Vous êtes sur la page 1sur 10

PROGRAMA DE ETICA Y MORAL

1.- Definición de Ética y moral

2.- Diferencias entre Ética y moral

3.- Los sistemas éticos

4.- La ética autónoma y heterónoma

5.- Definición de valores y virtudes

5.- Definición del termino perfecto

6.- Definición del término BIEN

7.- Definición del Termino MAL

8.- Definición del término CORRECTO- INCORRECTO

PARTE PRACTICA

1.-

2.-

Moral Ética
Nace en el seno de una
Surge en la interioridad de una persona, como
sociedad y por tanto, ejerce una
resultado de su propia reflexión y su propia
influencia muy poderosa en la
elección. Pueden coincidir o no con la moral
conducta de cada uno de sus
recibida.
integrantes
Actúa en la conducta desde el Influye en la conducta de una persona de forma
exterior o desde el inconsciente consciente y voluntaria.
Destaca la presión del valor captado y
apreciado internamente como tal. El
Ejerce presión externa y destaca
fundamento de la norma ética es el valor, no el
su aspecto coercitivo,
valor impuesto desde el exterior, sino el
impositivo y punitivo
descubierto internamente en la reflexión de un
sujeto

Por tanto, podemos afirmar que existen tres niveles de diferenciación:

1. El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen


externo que condicionan la mentalidad del individuo.
2. El segundo nivel en la ética conceptual, entendida como el conjunto de
normas de origen interno, personal y autónomo.
3. El tercer nivel es la Ética axiológica como conjunto de normas originadas
en una persona dada una reflexión previa sobre ciertos valores.

Mientras que la Ética se apoya en la razón y depende de la filosofía; la Moral se


apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos,
que la sociedad acepta como válidos.

3.-
1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo
que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando
algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo
el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea, la pregunta que normalmente se hace
una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el
criterio para escoger una norma o la contraria?
1. El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que
todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda
persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a
la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una
persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la
incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el
deber ser.
2. El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos
pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de
los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?,
¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar
los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la
mentalidad de cada sujeto?. También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo
podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su esencia?
3. El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal
modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se
conoce como la tesis maquiavélica “El fin justifica los medios”, pero con esto lo
único que ocurre es que se sobre valoran las “buenas intenciones ” de un acto, que
es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y
finalidades). Con esto quiero decir que “El fin jamás va a justificar los medios”.
4. El Problema de la Obligación Moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los
valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo
mérito , en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento,
adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al
hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y
con su propio criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es la obligación
entendida como corrección externa y otra como la obligación basada en la presión
interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.
1.
2. La Diferencia entre Ética y Moral. Este es un problema que yo creo que a la
mayoría de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado ¿qué no es lo
mismo ¿. Pues no, por definición de raíces significan lo mismo (costumbre), pero en
la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como Ética son el
conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos
vienen del exterior, o sea de la sociedad.

- CARACTERISTICAS DEL DEONTOLOGICO

- Pone énfasis en el debería ser

17. Trata a un hombre tal como es, y seguirá siendo lo que es; trátalo como puede y debe
ser y se convertirá en lo que puede y debe ser

Goethe expresa la necesidad de intentar optimizar y llevar más allá de sus límites tanto a nosotros
mismos como a los demás.

- CARACTERISTICAS DEL SISTEMA TELEOLOGICO

Pone énfasis en lo que es

17. Trata a un hombre tal como es, y seguirá siendo lo que es; trátalo como puede y debe
ser y se convertirá en lo que puede y debe ser

Goethe expresa la necesidad de intentar optimizar y llevar más allá de sus límites tanto a nosotros
mismos como a los demás.

- CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DIALOGICO

¿Qué diferencia hay entre


valores y virtudes?
Juan Ávila Estrada | Ene 29, 2014
Peter Eimon

Comparte

3k

Para alcanzar la perfección no bastan los valores sino las


virtudes

“Las virtudes son hábitos buenos que nos llevan a hacer el bien. Podemos
tenerlas desde que nacimos o podemos adquirirlas después. Son un medio
muy eficaz para colaborar con Dios, pues implican que hemos decidido,
libre y voluntariamente, hacer el bien, es decir, cumplir con el plan de
Dios. El objetivo de una vida virtuosa es llegar a ser semejantes a Cristo,
no es un perfeccionismo, donde la persona elimina defectos porque
considera que no debe de tener tal o cual falla, esto sería un vanidoso
mejoramiento de sí mismo. Tampoco es un narcisismo de verse bien,
que todos piensen que es lo máximo. La virtud no es una higiene moral
por la cual limpio mi persona”.
“Los valores, por su parte, están orientados al crecimiento personal por
un convencimiento intelectual: sabemos que, si estamos limpios, seremos
mejor aceptados por los demás; sabemos que, si mantenemos ordenadas
nuestras cosas, podremos encontrarlas cuando las busquemos.

Los valores son bienes que la inteligencia del hombre conoce, acepta y
vive como algo bueno para él como persona”. El valor es todo aquello que
se “valora” como bueno, como deseable, como necesario para la vida. Para
alguien puede ser un valor tener un hermoso automóvil mientras que para
otro no lo es en modo alguno.

En este sentido podemos decir que los valores son más ambiguos puesto
que no todos consideran como valor lo que es para otros; las virtudes son
de carácter universal y lo que es una virtud en uno lo es también en otro.
Establecidas las diferencias es importante reconocer que en la vida de fe
siempre hay propuestas hechas por Jesús que, cuando son puestas en
paralelo con lo que el mundo nos presenta, tiende a tener una propuesta
que se le asemeja pero no necesariamente se le equipara. Veamos algunos
ejemplos:

La Sagrada Escritura enseña la necesidad del ayuno como remedio eficaz


contra la concupiscencia y como mecanismo de dominio sobre sí mismo;
el mundo nos propone la dieta, pero como método eficaz para mantener el
control del peso corporal y de una adecuada salud humana. Primera
conclusión: no es lo mismo ayunar que hacer dieta y menos aún que
padecer hambre. Aunque se asemejen en la forma no son iguales en el
fondo.

Jesús invita a la castidad como modo de entender la sexualidad y el


cuerpo humano como instrumentos de santificación y de oblación a Dios y
al cónyuge mientras que muchos han optado por la abstinencia sexual
como modo de libertad interior para alcanzar otros fines que consideran
más nobles. No es por tanto lo mismo ser casto que ser abstinente y
menos aún ser asexuado.

Mientras que la dieta y la abstinencia pueden llegar a tener alguna


valoración para algunos, el ayuno y la castidad son en sí mismas virtudes
de carácter espiritual para todos. Es importante saber además que los
valores no necesitan de la Gracia de Dios, pues por el hecho de poseer una
ponderación intelectual se viven desde la racionalidad, mientras que las
virtudes, por buscar colaborar en el plan de Dios y la semejanza con
Cristo, sí requieren de la ayuda del Señor, de un auxilio especial de su
magnificencia puesto que el hombre por sus propias fuerzas no las puede
alcanzar.

Se puede ser abstinente sin ser casto y hacer dieta sin ayunar. El sentido
mismo de cada una de estas prácticas difiere mucho por la finalidad de su
objeto, de lo que pretenden en sí mismas. Los cristianos no estamos
llamados simplemente a cultivar valores (necesarios en todo ser humano)
sino a llenar nuestras vidas de virtudes tanto cardinales como teologales
(aquellas que son cultivadas por el ejercicio disciplinado y perseverante
del hombre y las que son dadas directamente por Dios a quien le ama).

Si nos extendemos un poco más podemos encontrar muchos otros valores


que tienen una semejanza con las virtudes y por ello tienden a ser
confundidos por quienes no lo saben. Hay quienes piensan que es lo
mismo el fanatismo que la fe, enamoramiento que amor, ilusión que
esperanza, osadía que valentía, timidez que prudencia, etc.

Todos los seres humanos poseemos valores, todos consideramos que hay
valor en algo, que incluso hay cosas por las que vale la pena morir; pero
para alcanzar la perfección no bastan los valores sino las virtudes.

