Vous êtes sur la page 1sur 19

RIESGO FÍSICO

RUIDO
¿QUE ES EL RUIDO?

El ruido es un sonido que resulta molesto, inútil y desagradable para la persona que lo escucha.

Nivel de ruido por lo general, de 85-90 dB durante una jornada laboral de ocho horas.

Se puede tolerar la exposición a niveles superiores de ruido durante períodos inferiores a ocho horas de
exposición. Así, por ejemplo, los obreros no deben estar expuestos a niveles de ruido superiores a 95 dB durante
más de cuatro horas al día. A los obreros expuestos hay que facilitarles protección de los oídos cuando estén
expuestos a ese nivel y deben rotar, saliendo de las zonas de ruido

Nunca deben estar expuestos los trabajadores a más de 140 dB de ruido impulsivo.

DAÑOS A LA SALUD:

Molestias auditivas, Hipoacusia

HIPOACUSIA: es la disminución de la sensibilidad auditiva. Puede presentarse en forma unilateral, cuando afecta
a un solo oído, o ser bilateral cuando ambos oídos lo están.

PROTECCIÓN AUDITIVA:

 Tapa oídos de inserción: Disminuyen 27 dB aproximadamente. Permiten un ajuste seguro al canal


auditivo.
 Moldeados: Disminuyen 33 dB aproximadamente. Son hechos sobre medida de acuerdo con la forma
del oído.
 Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido 33 dB aproximadamente. Cubren la totalidad de la oreja.

RIESGO QUIMICO
Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir
efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades.

POLVOS INORGÁNICOS: Hace referencia a cualquier sustancia que no contenga carbono, excepto ciertos
óxidos de carbono simples como: monóxido de carbono y el dióxido de carbono.
¿COMO AFECTA ESTO A LOS TRABAJADORES?
La exposición repetida y prolongada en el trabajo a ciertas substancias puede provocar un conjunto de enfermedades
pulmonares cuyos efectos permanecen incluso después de que esa exposición termine.

ENFERMEDADES DE POLVOS INORGÁNICOS


ASBESTOSIS: La asbestosis es causada por la inhalación de fibras microscópicas de asbesto. Estas se hayan en las
cañerías y otros materiales de la construcción, y en los forros de los frenos y los embragues, afectando pues esta
enfermedad a obreros de la construcción y a mecánicos de coches.

NEUMOCONIOSIS: Enfermedad producida por la infiltración en el aparato respiratorio del polvo de sustancias minerales
(hierro, carbón) o vegetales (polen, café).

SILICOSIS: Es una enfermedad de los pulmones causada por la inhalación de cristales de sílice que se encuentran en el
aire de las minas, fundiciones y de manejo de explosivos, así como en las fábricas de piedra, arcilla y vidrio.

RIESGO BIOMECANICO
(Posturas forzadas)
Sobre estiramientos: (Distensión muscular)
Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento exagerado y hay desgarro. Esta dolorosa lesión,
también llamada "tirón muscular", puede ser causada por un accidente, uso inadecuado de un músculo o
sobrecarga muscular.
Causas
 La distensión muscular puede ser causada por:
 Actividad física o esfuerzo excesivo.
 Calentamiento inadecuado antes de realizar una actividad física.
 Flexibilidad deficiente.
Síntomas
 Los síntomas de una distensión muscular pueden incluir:
 Dolor y dificultad de movimiento del músculo lesionado
 Hematomas y cambio de color de la piel
 Hinchazón
Primeros auxilios
 Siga los siguientes pasos al aplicar los primeros auxilios para tratar una distensión:
 Aplique hielo inmediatamente para reducir la hinchazón. Envuelva el hielo en un pedazo de tela y evite aplicarlo
directamente sobre la piel. Aplique el hielo durante 10 a 15 minutos cada 1 hora durante el primer día y luego cada
3 a 4 horas.
 Use hielo durante los primeros 3 días; luego, aplicar hielo o calor puede ayudar si aún tiene dolor.
 Deje descansar el músculo lesionado durante al menos un día y, si es posible, manténgalo levantado por encima
del nivel del corazón.
 Trate de no usar el músculo afectado mientras aún persista el dolor. Cuando el dolor comience a desaparecer,
usted puede incrementar la actividad lentamente.
Cuándo contactar a un profesional médico
 No puede mover el músculo.

 La lesión está sangrando.

 Llame al médico si el dolor no desaparece después de varias semanas.

Prevención
Los siguientes consejos pueden ayudar a reducir el riesgo de distensión muscular:
 Realizar un calentamiento apropiado antes de hacer ejercicio y practicar deportes.
 Mantener los músculos fuertes y flexibles.

RIESGO MECÁNICO
(Manipulación de herramientas)
Denominaremos herramientas de mano a todos aquellos útiles simples para cuyo funcionamiento actúa única
y exclusivamente el esfuerzo físico del hombre, exceptuando las accionadas por energía eléctrica o por
medios neumáticos.

Riesgos

 Proyecciones de partículas a los ojos.


 Cortes y pinchazos.
 Golpes y caídas de las herramientas.
 Explosión o incendio (chispas en ambientes explosivos o inflamables).
 Esguinces por sobre esfuerzos o gestos violentos.

Medidas preventivas generales.


