Vous êtes sur la page 1sur 15

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Escuela Profesional de Derecho

TRABAJO ACADÉMICO
“DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO”
“DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS”
“DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO”
“LEY DE MOVILIZACION 28101”

“LEY DE DESMOVILIZACION”

PRESENTADO POR:

CENTENO SILVA, CARLOS ALVARO

HERMOZA MEDINA, LUCHO JHOAN

CABRERA GOMEZ, PIERO ISMAEL

ASIGNATURA:

REALIDAD Y DEFENSA NACIONAL

DOCENTE RESPONSABLE:

DOC.VARGAS HERMOZA BETTY

AYACUHO, PERÚ - 2019


Dedicamos el presente trabajo a Dios y a nuestros padres:
A Dios porque ha estado con nosotros a cada paso,
cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a
nuestros padres, quienes a lo largo de nuestras vidas han
velado por nuestro bienestar y educación siendo nuestro
apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza
en cada reto que se nos a presentado sin dudar ni un solo
momento en nuestra inteligencia y capacidad. Es por ello
que somos lo que somos ahora.
Contenido
1. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano ................................... 1
1.1. Antecedentes de los derechos del hombre: ..................................................... 1
1.1.1. El cilindro de ciro: ............................................................................................ 1
1.1.2. Defunción de los derechos humanos: ........................................................ 1
1.1.3. Carta Magna 1215:............................................................................................ 1
1.2. Concepto: ................................................................................................................... 2
1.2.1. Contexto histórico: .......................................................................................... 2
1.2.2. Propuestas: ........................................................................................................ 2
2. Declaración universal de los derechos humanos: concepto, clasificación y
principios.................................................................................................................................... 3
2.1. Concepto: ................................................................................................................... 3
2.2. Clasificación de los Derechos Humanos: .......................................................... 3
2.2.1. Por generaciones: ............................................................................................ 3
2.3. Principios: .................................................................................................................. 5
2.4. Características: ......................................................................................................... 5
2.4.1. Interdependientes e Indivisibles: ................................................................. 5
2.4.2. Iguales y no discriminatorios: ...................................................................... 5
3. Derecho Internacional de los Derechos Humanos: ................................................ 6
3.1. Concepto: ................................................................................................................... 6
3.2. Evolución Histórica: ................................................................................................ 6
3.3. Finalidad: .................................................................................................................... 6
4. Derecho Internacional Humanitario: ........................................................................... 7
4.1. Concepto: ................................................................................................................... 7
4.2. Origen:......................................................................................................................... 7
4.3. Contenido: .................................................................................................................. 7
4.4. Función Y Servicio:.................................................................................................. 7
4.5. Conflictos Armados Internacionales Y Nacionales: ....................................... 8
4.6. Derecho Internacional Humanitario Y Derecho De Los Derechos
Humanos: ............................................................................................................................... 8
4.6.1. Protección: ......................................................................................................... 8
4.6.2. Restricciones Ante Los Medios Y Métodos Militares: ............................ 8
5. Ley De Movilización Nº 28101 ....................................................................................... 8
5.1. Objetivo: ..................................................................................................................... 8
5.2. Alcance: ...................................................................................................................... 8
5.3. Clases:......................................................................................................................... 8
5.3.1. Movilización:...................................................................................................... 8
5.3.2. Movilización Total O Parcial: ......................................................... 9
5.4. Etapas: ........................................................................................................................ 9
5.5. Proceso De Movilización: ....................................................................................... 9
5.5.1. Planteamiento:. ................................................................................................. 9
5.5.2. Preparacion: ...................................................................................................... 9
5.5.3. Ejecución:........................................................................................................... 9
5.6. Desmovilización: ...................................................................................................... 9
5.6.1. Proceso De Desmovilización: ....................................................................... 9
5.7. Organismos: .............................................................................................................. 9
5.7.1. Acciones Del Organismo: .............................................................................. 9
5.7.2. Integrantes: ........................................................................................................ 9
4.7.3. Funciones Y Responsabilidades: ..................................................................... 9

1
1. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano

1.1. Antecedentes de los derechos del hombre:

1.1.1. El cilindro de ciro:


En el año 539 a. C. los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua,
conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que
marcaron un avance significante para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que
todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión y estableció la
igualdad racial. Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido
en lenguaje acadio con escritura cuneiforme. Conocido hoy como el Cilindro de Ciro,
este documento antiguo ha sido reconocido en la actualidad como el primer documento
de los derechos humanos en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de
las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1.1.2. Defunción de los derechos humanos:

Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió rápidamente por la India,
Grecia y por último a Roma. Ahí nació el concepto de “ley natural”, en la observación
del hecho de que las personas tendían a seguir, en el transcurso de la vida, ciertas leyes
que no estaban escritas, y la ley romana se basaba en ideas racionales derivadas de la
naturaleza de las cosas.
Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la
Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la Declaración
Francesa de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (1789), y la Carta de
Derechos de Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de muchos de los
documentos de los derechos humanos de la actualidad.
1.1.3. Carta Magna 1215:

Se da en el gobierno de Rey Juan sin Tierra, podría decirse que la Carta Magna o la
“Gran Carta”, fue la influencia primitiva más significativa en el extenso proceso histórico
que condujo a la ley constitucional actual en el mundo de habla inglesa.
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y
tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a
firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los
derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la
intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y
heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el
derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y
establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía
disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.

1
1.2. Concepto:

Es el reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres humanos”. Libre de


discriminación, desigualdad o distinciones de cualquier índole, la dignidad humana es
universal, igual e inalienable. Más allá del concepto mismo, los derechos humanos son
expresados y definidos en textos legales, lo cuales buscan garantizar la dignidad de los
seres humanos y hacerla realidad.

1.2.1. Contexto histórico:

El 20 de junio de 1789 los diputados franceses de la Asamblea Nacional se habían fijado


como misión principal la de dar por primera vez una Constitución a Francia, y crearon
con este fin un comité que preparase el "orden de trabajo sobre la constitución del reino".
El mismo día que la Asamblea adoptó el nombre de Asamblea Nacional Constituyente,
el 9 de julio de 1789, Mounier presentó ante la Asamblea el informe del comité, en el
que se recomendaba redactar un preámbulo que enumerase los derechos
fundamentales que la Constitución debía respetar. Se llegaron a leer 21 proyectos de
declaración, incluido uno de La Fayette, uno de Robespierre y otro de la ciudad de París.
El 19 de agosto, la Asamblea acordó que la declaración sería debatida por los diputados
a partir del proyecto de 24 artículos propuesto por el 6º Bureau, que fue el proyecto más
votado por delante del presentado por el Abad Sieyès. Los artículos fueron debatidos,
redactados y votados uno por uno en los días siguientes del 20 al 26 de agosto,
modificándose sustancialmente el contenido de la declaración que quedó en 17
artículos. Se aprobó el último artículo, el 17 relativo al derecho a la propiedad, el 26 de
agosto de 1789.La Declaración fue promulgada por patente real el 3 de noviembre de
1789, junto con otros textos aprobados por la Asamblea Nacional desde el de 1789.
Aquella noche se había aprobado la suspensión de los privilegios en los que se basaba
la sociedad del Antiguo Régimen, poniendo fin al sistema feudal
1.2.2. Propuestas:

La declaración tiene un alcance general y orientado hacia el futuro. Los Constituyentes


enumeran lo que no son derechos creados por los revolucionarios, sino que son
derechos constatados. Los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, que son
anteriores a los poderes establecidos y son considerados como aplicables en cualquier
lugar y cualquier época, muchos de estos derechos son dedicados a la libertad:
 La libertad
 La propiedad
 La resistencia a la opresión

2
2. Declaración universal de los derechos humanos: concepto, clasificación y
principios

2.1. Concepto:

Los derechos humanos están ligados fuertemente con la dignidad humana, así el poder
público debe respetar la dignidad de la persona y velar por ella para propiciar una vida
adecuada en una sociedad organizada; se reconoce que todo ser humano, por el hecho
de serlo, tiene derechos frente al Estado ello lleva a defenderlos para llegar a una
satisfacción de su realización como persona; en resumen, el Estado tiene la obligación
de respetar, velar y satisfacer los derechos humanos.

Para el derecho natural es, la consecuencia normal de la naturaleza humana siendo


expresadas por el derecho positivo, sin embargo, el iusnaturalismo no tiene la
característica de ser universal por lo mismo se considera a los D.D.H.H. como producto
de la evolución social e histórica de la sociedad; para el iusnaturalismo los derechos
humanos son la comprobación histórica de su teoría; lo cierto es que la historia universal
no ha hecho más que ignorar los derechos humanos en vez que defenderlos frente al
poder.

2.2. Clasificación de los Derechos Humanos:


2.2.1. Por generaciones:

Los derechos humanos se pueden clasificar según su contexto histórico por parte del
ordenamiento jurídico normativo internacional en tres generaciones; la primera
generación también llamados derechos civiles y políticos, de segunda generación o
derechos económicos, sociales y culturales y los de tercera generación o derechos de
los pueblos. A continuación, desarrollaremos a profundidad cada generación:

2.2.1.1. Derechos de primera generación:

Estos derechos fueron declarados a causa de las revoluciones vividas en el siglo XIII
como la revolución francesa a su vez se difundieron internacionalmente.

