Vous êtes sur la page 1sur 22

PRECENTACION

Tengo a bien presentar dicho trabajo

monográfico sobre “cultura escolar”;

sabiendo de los posibles errores que

adolezca, la agradeceré, se me haga saber

los errores los cuales serán admitidos como

se acostumbra en el presente, con el objetivo

de contribuir al conocimiento de todos

nuestros compañeros y de la importancia de

tiene este tema, así también todos los datos

referentes que hemos podido aprender con la

finalidad de aprender y sea útil para nuestra

formación profesional.

Flor Ines Ortiz Cárdenas


DEDICATORIA

A ti mi Divino Dios pues que me diriges por el

mejor camino en mi vida, y me das la salud y la

sabiduría para alcanzar todas mis metas.A mis

padres quienes siempre creen en mí y me dan

todo su amor su comprensión, sus consejos, su

compañía y su apoyo a cada momento de mi

vida .A mis maestros que día a día se

esfuerzan por compartir sus conocimientos y

enseñanzas los cuales forman parte de mi

preparación como estudiante y como

profesional.

Flor Ines
AGRADECIMIENTO

A Dios por ser nuestra guía constante y darnos la

fortaleza necesaria para superar cada uno de los

obstáculos que se nos presentaron.A todos

nuestros seres queridos en especial a nuestros

padres, a mi hermano y a mis mejores amigos.

Flor Inés Ortiz Cárdenas


INTRODUCCIÓN

Las Escuelas, como grupos humanos institucionalizados con fines


específicos, son creadoras de cultura en la medida que constituyen horizontes
de significado para sus miembros y son espacios para la interrelación. Cada
colegio tiene su propia cultura escolar y forma parte de la cultura escolar de
un país, un continente y finalmente del planeta. Esta puede concebirse como
una suerte de sello que se va transmitiendo de generación en generación pero
que, sin embargo, también se va reconstruyendo y re articulando a medida
que transitan dichas generaciones, ya que son los propios seres humanos los
que crean y se ven afectados por la cultura.

Todo proceso educativo debe estar pensado para favorecer el desarrollo de


todas las dimensiones de la personalidad de cada estudiante. Pero esta tarea
se lleva a cabo en el contexto de una determinada sociedad en la que ejerce
su ciudadanía. Es por ello que es preciso contemplar el currículo como una
selección de la cultura realizada con el fin de posibilitar la comprensión del
pasado y del presente de nuestra comunidad y de sus lazos e interacciones
con el resto de la humanidad.

Es desde el conocimiento de nuestras realidades más cercanas, siempre en


interacción con las más próximas y lejanas, lo que nos permite facilitar
aprendizajes que nos ayuden a entender la complejidad del mundo global en
el que vivimos y en el que debemos participar como ciudadanas y ciudadanos.
CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES

1.1 CULTURA ESCOLAR

El campo de la educación no tiene una definición clara y consistente

de cultura escolar. El termino se ha usado junto con una gran

cantidad de conceptos, tales como "clima", "etnos", y "saga" (Deal

1993). El concepto de cultura en educación proviene del área

corporativa, con la idea de que brindaría orientación para un

ambiente de aprendizaje más eficiente y estable.

Los académicos han estado discutiendo el significado de la palabra

cultura por siglos. El destacado antropólogo Clifford Geertz (1973)

ha efectuado una gran contribución a nuestra comprensión actual

del término. Para Geertz la cultura representa "un patrón de

significado transmitido históricamente". Esos patrones de

significado se expresan tanto (explícitamente) a través de símbolos

como implícitamente en nuestras creencias dadas por

sentadas.Una revisión de la literatura sobre la cultura escolar nos

dice mucho sobre la perspectiva de Geertz. Terrence E. Deal y Kent

D. Peterson (1990) dicen que la definición de cultura incluye

"profundos patrones de valores, creencias, y tradiciones que se han

formadas a lo largo de la historia (de la escuela)". Paul E. Heckman

(1993) nos recuerda que la cultura de la escuela yace en "las

creencias compartidas por profesores, estudiantes y directores".

Estas definiciones van más allá de la tarea de crear un ambiente


1.1.1 IMPORTANCIA DE LA CULTURA ESCOLAR

Los investigadores han recolectado una cantidad importante de


pruebas sobre la cultura escolar. Culturas escolares sanas y solidas
se correlacionan fuertemente con altos logros y motivación de los
estudiantes, y con la productividad y satisfacción de los profesores.