 En cada trabajo se utilizará la herramienta adecuada, empleándola para la función que fueron
diseñadas. No se emplearán, por ejemplo, llaves por martillos, destornilladores por cortafríos, etc.
 Cada usuario comprobará el buen estado de las herramientas antes de su uso, inspeccionando
cuidadosamente mangos, filos, zonas de ajuste, partes móviles, cortantes y susceptibles de proyección,
y será responsable de la conservación tanto de las herramientas que él tenga encomendadas como de
las que utilice ocasionalmente. Deberá dar cuenta de los defectos que se observe a su superior
inmediato, quien las sustituirá si aprecia cualquier anomalía.
 Las herramientas se mantendrán limpias y en buenas condiciones.
 No se utilizarán herramientas con mangos flojos, mal ajustados y astillados. Se tendrá especial atención
en los martillos y mazas.
 Se prohíbe lanzar herramientas; deben entregarse en mano.
 Nunca se deben de llevar en los bolsillos. Transportarlas en cajas portátiles.
 En trabajos en altura se llevarán las herramientas en bolsa o mochila existentes a tal fin o en el cinto
portaherramientas, con el fin de tener las manos libres.
 Cuando se trabaje en alturas se tendrá especial atención en disponer las herramientas en lugares desde
los que no puedan caerse y originar daños a terceros.
 Las herramientas de corte se mantendrán afiladas y con el corte protegido o tapado mediante tapabocas
de caucho, plástico, cuero, etc.
 Las herramientas deberán estar ordenadas adecuadamente, tanto durante su uso como en su
almacenamiento, procurando no mezclar las que sean de diferentes características.
 En caso de duda sobre la utilización correcta de una determinada herramienta, se pedirán aclaraciones
al jefe inmediato antes de ponerse a su uso.

RIESGO LOCATIVO
(Orden y aseo)
El orden y el aseo en el trabajo son factores de gran importancia para la salud, la seguridad, la calidad de los
trabajos y en general para la eficiencia de la actividad desarrollada. También son factores esenciales para la
convivencia social, tanto dentro del lugar de trabajo como de nuestro hogar.
El orden y el aseo en los lugares de trabajo, se inician desde la construcción y diseño de las edificaciones; se
mantienen eliminando lo innecesario y clasificando lo útil, acondicionando los medios para guardar y localizar el
material fácilmente, evitando ensuciar y limpiando enseguida y promoviendo los comportamientos
seguros. Como resultado de lo anterior se logra:
 Seguridad y eficiencia del sistema productivo.
 Reducción de los costos.
 Conservación del medio ambiente.
 Salud y eficiencia personal.
Una empresa maneja estándares adecuados de orden y aseo, cuando:

 Permanentemente está eliminando lo innecesario y clasificando lo útil.


 Acondiciona los medios para almacenar los materiales y localizarlos.
 Acondiciona los medios para una disposición correcta de desperdicios.
 Hace una remoción rápida de derrames y un mantenimiento periódico de las edificaciones.
 También incluye el control de escapes, derrames o goteras y el aseo personal.
 Hace seguimiento a las condiciones y comportamientos de orden y aseo a partir de una lista de chequeo.

¿Cuándo un lugar está en orden?

 Cuando no hay cosas innecesarias y las necesarias están en su lugar.


Cuando se han eliminado los pasos innecesarios y reducido las distancias para el transporte y suministro
de materiales.
 Cuando se localizan fácilmente los elementos de trabajo.
 Cuando se aplica el principio: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Quiere decir definir el
sitio apropiado para ubicar los materiales, piezas y herramientas de trabajo, estableciendo con ello un
sistema de comunicación visual efectivo, por medio de avisos, rótulos o dibujos, para que las cosas
puedan encontrarse con facilidad y ponerse de nuevo en su sitio.

¿Qué método se puede aplicar para ordenar y asear un puesto o área de trabajo?
 Separe aquellos objetos que no son de su utilidad en su área o puesto de trabajo, deséchelos o
entréguelos a la sección o área que los pueda necesitar.
 Organice los objetos de acuerdo con la clase de material y la frecuencia con que los utiliza. Es decir,
ubique en el lugar de más fácil acceso, aquellas cosas que requiere para el ciclo de la tarea.
 Use las cómodas o tableros con siluetas para guardar las herramientas y otros implementos requeridos
para el trabajo.
 Identifique los diferentes tipos de desperdicios y analice con su equipo como reducirlos o eliminarlos. Así
mismo estudie la manera de reutilizar o reciclar materiales sin que con ello se comprometa la calidad.
 Mantenga los cajones con las puertas cerradas.
 Utilice los recipientes para la basura.

