Vous êtes sur la page 1sur 31

INFLUENCIA DE LOS SMARTPHONES EN EL DESARROLLO DE LA

PERSONALIDAD

Caso: 11 niños del Colegio Gimnasio Moderno Infantil de la ciudad de Ibagué.

ORTIZ BARRETO YEIMY NATALIA

VALDERRAMA BARBOSA CARLOS ALBERTO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA IBAGUÉ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SISTEMA INTEGRADO USB

SEMESTRE IV

IBAGUÉ - TOLIMA

2017
INFLUENCIA DE LOS SMARTPHONES EN EL DESARROLLO DE LA

PERSONALIDAD

Caso: 11 niños del Colegio Gimnasio Moderno Infantil de la ciudad de Ibagué.

ORTIZ BARRETO YEIMY NATALIA

VALDERRAMA BARBOSA CARLOS ALBERTO

PS. PERALTA CHACON HELMER

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA IBAGUÉ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SISTEMA INTEGRADO USB

SEMESTRE IV

IBAGUÉ - TOLIMA

2017

Planteamiento del Problema


La ciencia y la tecnología ha avanzado enormemente desde el inicio del siglo XXI,
esto ha generado una profunda transformación en la vida del ser humano, y por ende ha
impactado trascendentalmente en la cultura en la que se vive (Dominguez y Garcia, 2009).
Un ejemplo de este avance son los celulares, ahora conocidos como Smartphones los cuales
se han convertido en una herramienta primordial tanto en la vida personal como en la vida
laboral de las personas. Según Dimmick, Kline y Stafford (Como se citó en Beranuy et. al.
2005), los celulares aportan en las personas sociabilidad, autoconfianza, diversión, estatus
social, identidad, conciliación familiar y otras características que lo hacen único y especial.

Si bien los celulares han aportado a la sociedad múltiples formas para la resolución de
problemas también han traído consigo una serie de problemáticas que han permeado a todo el
mundo, generando problemas de impacto social, económico, educativo y psicológico
(Quillotay; Agüero y Cárdenez, 2011).

En el plano Psicológico se puede observar que los celulares han generado cierta
adicción en niños, adolescentes, y adultos lo cual se relaciona con la germinación de una serie
de comportamientos desadaptativos y psicopatológicos que les impiden desempeñarse
efectivamente en los ámbitos familiares, laborales, educativos, amorosos y sociales (Beranuy
et. al. 2005; Escurra y Salas 2014).

Con lo que respecta a Colombia al término del primer trimestre de 2016, el número de
abonados en servicio de telefonía móvil en Colombia alcanzó un total de 57.292.621 y un
índice de penetración del 117,5% (Mintic, 2016) lo cual indica un gran crecimiento en lo que
respecta a tecnología celular, generando oportunidades de desarrollo y comunicación, además
de generar cierta vulnerabilidad a desarrollar conductas desadaptativas y psicopatológicas
(Acosta et. al., 2014).

Una de las vulnerabilidades a las que está expuesto el ciudadano colombiano se trata
de la adicción a los teléfonos inteligentes (Beranuy et. al. 2005), sobre todo en lo que respecta
a la primera infancia y la adolescencia ya que el uso del teléfono celular se asocia
generalmente a 6 grandes categorías adicción, compulsividad, habitualidad, dependencia,
obligatoria (impuesta por los usos sociales) y voluntaria (Hooper y Zhou, citado en Pedrero
et. al., 2012).
Justificación

Siendo la primera infancia una etapa fundamental en el desarrollo de los seres


humanos (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010), es importante analizar los efectos que genera la
evolución de la tecnología en el ámbito biológico, psicológico y social. En esta investigación
la atención está dirigida al plano Psicológico, ya que este plano contiene una serie de
características, atributos, habilidades y recursos (Muñoz, 2014) en las cuales se identifican
factores como la inteligencia, emociones, sentimientos, el lenguaje, la personalidad, entre
otras tantas.
Continuando con el plano psicológico, la personalidad dota al ser humano de unas
cualidades y de unas características que lo hacen único y especial (Schultz y Schultz, 2009)
siendo esta directamente influenciada por la relaciones y las experiencia que la persona vive
en la primera infancia, esto hace del ser humano algo maleable y estructurable
comportamentalmente hablando, gracias a los estímulos exteriores.

Siendo los teléfonos inteligentes una fuerza que crece a pasos agigantados en la
sociedad, se conciben como un dotador de estímulos radicalmente importantes en la
construcción del yo como persona, y por ende de la personalidad (Quillotay; Agüero y
Cárdenas, 2011). Esto es importante en la sociedad, bien sea cuando se habla de sistemas
económicos, culturales , familiares, amorosos, educacionales, y en general en cualquier
sistema en que los seres humanos estén inscritos. Debido a que su forma de pensar, de actuar,
de interpretar y de comunicar inciden directa o indirectamente en todos estos sistemas.
Por esto es importante comprender e identificar qué tipo de influencia poseen los
Smartphones en los seres humanos, sobre todo en la primera infancia, ya que así se puede
entender el cómo y el porqué del comportamiento de las nuevas generaciones, la forma en
que resuelven los problemas, las nuevas problemáticas actuales y las que se están
desarrollando en esta nueva década.

