuaciones y relaciones que son inconsistentes con otra información relevante o que se

desvían de las cantidades presupuestadas”. (pág. 2).

Así también (González R. S., 2010) define los procedimientos analíticos como “las

evaluaciones de información financiera, por medio del análisis de las relaciones

razonables entre datos financieros y no financieros”. (pág. 2).

La información recopilada a través de la aplicación de las pruebas de cumplimiento o de

acatamiento y las pruebas sustantivas, deberá ser analizada y evaluada por el equipo de

auditor a, hasta el grado en que les permita determinar problemas e inferir desviaciones

Aporte Grupal

En este tipo de prueba de auditoría de gestión se analizan una serie de datos que hacen

variar el comportamiento normal y las relaciones de estos con la información razonable

presentada en el trabajo de auditoría financiera.

3.5 LAS PRUEBAS DE PROCESO DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS DE

LA CADENA DE VALOR (INSUMO-PROCESO-PRODUCTO) PARA

EVALUAR LA ECONOMÍA, LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA

La medición de la economía, la eficiencia y la eficacia en un proceso misional o de apoyo

de una gestión, conforman la plataforma teórica del auditor a de gestión. Para evaluar

estos tres criterios se toma información o variables del proceso y se construyen o evalúan

los mismos con los indicadores de gestión. Debemos primero analizar los procesos

determinando las entradas (insumos) y salidas (productos) de los mismos, revisando las

actividades y tareas que se realizan. Conocidos estos aspectos, podemos identificar

variables de insumo, proceso y producto, para, en comparación con las metas y objetivos

12
de la organización, así como con variables del entorno, formular o interpretar indicadores

de gestión.

La evaluación de la eficiencia se centra en la formulación o interpretación de indicadores

que consideran variables de insumo y variables de producto, es decir, medimos, mediante

las variables que intervienen en el indicador el uso de los recursos en relación con el

producto, bien o servicio que se deriva de los procesos.

La evaluación de eficacia se centra en la formulación o interpretación de indicadores que

consideran variables de producto con los objetivos y metas que la organización auditada

se plantea, medimos entonces si el bien o servicio que se produce cumple total o

parcialmente con los objetivos y metas que se formula el ente auditado, de acuerdo a su

misión y a los requerimientos que la sociedad le exige.

La evaluación de economía relaciona variables de insumo y de producto, pero en

correspondencia con los costos de los insumos o los procesos para generar el producto,

bien o servicio que se requiere. (García, 2008, pág. 35).

Aporte Grupal

Se considera un proceso de apoyo a los relacionados con la economía, eficiencia y

eficacia ya que forman parte de procedimientos en cada una de las áreas de la

producción como son las entradas, los procesos y el resultado, es decir; los parámetros

de eficiencia, economía y eficacia sirven para analizar la razonabilidad de la

información presentada. Estos parámetros son importantes más no indispensables en

el cumplimiento de los objetivos empresariales, pues la empresa podría aplicar o no

estos principios sin afectar al desarrollo normas de sus actividades, lo que hace la

auditoría de gestión aquí es solamente analizar los niveles de cada uno de estos

13
aplicados en los procesos, y la razonabilidad de la información presentada por la

empresa al respecto.

4 LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

4.1 INTRODUCCIÓN

Cuando se lleva a cabo un trabajo de investigación, es necesario considerar los métodos,

las técnicas e instrumentos como aquellos elementos que aseguran el hecho empírico de

la investigación; es decir, la fase básica de la experiencia investigativa. El método

representa el camino a seguir en la investigación, las técnicas constituyen la manera cómo

transitar por esa vía, mientras que el instrumento incorpora el recurso o medio que ayuda

a realizar esta senda.

4.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

“Las técnicas de recolección de datos, son los procedimientos y actividades que le

permiten al investigador obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su

objetivo de investigación.” (Hurtado, 2000)

El autor Ander-Egg (1995), en su libro Técnicas De Investigación Social, señala que, “La

técnica indica cómo hacer, para alcanzar un fin o hechos propuestos; tiene un carácter

práctico y operativo. Mientras que un instrumento de recolección de datos es cualquier

recurso que usa el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la

información para su investigación. Es el recurso que él utiliza para registrar información

o datos sobre las variables.” (pág. 47)

El autor Hernández (1998), en su libro Metodología De La Investigación, indica que, “El

instrumento sintetiza toda la labor previa de investigación, resumen los aportes del marco

14
teórico al seleccionar datos que correspondan a los indicadores, y por tanto a la variable

o conceptos utilizados.” (pág. 62)

Es esencial señalar, que el método de investigación elegido da la pauta para seleccionar

la técnica de recolección de datos. En este sentido, existe un amplio conjunto de técnicas

de recolección de información (primaria o secundaria) donde algunas son propias de las

investigaciones con tendencia cuantitativa y otros con orientación cualitativa.

Entre las técnicas de recolección de información se refieren las siguientes:

 La observación: se capta de forma sistemática y a través de la vista el fenómeno,

 La recopilación documental: recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos

secundarios,

 La entrevista: diálogo entre entrevistador-entrevistado sobre un tema previamente

determinado y

 La encuesta: información que se extrae de una muestra acerca de un tema en

particular.

Aporte Grupal.

Las técnicas de recolección de información son medios especiales utilizados por los

auditores, para obtener las evidencias necesarias y suficientes, que le permitan

formarse un juicio profesional y objetivo sobre el elemento examinado.