Considerese varios estudios recientes. Leslie J. Fyans Jr. y Martin


L. Maehr (1990) observaron los efectos de cinco dimensiones de
cultura escolar: desafíos económicos logros,comparativos,
reconocimiento de los logros, comunidad escolar y percepcion de
las metas de la escuela.

En una encuesta de 16.310 alumnos de cuarto, sexto, octavo y


décimo grado de 820 escuelas públicas en Illinois, se encontró
apoyo a la propuesta de que los alumnos están más motivados para
aprender en escuelas con culturas fuertes.

En un proyecto dirigido a mejorar las calificaciones de los


estudiantes de educación básica, Jerry L. Thacker y William D.
McInerney (1992) estudiaron los efectos de la cultura escolar en los
logros de los alumnos. El proyecto que ellos estudiaron se centro
en crear una nueva conceptualización de misión, metas basadas en
los logros de los estudiantes, arreglos del curriculum en
correspondencia con esas metas, perfeccionamiento de docentes,
y un nivel de preparación para tomas de decisiones. Los resultados
fueron significativos; el número de estudiantes que no aprobaron
una prueba anual para todo el estado bajo en un 10 por ciento.La
cultura escolar también se correlaciona con la actitud de los
profesores hacia su trabajo. En un estudio que establecio el perfil
de culturas efectivas y no efectivas, Ying Cheong Cheng (1993)
hallo que las culturas escolares mas fuertes tenían profesores mejor
motivados.
1.1.1. CUAL ES LA MEJOR FORMA DE CAMBIAR UNA CULTURA
ESCOLAR

Los líderes que están interesados en cambiar la cultura de su


escuela primero deberían tratar de comprender la cultura existente.
Por definición el cambio cultural altera una gran variedad de
relaciones. Estas relaciones están en el mismísimo núcleo de la
estabilidad institucional. Las reformas deberían abordarse con
dialogo, preocupación por los demás y un poco de duda.

Una estrategia fue esbozada por Willis J. Furtwengler y Anita Micich


(1991). Durante un retiro, se estimuló a alumnos, profesores y
administrativos de cinco escuelas para que dibujaran
representaciones visibles de que sentían sobre su cultura escolar.
La idea era hacer "el pensamiento visible" y destacar los aspectos
positivos y negativos de sus culturas escolares respectivas. Los
profesores, los padres y los administradores fueron capaces de
identificar varias áreas que se beneficiarían con el cambio.

De la misma forma, procesos escolares tales como rutinas,


ceremonias, rituales, tradiciones, mitos, o sutiles diferencias en el
lenguaje escolar pueden brindar claves para saber cómo abordar
los cambios culturales. Los procesos escolares cambian con el
tiempo. Un director puede elegir acortar el tiempo entre clases, solo
para descubrir más tarde que este tiempo era importante para la
interacción de los profesores y para la unidad. El prestarles atención
a tales rutinas, antes de cambiarlas, puede resultar en valiosas
percepciones de cómo funciona una cultura escolar.

Un instrumento formal y probado para analizar el cambio cultural es


la Deteccion Globalizada de Ambientes Escolares (Comprehensive
Assessment of School EnvironmentsInformation Management
System; CASE-IMS) del NASSP. Este instrumento se enfoca en los
estilos de liderazgo, en la estructura organizacional, en las
creencias y valores, en la satisfacción en la sala de clases y en la
productividad.
1.1.2. CUAL ES LA RELACION ENTRE VISION Y CAMBIO CULTURAL

Un enfoque o perspectiva coherente especifica los valores y


creencias particulares que guiaran las políticas y practicas dentro
de la escuela. Idealmente, el consejo de la escuela y el
superintendente definirán una amplia perspectiva para todas las
escuelas en el distrito y, dentro de ese contexto, el director
coordinara el proceso de llegar a un enfoque particular para cada
escuela. La creación de un enfoque no es un hecho estático, puesto
que ese enfoque tiene que cambiar a medida que la cultura cambia.
Como señala Peter Senge (1990) "en cualquier punto habrá una
imagen en particular del futuro que sea predominante, pero esa
imagen evolucionará". El director que es capaz de adaptar su
enfoque a nuevos desafíos será más exitoso al crear culturas
escolares fuertes.

Un método para crear una cultura escolar saludable será una


actividad colaboradora entre los profesores, los estudiantes, los
padres, los funcionarios y el director. Michel G. Fullan (1992)
escribe, "De quien es la visión?", "Los directores" dice, "están
cegados por su propia visión cuando deben influenciar a los
profesores y a la cultura escolar para que la conformen". Un
enfoque más útil es crear una visión compartida que permite
culturas escolares colaboradoras.