Pregunta Problema
¿Cuál es la influencia de los smartphones en el desarrollo de la personalidad?

Objetivos
General
Identificar la influencia de los smartphones en el desarrollo de la personalidad.
Específicos
1. Identificar si existe influencia de los smartphones en el desarrollo de la personalidad.
2. Detectar los rasgos de personalidad más influenciados por la presencia de
Smartphones.

Antecedentes

Tresáncoras, García-Oliva y Piqueras del Departamento de Psicología de la Salud,


Universidad Miguel Hernández en el año 2016 realizaron un estudio de relación entre el uso
problemático de WhatsApp y las características de personalidad y de ansiedad en
adolescentes, tomaron una muestra fue de 272 adolescentes entre 12 y 17 años de diferentes
colegios .a quienes aplicaron la prueba de de ansiedad (STAI-C), personalidad (TIPI) y uso
problemático de WhatsApp (CERW, adaptación del CERM). en este encontraron que hay
una correlación directa entre ansiedad y uso problemático de whatsapp y hace especial
énfasis en la necesidad de realizar estudios donde se tenga en cuenta variables como el
género, la personalidad y la ansiedad en la prevención del uso problemático del Smartphone
en la adolescencia.

Por otro lado la universidad complutense de Madrid realizaron un trabajo de


investigación que pretende establecer los patrones y motivos de uso del Smartphone en
relación con los rasgos de personalidad de los usuarios jóvenes de estos dispositivos con el
objetivo principal de comprender adecuadamente las bases psicosociales de esta conducta
adictiva, para esto realizaron un barrido entre diferentes investigaciones realizadas en donde
encontraron que Los Smartphone ofrecen a los jóvenes una serie de “recompensas”
instantáneas y disponibles en cualquier momento y lugar que facilitan su potencial enganche,
de esta manera se vuelve compulsiva la necesidad del continuo chequeo de smartphone,
produciendo sentimiento de angustia al no poder tenerlo (Herrero, 2016).
Cortes y Solan (2017) realizaron un análisis de la influencia del uso de smartphones
en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de comunicación social de la universidad de
Guayaquil ,mediante la revisión teórica de investigaciones anteriores, en esta encontraron que
los medios de comunicación en este caso los smartphones permite el fácil acceso a diferentes
plataformas de información los cuales modifican el modo de vivir y de comunicarse.
Marco Teórico

En los últimos años la llegada de la tecnología ha revolucionado el modo de vivir,


interactuar, razonar e incluso la forma de socializar, convirtiéndose en una herramienta
necesaria en el día a día entre las personas, siendo los niños, adolescentes y jóvenes adultos
los grupos sociales que más acogida les dan a las nuevas tecnologías (Tresáncoras, Oliva y
Piqueras, 2016). Con la globalización y el permanente avance de las nuevas tecnologías, se
ha hecho evidente el creciente fenómeno del uso de los Smartphone el cual ha inundado el
mercado tanto local como global, siendo sus principales usuarios la población joven, cada vez
a más temprana edad en la que los niños piden a sus padres que les compre un smartphone,
oscilando entre los 11 a 12 años (Ḍryāgan, 2010)
Según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2014) de
Colombia “los niños y niñas son ciudadanos sujetos plenos de derechos, sociales, culturales,
diversos, capaces, completos y activos, que al igual que los demás seres humanos, están en
proceso de desarrollo” (p.2). Esto indica que tienen la capacidad de participar en las
decisiones de su vida, por lo tanto se deben valorar en su presente, y no solo como personas
adultas en un futuro determinado.La primera infancia, la infancia y la adolescencia son
periodos determinantes de la vida en la construcción de los sujetos; cada uno de estos
periodos se define como:
Infancia: Es el periodo comprendido entre los seis y los once años de edad, en el cual
se consolidan muchos de los rasgos formados en la primera infancia, al tiempo que se
prepara el cuerpo y la mente para experimentar otro periodo de cambios y
descubrimientos como lo es la adolescencia. Adolescencia: Etapa en la que se
consolida la identidad del sujeto como ser social e individual y se desarrolla la
capacidad de analizar, escoger e imponer un nuevo orden que lo represente y lo
proyecte, situación que genera tensiones para el sujeto mismo y para los demás
(Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2014, p.3).