4.2.1 LA OBSERVACIÓN

La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más

significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde

15
se desarrollan normalmente; permitiendo la comprensión de la verdadera realidad del

fenómeno. (Hernández, 1998)

Hernández (1998), señala que La observación se fundamenta en buscar el realismo y la

interpretación del medio y que se debe planear cuidadosamente en:

Etapas: para conocer el momento de hacer la observación y realizar las anotaciones

pertinentes.

Aspectos: considerar lo representativo que se tomará de la situación en estudio.

Lugares: deben ser escogidos cuidadosamente para que lo observado aporte lo mejor al

trabajo de investigación.

Personas: de ellas depende que se obtenga información representativa para el estudio.

(pág. 49)

Según Bunge (2000), la observación se caracteriza por ser:

Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en

relación con los hechos.

Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un cuerpo de conocimientos

desde una perspectiva teórica.

Selectiva: excluye aquello que solo interesa conocer del cúmulo de cosas de un amplio

campo de observación.

Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y que al final ofrece algún

tipo de explicación acerca del fenómeno, al colocarlo en relación con otros datos y con

otros conocimientos previos. (Bunge, 2000)

16
La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información

sobre el objeto que se toma en consideración. Esta recogida implica una actividad de

codificación: la información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser

transmitida a alguien (uno mismo u otros). Los numerosos sistemas de codificación que

existen, podrían agruparse en dos categorías: los sistemas de selección, en los que la

información se codifica de un modo sistematizado mediante unas cuadrículas o parrillas

preestablecidas, y los sistemas de producción, en los que el observador confecciona él

mismo su sistema de codificación. (Postic, 998)

Según Bunge (200) señala que la observación puede presentar varias modalidades,

tomando en consideración diferentes particularidades:

Su carácter:

 Estructurada.

 No estructurada.

Participación del observador:

 Participante.

 No participante.

Número de observadores:

 Individual.

 Colectiva

Lugar donde se realiza:

 Campo.

 Laboratorio.

17
4.2.1.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN.

Ventajas.

 Los hechos se estudian en el momento que ocurren y sin intermediarios.

 La información que se obtiene no depende del deseo que tengan los sujetos de

proporcionarla. Por lo tanto, es independiente de la persona para suministrarla.

(Hernández, 1998)

Desventajas.

 Muy difícil de aplicar a muestras grandes.

 Puede resultar costosa cuando se requiere de observadores calificados.

 No brinda información sobre acontecimientos pasados o posteriores. (Hernández,

1998)

Aporte Grupal

La técnica de observación es un proceso de recolección de datos e información que

reside en utilizar los sentidos para prestar atención y familiarizarse con una situación

o fenómeno determinado.

4.2.2 LA RECOPILACIÓN DOCUMENTAL

Según Hernández (1998), esta técnica de recolección de información, consiste en

“detectar, obtener y consultar bibliografía y otros materiales que parten de otros

conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de

modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio”. (pág. 50)

18
Esta modalidad de recolección de información parte de las fuentes secundarias de datos;

es decir, aquella obtenida indirectamente a través de documentos que son testimonios de

hechos pasados o históricos.

Existe una gran variedad de fuentes documentales, entre las que se destacan:

hemerográfica, bibliográfica, escrita, audio gráfica, video gráfica, iconográfica,

cartográfica y de objetos (vestidos, instrumentos de trabajo, obras de arte o artesanía,

construcciones, entre otras). (pág. 51)

Es un conjunto de distintas herramientas, estrategias y recursos que le permiten a un sujeto

investigador obtener y/o construir información y conocimiento sobre algún fenómeno de

la realidad (u objeto de estudio) a partir de consultar diversos tipos de documentos escritos

y no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de una investigación

en concreto. (PlanificadoresAgrop, 2016).

4.2.2.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA RECOPILACIÓN


DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICA.
Ventajas.

Según Valles (1999), las ventajas de la recopilación documental y bibliográfica son:

 Bajo costo, considerando la gran cantidad de información que brindan.

 Por sus características este tipo de técnica, prescinde de las posibles reacciones de

los sujetos investigados.

 El material documental tiene siempre una dimensión histórica, en especial en la

investigación social. (Valles, 1999)

19
Desventajas.

Según Valles (1999), las desventajas de la recopilación documental y bibliográfica son:

 Durante su elaboración se pueden realizar recortes, selecciones y fragmentación

de la información; es decir, que toda producción de un documento corre el riesgo

intervención de elementos que han participado en su producción o conservación.

 La propia naturaleza de la información documental requiere que ésta se tome

como datos secundarios y que sea un complemento a los datos primarios.

 Partes de un archivo documental pueden ser sometidas a falsas interpretaciones y

ser leídos de forma opuesta a la que su autor pretendió comunicar. (Valles, 1999).

Aporte Grupal

La recopilación documental es una técnica de investigación o instrumento cuyo

propósito es obtener datos e información a partir de fuentes documentales con el fin de

ser utilizados dentro de los términos de una investigación en concreto.