Diez propuestas para que lo


positivo gane en las redes
sociales
Jaime Septién | Mar 12, 2017

© Gonzalo Aragon

Comparte
810
“El Manifiesto de la comunicación no hostil” propone un
decálogo para hacer viral el buen uso de las palabras en la
red

“El Manifiesto de la comunicación no hostil” es una iniciativa


surgida en el contexto de un simposio celebrado en Trieste (Italia) los días
17 y 18 de febrero de 2017 auspiciada por el colectivo Parole/Stili. Con la
idea de que el poder de las palabras es importante, y que en las redes
sociales predomina el mal uso de éstas, incluso el insulto y la denigración,
este colectivo ha preparado este manifiesto para propagar, viralmente,
“un estilo positivo” en la red, mediante el uso cuidadoso del lenguaje, de
las propias palabras.

Se trata de un decálogo de sentido común, que todos pueden entender y


que vale la pena difundir, por lo que Aleteia lo reproduce íntegro:

1. Virtual es real – Digo y escribo en la red sólo las cosas que tengo
la valentía de decir en persona.
2. Se es lo que se comunica – Las palabras que elijo relatan la
persona que soy: me representan.
3. Las palabras dan forma al pensamiento – Me tomo todo el
tiempo necesario para expresar lo mejor posible mi pensamiento.
4. Antes de hablar hace falta escuchar – Nadie tiene siempre
razón, tampoco yo. Escucho con honradez y apertura.
5. Las palabras son un puente – Elijo las palabras para
comprender, hacerme entender, acercarme a los demás.
6. Las palabras tienen consecuencias – Sé que cada una de mis
palabras puede tener consecuencias, grandes o pequeñas.
7. Compartir es una responsabilidad – Comparto textos e
imágenes sólo después de haberlos leído, valorado, comprendido.
8. Las ideas se pueden discutir. Las personas se deben respetar –
No convierto a quien sostiene ideas que no comparto en un enemigo
al que hay que eliminar.
9. Los insultos no son argumentos –No profiero insultos a los
que piensan distinto que yo. Pero tampoco, acepto insultos ni
agresividad, ni tan siquiera a favor de mi tesis.
10.También el silencio comunica – Cuando la mejor elección es
callar, callo.

Es un decálogo que relanza las antiguas virtudes de la comunicación


interpersonal, avasalladas por el estilo nervioso, rápido, desligado de
reglas y de normas y, a menudo, brutalmente agresivo en que se han
convertido las redes sociales en el mundo.

Y es de enhorabuena que este colectivo italiano haya lanzado esta


iniciativa para el mundo digital: finalmente, los esfuerzos que se hagan
por humanizar las redes sociales, son loables donde quiera que se
presenten.

Motivación
MOTIVACION

La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es
una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación
dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.
Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y
comprometido.
La motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de:
Impulsos
, deseos
, necesidades
, anhelos
, sueños y fantasias
Al parecer coinciden en que la motivación es un proceso o una combinación de procesos, que
consiste en influir de alguna manera en la conducta de las personas.
Las teorías de la motivación, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la
satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario
referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe
estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.
En cuanto a las primeras ideas de motivación que fueron aparecieron en distintos contextos
históricos valen destacar las siguientes:
En el modelo tradicional, que se encuentra ligado a la escuela de la Administración Científica se
decía que la forma de motivar a los trabajadores era mediante un sistema de incentivos salariales,
para esta escuela la motivación se basaba únicamente en el interés económico.
En el modelo de las Relaciones Humanas se rechaza la existencia del hombre económico, para ellos
la clave determinante de la productividad es la situación social, la cual abarcaría el grado de
satisfacción en las relaciones internas del grupo el grado de satisfacción en las relaciones con el
supervisor el grado de participación en las decisiones y el grado de información sobre el trabajo y
sus fines.
Mc Gregor está ligado al modelo de los recursos humanos en el cual identificó dos series de
supuestos sobre los empleados. Por un lado tenemos a la denominada Teoría X, la cual sostiene que
las persona prefieren evitar el trabajo, en lo que sea posible, prefiriendo ser dirigidas y no tener
responsabilidades, dando una importancia secundaria al trabajo; y por el otro a una segunda serie
denominada Teoría Y, siendo ésta más optimista, ya que considera que las personas quieren trabajar
por sí mismas y pueden derivar satisfacción de su trabajo; teniendo capacidad para aceptar
responsabilidades y aplicar su imaginación, ingenio y creatividad a los problemas de la organización.

Vous aimerez peut-être aussi