Vous êtes sur la page 1sur 6

LA INFLACION:

Víctor Vargas (2008) nos dice que, la inflación es el aumento sostenido y generalizado
del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable.
Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una
moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que
esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra
moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense o el
euro. También la inflación es la continua y persistente subida del nivel general de
precios; se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Estos
aumentos persistentes de los precios estaban históricamente vinculados a las guerras,
hambrunas, inestabilidades políticas y otros hechos concretos. Es un desequilibrio
económico caracterizado por la subida general de los precios y provocado por la
excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario o por falta de
adecuación entre la oferta y la demanda. La inflación es la presencia en la circulación de
una gran cantidad de papel moneda que rebasa las necesidades de la circulación de
mercancías o que sobrepasa a la cantidad de oro que lo respalda.
La inflación se puede dar porque el Estado financia su gasto público a través de la
creación (emisión de dinero, que al no tener respaldo pierde valor y por lo tanto
disminuye su poder adquisitivo de la gente, sé tiene que pagar más dinero por las
mismas cosas. Se rompe el equilibrio para que la producción circule normalmente, hay
un exceso de circulante en relación con la producción.
La Deflación:
Víctor Vargas (2008) manifiesta que la deflación es la caída generalizada del nivel de
precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la
inflación. Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por una
falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por los Gobiernos que la
inflación. La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen
que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el
precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios.
Causas de la Inflación:
Víctor Vargas (2008), hay distintas explicaciones sobre causas de inflación. Hay
diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, cada explicación trata de
dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente. Existen al menos tres tipos de
inflación:
Inflación de demanda, cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el
sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la
demanda existente.
Inflación de costos, cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se
encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan
los precios Inflación auto-construida, ligada al hecho de que los agentes prevén
aumentos futuros de actual a esa previsión futura. Es la inflación generada por las
expectativas de inflación futura, círculo vicioso.
Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia
fiscal y monetaria; es decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener
préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por lo tanto, este
enfoque monetarista resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de
interés, así como la productividad de la economía.
Consecuencias de la Inflación:
Laura Gayoso Estrada, nos cuenta que la inflación provoca graves distorsiones en el
funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera
predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada uno
de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir las etiquetas o
los menús
Tipos de Inflación:
Para Luis E. Torres (2008) existen tres tipos de inflación:
La Inflación Anticipada: Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida reduciendo
sus saldos medios de dinero. Se asignará mayor parte de la riqueza al consumo de
bienes durables, como medio de protección contra el impuesto inflacionario.
La Inflación no Anticipada: Los principales efectos de la inflación no anticipada son
redistributivos. Las sorpresas en las tasas de inflación conducen a desplazamientos del
ingreso y la riqueza entre diferentes grupos de la población.
La Hiperinflación: es una inflación muy elevada.
Como medir la inflación:
Según Edgardo S. Mimica, la mayoría de los países han adoptado un sistema sencillo y
adecuado para medir la inflación, el denominado «Índice de Precios al Consumidor».
El IPC indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y
servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como
referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica.
Como parar la inflación:
Edgardo S.Mimica, nos cuenta que se han sugerido diferentes métodos para parar la
inflación. Los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido
fijando la tasa de interés y controlando la masa monetaria.
Proyectan en Perú inflación anual de 2,5% para 2019
El Área de Estudios Económicos del BCP mantiene en 2,5% el estimado de inflación
anual para el cierre de 2019, teniendo en cuenta que en 2018 hubo un impacto sobre la
inflación de 0,3 puntos porcentuales por el incremento del Impuesto Selectivo al
Consumo (ISC) que no se repetirá este año.