4.2.3 LA ENTREVISTA

Es una técnica de recopilación de información mediante contacto directo con las personas,

a través de una conversación interpersonal, preparada bajo una dinámica de preguntas y

respuestas, donde se dialoga sobre un tópico relacionado con la problemática de

investigación. La interacción verbal es inmediata y personal, donde una parte es el

entrevistador, quien formula las preguntas, y la otra persona es el entrevistado. La

entrevista permite estar al tanto de la postura del o los informantes ante una situación

determinada. (Jesús Contreras, 2014 )

Técnica de obtención de información mediante el diálogo mantenido en un encuentro

formal y planeado, entre una o más personas entrevistadoras y una o más entrevistadas,

20
en el que se transforma y sistematiza la información conocida por éstas, de forma que sea

un elemento útil para el desarrollo de un proyecto. (Isi, 2012)

4.2.3.1 CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA.

Existen diversos tipos de entrevista, entre las que se pueden citar: las de trabajo, de

selección de personal, las entrevistas periodísticas, entre otras. La entrevista, pensada

como una técnica de investigación ofrece información relevante para abordar un

problema y lograr los objetivos de la investigación. (Jesús Contreras, 2014 )

Según Jesús Contreras (2014) indica, La clasificación más común refiere las entrevistas

estructuradas, semiestructuradas y las no estructuradas.

Entrevistas estructuradas: el entrevistador realiza una serie de preguntas al

entrevistado, a partir de un cuestionario previamente preparado, bajo un guion de

preguntas cerradas, elaborado de forma secuenciada y dirigida. Las respuestas del

entrevistado deben ser concretas sobre lo que se le interroga.

Entrevistas semiestructuradas: se llevan a cabo a partir de un guion de preguntas

abiertas que se le formulan al entrevistado, sin obligar al entrevistado que siga un orden

determinado; dejando así lugar para la libre expresión.

Entrevistas no estructuradas: el entrevistado no afronta un listado establecido de

preguntas y la entrevista se desenvuelve abiertamente con mayor flexibilidad y libertad.

(Jesús Contreras, 2014 )

4.2.3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENTREVISTA.

Ventajas.

 Permite percibir expresiones subjetivas del entrevistado por su comportamiento

en el momento de la entrevista.

21
 El entrevistador puede intervenir, si es necesario, para reforzar alguna pregunta o

clarificar ideas.

 Puede ofrecer información importante que permita el uso de otras técnicas.

 Permite aclarar y repetir preguntas. (Isi, 2012)

Desventajas.

 Está condicionada al deseo de participación de los entrevistados.

 Al ser una relación interpersonal, si no existe empatía entre el entrevistador y el

entrevistado, puede existir respuestas falseadas o exageradas.

 El entrevistado puede responder mediante sus recuerdos, existiendo así una

distancia con respecto a lo que sucedió realmente de cierto hecho o fenómeno.

(Isi, 2012)

Aporte Grupal

La Entrevista es una conversación directa, ordenada y planificada con anticipo, entre

dos o más personas, en donde el entrevistador, intenta obtener información de la otra

u otras personas.

4.2.4 LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica de recopilación de información donde el investigador interroga

a los investigados los datos que desea obtener. Se trata de conseguir información, de

manera sistemática y ordenada de una población o muestra, sobre las variables

consideradas en una investigación.

La encuesta permite obtener información de un grupo socialmente significativo de

personas relacionadas con el problema de estudio; que posteriormente mediante un

22
análisis cuantitativo o cualitativo, generar las conclusiones que correspondan a los datos

recogidos.

La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación,

ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz.

Según García Ferrando, define a la encuesta como, “una técnica que utiliza un conjunto

de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y

analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o

universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una

serie de características”. (Garcia M, pág. 144)

Hurtado (2000), señala que en la encuesta el nivel de interacción del encuestador con la

persona que posee la información es mínimo, pues dicha información es obtenida por

preguntas realizadas con instrumentos como el cuestionario. (Hurtado, 2000)

4.2.4.1 TIPOS DE ENCUESTAS.

Las encuestas varían ampliamente en su alcance, diseño y contenido. Por ello, la variada

tipología de encuestas que existe, aunque todas ellas tienen aspectos en común.

La encuesta se puede clasificar atendiendo diferentes criterios:

Por la forma que adquiere el cuestionario:

 Encuesta personal.

 Encuesta de lista.

Respecto a la población encuestada:

 Censo.

 Encuesta.

23
Según la naturaleza de la investigación:

 Encuesta sobre hechos.

 Encuestas de opinión.

Por la forma de recolección:

 Encuesta por entrevista.

 Encuesta por correo.

 Encuesta por teléfono.

Atendiendo el carácter de la investigación:

 Encuesta estructural.

 Encuesta coyuntural.

4.2.4.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA.

Ventajas.

 Aplica a todos los encuestados las mismas preguntas, en el mismo orden y en un

contexto social semejante.

 Existe menos desviación de las respuestas de los encuestados, pues generalmente

éstos son anónimos; ofreciendo mayor libertad para responder.

 Difícil de alterar. Simplemente se recopila y presenta.

Desventajas

 No se tiene control directo sobre lo que se investiga.

 Está sujeta al deseo de los encuestados a participar.

24
 Puede que cierto porcentaje de preguntas no sean respondidas.

Aporte Grupal

La encuesta es una herramienta para la obtención de información mediante preguntas

elaboradas de forma concreta y precisa, de manera que las personas respondan en

igualdad de condiciones para evitar opiniones erróneas que pudieran influir en el

resultado de la investigación.

4.3 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS

4.3.1 METODOLOGÍA PARA LLEVAR A CABO LA OBSERVACIÓN

Según Olabuénaga José (2012) indica que, en el proceso de observación, pueden

reconocerse 6 elementos:

1) el objeto de la observación o delimitación del problema, ¿qué observar?,

2) muestreo, ¿Cuándo y/o a quién observar?,

3) los medios de observación, ¿con qué observar?,

4) Lugar de la observación, ¿Dónde observar?,

5) recogida de datos y optimización y

6) interpretación de resultados.