RIESGO BIOLOGICO
(Picaduras de insectos)
Cuando trabajamos en el medio natural corremos el riesgo de sufrir picaduras de insectos,
principalmente himenópteros como abejas y avispas, o también arañas, escorpiones, escolopendras, etc. Aunque
la mayoría de estas picaduras sólo causan una molestia leve o fuerte según especies, algunas pueden provocar
reacciones alérgicas graves que requieren de atención médica de urgencia.
Como recomendaciones generales para prevenirlas, deberemos realizar las siguientes acciones:

 Durante las marchas o momentos de ascensión, extremar la atención al agarrarnos a rocas o ramas.
 No acercarnos conscientemente a panales de abejas ni a nidos de avispas y si el acercamiento ha sido accidental,
alejarnos con movimientos lentos. Estos panales se sitúan en los sitios más recónditos, por ejemplo donde más
solemos verlos, dado nuestro trabajo, es dentro de los alvéolos de las plantas de repoblación.
 Extremar las precauciones al acercarnos a las plantas que estén floreciendo, siempre que sea posible.
 Si un insecto peligroso está volando a nuestro alrededor, lo mejor será quedarnos quietos y tranquilos, ya que si
tratamos de matarlo puede hacer que nos pique.
 Si nos atacan varios insectos lo mejor, sin duda, será alejarnos corriendo. Por ejemplo, las abejas al picar pueden
liberar una sustancia química que atrae a otras abejas.
 Usar ropa lisa, de colores claros y que nos cubra la mayor parte posible del cuerpo.
 Y recuerda que, si se cuela un insecto dentro de nuestro vehículo, debemos parar despacio y abrir todas las
ventanas.
 Si bebes en recipientes que contengan líquidos azucarados, comprueba antes que no existan abejas o avispas en
los bordes o el interior.
 Al dejar ropa en el suelo tras una pausa, comprueba antes de ponértela que no existe ningún insecto peligrosos
entre los pliegues.
 Si aun habiendo llevado a cabo las medidas anteriores nos pica uno de estos insectos voladores, a
continuación, se indican una serie de primeros auxilios que pueden sernos de utilidad:

1. Lavar el sitio de la picadura con agua y jabón.


2. Quitar el aguijón poniendo una gasa en el área (nunca apriete el aguijón, ni utilice pinzas)
3. Poner hielo en la picadura para reducir la inflamación.
4. No rascar la picadura para evitar provocar mayor inflamación, picazón y riesgo de infección.
5. Procurar permanecer al lado de alguien para asegurarse la atención en caso de reacción alérgica, y en este
caso, trasladar a la víctima a un centro sanitario, vigilando las constantes vitales en casos graves.

RIESGO ELECTRICO
(Alta y baja tensión)
La electricidad es una de las formas de energía más utilizadas en los países desarrollados, sin embargo, la
siniestralidad laboral de origen eléctrico es más baja que la de otros siniestros producidos por otros agentes
(químicos, superficies de tránsito, vehículos,...).
A pesar de la baja siniestralidad, tenemos que tener en cuenta las graves consecuencias de los accidentes
eléctricos, ya que en su mayoría son accidentes mortales. Por otra parte, la corriente eléctrica, debido a su
conversión en calor (efecto Joule), es la principal causa de los incendios.
Los principales riesgos asociados a las instalaciones eléctricas son:
 Electrocución por contacto eléctrico
 Incendio o explosión

Tipos de Contactos Eléctricos.

 Contacto Eléctrico Directo: Es todo contacto de las personas directamente con partes activas en tensión.
 Contacto Eléctrico Indirecto: Es todo contacto de las personas con masas puestas accidentalmente en tensión.
MEDIDAS PREVENTIVAS

ALTA TENSIÓN

 Mantener el centro de transformación siempre cerrado con llave.


 En líneas aéreas, mantener siempre la distancia de seguridad, mínimo 5m. Sobre puntos accesibles a las personas.
 No manipular en alta tensión, salvo personal especializado.

 Cuando el personal especializado manipule en alta tensión:


 Verificar y señalizar la ausencia de tensión.
 Para este tipo de trabajos se debe establecer un plan de trabajo con señalización y delimitación de las zonas
peligrosas.
 Debe utilizarse protección personal específica (guantes, cinturones, etc.) y herramientas adecuadas (pértigas,
alfombras aislantes, etc.).

 Los postes accesibles, estarán siempre conectados a tierra de forma eficaz.

 La resistencia de difusión de la puesta a tierra de los apoyos accesibles no será superior a 20 Ohmios.

 Todos los herrajes metálicos de los Centros de Transformación (interior o exterior), estarán eficazmente
conectados a tierra.
 Se cuidará la protección de los conductores de conexión a tierra, garantizando un buen contacto permanente.

BAJA TENSIÓN
Cuadros eléctricos

 Mantener siempre todos los cuadros eléctricos cerrados.


 Todas las líneas de entrada y salida a los cuadros eléctricos estarán perfectamente sujetas y aisladas.¿
 En los armarios y cuadros eléctricos deberá colocarse una señal donde se haga referencia al tipo de riesgo a que
se está expuesto.