Devaluación:
En los diccionarios y libros de economía se define como la pérdida de valor de una
moneda con respecto a las de otros países o al oro, provocada por decisión de las
autoridades. No debe confundirse con la depreciación, que es la pérdida del poder
adquisitivo en el mercado interno.
Los académicos, así como los exportadores peruanos, dicen que encarece las
importaciones, por eso cuando el tipo de cambio se retraza solicitan al gobierno que, a
través del Banco Central de Reserva del (BCRP), salga a la compra de los dólares en el
mercado, para poner en equilibrio el tipo de cambio.
¿Por qué se produce una devaluación?
Cuando el tipo de cambio de equilibrio de largo plazo se eleva en relación al tipo de
cambio observado, los exportadores tienen mayores dificultades para colocar su
producción en el exterior y a los consumidores se les encarecen los bienes nacionales en
relación a los extranjeros. Esto produce que la demanda agregada de bienes locales
disminuya y se produzca desempleo en el país. Los partidarios de una devaluación
afirman que una devaluación ayudará al país a recuperar su competitividad internacional
y así a la economía a salir de la recesión, eliminar el déficit comercial y disminuir el
desempleo. Los que están en contra de una devaluación afirman que una devaluación
está en contra del mismo sistema de tipo de cambio fijo, que los agentes económicos
esperarán que una nueva devaluación en el futuro y esto presionara para que en el futuro
se produzcan nuevas devaluaciones que son perjudiciales para el funcionamiento del
sistema de precios.
Consecuencias de una devaluación:
Si la devaluación se hace en un solo país, las consecuencias más inmediatas son:
Aumenta el valor de las reservas de oro expresadas en moneda nacional.
Estimula la producción de oro en el país que devalúa su moneda hasta el momento que
haya cambios compensadores en los costos de producción, o sea que estos aumenten
tanto como el valor del oro.
Altera los tipos de cambio con las restantes monedas relacionadas con el oro, en cuanto
que, como ya expusimos, dichas monedas se cambian en proporción al contenido de
metal de cada una de ellas. Tal hecho motiva que una alteración, por ejemplo, de la
relación de cambio del oro con una moneda determinada origine, más o menos
proporcionalmente, un aumento en los precios, en moneda de dicho país, tanto de
artículos importados como exportables, o sea que la devaluación de la moneda de un
país tiende a subir los precios de los artículos de importación y de exportación, lo cual
estimula esta última a esta última, desanimando a la primera.
La demanda de productos es afectada por la devaluación del dólar, ya que el dólar es
muy inestable lo cual perturba la economía y por ende la compra y venta de productos,
esto genera una problemática en los precios y con los clientes, que esperan que estos
sean estables y bajos.
Dependiendo de la respuesta de productores y consumidores ante los cambios en los
precios (que se denomina elasticidad de oferta y elasticidad de demanda,
respectivamente), una devaluación efectiva tendría que reducir las importaciones del
país y aumentar la demanda mundial de sus exportaciones. La mejora en la balanza por
cuenta corriente del país provocará un aumento en la nueva entrada de moneda
extranjera; esto, a su vez, puede ayudar a reforzar la balanza de pagos del país.
Consecuencias en nuestro sistema económico:
Las comunicaciones con el exterior se verán encarecidas así como los envíos de correo
y fletes al extranjero.
Los importadores también sentirán las consecuencias frente al encarecimiento de los
insumos provenientes del exterior.
Inflación y devaluación diferencias:
La inflación es el aumento general de precios de una cesta de productos que son
monitoreados en un período de tiempo determinado. La devaluación por su parte, es la
pérdida del valor de una moneda de referencia, que bien podría ser la local de nuestro
país contra otra moneda por ejemplo el dólar estadounidense, que significa que hoy nos
costaría más dinero comprar ese producto importado que se vende al valor de esos
dólares.
Teoría de la paridad cambiaria:
En general el término paridad significa equilibrio. En este caso equilibrio entre los tipos
de cambio de dos países (A y B). Más específicamente, la paridad establece la
equiparación de los valores de precios y tasas de interés de los dos países frente a la tasa
de devaluación que los relaciona. Si no existiera este equilibrio, alguien podría sacar
ventaja de ello, mediante la figura del arbitraje (aprovechar la falta de paridad para
obtener beneficios para sí). Este arbitraje es consecuencia de la situación de
desequilibrio y, en principio y como tal no constituye una ventaja dolosa o ilegal. Si no
existiera paridad, la acción de agente arbitrante o árbitro se masificaría de tal manera
que su actividad promoviese naturalmente el equilibrio.
Paridad del poder adquisitivo:
En la teoría económica existen distintos modelos que explican el comportamiento del
tipo de cambio a largo plazo, y dependen únicamente de las variables que se utilicen