A continuación, se explicarán en qué consisten cada uno de los elementos o fases más

significativas de la observación:

El objeto de la observación o delimitación del problema, ¿Qué observar?

25
El qué observar, puede hacer referencia al objeto que se pretende estudiar, una persona,

un grupo, institución, etc… en el caso de observar personas, habrá que determinar que

manifestaciones conductuales serán objeto de la observación.

Desde una perspectiva ecológico-naturalista, la observación se realiza sobre todo el

continuo de conducta, es decir sobre el sujeto, tratando de registrar de forma descriptiva

la mayor parte de los fenómenos que ocurren en un contexto natural y en amplias unidades

de tiempo. Ya que el que observar se puede referir a un periodo concreto de tiempo.

Desde una perspectiva conductual se utilizan como unidades de análisis la conducta

manifiesta (motora, verbal o fisiológica). (Olabuénaga, pág. 205)

Muestreo, ¿Cuándo y/o a quién observar?

Hay dos puntos a definir antes de realizar el muestreo:

Selección de segmento de conducta (evento versus estado)

Sujeto o sujetos sobre los que observar.

De lo que se trata con esta fase de la observación es de obtener pruebas significativas y

representativas.

Cuando se decide llevar a cabo una observación y no es factible realizar registros

continuos, han de tomarse decisiones que implican el tiempo de la observación. Estas

cuestiones son:

1) durante cuánto tiempo se va a prolongar la observación,

2) con qué frecuencia va a observarse,

26
3) en que momentos se van a iniciar y terminar los periodos de observación y si éstos van

a ser constantes a lo largo de los periodos de observación o van a variar en cada unidad

de la observación,

4) si se van a utilizar intervalos de tiempo para la observación y el registro,

5) si se pretende tener constancia de lo que ocurre en distintas situaciones y

6) si se trata de observar a un sujeto o a varios.

Todas estas decisiones enumeradas anteriormente implican diferentes tipos de muestreo,

clasificables en muestreo de tiempo, muestreo de situaciones y muestreo de sujetos.

(Olabuénaga, pág. 208)

Los medios de observación, ¿Con qué observar?

Esta fase implica escoger los medios de observación, medios denominados instrumentos

o técnicas de recogida de información que en puntos sucesivos del trabajo aparecerán

desarrolladas, y la manera de cómo registrar los datos que irá implícita con la técnica

elegida.

Como la observación, no es una observación improvisada sino todo lo contrario,

completamente reflexionada y planificada e intencional, el observador sabrá elegir la

técnica que mejor recoja los datos que pretende observar y según la finalidad de la

investigación.

Lugar de la observación, ¿Dónde observar?

Esta fase implica escoger el contexto observacional. Es decir, el conjunto de condiciones

naturales, sociales, históricas y culturales en la que se situará el proceso de observación.

27
“El objeto prioritario del método observacional es el de recoger datos sobre la conducta

en el lugar habitual donde ésta ocurre” (Fernández-Ballesteros, en prensa). Pero recoger

datos en un contexto natural resulta a veces imposible y por ello puede realizarse la

observación en situaciones controladas de laboratorio.

Los enfoques exclusivos, son aquellos en los que en los procesos observacionales se

elaboran los datos simplificando o no considerando toda aquella información que no se

encuentre especificada previamente. Sin embargo, los enfoques inclusivos se incorporan

como datos muchos elementos del contexto.

Recogida de datos y optimización

Esta fase consiste en clasificar o agrupar los datos recogidos en la observación y

comprobar o valorar si los datos son confiables. Son cuestiones relativas a la fiabilidad,

validez y exactitud de la observación.

Interpretación de resultados

Este paso hace referencia al análisis de los datos recogidos y a la creación de los informes

sobre la observación. (Olabuénaga, 2012)

METODOLOGÍA PARA LLEVAR A CABO LA RECOPILACIÓN DOCUMENTAL

La revisión de las fuentes y la obtención de información documental en el proceso de

investigación tienen como finalidades:

 Identificar nuevos problemas.

 Conocer el estado de la cuestión en nuestro tema

 Conocer el alcance y relevancia del problema dentro de nuestra comunidad científica

 Conocer los posibles enfoques de la investigación y adoptar uno de modo coherente

 Obtener información para el desarrollo de la investigación misma

28
 Confrontar nuestras conclusiones con la investigación previa

Por muy importante que sea, vemos que en la investigación la tarea de documentarse no

es un fin sino un medio. Y también debemos observar que la mera obtención de la

información no agota el hecho de documentarse, que abarca, además del acceso a las

fuentes, sobre todo saber usarlas de modo adecuado. Ello implica ser capaz de determinar

la necesidad de información, conocer las fuentes y poder evaluar su utilidad, seleccionar

los recursos obtenidos relevantes para la necesidad de información, rechazar otros, y

aprovechar la información en la medida en que nos aporte en relación con nuestra

investigación. Debemos controlar que no nos desborde, dejando un espacio para la

obtención de resultados, el desarrollo de ideas novedosas y soluciones adecuadas.