1.1.3. CUAL ES EL PAPEL DEL DIRECTOR

El cambio más efectivo en la cultura escolar pasa cuando


directores, profesores, y estudiantes desarrollan los valores y
creencias que son importantes para la institución. Las acciones del
director se advierten e interpretan por otros como "lo que es
importante". Un director que actúa con cuidado y con preocupación
por los demás, es más probable que formara una cultura escolar
con valores similares. Del mismo modo, el director que tiene poco
tiempo para otros, da una aprobación implícita a las actitudes y
comportamientos egoístas.
1.2. LAS METÁFORAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Una forma interesante para comprender a las organizaciones


escolares es utilizando la “metáfora”. Ella nos adentra al mundo
subjetivo de los sujetos y nos revela un “modo de pensar” y un
“modo de ver” que traspasa el cómo comprendemos nuestro mundo
en general (Morgan, 1998).

Morgan (1998) en su libro “Imágenes de la organización” utiliza la


metáfora para ver y comprender a las organizaciones de un modo
distinto. Por ejemplo, él presenta las siguientes metáforas sobre la
organización: máquina, organismo, cerebro, cultura, sistemas
políticos, cárceles psíquicas, cambio y transformación e
instrumentos de dominación.

En la literatura sobre organizaciones en general y educativas en


particular encontramos otras metáforas, como por ejemplo:
anarquías organizadas (Cohen, March y Olsen, 1972), sistema de
símbolos y códigos (Foucault, 1976), organismos sociales o “small
society” (Waller, 1961), sistemas de comportamientos (Bates y
Murray, 1981), artefactos culturales (Greenfield, 1978),
organizaciones inteligentes (Senge, 1995) institución híbrida
(Hunter, 1998), comunidades (Sergiovanni, 1994), comunidades
deliberativas (Strike, 1993), campos de lucha (Ball, 1989), entre
muchas otras.

Por ejemplo:

 En la escuela pública confesional estudiada, las metáforas


usadas se refieren a:
 los lazos familiares y afectivos: “somos una familia”, “es
como nuestra casa”, “el segundo hogar”, “los profesores son
como nuestros padres”;
 la construcción colectiva y unidad: “seguir un camino”,
“caminar juntos”, “no nos caemos”, “nos caemos y nos
volvemos a levantar”, “poner el hombro”, “ser parte de un
engranaje”;
 la exigencia: “nos exprimen hasta lo máximo”, “hacemos un
trabajo de hormiga”.
 En el caso de escuela pública estudiada, las metáforas
expresan una carga emotiva negativa respecto a lo que se
vive en el colegio
 los problemas y la tarea educativa como una carga difícil que
hay que empujar: “poner piedras en el camino”, “es un tira y
jala”, “la dirección es una muralla que no nos deja avanzar”,
“empujar el carro”, “cambiar es chocar”
 el problema social de los alumnos es “chocarse con una roca
muy dura”
 la movilidad de los sujetos: “aves de paso”
 la pasividad de los sujetos: “dormirse en sus laureles”

Y, en el caso de la escuela privada las metáforas hacen referencia


a:

 Los lazos laborales: “ponerse la camiseta”, que da la imagen


de transitoriedad –a diferencia de “familia” que es más
permanente (los lazos familiares son para siempre).
 La centralidad en la figura de los dueños del colegio: “somos
hilos sujetos a la dirección”, “la dirección pone las pilas”, “la
coordinadora es los ojos del director”.
 La finalidad del colegio: “empeño en seguir brillando”, “hay
que salir como a la batalla, todos”.

Considero que el uso de la metáfora en la investigación sobre las


organizaciones escolares nos abriría interesantes perspectivas
para comprender cómo perciben o representan los diversos sujetos
el mundo de la vida escolar.
1.3. EL MITO DE LA ESCUELA

La educación siempre ha sido muy importante para los peruanos.


Si esquematizamos el asunto podemos señalar que, entre los
sectores populares, la educación ha constituido uno de los
principales

La educación siempre ha sido muy importante para los peruanos.


Si esquematizamos el asunto podemos señalar que, entre los
sectores populares, la educación ha constituido uno de los
principales caminos para "salir adelante"; mientras que, para los
grupos privilegiados, se constituye como una forma muy efectiva de
representar y mantener las distancias sociales. Dicho de otra
manera, la educación es, a la vez, una gran herramienta de
movilidad social, así como de conservación/reproducción del orden
establecido. Lo que se intentará, en esta ocasión, es identificar los
elementos socioculturales que le han otorgado a la educación esta
condición en nuestra sociedad.