CABLES, CLAVIJAS, CONEXIONES, EMPALMES, ENCHUFES

 Garantizar el aislamiento eléctrico, de todos los cables activos


 Los empalmes y conexiones estarán siempre aislados y protegidos.
 Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles deben estar protegidos con material resistente,
que no se deteriore por roces o torsiones.
 No utilizar cables defectuosos, clavijas de enchufe rotas, ni aparatos cuya carcasa presente desperfectos.
 Para desconectar una clavija de enchufe, se tirará siempre de ella, nunca del cable de alimentación.
 No se tirará de los cables eléctricos para mover o desplazar los aparatos o maquinaria eléctrica.
 Utilizar solamente aparatos que estén perfectamente conectados.
 Evitar que se estropeen los conductores eléctricos, protegiéndolos contra:
 Quemaduras por estar cerca de una fuente de calor.
 Los contactos con sustancias corrosivas
 Los cortes producidos por útiles afilados o máquinas en funcionamiento
 Pisadas de vehículos
 Se revisará periódicamente el estado de los cables flexibles de alimentación y se asegurará que la instalación sea
revisada por el servicio de mantenimiento eléctrico.
 La conexión a máquinas se hará siempre mediante bornes de empalme, suficientes para el número de cables a
conectar. Estas bornes irán siempre alojadas en cajas registro.
 Todas las cajas registró, empleadas para conexión, empalmes o derivados, en funcionamiento estarán siempre
tapadas.
 Todas las bases de enchufes estarán bien sujetas, limpias y no presentarán partes activas accesibles.
 Todas las clavijas de conexión estarán bien sujetas a la manguera correspondiente, limpias y no representarán
partes activas accesibles, cuando están conectadas.
 Debemos tener en cuenta las graves consecuencias de los accidentes eléctricos ya que en su mayoría son
accidentes mortales

RIESGO PÚBLICO
Recordemos que riesgos públicos son todos aquellos aspectos que se viven en espacios públicos y que pueden
poner en riesgo la vida y la integridad física de las personas. Por lo general están relacionados con tránsito y
violencia.
Preincidentes
Son aquellos factores que ocurren antes de que el hecho pase. Situaciones o actos sospechosos que nos pueden
estar alertando de que estamos en terreno de riesgo, por ejemplo:

 Un carro inusual abandonado en la vía  Un vehículo que nos adelanta, abusando de


pública. la velocidad.
 Una calle sola y al final dos personas paradas  Una amenaza de paro armado en
en la esquina. determinada zona.

Son señales que nos están alertando de que algo puede pasar; de ahí que sea tan importante, asegurarnos de
tener información previa del sitio que vamos a visitar, además de aplicar estrategias como:
 Bajar el perfil en lugares específicos (quitarse los accesorios, evitar sacar el celular…)
 Agudizar la capacidad de observación.
 Evitar dar más información de la necesaria (teléfono, filas de banco, sitios nocturnos…).
 Tener presente que el perfil de los delincuentes ha cambiado, hoy se les puede ver bien vestidos; utilizan
a mujeres bonitas, ancianos y niños; y se visten de trabajadores públicos, entre otras estrategias.
Durante el incidente o accidente
Si ya nos encontramos siendo víctimas de una situación de violencia, por ejemplo, un robo, es clave seguir
recomendaciones como:
 Conservar la calma.
 Informarle a los delincuentes todos los movimientos que vamos a realizar
 Abstenerse de mirar al victimario a los ojos, es posible que piense que lo estamos retando. Lo mejor es
mirarlo a la altura de los hombros.
 Hacerle sentir al atracador que él tiene el control.
 Intentar identificar señales en el cuerpo del agresor que puedan servir para la investigación (cicatrices,
lunares, tatuajes, piercing…)
Después de ser víctima de riego público
Tomarse un tiempo para tranquilizarse, ganar en confianza, analizar las causas e incorporar hábitos de vida que
nos protejan contra situaciones similares en el futuro. Algunas corrientes psicológicas recomiendan además hacer
uso de la resiliencia, capacidad de aprender de los momentos adversos para volver al estado normal, acudiendo
a la autoestima.

TEMPERATURAS EXTREMAS
La valoración del confort y del estrés térmico reviste cada día mayor importancia. Un ambiente térmico inadecuado
causa reducciones de los rendimientos físico y mental y, por lo tanto, en la productividad. Además, provoca
irritabilidad, incremento de la agresividad, distracciones, errores, aumento o disminución de la frecuencia cardíaca,
etc., lo que repercute negativamente en la salud e incluso, en situaciones límite, puede desembocar en la muerte.

Sin embargo, no resulta sencillo determinar los efectos de la exposición al calor o al frío, pues las reacciones
resultan muy variadas. Esto puede ser, simplemente, consecuencia de las diferencias fisiológicas (aclimatación,
edad, aptitud física, sexo, constitución corporal, etc.).

Exposición al calor

 Golpe de calor: el sistema termo regulatorio se ve afectado por una sobrecarga térmica excesiva, se
menoscaba la función cerebral y se produce una perturbación de los mecanismos de disipación del calor
(en particular, se detiene la sudoración).
 Agotamiento: es una forma benigna de patología por calor que remite rápidamente si se trata con
prontitud.
 Calambres: son atribuibles a la continua pérdida de sal a través del sudor, acompañada por una copiosa
ingestión de agua sin una adecuada reposición salina. Los calambres se presentan a menudo en los
músculos más usados en el trabajo, y pueden aliviarse rápidamente mediante descanso, ingestión de
agua y la corrección de los desequilibrios del balance salino.
 Erupción: se forman pápulas rojas, usualmente en áreas de la piel cubiertas por las ropas y genera una
sensación de picazón, especialmente cuando se incrementa la sudoración.

Medidas de protección frente al ambiente caluroso

a) Control en la fuente

 Aislamiento: El aislamiento de las superficies calientes previene el escape de calor al medioambiente.