La necesidad de documentarse tiene que ver con la tradición acumulativa de la ciencia;

por eso al hacerlo buscamos la exhaustividad, evitamos las lagunas y omisiones, y

aplicamos modos rigurosos de organizar y utilizar la información obtenida. Pero a la vez,

complementariamente, la innovación creadora, el avance de cualquier ciencia, y también

de la nuestra, es fruto también de una capacidad de elaborar o manipular la información

de una manera divergente, que da lugar a resultados y soluciones creativas, de calidad y

originales. Ello implica saber identificar nuevos problemas, transferir a nuestro ámbito

conocimientos adquiridos en otro contexto, persistir en la persecución de los objetivos,

intercambiar ideas en nuestras comunidades científicas que nos ayuden a

retroalimentarnos y acceder a nuevas fuentes. (Digitum, 2013)

METODOLOGIA PARA LLEVAR A CABO UNA ENTREVISTA

Momento de desarrollo

Para poder llevar a cabo la entrevista de manera correcta es necesario:

 Crear un clima de confianza y facilitar la comunicación.

29
 Registrar la información de la entrevista.

El objetivo es que el entrevistado nos dé información. Para ello:

 Crear un clima de confianza y facilitar la comunicación.

 Registrar la información de la entrevista

Es importante que el lugar donde se realice, si es ajeno al sujeto, sea lo más acogedor

(ventilación, luz…) y la actitud del investigador ha de ser positiva y receptiva.

Como investigador/entrevistador:

 Presentarse profesionalmente

 Objetivo y motivo de la entrevista

 Crear condiciones de confianza.

Según Ruiz Olabuénaga (2012) a este proceso lo favorece:

 Es una conversación, no un interrogatorio.

 Dado que la conversación no lleva un fijo será necesario que se retomen o encaucen

los temas, o con palabras que incentiven y motiven al entrevistado.

 La actitud del entrevistador h de ser amistosa sin olvidar la profesionalidad, nunca

aduladora.

En cuanto al método de registro en la entrevista suele ser utilizada la grabadora y

posteriormente trascrita. O mediante cámara de video.

Lo cual habrá que preguntarle al entrevistado, en caso de no querer ser grabado se haría

en formato papel.

Interpretación del discurso

30
Una vez se ha realizado la entrevista, el investigador ha de interpretar toda la información

recogida en la misma. Deberá de analizarla y valorar la información recogida, esto le será

útil para la investigación ya que los datos de la entrevista son los que ayudan a corroborar

tu hipótesis de la investigación. (Olabuénaga, 2012)

METODOLOGÍA PARA LLEVAR A CABO UNA ENCUESTA

Las encuestas, como instrumentos que sirven para colectar información de la realidad,

son parte del diagnóstico anticorrupción y no son un fin en sí mismo. En el caso de las

encuestas de percepción, el método probado y más efectivo consiste en llevar a cabo

encuestas directas y simultáneas a las diferentes partes involucradas en la corrupción, esto

es a usuarios de servicios públicos; a empresas del sector privado y a funcionarios

públicos. (CCA, 2005)

1. Definición del objetivo, que significa responder a la pregunta ¿qué se desea investigar

y con qué propósito? Es el ¿qué y el para qué? De esto dependerá en gran parte los

siguientes pasos a seguir.

2. El segundo paso (en esta versión simplificada), es la elaboración del diseño muestral,

el cual dependerá del universo seleccionado y la cobertura que se pretende. Implica

responder a la pregunta de ¿quién proveerá la información que se necesita?

Una muestra es la representación de una población objeto de estudio que se usa para

establecer la percepción y experiencia de los ciudadanos. La muestra se define por el

tamaño de la población, por las instituciones involucradas en la provisión de servicios,

(ejemplo, agua potable, electricidad, recolección de basura), y por tipos sectores o actores

sociales involucrados (usuarios de los servicios, sector privado, grupos de interés).

3. Diseño del instrumento, es el cuestionario a utilizar; lo que implica responder a la

pregunta de ¿cómo se captará la información? Además, se define el tipo de preguntas, si

31
serán cerradas o abiertas, debe utilizarse un lenguaje claro, sencillo y directo, y adaptado

a la idiosincrasia del encuestado. Debe contar con preguntas que se interrelacionen para

permitir un análisis más profundo.

4. Ejecución de la encuesta. El encuestador debe tener credibilidad, habilidad para

realizar las entrevistas y contar con un buen respaldo institucional que permita reducir los

márgenes de posibles resistencias.

5. Procesamiento de la información colectada. Estará en función a la metodología

definida previamente, donde debe prevalecer un enfoque objetivo e imparcial a fin de

evitar problemas de manipulación o sesgo en este trabajo, base del informe final.

Requisitos esenciales para procesar información fiable.

• Asegurar la independencia en el diseño, ejecución y análisis de encuestas.

• Asegurar la integridad de las encuestas y su análisis.

• No permitir la manipulación de datos para fines políticos.

6. Análisis de los resultados de las encuestas. Se requiere independencia del poder de

la institución que encomendó y/o financió el trabajo de la encuesta. No se debe ocultar

información “negativa”. Se debe garantizar la transparencia, objetividad y consistencia

técnica en el informe final.

Analizar la respuesta a la pregunta: ¿de quién son las encuestas y sus resultados?

• Cualquiera que contesta una encuesta debe tener derecho a los resultados.

• Los resultados y análisis deben ser difundidos de forma responsable y constructiva

mediante una estrategia de comunicación social.

32
7. Difusión del resultado. Todos los que han participado y contribuido con la encuesta

deben tener acceso a los resultados de la misma. La divulgación debe ser amplia, clara,

educativa y de fácil acceso. Esto generará credibilidad para acciones posteriores, como la

realización de talleres de diagnósticos participativos y luego la implementación del plan

de acción. (CCA, 2005)

5 FASE DE INFORME

5.1 INTRODUCCIÓN A LA FASE DE INFORME

El informe de auditoría, es el documento final del proceso auditor, que sintetiza el

resultado del cumplimiento de los objetivos definidos en el memorando de asignación de

auditoría, en el plan de trabajo y el resultado de las pruebas adelantadas en la ejecución.