En el desarrollo de la adolescencia (10 a 20 años) se generan una gran cantidad de


modificaciones corporales, cognitivas y sociales. Existe un rápido cambio en las proporciones
y formas corporales, y la madurez sexual, también existe una búsqueda de identidad,
necesidad de intelectualizar y fantasear, crisis religiosas, desubicación temporal,
fluctuaciones de humor, contradicciones de la conducta, tendencia grupal y separación
progresiva de los padres (Flores y Vargas, 2013., y Papalia, Olds y Feldman, 2005).
Cuando se refiere a juventud se habla de las primeros años de la adolescencia, esta
etapa se caracteriza por ser en la que se forja la identidad del individuo. En esta etapa el
adolescente atraviesa una etapa de diversos cambios, entre los que intenta estructurar su
identidad y busca, a su vez, la independencia de los padres o figuras de autoridad y en el
ámbito emocional, para encontrar seguridad y apoyo en sus pares y lograr así un rol en la
sociedad (Coleman, 2003). según Erikson 1968, esta etapa es llamada identidad VS confusión
de roles, donde el individuo comienza a apuntalar su propia identidad basándose en el las
experiencias vividas, de esta manera se forja la personalidad.

Continuando con el concepto de personalidad, Zuckerman (2009) la define como:


una disposición psicológica y biológica caracterizada por la búsqueda de experiencias y
sensaciones variadas, novedosas, complejas e intensas, y por una inclinación a involucrarse
en situaciones que impliquen riesgo tanto físico como social, legal y financiero. por otro
lado R. B. Cattell (1972) desarrolló su modelo de 16 factores de la personalidad en el cual
plantea que la personalidad es un conjunto de rasgos, estos forman una estructura única y
propia de cada individuo que asu vez pueden dar una pauta para predecir la conducta y de
esta forma hallar una medida en la personalidad valiéndose del análisis factorial para
encontrar sus elementos estructurales básicos. desde el modelo psicoanalítico se hace
especial énfasis en la importancia de los motivos, emociones y otras fuerzas internas,
plantean que la personalidad se estructura en la medida que se resuelven conflictos
psicológicos, esto sucede durante la niñez, a su vez nominan tres postulados que son pilares
dentro de su teoría: lo inconsciente, lo preconsciente y lo consciente; Lo consciente, hace
referencia a lo que el ser humano ubica normalmente, de lo que se da cuenta, percepciones
físicas, las emociones, los recuerdos y los pensamientos. De manera psicoanalítica, podría
decirse que es el material que se encuentra disponible, que no requiere dificultad para
expresarse, por otro lado el inconsciente es todo aquello que es inaccesible, oculta material
en lo profundo de la mente humana, información que quizá nunca llegue a emerger, por
último el material preconsciente es información que de alguna manera se encuentra
disponible Seelbach(2013)

En relación al uso del Smartphone Investigaciones muestran que los dispositivos


móviles constituyen algo más que una simple herramienta de comunicación entre los
menores y contribuye en la creación de la identidad, entendida en el sentido de Tajfel y
Turner (1985a; 1985b). por otro lado Pedrero, Rodríguez y Ruiz (2012), en su revisión de las
investigaciones sobre abuso del teléfono móvil, afirman que el rasgo de personalidad que más
se suele asociar a la adicción como tal es la baja autoestima, aunque la extraversión se
relaciona con más frecuencia con el uso continuo del artefacto. Teniendo en cuenta lo
anterior en los últimos años los Smartphone han tenido un crecimiento acelerado, hasta
llegar a cifras como las del Reino Unido, donde alrededor de un cuarto (27 %) de los adultos
y casi la mitad (47 %) de los adolescentes entre 12 y 15 años poseen uno de estos aparatos
(Ofcom, 2011).

En general, en los adolescentes el impacto que provocan las nuevas modalidades de


comunicación es algo que debe despertar interés en la comunidad, es necesario que los padres
adopten un papel activo en cuanto a la protección y educación de los menores frente al uso de
las nuevas tecnologías. con concordando con esta afirmación Kuss, et al., 2013; Przybylski,
Murayama, DeHaan y Gladwell, 2013; Renau et al., 2015 afirman que no cabe duda que los
adolescentes son la población más vulnerable a un uso problemático del Smartphone, o que
hace imprescindible establecer cómo influye el uso del Smartphone en la personalidad de
los adolescentes.

Marco Metodológico

La presente investigación se enmarca en el área de estudio sociales, Se trabajo con un


enfoque de investigación descriptiva de tipo transversal en el cual se evaluó la medida en que
una variable incide en otra, se hizo uso de la recolección de datos en un único lapso de
tiempo para luego ser analizados e interpretados (Sampieri, Collado y Lucio; 2010). La
población se distribuye en 10 estudiantes hombres y mujeres de la ciudad de Ibagué, con un
rango de edad que oscila entre los 09 y 12 años, la muestra ha sido seleccionada tomando en
cuenta las necesidades de la investigación, y las limitaciones metodológicas (Económicas y
temporales) de tipo dirigida no probabilística.
Muestra
La población se distribuye en 10 estudiantes hombres y mujeres de cuarto y quinto
grado del Colegio Gimnasio Moderno Infantil de la ciudad de Ibagué, con un rango de edad
que oscila entre los 9 y 12 años. La muestra fue determinada por los criterios y necesidades
de la investigación, lo cual Sampieri, Collado y Lucio (2010) lo identifican como un tipo de
muestra no probabilística dirigida por los investigadores. El método de inclusión fue
determinado por un uso frecuente establecido en mas de 5 dias a la semana y más de dos
horas al día, asimismo otra característica de inclusión fue la de niños que no presentaran un
contacto directo con teléfonos inteligentes.