En sus clases de antropología peruana, Carlos Iván Degregori solía


referirse al "trauma de la conquista" para explicar la importancia que
tiene la educación, especialmente entre los sectores populares de
origen provinciano. Expliquemos esto. La tarde del 26 de julio de
1532 en la plaza de Cajamarca, el dominico Vicente Valverde se le
acercó al Inca Atahualpa para practicarle el requerimiento. La
historia cuenta que el sacerdote le alcanzó la biblia, el Inca tuvo
tiempo de revisarla y, según la versión estándar, la arrojó por los
suelos. Se trataba de un libro, un producto del saber escrito;
además de sagrado, claro está. El soberano de los cuatro suyos no
comprendió, no podía ser de otra manera, el significado de este
artefacto cultural proveniente del mundo occidental, evidencia de su
inferioridad (desde el punto de vista europeo).

Este hecho marcó el punto de partida para uno de los


acontecimientos más violentos y trágicos de nuestra historia, así
como la manera en que nos hemos vinculado con la escritura y con
el conocimiento formal. La escritura irrumpió en nuestra cultura
como un elemento más del conquistador que acompañó a la
espada, al arma de fuego y a los caballos; es decir, fue parte del
instrumental que le permitió someter, engañar y dominar. Muy
prontamente fue instrumentalizada como un poder para despojar a
los indios de sus tierras, animales y propiedades.

En síntesis, las mayorías del país asumieron la escuela como una


forma de alcanzar el progreso en una sociedad altamente
excluyente; era la mejor manera de ser alguien en la vida. Y lo
hicieron como si tratara de una creencia, de una fe en algo superior.
La respuesta que se ha dado a esta inmensa movilización de
expectativas y subjetividades ha sido la imposición de una escuela
monocultural, es decir, de una escuela que no toma en cuenta la
diversidad cultural del país. Es tarea pendiente enraizar la
educación.

1.3.1. IMPORTANCIA DE LOS RITOS ESCOLARES

En distintas culturas encontramos ritos y/o ceremonias que marcan


un acontecimiento importante para el individuo o el grupo social. Es
así como podemos observar eventos que le dan significado a ciertas
visiones del mundo como la celebración de: cumpleaños, enlaces
de pareja, fiestas religiosas, el paso de la adolescencia a la adultez,
carnavales, fiestas cívicas y patrias, entre otras.

“la importancia que tiene que cada una de estas ceremonias cuente
con la prepararción suficiente y necesaria para expresar el
significado que tienen para la sociedad y para las personas que en
ellas intervienen.”

Las instituciones educativas también tienen sus propias ceremonias


como son las izadas de bandera, la constitución del gobierno
escolar, los desfiles, las revistas de gimnasias, bazares, los
festivales de ciencia, el día del idioma, de la raza, del hombre y la
mujer, misas, fiestas religiosas, civicas y patria, la ceremonia de
grado y las clausuras, entre otras. Todas estas contribuyen a
constituir la identidad de los ciudadanos que estamos formando.

Sin embargo, para muchos estudiantes, padres de familia, maestros


y autoridades locales, las mismas carecen de significado ya que se
hacen año tras años o mes por mes de manera repetitiva, sin que
se comprenda el sentido de las mismas. Lo anterior hace que se
pierda una buena oportunidad para formar a los estudiantes en
contextos distintos al salón de clase. Por ejemplo en Argentina, es
relativamente sencillo observar que la institución escolar está
abarrotada de rituales. Desde aquellos muy estructurados, como los
“actos escolares”, hasta formas ritualizadas que atraviesan lo
cotidiano, como las formaciones, el saludo a las autoridades, los
premios y castigos, etc.. Niños y jóvenes son expuestos a un
conjunto de conductas estereotipadas y generalmente transmitidas
de un modo repetitivo, y en apariencia carente de significación para
ellos. Los docentes son los encargados de esa transmisión, que
entendemos se produce, en la mayoría de los casos, de un modo
rutinario, tradicional e inconsciente. (Los Rituales Escolares y las
Prácticas Educativas.