Su principal objetivo es la defensa del individuo ante el Estado, limitando así el poder
absolutista que tenían los estados monárquicos antes del siglo XVIII. Mas por el
contrario el Estado debe satisfacer el goce absoluto de los Derechos Humanos y
disponer la defensa publica par su adecuado cumplimiento. Son ejemplos de estos
derechos:

3
 Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de
raza, sexo, color, idioma, posición social o económica
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica
 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre

Entre otros.

2.2.1.2. Derechos de segunda generación:

Surge como consecuencia de la incansable lucha obrera por una vida laboral digna ante
el sistema capitalista opresor y dueño de la plusvalía. Si bien los derechos civiles se
ponían ya en marcha no garantizaban un bienestar económico y laboral pues sobrevivía
la explotación, deshumanización, la riqueza en manos de unos pocos; en tanto la
industrialización en los países occidentales cambiaban al proletariado por la frías
maquinas generando una humareda negruzca no solo por la combustión además por
los reclamos del desempleo.

El desarrollo humano estaba en su auge máximo, pero aun costo muy alto la fuerza
laboral equivalía tan poco, se trabajaba en condicione infrahumanas de dieciséis a
dieciocho horas por día esto llevo a ratificar los derechos de segunda generación en el
Decreto Ley N° 22129 del 28 de marzo de 1978 y el Pacto de San José de Costa Rica
el cual firma también el Perú. Entre los más destacables tenemos:

 Derecho al trabajo.
 Derecho a una remuneración justa y equitativa.
 Derecho a seguridad e higiene laboral.
 Derecho a igualdad de oportunidades para efectos de promoción.
 Limitación de la jornada laboral (ocho horas).

2.2.1.3. Derechos de tercera generación:


Estos surgen a consecuencia de los hechos bélicos mundiales que conllevaron a la
destrucción, pobreza y caos; de los excesos cometidos por distintos países; por la
muerte de seres que hubiesen aportado al desarrollo y progreso humano. Por otro lado,
esto dio pie a la superación del conflicto ideológico de los ejes comunista ante el
capitalista. Surge también ante el imperialismo y la repartición del mundo en pequeñas
colonias para los países potencia. Por ello estos superan a la limitación geográfico
espacial pues se basa en un nuevo orden mundial que busca la preservación de la paz

4
la sobrevivencia de la especie humana y el adecuado uso de los recursos con la
protección al medio ambiente.
Derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos.

 Derecho a la protección del medio ambiente.


 Derecho a la paz.
 Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad.

Estos derechos de la tercera generación están en nuestra Constitución Política, en el


Titulo III y capitulo II, con la denominación del Ambiente y los Recursos Naturales.

2.3. Principios:
La expresión derechos humanos aparece por primera vez en el derecho internacional
en el artículo 68 en la Carta de las Naciones Unidas que faculta la consejo Económico
y Social a establecer “Comisiones de orden económico y social y para la promoción de
los derechos humanos”. Esta cláusula dio lugar a la creación de la Comisión de
Derechos Humanos. El documento fundador del movimiento es la Declaración Universal
de los Derecho Humanos de 1948, cuyo artículo I establece: “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
2.4. Características:
2.4.1. Interdependientes e Indivisibles:
Todos los derechos humanos civiles o políticos, a la vida, igualdad ante la ley y libertad
de expresión; los económicos, sociales y culturales, los colectivos, todos son
indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno hace el avance del
otro.
2.4.2. Iguales y no discriminatorios:
Este principio se aplica en relación a todos los derechos humanos pues prohíbe la
discriminación de sexo, raza, color, ideología, discapacidad, y así sucesivamente. Este
principio se complementa con el principio de igualdad estipulado en el artículo primero
de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

5
3. Derecho Internacional de los Derechos Humanos:

3.1. Concepto:

Conjunto de normas que reafirman los derechos y dignidad de todo ser humano.
Desarrollada tras la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y
actualmente se apoya en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Este es reconocido por los dos sistemas de derechos humanos vigentes en las
Américas: el sistema universal y el sistema interamericano.
3.2. Evolución Histórica:

Como ya se ha mencionado con antelación los derechos inherentes a toda persona por
el hecho de ser humano se estipula en la Constitución Política de cada Estado y sus
tratados y convenciones relacionada a este ámbito.
Pero durante muchos años, estos fueron competencia exclusiva del Estado: De carácter
individual y posteriormente social; por esto se traslada de este tipo de legislación interna
a una internacional póstuma a la Segunda
Guerra Mundial.
Esta tuvo la finalidad de crear áreas especializadas en su protección como son el
Derecho Internacional de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, y
Derecho Internacional de refugiados.
3.3. Finalidad:

De acuerdo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos los Estado que hayan
firmado y estén suscritos a los tratados no tienen que obstaculizar el ejercicio de los
derechos estipulados en ya mencionados tratados, a su vez deben proteger estos
derechos y restituir los vulnerados.
Garantizar que los actores no estatales no impidan la realización de estos derechos.
En resumen, pretende mejorar la situación del desprovisto de protección en su país
debido a la carencia de instituciones para lograrlo. Sin embargo, su eficacia absoluta se
basa en la regulación interna.
Se señala así en el párrafo 115 de la opinión consultiva 16/99 de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, el derecho internacional de los derechos humanos está
integrado por instrumentos internacionales:
El corpues juris del Derecho Internacional de los Derechos Humanos contiene (tratados,
convenios resoluciones y declaraciones).

6
4. Derecho Internacional Humanitario:

4.1. Concepto:

Es una rama del Derecho internacional público que busca limitar los efectos de los
conflictos armados protegiendo a las personas que no participan en las hostilidades y
restringir y regular los medios y métodos de guerra a disposición de los combatientes;
regula la conducta en los conflictos armados. Compuesto por una serie de normas
establecidos en los convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos.
4.2. Origen:

Nos remontamos a las antiguas civilizaciones y religiones. Empezando con el Tratado


de Armisticio y Regularización de la Guerra, suscrito y ratificado en 1820 por parte de
las autoridades de la Gran Colombia y el Jefe de las Fuerzas Expedicionarias de la
Corona Española en la ciudad venezolana de Santa Ana de Trujillo. Este tratado se llevó
a cabo durante el marco de conflicto de la independencia, siendo el primero en su género
en Occidente.
4.3. Contenido:

Se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra el 12 de


agosto de 1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se
completaron con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la
protección de las víctimas de los conflictos armados. Hay así mismo otros textos que
prohíben el uso de ciertas armas y tácticas militares o que protegen a ciertas categorías
de personas o de bienes. Son los siguientes:

 La Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales


en caso de conflicto armado y sus dos Protocolos.
 La Convención de 1975 sobre Armas Bacteriológicas.
 La Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco
Protocolos.
 La Convención de 1993 sobre Armas Químicas.
 El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersona.
 El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la participación de niños en los conflictos armados.

4.4. Función Y Servicio:

La función del DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin
carácter internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como
mínimo, dos Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que
figuran en los Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional. En los conflictos
armados sin carácter internacional se enfrentan, en el territorio de un mismo Estado, las
fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre sí. En
ellos se aplica una serie más limitada de normas, en particular las disposiciones del
artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional

7
4.5. Conflictos Armados Internacionales Y Nacionales:

A los conflictos armados internacionales se les define a partir de un criterio objetivo y no


parte de la declaración de la guerra. Se estriba en la existencia de hostilidades efectivas
entre dos fuerzas militares de dos estados.
También se aplica en conflictos no armados se desarrollan en el territorio de un estado
enfrentándose fuerzas militares del estado con grupos insurreccionales que tienen el
control de una parte del territorio.
4.6. Derecho Internacional Humanitario Y Derecho De Los Derechos Humanos:

Aunque parezcan similares, ambos desempeñan distintas funciones como las


siguientes:

 La protección de las personas que no participan en las hostilidades.


 Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y
de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares.
4.6.1. Protección:

Está prohibido matar o herir a un adversario que haya depuesto las armas o que
esté fuera de combate. Mancillar los cuerpos de los soldados caídos está también
prohibido por estas convenciones también prevé algunos signos distintivos con los
que se puede identificar a las personas.
4.6.2. Restricciones Ante Los Medios Y Métodos Militares:

 No distinguen entre las personas que participan en los combates y las


personas que no toman parte en los combates, a fin de respetar la vida de la
población civil, de las personas civiles y los bienes civiles.
 Causan daños superfluos o sufrimientos innecesarios.
 Causan daños graves y duraderos al medio ambiente.
5. Ley De Movilización Nº 28101

5.1. Objetivo:

Tiene por objetivo precisar los derechos, deberes del estado, de las personas naturales
y jurídicas frente a conflictos o desastres que necesita recursos, bienes y servicios
disponibles.
5.2. Alcance:

Comprendidos por los organismos componentes del Sistema de Defensa Nacional, las
personas naturales y jurídicas, residentes extranjeros, nacionales residentes en el
extranjero, así como los bienes y servicios que se requieren con excepciones
consideradas en las leyes y tratados ratificados en el Perú.
5.3. Clases:
5.3.1. Movilización: Proceso permanente dirigido por el congreso, basado en adecuar
el poder y potencial nacional a los requerimientos de la defensa nacional a fin de
asignar los recursos necesarios para afrontar situaciones de emergencia.