(Bailon, 2018)

5.2 EL INFORME DE AUDITORÍA DE GESTIÓN

FRANKLIN, F.; Benjamín, en su libro Auditoría I Conceptos y Procedimientos,

menciona que el informe de auditoría “constituye el paso final de auditoría. Es un

documento en el cual un auditor establece su opinión en relación a los resultados de la

auditoría, identificando claramente el área, sistema, programa, la duración, alcance,

recursos y métodos empleados”. (pág. 320)

En la Contraloría menciona que “El informe de auditoría constituye el producto final del

trabajo del auditor gubernamental en el cual se presentan las observaciones, conclusiones

y recomendaciones sobre los hallazgos, y en el caso de auditoría financiera, el

correspondiente dictamen sobre la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados

financieros, los criterios de evaluación utilizados, las opiniones obtenidas de los

interesados y cualquier otro aspecto que juzgue relevante para la comprensión del mismo

que juzgue relevante para la comprensión del mismo.” (pág. 133)

33
El informe de gestión es un documento que ha de presentarse conjuntamente con las

cuentas anuales, aunque no forma parte de éstas. Ha de ser formulado por los

administradores de las Sociedades siempre que no puedan presentar balance y estado de

cambios en el patrimonio neto abreviados. (Cabrera, 2018)

Según Alicia en su obra Auditoría de Estado, señala que “El informe tiene como propósito

comunicar al órgano o ente auditado, los resultados encontrados, y coadyuvar a la

formulación, por parte de éste, de un plan de acción correctiva, que permita mejoras en

las debilidades detectadas, y sobre todo que minimice las posibilidades de recurrencia de

los hallazgos encontrados.” (pág. 146)

REQUISITOS Y CUALIDADES DEL INFORME

La preparación y presentación del informe de auditoría, reunirá las características que

faciliten a los usuarios su comprensión y promuevan la efectiva aplicación de las acciones

correctivas. A continuación, se describen las cualidades de mayor relevancia tales como:

a. Utilidad y oportunidad. - La formulación de los informes de auditoría estará

antecedida del análisis minucioso de los objetivos establecidos, los usuarios de los

informes y el tipo de información que se desea comunicar para que ellos puedan cumplir

con sus atribuciones y responsabilidades.

b. Objetividad y perspectiva. - Cada informe presentará los comentarios, conclusiones

y recomendaciones de manera veraz, objetiva e imparcial y clara e incluir suficiente

información sobre el asunto principal, de manera que proporcione a los usuarios del

informe una perspectiva apropiada.

c. Concisión. - El auditor tendrá presente que los informes que son completos y, a la vez

concisos tienen mayor posibilidad de recibir atención por los funcionarios responsables

de la entidad auditada.

34
d. Precisión y razonabilidad. - El requisito de precisión se basa en la necesidad de

adoptar una posición equitativa e imparcial al informar a los usuarios y lectores, que los

informes expuestos son confiables.

e. Respaldo adecuado. - Todos los comentarios y conclusiones presentadas en los

informes estarán respaldados con suficiente evidencia objetiva para demostrar o probar

lo informado, su precisión y razonabilidad.

f. Tono constructivo. - El objetivo fundamental del informe de auditoría, es conseguir

que las actividades institucionales se desarrollen con eficiencia, eficacia y efectividad,

por lo tanto, el tono del informe debe estar dirigido a provocar una reacción favorable y

la aceptación de las observaciones, conclusiones y recomendaciones planteadas por el

auditor.

g. Importancia del contenido. - Los asuntos incluidos en todo informe serán de

importancia para justificar que se los comunique y para merecer la atención de aquellos

a quienes van dirigidos.

h. Claridad. - Para que el informe se comunique con efectividad, se presentará en forma

clara y simple, como sea posible. Es importante considerar la claridad de los datos

contenidos en el informe, porque éste puede ser utilizado por otros funcionarios y no sólo

por los directamente vinculados al examen. (Cabrera, 2018)

Aporte Grupal

El Informe de Auditoría de Gestión es un escrito de carácter público que las empresas

depositan en el Registro Mercantil que refleja la opinión técnica de un profesional

acerca de si las cuentas anuales expresan la realidad del patrimonio y la situación

financiera de la empresa o entidad auditada, así como de los resultados de sus

operaciones y aplicados en el periodo determinado.

35
5.3 CONTENIDO DEL INFORME DE AUDITORÍA DE GESTIÓN

Según la NIA – ES 700 un informe de auditoría debe contener:

PÁRRAFO

TÍTULO

DESTINATARIO

INTRODUCCIÓN O DE ALCANCE

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA DE CUENTAS

OPINIÓN DEL AUDITOR

OTRAS RESPONSABILIDADES

FIRMA DEL AUDITOR

FECHA DEL INFORME

DIRECCIÓN DEL AUDITOR

TABLA 5 Contenido Del Informe de Auditoría, según la NIA-ES 700

36
REFERENCIAS

(s.f.). Cuba.

González, S., Ramón, J., Randal , E., & Arensa, A. (2007). Auditoría un enfoque integral
(Onceava ed.). Mexico: Prentice hall.

PALMA FAJARDO, K. M., & TORRES CABRERA, J. P. (2015). AUDITORÍA DE LA CUENTA POR
COBRAR Y SU INCIDENCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA INDUSTRIAL
GOYA S.A. GUAYAQUIL : UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL .

ADMIN. (2015). Equidad. Barcelona : ESPACIOSLIBROS .

Allende, S. (26 de Junio de 2018). Auditoría de Gestión. Obtenido de Ecured:


https://www.ecured.cu/Auditor%C3%ADa_de_Gesti%C3%B3n

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Argentina: Lumen.

Anonymous. (Junio de 2016). HALLAZGO DE AUDITORIA DE GESTION . Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/316968376/Hallazgo-de-Auditoria-Gestion#

Aren, A. (2006). Auditoria enfoque integral (Sexta ed.). Caracas: Edica.

ARENS , A., & LOEBBECKE JAMES . (1996). AUDITORIA UN ENFOQUE INTEGRAL . MEXICO :
PRENTICE HALL HISPANOAMERICA .

Arias, R. (2010). Modelo Gestión y Administración de Prevención Riesgos Empresarial . Granada


: Fundación PRL.

Auditol. (5 de Marzo de 2015). La efectividad en el trabajo. Obtenido de


https://www.auditool.org/blog/control-interno/1057-la-efectividad-en-el-trabajo-la-
efectividad-en-el-trabajo

AUDITORES, A. C. (s.f.). OBTENCION DE EVISENCIA .

Auditoria general del poder Ejecutivo . (s.f.). Obtenido de


http://www.mecip.gov.py/mecip/?q=guia64

B., R. D. (1998). Los Indicadores de Gestión Organizacional: Una Guía para su Definisión .
moodle2, 59. Obtenido de
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/AN/SCD/AM/08/losindicadores.pdf

Bailon, S. (25 de Mayo de 2018). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/110424364/Fases-


Del-Informe

Bermúdez, J. M. (1997). Evidencia comprobatoria. Colombia: 4ª edición del ingleacute;.

Bolívar, J. M. (20 de Septiembre de 2015). Diferencias entre Eficiencia, Eficacia y Efectividad.


Obtenido de Optima infinita: http://www.optimainfinito.com/2015/09/diferencias-
entre-eficiencia-eficacia-y-efectividad.html

bolojona. (2012). elementos de los hallazgos . Madrid .

Bonilla, E. (17 de Julio de 2013). Etica profesional. Obtenido de


https://es.slideshare.net/sebastianes/eticaprofesional-120510225942phpapp02

37
Bunge, M. (2000). La Investigación Científica. Barcelona: Ariel.

Burke, E. (2008). Los fundamentos de economia . mexico : pearson .

Cabrera, J. J. (16 de Marzo de 2018). Auren. Obtenido de https://www.auren.com/es-


ES/blog/auditoria/2018-03-16/el-nuevo-informe-de-auditoria-y-el-informe-de-gestion

Caicedo, E. P. (2013). PROCEDIMIENTO PARA CONCLUIR EL HALLAZGO DE AUDITORÍA .


Contraloria de Bogota , 11.

Calvarro, F. (18 de Febrero de 2016). Rankia. Obtenido de


https://www.rankia.mx/blog/indicadores-economicos-mexico/3131889-cuales-son-
principales-indicadores-economicos

Camejo, J. (28 de Noviembre de 2012). dspace. Obtenido de


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1460/3/CAPITULO%202.pdf

Carbajal, R. S. (15 de Octubre de 2014). La Eficacia sin Eficiencia. Obtenido de


https://www.scoop.it/t/la-eficiencia-eficacia-productividad-y-competitividad

Castillo, R. (1999). www.pasca.org. Recuperado el 09 de 07 de 2018, de


http://www.pasca.org/userfiles/M3_T1_RCASTILLO_PA.pdf

Contraloria. (s.f.). Obtenido de


http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/MGAG-Cap-VII.pdf

Coronel, C. (2012). Auditoría financiera (Primera ed.). La Paz: Petaeng.

coronel, p. (2012). hoja de hallazgos .


http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/455/5/GLADYS%20ESPINOZA%201
9%20INFORME.pdf.

danishiben. (19 de Junio de 2012). Auditoria de hallazgos . Obtenido de


http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/MGAG-Cap-VI.pdf

danishiben. (19 de junio de 2012). ejemplo sobre hallazgos de auditoria. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/97583414/EJEMPLOS-SOBRE-HALLAZGOS-DE-AUDITOR-iA-
EMPLEANDO-LOS-ATRIBUTOS

Deborah. (5 de Diciembre de 2014). Eficacia. Obtenido de http://significado.net/eficacia/

Díaz, S. G. (12 de Agosto de 2008). AUDITORIA GUBERNAMENTAL . Obtenido de


http://augusonmer.blogspot.com/2008/08/analisis-de-causa-y-efecto.html

Donald, T. (1988). Auditoria I conceptos y procedimientos (Primera ed.). México: Pearson.

DURAN, R. R. (1996). AUDITORIA DE GESTION. Barcelona : Centrum técnicas y científicas.

E, M. K. (2001). AUDITORÍA DE GESTIÓN. Segunda Edición.

Espinoza, M. (2012). Auditoria financiera y guia del control. Cuenca.

ESPINOZA, P. (2010). MODELO DE AUDITORIA INTERNA . QUITO: LIBROEXPRES CA.

estado, C. g. (s.f.). EJECUCUION DEL TRABAJO . Obtenido de


http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/MGAG-Cap-VI.pdf

38
Flores, S. (16 de Diciembre de 2012). Auditoria de Gestion . Obtenido de
https://es.slideshare.net/alquimista__fb/a-gestion

FRANKLIN, F., & Benjamín. (s.f.). AUDITORÍA I CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS.