1.4. LA CULTURA DE LA COLABORACIÓN

La cultura es el conjunto de valores, creencias y principios que


guían la actividad de una organización y la diferencian de las
demás. Hablar de cultura organizacional es reconocer que en el
seno de cada centro existe una estructura organizativa, formas de
interrelación, prácticas de actuación y sistemas de creencias,
tradiciones, valores y símbolos que conforman una determinada
manera de actuar y una realidad de significados peculiares e
idiosincrásicos.

La armonía y el consenso son dos elementos clave dentro de una


organización. Pero cuando quieres que tu negocio crezca,
demasiado entendimiento entre las partes puede convertirse en un
obstáculo para agilizar la toma de decisiones. Si quieres ser un líder
efectivo, motiva a tus colaboradores para que piensen por sí
mismos en lugar de seguirte ciegamente.

Por supuesto que resulta tentador contratar personas que piensan


igual que tú y que hablan el mismo lenguaje, pues evita que se
presenten conflictos cotidianos. También es gratificante y bueno
para tu ego el hecho de que tus empleados estén de acuerdo
contigo en todas las acciones que emprendas.

Pero contratar un “mini-yo” –o gente que sea como una copia tuya–
sólo limita la innova-ción. Recuerda que las nuevas ideas son
esenciales para asegurar el crecimiento continuo de tu empresa.
Por lo tanto, la “colaboración” –que es la combinación de diversos
puntos de vista– siempre es preferible al “consenso”. Y como
cabeza de la compañía, tu trabajo consiste en hacer que ésta se dé.

1. Motiva a tus empleados a aportar ideas. Después de todo,


¿quiénes conocen mejor los entretelones de tu empresa? Ya
sea por medio del tradicional buzón de sugerencias o una
dirección de correo electrónico, establece un sistema para
captar todas las aportaciones de tus colaboradores.
2. Reconoce y premia las mejores propuestas. No hace falta
que el estímulo sea monumental para que cumpla con su
objetivo. La recompensa puede ser desde un día libre con
goce de sueldo, hasta un espacio preferencial en el
estacionamiento reservado para “El gran estratega del mes”.
3. Fomenta la colaboración y la innovación. Para ello,
realiza lluvias de ideas entre los diferentes departamentos de
tu organización. Asegúrate de que los trabajadores sepan
cómo retroalimentarse mutuamente de manera positiva y
constructiva. Si es necesario, busca capacitación para lograr
mejores resultados.
4. Actúa contra lo negativo. Evita que tus esfuerzos de
colaboración generen un ambiente en el que los empleados
hablen mal de los demás. El problema es que esta situación
provoca que la gente se quede callada y se abstenga de
aportar ideas o emitir opiniones. Si hay alguien que de forma
sistemática debilita la moral del resto del equipo, toma cartas
en el asunto de inmediato; incluso, si esa persona es uno de
tus principales colaboradores.
5. Cuida tu estilo de manejar al grupo. Cuando un trabajador
hace una sugerencia, ¿tu primera reacción es callarlo? Si es
así, estás en un gran error. Acostúmbrate a responder de
manera positiva y, sobre todo, a estar más abierto a nuevas
propuestas.
6. Deja que los empleados también dirijan. En lugar de
presidir todas las reuniones personalmente, permite que el
resto de los participantes se turnen para estar al frente. Esto
trae un doble beneficio: por un lado, estimula a los demás a
opinar, mientras que tú puedes desarrollar el hábito de
escuchar.
No olvides que, como jefe, eres intimidante por naturaleza.
Esto provoca que tu equipo esté ya programado para
complacerte. Así que no pasará nada si de vez en cuando
dejas la silla del director y te colocas en el terreno de juego.
7. Contrata personal con diferentes características. Busca
colaboradores cuyas fortalezas y estilos complementen los
tuyos, en lugar de repetirlos. Desde luego, deben compartir
tus estándares morales, ética de trabajo y ajustarse a la
cultura de la compañía.

1.5. CULTURA DEL ESTUDIANTE VS LA CULTURA DE LOS


DOCENTES

Uno de los importantes roles que desempeña el docente es el de


servir de mediador entre la cultura y el estudiante y no sólo, como
se creyó tradicionalmente, transmitir los conocimientos propios de
la asignatura que orienta.

Como profesional cumple con una gran diversidad de tareas a


través de los cuales puede aproximar a sus estudiantes a las
creaciones culturales de las sociedades mundiales y a las
creaciones de su sociedad particular o local.

Existen muchas formas de acceder a los productos de la cultura,


especialmente desde la invención de los medios masivos e
inmediatos de comunicación. Esto implica que cualquier persona
está en la posibilidad de tener acceso a la información, con lo que
podríamos pensar que el papel del docente como transmisor de
conocimientos ya no tiene la importancia que tuvo en el pasado.