 Pantallas protectoras contra el calor radiante: tiene la finalidad de proteger a la persona expuesta
disminuyendo el escape de calor del objeto caliente.
 Regulación de temperaturas: las fuentes de calor deben contar con sistemas de control automático que
se encarguen de mantener las temperaturas de operación en el rango adecuado.
b) Control en el ambiente de trabajo

 Ventilación general de edificios: el uso de ventanas abiertas para la entrada de aire más frío desde afuera
y lucarnas en el techo para el escape del aire caliente, mediante la ventilación vertical ascendente.
Ventilación forzada de puestos de trabajo.

c) Control en el receptor

 Prendas de protección: para exposiciones cortas, pueden emplearse trajes aluminizados u otras ropas
protectoras. Estos reducen el flujo de calor que llega al cuerpo, pero no permiten que éste elimine el
calor.
 Cabinas: el empleo de cabinas con aire acondicionado para mantener a los colaboradores
razonablemente confortables en un ambiente que, de otra forma, podría ser intolerable.
 Pausas: programar períodos de no exposición.
 Suplementos de agua: se deben proveer fuentes de agua no desmineralizada.

 Capacitación: se debe brindar capacitación sobre los riesgos inherentes a la exposición al calor. Además,
es fundamental contar con personal entrenado en primeros auxilios.
 Aclimatación: permitir un período de acostumbramiento de 2 a 3 semanas antes de someterlo a
condiciones extremas.
 Rotación: debe existir la rotación de tareas que implican una mayor exposición.
 Examen pre-ocupacional: debe efectuarse la selección de candidatos mediante examen pre-ocupacional
para descartar sujetos con problemas de obesidad, lesiones cardiacas, renales u otras incapacitantes.
 Control médico: se debe verificar la compatibilidad física que el personal tiene para exponerse a
condiciones extremas de calor.

En resumen, el confort térmico es fundamental para el buen desempeño laboral y la adaptación del entorno del
individuo, que valiéndose de conocimientos anatómicos, fisiológicos, psicológicos, sociológicos y técnicos,
desarrolla métodos para la determinación de los límites que no deben ser superados por las personas en la
realización de las distintas actividades laborales y no laborales.

TRABAJO EN ALTURAS
(Riesgos asociados)
1. Caídas a distinto nivel.
2. Derrumbe de estructuras.
3. Golpes por caída de objetos.
4. Atrapamiento.
5. Contactos eléctricos.
Uno de los sectores en donde ocurren los altos índices de accidentes laborales es el de la construcción donde las
caídas de personas y objetos son la causa más común de lesiones mortales.

Los trabajadores enfrentan el riesgo de caídas durante la etapa inicial de la construcción y luego de la finalización
de la obra, durante las operaciones, mantenimiento, uso, restauración y demolición de edificaciones o proyectos
civiles. Los elementos de la instalación que están asociados a las caídas son, entre otros, los bordes de pisos y
techos, las plataformas elevadas, las cornisas, los atrios, los tragaluces, las salas de máquinas, las escaleras de
mano y las escaleras.5 riesgos asociados al trabajo en alturas y como prevenirlos

Las caídas pueden ocurrir desde estructuras temporales que se usan en la construcción y el mantenimiento, como
andamios o escaleras de mano, o desde componentes permanentes como los techos.

Aunque los accidentes van a seguir pasando, este artículo pretende dar a conocer también una solución para
mitigarlos apegándonos de la normatividad del ministerio de trabajo, como por ejemplo: tener bien documentado el
programa de prevención y protección contra caídas en alturas, entendiéndose como la planeación, organización,
ejecución y evaluación de las actividades identificadas por el empleador como necesarias de implementar en los
sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo por trabajo
en alturas y las medidas de protección implementadas para detener la caída una vez ocurra o mitigar sus
consecuencias.

Como prevenir estos riesgos

Dentro de las medidas de prevención contra caídas de trabajo en alturas están:

La capacitación para:

 Jefes de área
 Trabajadores que realizan trabajo en alturas
 Coordinador de trabajo en alturas
 Entrenador en trabajo seguro en alturas
 Aprendices
Los centros de entrenamiento que se utilicen para impartir la formación de trabajo seguro en alturas, deben cumplir
con las normas de calidad que adopte el Ministerio del Trabajo.

Los sistemas de ingeniería para prevención de caídas:

Aquellos sistemas relacionados con cambios o modificación en el diseño, montaje, construcción, instalación, puesta
en funcionamiento, para eliminar o mitigar el riesgo de caída. Se refiere a todas aquellas medidas tomadas para el
control en la fuente, desde aquellas actividades destinadas a evitar el trabajo en alturas o la subida del trabajador,
hasta la implementación de mecanismos que permitan menor tiempo de exposición.

Medidas colectivas de prevención:

Aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado
por objetos que caigan. Estas medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de
peligro de caídas, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de control en el medio.

Permiso de trabajo en alturas:

El permiso de trabajo en alturas es un mecanismo que mediante la verificación y control previo de todos los aspectos
relacionados en la presente resolución, tiene como objeto prevenir la ocurrencia de accidentes durante la realización
de trabajos en alturas.
Sistemas de acceso para trabajo en alturas y trabajos en suspensión:

Se consideran como sistemas de acceso para trabajo en alturas: los andamios, las escaleras, los elevadores de
personal, las grúas con canasta y todos aquellos medios cuya finalidad sea permitir el acceso y/o soporte de
trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en alturas.