Instrumentos
Los instrumentos seleccionados para la captura de datos han sido el Cuestionario de
Personalidad para Niños “CPQ” y el Test de la familia. El CPQ (Child Perception
Questionnaire) es un Instrumento psicométrico procedente de “institute for personality and
ability testing” el cual mide factores de la personalidad en niños de 8 a 11 años de edad, este
instrumento se compone de 37 ítems organizados en cuatro dimensiones: síntomas orales
(SO), limitación funcional (LF), bienestar emocional (BE) y bienestar social (BS), posee una
significancia en el cual se puede apreciar 14 rasgos de personalidad de primer orden y 3 de
segundo orden de la personalidad. Posee una adaptación española realizada por I.C.C.E.
(Madrid) y TEA Ediciones S.A la cual puede ser utilizada en toda latinoamérica. La
administración de este instrumento de de manera individual o colectiva, tiene una duración
entre 30 y 40 minutos cada parte.

Procedimiento
Se contactó, por referencias personales,el colegio objeto de investigación,
posteriormente se procedió a la aplicación de los instrumentos correspondientes. Con la
información recolectada se procedió a la elaboración al análisis de datos de acuerdo a las
variables que corresponden a cada factor Para fines prácticos de la investigación, el
cuestionario fue aplicado de manera grupal, durante las clases con el permiso previo de la
docente encargada. posteriormente se procedió a tabular los datos usando los respectivos
programas para interpretación y obtención de resultados

Resultados
Tablas de frecuencias y Gráficas estadísticas

Tabla 1

Sexo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Niñas 4 36,4 36,4 36,4
Niños 7 63,6 63,6 100,0
Total 11 100,0 100,0

Gráfica 1

Tabla 2
Reservado Abierto
Tendencia a ser Alejado, Frío, Crítico y
Reservado. Normal Tendencia a ser Abierto Total
Con 1 4 1 6
Celular
Sin Celular 1 3 1 5
Total 2 7 2 11

Tabla 3
Inteligencia Baja Alta

Tendencia a tendencia leve a Tendencia Gran


aprendizaje lento aprendizaje lento y leve a Tendencia a
y pensamiento pensamiento comprender ser rápido en
concreto. concreto. Normal rapido comprensión. Total
Con Celular 3 1 1 1 0 6
Sin Celular 0 0 2 2 1 5
Total 3 1 3 3 1 11
Tabla 4
Calmoso y Excitable

Gran tendencia a ser Tendencia leve a ser Gran Tendencia a


Emocionalm Emocionalmente Emocionalmente Norma exhibir excitación a
ente placido. placido. placido. l estímulos leves
Con 1 3 2 0 0
Celular
Sin 0 3 0 1 1
Celular
Total 1 6 2 1 1

Tabla 5
Sobrio y Entusiasta
Tendencia extrema a Gran Tendencia a
será la la Tendencia leve la Norma
autodesaprovación. autodesaprovación. autodesaprovación. l Total
Con 1 3 0 2 6
Celular
Sin 1 2 1 1 5
Celular
Total 2 5 1 3 11

Tabla 6

Sumiso Dominante

Gran tendencia a Tendencia a Tendencia leve a ser


la Docilidad, Docilidad y obstinado, dogmático
obediencia. obediencia. Normal y agresivo Total
Con 2 2 2 0 6
Celular
Sin 2 2 0 1 5
Celular
Total 4 4 2 1 11
Tabla 7

Despreocupado y Consciente

Gran Tendencia a ser desatento con Gran Tendencia a ser


las reglas y con poca fuerza del perseverante, sujeto a las normas
superego. Normal y con mucho super ego. Total
Con Celular 1 2 3 6
Sin Celular 1 2 2 5
Total 2 4 5 11
Tabla 8
Emocionalmente Afectado y estable

Gran tendencia a tener Tendencia a ser Gran tendencia a ser


poca tolerancia a la Norma calmado y maduro calmado y maduro Tota
frustración l socialmente socialmente l
Con Celular 0 1 3 2 6
Sin Celular 1 3 1 0 5
Total 1 4 4 2 11