No obstante, a pesar de los avances tecnológicos aplicados a la


educación, el docente sigue siendo fundamental en la construcción
de conocimientos ya que ninguna tecnología podrá sustituir jamás
el componente afectivo del acto pedagógico.

Efectivamente, en el acto pedagógico hay una continua interacción


entre los estudiantes y de estos con el docente, creando unos
valores que difícilmente se darían sin la actividad orientadora del
maestro.

Es, precisamente, el docente quien anima a sus estudiantes para


que alcancen las metas propuestas, para que descubran y exploten
sus capacidades, para que generen hábitos y conductas deseables,
para que produzcan en el campo académico y axiológico, para que
se conviertan en constructores de su proyecto de vida y para que
adquieran, gradualmente, un mayor nivel de responsabilidad y de
autonomía.

De otra parte, es bueno anotar que allí no termina la actividad del


docente. Por el contrario, podríamos afirmar que esta es secundaria
ya que lo primordial es servir de mediador entre la cultura y sus
estudiantes.

Es decir, que el docente acerque a sus estudiantes a los productos


de la ciencia, del arte, de la tecnología y que, a más de eso, lo
incentive a adentrarse en ellos, a que descubra que todo
conocimiento, todo producto es el resultado de un proceso social
histórico y no el resultado espontáneo de la actividad aislada de un
genio.

El docente, mediante su actividad racional, debe propiciar en sus


estudiantes el interés por conocer que él no es un ser aislado,
asocial y ahistórico sino que debe saberse como el producto de un
continuo proceso de socialización, entendido este como "el juego
recíproco entre sujetos y entre ellos y la cultura; siendo allí en este
juego recíproco en el que se hace real el dominio o la emancipación
del sujeto humano y de los grupos humanos.-[1]

Emancipación que no se recibe como un don sino que la logra cada


persona mediante su actividad individual con las herramientas que
se le han proporcionado porque como lo afirma el adagio popular
"se puede llevar el caballo hasta el abrevadero, pero no se le puede
obligar a beber-.

Ahora bien, para que el docente pueda cumplir con su función


mediadora debe tener presentes algunas características como son
su nivel cultural, el que debe ser constantemente actualizado; el
conocimiento amplio de lo que enseña; estar actualizado en las
últimas teorías y avances de su asignatura y conocer, además, lo
concerniente a otras áreas del saber para que pueda relacionarlos
con la suya; propiciar actitudes de respeto, colaboración,
integración, tolerancia, cooperación y ayuda mutua; generar que el
espacio y tiempo pedagógico se conviertan en un momento de gran
interactividad entre sus estudiantes y de estos con él para que,
finalmente, logre el propósito fundamental de propiciar en los
estudiantes, en un contexto social histórico, el aprendizaje. Si es
posible lograr esto podemos afirmar que el docente ha cumplido su
función fundamental: servir de mediador entre la cultura y el
estudiante.
CAPITULO II

CONCLUSIONES.
Cuando hablamos de cultura escolar puede parecernos un término un tanto
esquivo y vago. Constituye un amplio campo de investigación educativa y
puede ser un ámbito de reflexiones que nos ayude a comprender mejor por
qué hacemos lo que hacemos y a desvelar el origen de nuestras actuales
prácticas.

La creación de cultura es inherente a la actividad de los grupos humanos,


desde los países hasta las familias, todos nos encontramos insertos en ella; a
modo de cajas chinas, la cultura modela las relaciones entre sus miembros,
crea sentidos de pertenencia y establece orientaciones para el actuar en
consonancia con sus principios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

INFOGRAFÍAS:

 http://noticias.universia.net.co/vida-
universitaria/noticia/2007/03/05/252138/docente-mediador-cultura-
estudiante.html
 http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_4/mo
4_comprender_la_cultura_escolar.htm
 http://fundacionorigen.cl/esp/escuela-agroecologica/cultura-escolar/
 http://edo.uab.cat/es/content/la-cultura-de-la-colaboraci%C3%B3n-
reto-para-una-ense%C3%B1anza-de-calidad
 http://www.upch.edu.pe/faedu/portal/noticias/892-el-mito-de-la-
escuela-la-importancia-de-la-educacion-en-la-sociedad-peruana.html
 https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-
informativos/importancia-de-los-ritos-escolares
 https://www.entrepreneur.com/article/263412
ANEXOS:

Vous aimerez peut-être aussi