Los trabajos en suspensión con duración de más de cinco (5) minutos, deberán ser realizados utilizando una silla
para trabajo en alturas, que esté conectada a la argolla pectoral del arnés y al sistema de descenso.

Finalmente, es vital tener en cuenta las medidas de protección contra caídas en alturas implementadas para detener
la caída, una vez ocurra, o mitigar sus consecuencias. Existen medidas pasivas y activas de protección dentro de
las cuales encontramos:

 Sistemas de red de seguridad.


 Puntos de anclaje fijo.
 Dispositivos de Anclaje Portátiles o Conectores de Anclaje Portátiles
 Línea de vida horizontal fijo o portátil.
 Líneas de vida verticales.
 Ganchos de seguridad.
 Mosquetones
 Conectores pare restricción de caídas.
 Conectores de posicionamiento.
 Conectores para detención de caídas.
 Conectores para tránsito vertical.
Dichos elementos de protección individual deben estar certificados y suministrados por el empleador.

RIESGO FÍSICO
(Vibraciones segmentaria)
Vibración segmentaria de mano y brazo: Son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún
elemento vibrante. Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la
fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo.

Afectaciones en la salud:

 Trastornos osteo-articulares identificables radiológicamente como: artrosis hiperostosante del codo.


 Lesiones de la muñeca como malacia del semilunar o osteonecrosis de escafoides carpiano.
 Afecciones angioneuroticas de la mano, calambres, trastornos de sensibilidad
 Expresión vascular manifestada por crisis del tipo de dedos muertos en las manos llamado síndrome del
raynaud.
De que tratan las afectaciones:

Artrosis hiperostosante: es una enfermedad degenerativa de las articulaciones. Con el tiempo, el cartílago (un
tejido resistente pero flexible que cubre los extremos de los huesos que forman una articulación) se desgasta
gradualmente. La osteoartritis de codo también puede ser causada por una lesión anterior, como una fractura o
dislocación del codo.
Malacia del semilunar o necrosis aséptica (avascular) del semilunar carpiano es un estado clínico debido a la
falta de irrigación sanguínea del hueso semilunar del carpo (miembro superior) que como consecuencia produce
alteraciones morfológicas del semilunar (hueso de la muñeca que se encuentra entre el escafoides y el piramidal),
caracterizado por el dolor y la disminución de la función articular de la muñeca en grado variable, y generalmente
progresivos
Síndrome del raynaud: La enfermedad de Raynaud es un trastorno poco frecuente de los vasos sanguíneos que
afecta generalmente los dedos de las manos y los pies. Esta enfermedad provoca un estrechamiento de los
vasos sanguíneos cuando la persona siente frío o estrés. Cuando esto ocurre, la sangre no puede llegar a la
superficie de la piel y las áreas afectadas se vuelven blancas y azules. Cuando el flujo sanguíneo regresa, la piel
se enrojece y tiene una sensación de palpitación o de hormigueo. En casos severos, la pérdida del flujo
sanguíneo puede causar llagas o muerte de los tejidos.

Recomendaciones de control.
 Verificar durante la compra equipos que tengan menos vibración.
 Se puede atenuar la transmisión de la vibración al hombre, interponiendo materiales aislantes y/o
absorbentes de la vibración entre la fuente o sitio que genera y receptor o trabajador.
 Atenuar su transmisión al hombre colocando manijas o asas material elástico o adsorbente de las
vibraciones.
 Reducción del tiempo de exposición y pausas aplicadas en igual forma a las utilizadas para el control de
ruido.
 Uso de guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras anti vibración.
RIESGO FÍSICO
(Radiaciones no ionizantes)

Las radiaciones no ionizantes son de baja energía, es decir, no son capaces de ionizar la materia con la que
interaccionan. Estas radiaciones se pueden clasificar en dos grandes grupos: Radiaciones electromagnéticas.

RIESGO BIOMECÁNICO
(Levantamiento manual de cargas)
En el sector educativo, debido a las características de su actividad, este tipo de riesgos es poco frecuente. La
manipulación mecánica de cargas prácticamente no existe y la manipulación manual se limita generalmente a
pesos pequeños y de manejo ocasional, siendo su incidencia más habitual en personal no docente como:
cocineros, conserjes o personal de limpieza.

Riesgos:
La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la aparición de:

 Fatiga física.
 Lesiones que se pueden producir de una forma inmediata.
 Acumulación de pequeños traumatismos, aparentemente sin importancia, hasta producir lesiones
crónicas.

Las lesiones más frecuentes son:

 Contusiones.
 Cortes y heridas.
 Fracturas
 Lesiones músculo-esqueléticas.

Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores, y la espalda,
en especial en la zona dorso-lumbar.

El rango de las lesiones dorso-lumbares puede variar desde un lumbago a alteraciones de los discos
intervertebrales (hernias discales) o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.

También se pueden producir: lesiones en los miembros superiores (hombros, brazos y manos); quemaduras
producidas por encontrase las cargas a altas temperaturas; heridas o arañazos producidos por esquinas
demasiado afiladas, superficies demasiado rugosas, clavos, etc.; contusiones por caídas de la carga debido a
superficies resbaladizas (por aceites, grasas u otras sustancias); problemas circulatorios o hernias inguinales, y
otros daños producidos por derramamiento de sustancias peligrosas.