8
5.3.2. Movilización Total O Parcial: La Movilización total es aquella que afecta a todo
el territorio y actividades de la nación. La Movilización Parcial afecta solo a parte
del territorio y actividades de la nación.
5.4. Etapas: Se clasifica en dos etapas claramente especificadas, pero a la par
ligadas: La movilización propiamente dicha y la desmovilización.

5.5. Proceso De Movilización:


5.5.1. Planteamiento: Es permanente e integral, y forma parte del planteamiento
estratégico de la Defensa Nacional.
5.5.2. Preparacion: Conjuntos de actividades que se realizan en forma permanente en
estado de normalidad con el fin de adoptar medidas de prevención.
5.5.3. Ejecución: Comprende todas las actividades realizadas para materializar las
medidas previstas en las anteriores etapas incorporando los órganos y medios
responsables de la Defensa Nacional los recursos disponibles del Poder
Nacional.

La ejecución será decretada por el presidente de la Republica en su calidad de


Presidente del Consejo de Defensa Nacional.
5.6. Desmovilización: Proceso integral, dirigido y planeado por el gobierno que
consiste en recaudar el Potencial y Poder Nacional a las necesidades del país
para recuperar la situación de normalidad.
5.6.1. Proceso De Desmovilización:
Se inicia cuando se visualiza o prevé la superación de la emergencia que dio
origen a la movilización. La preparación es el conjunto de que se realizan con la
finalidad de hacer viable la ejecución de la desmovilización en buenas
condiciones.
Los organismos que garantizan la desmovilización son los mismos que realizan
la movilización siendo similares en todo aspecto.

5.7. Organismos:
5.7.1. Acciones Del Organismo:
Corresponde a los diferentes organismos del sistema de defensa nacional las
acciones inherentes al planteamiento, dirección, coordinación, asesoramiento,
ejecución, evaluación y control de proceso de movilización de acuerdo a sus
niveles de competencia.
5.7.2. Integrantes: Forman parte del sistema nacional de defensa:
- El Consejo de Defensa Nacional
- Consejo Nacional de Defensa
- Ministerio de Defensa
- Sistema Nacional de Defensa Civil
- Ministerios, Organismo Públicos, Gobiernos Regionales y Locales

4.7.3. Funciones Y Responsabilidades:


4.7.3.1. Consejo Nacional De Defensa: Ente rector del sistema nacional de
defensa encargado de dirigir la movilización y desmovilización
correspondiente:
 Aprueba y emite la directiva nacional que orienta el proceso de movilización

9
 Aprueba los planes de movilización
 Determina el ámbito regional o local de la movilización
 Aprueba las medidas requeridas para la movilización y promueve dispositivos
locales de la movilización
 Dispone la ejecución de la movilización y desmovilización

4.7.3.2. Consejo Nacional De Defensa: Responsable de proporcionar la


información e inteligencia requerida a los organismos participantes de
la movilización.
4.7.3.3. Ministerio De Defensa: Encargado de formular, ejecutar y supervisar
la política de Defensa Nacional en el campo militar:
 Prepara y difunde la Directiva Nacional de Movilización
 Consolida los planes de movilización de los organismos
públicos, ministerios, gobiernos regionales y locales
 Presta asesoramiento técnico-normativo a las oficinas de
defensa nacional
 Formula y propone al consejo de defensa nacional la doctrina
de movilización
 Elaboración y actualización de la base de datos de recursos a
movilizar
 Proceso de movilización y desmovilización para casos de
emergencias originados por conflictos a través del comando
conjunto de las fuerzas armadas

4.7.3.4. Sistema Nacional De Defensa Civil: A través del INDECI, es


responsable de la desmovilización y movilización para casos de
emergencias producidos por desastres o calamidades de toda índole.

4.7.3.5. Ministerios, Organismo Públicos, Gobiernos Regionales Y


Locales:
A través de sus oficinas de defensa nacional son responsables del
planteamiento, preparación y ejecución de la movilización en el nivel
y ámbito de su competencia según la emergencia.

10

Vous aimerez peut-être aussi