Tabla 9
Cohibido y Emprendedor

Tendencia a ser Tendencia extrema a


Gran Tendencia a Tendencia a ser espontáneo, ser espontáneo,
ser tímido y sensible tímido y sensible socialmente atrevido y socialmente atrevido
a la amenaza a la amenaza Normal no inhibido. y no inhibido.
Con 1 1 3 1 0
Celular
Sin 2 1 1 0 1
Celular
Total 3 2 4 1 1

Tabla 10
Sensibilidad Dura y Blanda

Tendencia extrema Gran Tendencia a ser Tendencia a ser


a ser realista realista realista Normal Total
Con 1 3 2 0 6
Celular
Sin 2 1 0 2 5
Celular
Total 3 4 2 2 11
Tabla 11
Seguro y Dubitativo
Gran Tendencia a ser Tendencia a trabajar en Tendencia leve a
trabajar en grupo, ser grupo, ser activo y reservado e
activo y vigoroso vigoroso Normal individualista. Total
Con Celular 4 1 1 0 6
Sin Celular 1 1 2 1 5
Total 5 2 3 1 11

Tabla 12
Sereno y Aprensivo
Total
Tendencia
extrema a ser ser Gran Tendencia a ser Tendencia a ser
aprensivo ser aprensivo aprensivo.
Con Celular 4 2 0 6
Sin Celular 2 2 1 5
Total 6 4 1 11

Tabla 13
Menos o más integrado

Gran Tendencia a ser Gran Tendencia


relajado y descuidado con Tendencia leve a leve a ser
las reglas sociales Normal ser disciplinado. disciplinado. Total
Con 2 2 1 1 6
Celular
Sin 2 2 1 0 5
Celular
Total 4 4 2 1 11
Tabla 14
Relajado o Tenso
Tendencia extrema a Gran tendencia ser
ser tranquilo y no tranquilo y no Tendencia ser tranquilo
frustrado frustrado. y no frustrado. Total
Con 2 2 2 6
Celular
Sin 2 3 0 5
Celular
Total 4 5 2 11

Tabla 15
Sencillo y Astuto
Tendencia extrema a Tendencia a ser
ser sentimental y Gran Tendencia a ser sentimental y
torpe sentimental y torpe torpe Total
Con 3 2 1 6
Celular
Sin 3 2 0 5
Celular
Total 6 4 1 11

Tabla 16
Sexo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Niñas 4 36,4 36,4 36,4
Niños 7 63,6 63,6 100,0
Total 11 100,0 100,0

Reservado Abierto
Tabla 17
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Tendencia a ser Alejado, Frío, 2 18,2 18,2 18,2
Crítico y Reservado.
Normal 7 63,6 63,6 81,8
Tendencia a ser Abierto 2 18,2 18,2 100,0
Total 11 100,0 100,0

Emocionalmente Afectado y estable


Tabla 18
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Gran tendencia a tener poca 1 9,1 9,1 9,1
tolerancia a la frustración
Normal 4 36,4 36,4 45,5
Tendencia a ser calmado y 4 36,4 36,4 81,8
maduro socialmente
Gran tendencia a ser calmado y 2 18,2 18,2 100,0
maduro socialmente
Total 11 100,0 100,0

Inteligencia Baja Alta


Tabla 19
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Tendencia a aprendizaje lento y 3 27,3 27,3 27,3
pensamiento concreto.
tendencia leve a aprendizaje lento 1 9,1 9,1 36,4
y pensamiento concreto.
Normal 3 27,3 27,3 63,6
Tendencia leve a comprender 3 27,3 27,3 90,9
rapido
Gran Tendencia a ser rápido en 1 9,1 9,1 100,0
comprensión.
Total 11 100,0 100,0 100.0

Calmoso y Excitable
Tabla 20
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Emocionalmente placido. 1 9,1 9,1 9,1
Gran tendencia a ser 6 54,5 54,5 63,6
Emocionalmente placido.
Tendencia leve a ser 2 18,2 18,2 81,8
Emocionalmente placido.
Normal 1 9,1 9,1 90,9
Gran Tendencia a exhibir 1 9,1 9,1 100,0
excitación a estímulos leves
Total 11 100,0 100,0

Sumiso Dominante
Tabla 21
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gran tendencia a la Docilidad, 4 36,4 36,4 36,4
obediencia.
Tendencia a Docilidad y 4 36,4 36,4 72,7
obediencia.
Normal 2 18,2 18,2 90,9
Tendencia leve a ser obstinado, 1 9,1 9,1 100,0
dogmático y agresivo
Total 11 100,0 100,0

Tabla 22
Despreocupado y Consciente
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gran Tendencia a ser 2 18,2 18,2 18,2
desatento con las reglas y con
poca fuerza del superego.
Normal 4 36,4 36,4 54,5
Gran Tendencia a ser 5 45,5 45,5 100,0
perseverante, sujeto a las
normas y con mucho super
ego.
Total 11 100,0 100,0