Estas lesiones, aunque no son lesiones mortales, pueden tener larga y difícil curación, y en muchos casos
requieren un largo período de rehabilitación.

Método para levantar una carga

Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la
altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar.

Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de
manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda.

Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos generales:

1. Planificar el levantamiento:

 Utilizar las ayudas mecánicas precisas, siempre que sea posible.


 Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como
pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.
 Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando especial atención a su
forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc.
 Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas
incómodas durante el levantamiento.
 Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales
que entorpezcan el paso.

2. Colocar los pies en una postura estable y equilibrada para el levantamiento, abriendo los pies a una anchura
similar a la de los hombros.

3. Postura de levantamiento:

 Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No
flexionar demasiado las rodillas.
 No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
 Agarre firme.

4. Levantamiento:

 Levantamiento suave, sin dar tirones bruscos.


 Evitar giros.
 Carga pegada al cuerpo.

5. Depositar la carga:

 Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o
más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.
 Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
 Realizar levantamientos espaciados.

RIESGO QUIMICO
(Inhalación de humos metálicos).
Humos metálicos: soldadura, corte, pulido, esmerilado y satinado contienen contaminantes que pueden dañar
las vías respiratorias, los pulmones y el sistema nervioso e incluso provocar cáncer. Los daños son muy graves.
En muchos casos los síntomas pueden tardar meses e incluso años en manifestarse. La prevención pasa por una
correcta ventilación del proceso, combinada con el uso de elementos de protección personal.
Efectos agudos: Se entiende como efectos agudos aquellos que sobrevienen por exposiciones a altas
concentraciones de contaminantes, muy superiores a los Valores Límites Ambientales, durante cortos periodos de
tiempo, que en el caso de los trabajos de soldadura podrían llegar a ser de una jornada laboral. Estos daños se
corresponden con el concepto de “accidentes de trabajo” y los más comunes son: Algunos metales como el
berilio, cadmio, cobre, cromo y níquel irritan los tejidos, lo que puede dar origen a inflamaciones pulmonares
(neumonitis) y acumulaciones de líquidos (edemas) de distinta gravedad según el metal y la severidad de la
exposición. Ciertos gases y vapores tales como los ácidos clorhídrico y fluorhídrico, la acroleína, el ozono, el
dióxido de nitrógeno (NO2) y el fosgeno, provocan la irritación de las mucosas de las vías respiratorias y del tejido
pulmonar, y dependiendo de su concentración y del tiempo de exposición, pueden ocasionar desde leves
irritaciones pasajeras hasta, en casos especialmente desfavorables, la muerte por edema pulmonar. En el caso
de las cuatro primeras sustancias su acción irritante inmediata sobre ojos, nariz y garganta puede servir de alerta
al soldador, por el contrario en el caso de las otras dos y en el de los metales anteriores, su inhalación puede
pasar desapercibida no apareciendo los síntomas de la intoxicación hasta 24 horas después de la exposición.

Asfixia química: El monóxido de carbono (CO) y el monóxido de nitrógeno (NO) actúan sobre los glóbulos rojos
de la sangre modificando su composición de forma que su función de oxigenación de los tejidos queda disminuida
temporalmente, lo que provoca dolores de cabeza, aturdimiento y malestar crecientes conforme aumenta la dosis
inhalada. En condiciones extremadamente desfavorables, como podría ser trabajando en el interior de espacios
confinados sin la ventilación adecuada, podría llegarse a la inconsciencia e incluso a la muerte por asfixia
química. Irritación del tracto respiratorio LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL DE ALGUNOS HUMOS
METÁLICOS) A mayor Toxicidad del contaminante, menor valor VLA. 555 2 2 0,2 0,2 0,15 0,1 0,05 0,01 0,002 0 1
2 3 4 5 6 Hierro Cinc Aluminio Estaño Cromo (metal) Cobre Manganeso Plomo Niquel Cromo (trióxido) Cadmio
Berilio VLA-ED mg/m3 21 Fiebre de los metales Los humos metálicos, fundamentalmente los del zinc, pueden
provocar la llamada “fiebre de los metales” caracterizada por fuertes temblores y otros síntomas similares a los de
la gripe que se presentan durante la noche posterior a la exposición, y que normalmente remiten posteriormente
sin dejar secuelas.
Efectos crónicos: Se consideran efectos crónicos aquellos que se presentan como consecuencia de largos
periodos de exposición a concentraciones moderadas de contaminantes, generalmente por encima de los Valores
Límites Ambientales. Efectos crónicos sobre el sistema respiratorio Las finas partículas que forman los humos de
soldadura pueden penetrar hasta la zona más profunda de los pulmones y a lo largo del tiempo llegar a causar
daños de muy distinta relevancia que van desde neumoconiosis benignas con leves sobrecargas pulmonares,
como es el caso del hierro, que incluso pueden remitir, hasta graves fibrosis pulmonares como las causadas por
el berilio. La exposición continuada a gases y vapores irritantes puede conducir a patologías bronco pulmonares
crónicas, como en el caso de los fluoruros.
Efectos crónicos sobre otros órganos Ciertos metales, tales como el berilio, cadmio, cobre, manganeso y plomo,
y gases como los ya referidos anteriormente, monóxido de carbono (CO) y monóxido de nitrógeno (NO), se
disuelven en la sangre pulmonar y se distribuyen por todo el organismo pudiendo llegar a originar deterioros
progresivos en diferentes órganos como estómago, riñones, corazón, hígado, huesos, sistema nervioso, etc.