Garcia, R. D. (2008). Auditoria De Gestion. La Habana: Félix Varela .

García, R. d. (2008). Auditoria de gestion. La Habana: FÉLIX VARELA.

Garcia, R. d. (2008). Auditoría de Gestión Conceptos y Metodos (Vol. 1). (L. M. Malagón, Ed.) La
Habana, Cuba: Félix Valera.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, F. J. (2004). Auditoría del mantenimiento e indicadores de gestión.


Madrid : FC Editorial .

Hernández, R. F. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Hurtado, J. (2000). El Proyecto de Investigación. Caracas: Segunda Edición.

ITC, V. (8 de Enero de 2013). Auditoría. Obtenido de https://es.slideshare.net/Vivian-


ITC/auditora-15904167

Jara, S. W. (2014). Evidencia, Técnica y Procedimientos de Auditoria . PERU: SWAJ.

Jesús Contreras, D. A. (09 de Febrero de 2014 ). metodelainv. Obtenido de


http://metodelainv.blogspot.es/

JONQUIERES, M. (2007). MANUAL DE AUDITORIA DE LOS SISTEMAS DE GESTION. ESPAÑA:


ASOCIACION ESPAÑOLA DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION.

Juárez, N. d. (2009). Fundamentos de economia (PRIMERA ed.). Mexico: Pearson. Obtenido de


file:///C:/Users/Mauricio/Downloads/00.3%202009%20Econ%20Texto%20de%20Estu
dio3.pdf

León, A. (21 de Marzo de 2007). Qué es la educación. redalyc.org, 11. Obtenido de


http://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

Lorento, L. G. (01 de Diciembre de 2016). BBVA. Obtenido de https://www.bbva.com/es/tres-


metodos-calcular-pib/

luna, y. (19 de febrero de 2009). auditoria administrativa. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/12599839/Trabajo-Final-Auditoria-Administrativa

MALDONADO , E., & MILTON , K. (2014). AUDITORÍA DE GESTIÓN. Quito: Alex.

Maldonado, M. (2001). Auditoría Gestión (Primera ed.). México: DIANA.

Maldonado, M. (2006). La Auditoría Administrativa,. MEXICO: DIANA.

Meléndrez, E. E. (18 de abril de 2016). evidencias y papeles de trabajo . Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/evidencias-papeles-trabajo-auditoria/

Miguel, A. (1999). LA AUDITORÍA INTEGRAL O TOTAL. Caracas : Pearson .

Morales, A. (s.f.). OAS. Obtenido de


https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_pres_aud_est_ver_doc.pdf

39
MORALES, H. S. (2012). INTRODUCCION A LA AUDITORIA (PRIMERA ed.). MEXICO: RED TERCER
MILENIO S.C.

nahunfrett.blogspot.com. (23 de octubre de 2014). Obtenido de


http://www.incp.org.co/incp/document/8-pasos-para-el-desarrollo-de-hallazgos-de-
auditoria-interna/

NIA. (2004). normas internacionales de auditoria.

Normasapa. (11 de 05 de 2014). Obtenido de http://normasapa.net/tecnicas-recoleccion-


datos/

Panzano, J. (21 de Marzo de 2007). Auditoria estratégica. Obtenido de


http://javierpanzano.com/la-auditoria-estrategica-como-ventaja-competitiva/

Parreño Cantos , J. (2006). Manual de Auditoría de Gestión (Primera ed.). Mexico: Pearson.

Penn, S. (6 de febrero de 2015). Cuida tu dinero. Obtenido de


https://www.cuidatudinero.com/seis-pasos-para-un-proceso-de-auditora-5581.html

Pisfil, C. F. (2008). Atributos de la evidencia. Primera .

PLATÓN. (2003). FILOSOFIA DE EDUCACIÓN. Antioquia: Edimat Libros.

Ramiro, A. (1998). Auditoria de Gestión (Primera ed.). México.

Rodríguez, R. (5 de Febrero de 2010). NAGA. Obtenido de


https://auditoria666.wikispaces.com/file/view/NAGAS.pdf

Rojas, M. (2017). Efectividad, eficacia y eficiencia en el trabajo. Espacios, 15.

Sarramona, J. (1989). Fundamentos de educación. España: CEAC.

Soldevilla, J. P. (2014). AUDITORÍA I. Lima: Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión.

Tapia, J. (02 de diciembre de 2014). Hallazgos de Auditoria . Obtenido de


https://es.scribd.com/document/248864745/Hallazgos-de-Auditoria

Valles, S. M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y


práctica profesional. . Madrid: Síntesis, S.A.

Vega, J. (2010). auditoría de gestión . Cuenca : Silex .

AUDITOL. (2013). Obtenido de https://www.auditool.org/herramientas/modelos-de


recomendaciones
López, C. (11 de 11 de 2001). Gestiopolis. Recuperado el 12 de 07 de 2018, de
https://www.gestiopolis.com/aseguramiento-calidad-sistemas-calidad/
LORENZ, K. (02 de 2011). Obtenido de
http://www.konradlorenz.edu.co/images/informacion_institucional/pdf_pei_sic/sistema_
institucional_de_aseguramiento_de_la_calidad_siac.pdf
Sevila, J. (11 de 05 de 2013). Prevencionar. com. Obtenido de
http://prevencionar.com/forodeprevencion/topic/conclusiones-de-auditoria/

40
41

Vous aimerez peut-être aussi