Sobrio y Entusiasta
Tabla 23
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Tendencia extrema a será la de 2 18,2 18,2 18,2
desaprobación.
Gran Tendencia a la de 5 45,5 45,5 63,6
desaprobación.
Tendencia leve la de 1 9,1 9,1 72,7
desaprobación.
Normal 3 27,3 27,3 100,0
Total 11 100,0 100,0

Sensibilidad Dura y Blanda


Tabla 24
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Tendencia extrema a ser realista 3 27,3 27,3 27,3
Gran Tendencia a ser realista 4 36,4 36,4 63,6
Tendencia a ser realista 2 18,2 18,2 81,8
Normal 2 18,2 18,2 100,0
Total 11 100,0 100,0

Seguro y Dubitativo
Tabla 25
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gran Tendencia a ser trabajar en 5 45,5 45,5 45,5
grupo, ser activo y vigoroso
Tendencia a trabajar en grupo, 2 18,2 18,2 63,6
ser activo y vigoroso
Normal 3 27,3 27,3 90,9
Tendencia leve a reservado e 1 9,1 9,1 100,0
individualista.
Total 11 100,0 100,0

Sereno y Aprensivo
Tabla 26
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Tendencia extrema a ser ser 6 54,5 54,5 54,5
aprensivo
Gran Tendencia a ser ser 4 36,4 36,4 90,9
aprensivo
Tendencia a ser aprensivo. 1 9,1 9,1 100,0
Total 11 100,0 100,0

Cohibido y Emprendedor
Tabla 27
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gran Tendencia a ser tímido y sensible a la 3 27,3 27,3 27,3
amenaza
Tendencia a ser tímido y sensible a la 2 18,2 18,2 45,5
amenaza
Normal 4 36,4 36,4 81,8
Tendencia a ser espontáneo, socialmente 1 9,1 9,1 90,9
atrevido y no inhibido.
Tendencia extrema a ser espontáneo, 1 9,1 9,1 100,0
socialmente atrevido y no inhibido.
Total 11 100,0 100,0

Sencillo y Astuto
Tabla 28
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Tendencia extrema a ser 6 54,5 54,5 54,5
sentimental y torpe
Gran Tendencia a ser sentimental 4 36,4 36,4 90,9
y torpe
Tendencia a ser sentimental y 1 9,1 9,1 100,0
torpe
Total 11 100,0 100,0

Relajado o Tenso
Tabla 29
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Tendencia extrema a ser 4 36,4 36,4 36,4
tranquilo y no frustrado
Gran tendencia ser tranquilo y 5 45,5 45,5 81,8
no frustrado.
Tendencia ser tranquilo y no 2 18,2 18,2 100,0
frustrado.
Total 11 100,0 100,0

Menos o más integrado


Tabla 30
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gran Tendencia a ser relajado 4 36,4 36,4 36,4
y descuidado con las reglas
sociales
Normal 4 36,4 36,4 72,7
Tendencia leve a ser 2 18,2 18,2 90,9
autodiciplinado.
Gran Tendencia leve a ser 1 9,1 9,1 100,0
autodiciplinado.
Total 11 100,0 100,0

Tabla 31
Con o sin Celular
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Con Celular 6 54,5 54,5 54,5
Sin Celular 5 45,5 45,5 100,0
Total 11 100,0 100,0

Conclusiones

La influencia de Smartphone en niños se ve evidenciado en 5 rasgos de personalidad


medidas por la prueba psicométrica CPQ.
El factor B que indica el tipo de pensamiento que puede tener un niño, se ve puntuado
de manera considerablemente alta en cuanto al pensamiento concreto
El factor C, permite evaluar en el niño la estabilidad emocional, este ítem indica que
los sujetos a los que se les aplicó la prueba parecen maduros y estables socialmente.
El factor D, que mide la tendencia a medir la exhibir excitación ante una provocación
pequeña mostró que los individuos que hacen uso de un Smartphones se sienten
emocionalmente plácidos.

El factor I, Permitió identificar el tipo de sensibilidad, los resultados arrojados indican


que en este rasgo el rechazo a las ilusiones, la confianza en sí mismo y el realismo están
potenciados.
El factor J, permite identificar al niño como seguro, pues prefiere la actividad de
grupo, es activo, expresivo y vigoroso.
Finalmente, se logra identificar que el uso de Smartphones en niños de edad
escolarizada, potencia de cierta manera algunos de sus rasgos de personalidad.

Discusión
El objetivo principal de esta investigación era Identificar la influencia de los
smartphones en el desarrollo de la personalidad. en consecuencia esperábamos hallar cambios
significativos rasgos propios de la personalidad tomando como base Cattell (1972) quien
plantea que la personalidad es un conjunto de rasgos, efectivamente se encontró que el uso
del smartphone potencien en cierta medida algunos rasgos de la personalidad ya sea de
manera positiva o negativa un ejemplo claro de esto es el factor C, “EMOCIONALMENTE
AFECTADOS”, este factor evalúa la estabilidad emocional en el niño la, en este este ítem
indica que los sujetos a los que se les aplicó la prueba parecen maduros y estables
socialmente concordando con lo planteado por la Unidad para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas (2014) de Colombia “; la infancia y la adolescencia son periodos
determinantes de la vida en la construcción de los sujetos, lo que quiere decir que en la
infancia ya los sujetos han forjado en gran parte su personalidad y el uso del smartphone
potencializa los ejes afectivos.