Efectos sensibilizantes: Se dice que una sustancia es sensibilizante cuando después de exposiciones a ella,
más o menos prolongadas o intensas, se origina una hipersensibilidad hacia la misma, de forma que posteriores
mínimas exposiciones desencadenan reacciones fisiológicas adversas características, muy superiores a las que
en principio cabría esperar. Los humos de soldadura, dependiendo de las características del proceso seguido,
pueden contener algunas de estas sustancias sensibilizantes capaces de actuar fundamentalmente sobre el
sistema respiratorio, siendo el asma su efecto más común. En los “Límites de exposición profesional”, ref. [12], las
sustancias sensibilizantes van acompañadas de una nota que indica su condición.

Efectos cancerígenos: En los humos de soldadura, dependiendo de los procesos, pueden estar presentes
sustancias potencialmente cancerígenas tales como las señaladas en la tabla 6. Los conocimientos actuales no
permiten definir con suficiente certeza el carácter cancerígeno de los humos de soldadura en general, por ello el
I.A.R.C. (Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer) los clasifica en el grupo 2B, correspondiente a
los agentes “posibles cancerígenos para los humanos”. Sí hay estudios epidemiológicos que indican que los
cánceres broncos pulmonares se dan con mayor incidencia entre los soldadores que entre la población general,
en una relación de 14 a 10, aunque sin llegar a distinciones entre los diferentes procesos de soldadura. Estos
efectos son los más característicos de la inhalación de todo tipo de humos de soldadura y se manifiestan tras
largos años de trabajo, incluso finalizada la vida laboral, debido a su acumulación progresiva en el organismo o al
proceso de deterioro de los órganos afectados. Estos daños, de naturaleza y gravedad variables, se
corresponden con el concepto de “enfermedad profesional”. Efectos patológicos característicos de algunos
contaminantes frecuentes en los humos de soldadura Contaminantes (En los metales se incluyen sus óxidos)
Irritación tracto respiratorio Neumoconiosis Asma Suboxigenación celular Daños en otros órganos Enfermedad
específica Cancerígeno Teratógeno Radioactivo Acroleína 21 Aluminio 21 13 13 Amianto 21 13/21 13 12/21
Anhídrido carbónico 21 Antimonio 21 13 21 Bario 21 13 21 Berilio 12/21 13 21 13 12/21 Cadmio 21 21 12/21 12
Cloruros 21 13 Cobalto 21 13/21 13/21 21 Cobre 21 21 Colofonia 21 13/21 Cromo 21 13/21 21 12/21 Dióxido de
nitrógeno 21 13 21 Estaño 21 13/21 21 Fluoruros 21 13 21 21 Formaldehído 21 13 12/21 Fosgeno 21 Isocianatos
12/21 13/21 12 Hierro 21 13/21 13 Manganeso 21 21 21 Monóxido de carbono 21 21 12/21 Monóxido de
nitrógeno 21 21 Níquel 21 13/21 12/21 Ozono 21 21 21 Plomo 13/21 13 12/13/21 Titanio OIT Torio 21 21 21 19 (*)
Vanadio 12/21 13 13 21 21 12/21 Zinc 21 13/21 21 Referencias bibliográficas del Capítulo 8 en las que se indican
estos efectos (*): Los electrodos para soldadura TIG con código WT contienen Torio, sin trascendencia en los
humos, pero si debe considerarse en su afilado y manipulación. (Ver NTP 770 de la Ref. [19]). Un agente
cancerígeno a tener muy en cuenta es el amianto, al cual los soldadores pueden estar expuestos en trabajos de
soldadura y oxicorte en operaciones de mantenimiento y desguace de equipos calorifugados con este material,
tales como tuberías, hornos, calderas, barcos, vagones etc. durante los cuales se desprenden fibras de amianto
con demostrada capacidad para provocar mesoteliomas pleurales y otros tipos de cánceres pulmonares. (Estos
trabajos deben ser autorizados de forma específica por la Autoridad Laboral

Daños para la salud:


Neumoconiosis benigna (no fibrogenica): La neumoconiosis se define como un grupo o asociación de
dolencias pulmonares causadas por el aliento interno de particas y porciones externas y partículas naturales
alojadas sobreabundantemente en los bronquios, centros linfáticos y parénquima pulmonar, con o sin ruptura
respiratoria relacionada. El tipo, la porción, el diámetro y la pliancia de las partículas inhaladas y también la
duración de la introducción y la oposición individual determinan el tipo de sintomatología y también el curso de la
enfermedad.
RIESGO PSICOSOCIAL

Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de
un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés
laboral, el agotamiento o la depresión. Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:
 cargas de trabajo excesivas;
 exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto;
 falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el modo en que se
lleva a cabo el trabajo;
 gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo;
 comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros;
 acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.
Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos psicosociales como una carga de trabajo excesiva
con situaciones que, aunque estimulantes y a veces desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en el que se respalda al
trabajador, que recibe la formación adecuada y está motivado para desempeñar su trabajo lo mejor posible.

Vous aimerez peut-être aussi