para estudiarlos. La hipótesis de la PPA constituye uno de estos modelos de
determinación del tipo de cambio.
La explicación empírica se evidencia en como los cambios en los precios nacionales e
internacionales influyen en los precios relativos a los cuales son intercambiados los
productos de diferentes países. En este sentido, una teoría acerca de la relación entre los
niveles de precios nacionales, los niveles de precios extranjeros y los tipos de cambio,
en períodos de tiempo.
Paridad del poder adquisitivo en su forma absoluta:
El modelo de la paridad del poder adquisitivo (PPA) en su versión absoluta postula que
una cesta o un conjunto de productos comercializables, costará lo mismo en diferentes
países si sus costes se expresan en términos de una misma moneda.
Paridad del poder adquisitivo en su forma relativa:
Considera, concretamente, las variaciones con el transcurrir del tiempo. Afirma que las
diferencias temporales en las variaciones del nivel de precios en los dos países se
compensarán por la variación en el tipo de cambio, a través del tiempo, proporcionando
además predicciones sobre tendencias de los tipos de cambios a largo plazo.
Diferencias entre la paridad del poder de compra absoluta y relativa:
El principio de la paridad del poder adquisitivo es la extensión de la ley de un solo
precio a los precios de una canasta de bienes. En su forma absoluta, la PPA afirma que
el precio en soles de una canasta de bienes en Perú es igual al precio en dólares de la
misma canasta en Estados Unidos, multiplicado por el tipo de cambio entre soles y
dólares. Claramente la PPA absoluta tiene sentido cuando las dos cestas cuyos precios
se comparan son iguales y nos referimos a un momento determinado.
En su forma relativa, la PPA afirma que la tasa de variación del tipo de cambio es
aproximadamente igual a la diferencia entre las tasas de inflación.
Diferenciándose de la PPA absoluta, la PPA relativa puede definirse en relación al
intervalo del tiempo en el que varían los niveles de precios y el tipo de cambio.
Paridad del poder adquisitivo y tipo de cambio real:
La PPA predice que si se produce un incremento relativo en los niveles de precios en
una de las economías, se provocaría una disminución en el poder adquisitivo de esa
moneda, luego ésta se depreciará respecto de la divisa externa hasta un nivel que
equipare la diferencia en el poder adquisitivo producto del diferencial de precios.
Limitaciones de la paridad del poder adquisitivo:
Esta teoría necesita ser observada con detenimiento para períodos razonables. Si bien en
períodos muy prolongados pareciera que entre países los precios convergen,
empíricamente no siempre el resultado es el que se quiere. Sin embargo, esta teoría es
útil para cuando bancos de inversión y analistas evalúan si una moneda está sobre o
subvaluada, miran estimaciones de la PPA, en particular entre países desarrollados. La
metodología es simple y consiste en elegir algún período en el cual se supone que
estuvo en equilibrio; a veces es el promedio de un período muy largo, y se asume que es
el tipo de cambio de paridad del poder de compra. Luego se compara el tipo de cambio
actual con el tipo de cambio de paridad, y a esa diferencia se le llama “desviaciones de
PPA”. Muchas predicciones de tipo de cambio real de equilibrio entre países
desarrollados se hacen sobre la base de PPA, a pesar de los problemas que esta teoría
tiene como predictor de corto, mediano y largo plazo de tipos de cambio.
Preguntas:
¿Que la inflación?
La inflación es el aumento en precios y es controlada por la autoridad monetaria,
llamada Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). ... Desde 1990, la inflación bajó y
hoy es un fenómeno controlado con éxito por el BCRP; tanto así que es una de las
fortalezas de la economía peruana.
Dame un ejemplo de un hecho histórico de una hiperinflación:
Perú sufrió una inflación sin precedentes entre 1985 y 1990. Los precios subieron 22
millones por ciento (agosto 85-agosto 90). Desde 1990, la inflación bajó y hoy es un
fenómeno controlado con éxito por el BCRP; tanto así que es una de las fortalezas de la
economía peruana.
¿Por qué se produce una devaluación?
Cuando el tipo de cambio de equilibrio de largo plazo se eleva en relación al tipo de
cambio observado, los exportadores tienen mayores dificultades para colocar su
producción en el exterior y a los consumidores se les encarecen los bienes nacionales en
relación a los extranjeros

Bibliografía:
https://www.monografias.com/trabajos51/nuevo-sol-peru/nuevo-sol-peru2.shtml

www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/proyectan-en-peru-inflacion-
anual-de-25-para-2019
https://es.slideshare.net/sirismariafus/finanzas-internacionales-39626808?qid=855e1635-
8a85-4b36-baee-e366743fc5fb&v=&b=&from_search=2

https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/proyectan-en-peru-
inflacion-anual-de-25-para-2019

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3486/1/RE_ECON_SAIRA.RAMIREZ_LA.PAR
IDAD.DEL.PODER_DATOS.PDF

Vous aimerez peut-être aussi