Cabe mencionar que hay aspectos negativos con respecto al uso del smartphone en la
personalidad, como dice Quillotay; Agüero y Cárdenas, 2011 quien plantea que los artefactos
inteligentes son una fuerza que crece a pasos agigantados en la sociedad y se conciben como
un dotador de estímulos radicalmente importantes en la construcción del yo por ende de la
personalidad, como muestra de esto es gran prevalencia en la tendencia de aprendizaje lento
y pensamiento concreto haciendo vulnerable a la población infantil ante el uso de estos
artefactos, Renau et al., 2015 afirman que no cabe duda que los adolescentes son la
población más vulnerable a un uso problemático del Smartphone, o que hace imprescindible
establecer cómo influye el uso del Smartphone en la personalidad de los adolescentes.

En definitiva, este es un estudio exploratorio que de cómo el uso de smartphone afecta


ya sea de manera negativa o positiva a la personalidad puede convertirse en un punto de
partida para futuros estudios acerca de este novedoso fenómeno, que se vaya actualizando
con la misma rapidez que la con la que lo hace la sociedad y el usos de nuevas tecnologías
todo eso con finalidad de crear planes preventivos y modelos que den respuesta a usos
problemáticos de la tecnología durante la primera infancia y la adolescencia
Limitaciones

En el proceso investigativo se presentaron limitaciones de tipo Económico y temporal,


además de facilidad en la consecución de población apta para funcionar como grupo control.
De igual manera la ausencia de bases de datos de revistas científicas impidió el
reconocimiento de investigaciones relacionadas con la presente. Por otra parte se recomienda
ampliar el espectro muestra para obtener resultados concluyentes, confiables y válidos.

Referencia

Tresáncoras, García-Oliva y Piqueras(2016) relación del uso problemático del


whatsapp con la personalidad y la ansiedad en adolescentes. Vol. 17, No.1, 27-36. disponible
en: http://www.redalyc.org/html/839/83949782003/
Cortes,v, Solan, K. (2017)análisis De La Influencia Del Uso De Smartphones En El
Proceso De Aprendizaje De Los Estudiantes Del Tercer Semestre A1, A2, A3 De La Carrera
De Comunicación Social De La Universidad De Guayaquil Sección Matutina Año
2017.(tesis) Universidad De Guayaquil. México. Disponible En:
Http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21283
Lau Awh, Wong Mcm, Lam Kf, Mcgrath C. Confirmatory Factor Analysis On The
Health Domains Of The Child Perceptions Questionnaire. Community Dent Oral Epidemiol.
2009; 37: 163-70.
Herrero. S (2016). Bases psicosociales del uso del smartphone en jóvenes: un análisis
motivacional y cross-cultural (tesis doctoral) UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE
MADRID. madrid. disponible en http://eprints.ucm.es/35447/1/T36788.pdf

Aguado-Terrón, J. y Martínez-Martínez, I. (2009). De la Web social al Móvil 2.0: el


paradigma 2.0 en el proceso de convergencia mediática de la comunicación móvil.
El profesional de la información, 18 (2), 155-161.recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/311592655_instrumento_sobre_las_actitud
es_de_los_adolescentes_hacia_los_medios_n0_redes_sociales_celular_y_videojueg
os_y_su_influencia_en_los_estilos_de_vida_habitos_de_alimentacion_y_actividad_
fisica

Papalia, D. E; Wendkos, S. O; Duskin, R. F. (2010). Desarrollo Humano. Mc Grill


Hill Education. Bogotá, Colombia.

Dominguez, M. C. y Garcia, V. F. (2009) La sexta revolución tecnológica: El


camino hacia la singularidad en el siglo XXI. El Hombre y la Máquina, No. 33, 8-
22. Recuperado de:
http://ingenieria.uao.edu.co/hombreymaquina/revistas/33%202009-
2/Articulo%201%20HyM%2033.pdf

Pedrero Pérez, E J; Rodríguez Monje, M T; Ruiz Sánchez De León, J M; (2012). Adicción O


Abuso Del Teléfono Móvil. Revisión De La Literatura.. Adicciones, 24() 139-152.
Recuperado De Http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=289122912007

Beranuy, M. F; Castellana, M. R; Chamarro, A. L; Graner, C. J; y Sánchez X. C; (2005) Uso


Y Abuso Del Teléfono Móvil En Jóvenes Y Adolescentes. Behaviour &
Information Technology, 24, pp. 112. Recuperado de:
https://altascapacidades.es/insti-
internacional/PDF/1_BERANUY_SANCHEZCARBONELL_GRANER-1.pdf

Agüero, S; Cárdenez, S; Quillotay, D; (2011). Impacto Social De La Telefonía Celular En La


Población Joven. Ciudad De Catamarca, República Argentina. Año 2009. Revista
Geográfica De América Central, 2() 1-17. Recuperado De
Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820324

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2016) Boletín


Trimestral de las TIC. (Cifras primer trimestre de 2016). Recuperado de:
https://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-15639_archivo_pdf.pdf

Peñuela, M. E; Paternina, J. D; Moreno, D, S; Camacho, L. P; Acosta, L. B; y De León, L. D.


(2014) El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de los jóvenes
universitarios en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, vol. 30,
núm. 3, 2014, pp. 335-346. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/817/81737153008.pdf
Ḍryāgan, P. (2010). Usos y abuso de las tecnologías. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/kajinoinazuma/uso-yabusodelastecnologias

Coleman, J. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata. Recuperado de:


http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5085/MEDINA_NU
NEZ_MARIA_SMARTPHONE_ADOLESCENTE.pdf?sequence=1

Erikson, E. H. (1968). Identity: youth and crisis. Nueva York: W. W. Norton, disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/184/18411609.pdf

Cattell, R. (1972). El análisis científico de la personalidad. Barcelona: Fontanella. disponible


en:
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/1413/8574/8847/Articulo_3_Cate
ll_y_cinco_factores_53-72_2.pdf

Przybylski, A.K., Murayama, K., DeHaan C.R. y Gladwell, V. (2013). Computers in Human
Behaviour: Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out.
Elsevier: Computers in Human Behaviour, 29, 1841–1848. Commented [1]: ¿?

Renau, V., Gil, F., Oberst, U. y Carbonell, X. (2015). Internet and Mobile Phone Addiction.
In Z. Yan (Ed.), Encyclopedia of Mobile Phone Behavior (pp. 807-817). Hershey,
PA: Information Science Reference. doi:10.4018/978-1-4666-8239-9.ch066

Millon, T., Green, C. J. y Meagher, R. B. (1982). Millon adolescent personality inventory


(MAPI). Tercera Edición, Minneapolis, National Computer Systems. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/184/18411609.pdf

Pedrero E., Rodríguez, M.T. y Ruiz, J.M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil.
Revisión de la literatura. Adicciones, 24 (2), 139-152. Recuperado de:
http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/219/1/Garrote_Pérez_de_Albéniz.pdf

Ofcom: Comunication market report: UK, 2010. Research Documents; 2011 Aug. Commented [2]: ¿?

TAFJEL, H. y TURNER, J.C. (1985a): “An integrative theory of intergroup conflict”, en


W.C. Austin y S. Worchel (eds.). The social psychology of intergroup relations.
Monterrey CA, Brooks/Cole, Pp. 33-47. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/M_Del_Mar_Rodriguez_Rosell2/publication/26
6011821_El_Educomunicador_un_profesional_necesario_en_la_sociedad_multipant
alla/links/55915f0108ae47a349109c43.pdf#page=101

TAFJEL, H. y TURNER, J.C (1985b): “The social identity theory of intergroup behaviour”,
en S. Worchel y W.C. Austin (eds.). The social psychology of intergroups relations.
Chicago, Nelson Hall, Pp. 7-24 recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/M_Del_Mar_Rodriguez_Rosell2/publication/26
6011821_El_Educomunicador_un_profesional_necesario_en_la_sociedad_multipant
alla/links/55915f0108ae47a349109c43.pdf#page=101

Tresáncoras. A. Oliva C. Piqueras J., 2016 Relación Del Uso Problemático De Whatsapp
Con La Personalidad Y La Ansiedad En Adolescentes. Health and Addictions. Vol.
17, No.1, 27-36. Disponible en:

Kuss, D. J., Griffiths, M. D., y Binder, J. F. (2013). Internet addiction in students: Prevalence
and risk factors. Computers in Human Behavior, 29, 959–966.
doi:10.1016/j.chb.2012.12.024. disponible en:

Pedrosa L. Ruiz M(2012) La nueva telefonía móvil y los cambios socioeducativos en los
menores. SPHERA PÚBLICA Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación
(12). 100-113. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/M_Del_Mar_Rodriguez_Rosell2/publication/26
6011821_El_Educomunicador_un_profesional_necesario_en_la_sociedad_multipant
alla/links/55915f0108ae47a349109c43.pdf#page=101

Zuckerman, M. (1979). Sensation Seeking: Beyond the Original Level of Arousal. Hillsdale,
Illinois: Lawrence Erlbaum. Recuperado de:
http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/219/1/Garrote_Pérez_de_Albéniz.pdf

Vous aimerez peut-être aussi