Vous êtes sur la page 1sur 21

Escuela de Comunicación Social

Cultura y premodernidad

EL MUNDO DE LAS CIUDADES ESTADOS GRIEGAS.


LA GRECIA CLÁSICA
CIUDADES-ESTADOS GRIEGAS. “HÉLADE” (750-500 a.C.)
Hélade, era el nombre que los griegos daban a todas sus ciudades-estado o colonias en
conjunto, por lo tanto se llamaban entre sí, helenos, como una forma para explicar sus orígenes. La
hélade fue un mundo de ciudades estados, y cada una tenía un centro urbano. Con el tiempo los
cuatro grupos de distritos lograron formarse bajo el mando de una ciudad. El primero fue Argos, el
segundo Esparta; ambos ocupaban gran parte del Peloponeso. El tercero fue Beocia, con su capital
Tebas; y el cuarto, y más importante, fue el Ática, con su ciudad principal Atenas.
A pesar de sus disputas y diferencias, había circunstancias que ayudaban a los griegos a
mantenerse unidos. Las dos principales eran: la religión común y los juegos olímpicos u olimpíadas.
Todos los griegos tenían los mismos dioses. En todo el país se construyeron hermosos templos para
estos dioses, y en determinadas épocas del año se celebraban fiestas religiosas, quizá en honor a
Poseidón, dios del mar, o de Diana, diosa de la cacería y de la luna. De muchos distritos acudían los
griegos a celebrar en el templo del dios, mezclándose y olvidándose momentáneamente sus
diferencias. Para organizar todos estos eventos y mantener los templos durante todo el año y no
solamente en las épocas de fiestas, se determinó la formación de anfictionías, cuyos miembros se
elegían entre los ciudadanos de varios distritos. Estos consejos tenían una influencia pacifista y
ciertos reglamentos en pro de la paz fueron aprobados por ellos.
Quizás la fuerza mayor que unía a los griegos era su inclinación a los juegos varoniles,
como la luche libre, las carreras y el lanzamiento de pesas. Esos juegos solían desarrollarse en
honor de un dios, tenían lugar en toda Grecia, pero los más importantes y espléndidos eran los
celebrados en Olimpia, ubicada en la parte occidental del Peloponeso. Desde el año 776 a. C., estos
juegos se efectuaban cada cuatro años. Este período de cuatro años se denominó olimpiadas, y
desde entonces los griegos contaron el tiempo por olimpiadas. Jóvenes de todas partes de la
hélade se adiestraban para ganar el máximo honor que un griego podía ganar, que se traducía en
una corona de olivo. Gracias a estos juegos, los griegos lograron tener tan hermosos cuerpos.
Nunca existió un pueblo que admirase tanto la belleza del rostro y de la forma.
La Polis: Así llamaban los griegos a las ciudades-estado independientes de sus vecinas. Era
entonces una comunidad de ciudadanos en las que se centraban todas las actividades, con sus
propias leyes, monedas, gobierno y ejército,
etc. Todo lo relacionado con la estructura de
estas ciudades y su sistema de gobierno lo
denominaron “política”. El término polis en la
actualidad significa “cuidad”. Todas estas
iniciativas prepararon el camino para
instaurar por primera vez un sistema
“democrático”, específicamente en Atenas.
Atenas y Esparta fueron las ciudades-estado
que lograron expandirse y dominar amplias
regiones, llegando a ser grandes potencias
del mundo griego. Estas ciudades-estados
hablaban dialectos y desarrollaron sistemas político diferentes.

Prof. Marianela Tortolero. 1


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

En su aspecto Físico, comprendían una aldea o ciudad o incluso una villa, era el foco o
lugar central donde los ciudadanos podían reunirse para llevar a cabo actividades políticas, sociales
y religiosas. En algunas Polis el
punto central de reunión era una
Acrópolis colina, como la Acrópolis en
Atenas, que podía servir como
(Colina) lugar de refugio durante un ataque,
aunque más tarde estos sitos se
convirtieron en centros religiosos
donde se levantaban los templos y
los monumentos religiosos. Más
abajo de la acrópolis podía estar el
Ágora espacio abierto
acondicionado para las reuniones
de los ciudadanos o como mercado.
Los ciudadanos residían en la
ciudad o en el campo de manera
indistinta, sin embargo la ciudad
Ágora era el centro de la actividad
política.
Estas polis podían variar
mucho en tamaño, la ática donde
se desarrolló Atenas por ejemplo tuvo 12 polis. La polis era mucho más que una simple institución
política, era ante todo una comunidad de cuidadnos, en la que se centraban las actividades
religiosas, económicas, políticas, culturales y sociales.
Los integrantes de cada polis se reunían frecuentemente a discutir ciertos temas
relacionados con la libertad, muy importantes para ellos, y a tomar decisiones sobre la
administración de la ciudad o cambiar al gobernante si no cumplía con sus obligaciones. El
magistrado al que se confiaba el gobierno recibía el nombre de arkhos, que deriva de la palabra
“gobernar”.
En cuanto la comunidad, la polis estaba formada por los ciudadanos con derechos
políticos(los varones adultos) ciudadanos sin derechos políticos (niños y mujeres) y personas que
no eran ciudadanos (esclavos y residentes extranjeros). También existía el patriotismo local,
fomentado por la veneración de un dios o de una diosa.

Prof. Marianela Tortolero. 2


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

Los Hoplitas, el sistema militar: la clase alta griega conocidos como los aristócratas, quienes
eran grandes terratenientes, fueron los que dominaron la vida política de sus polis y quienes
luchaban en las guerras de Grecia. Sin embargo, a finales del siglo VII a.C., comenzó a surgir un
nuevo orden militar basado en los hoplitas. Conformaban un grupo de hombres de infantería bien
plantados portando yelmos, petos y espinilleras bien sea de bronce o de cuero. Cada soldado
estaba protegido por un escudo redondo, una espada corta y una lanza de aproximadamente tres
metros de largo para arremeter a distancia. Este grupo de soldados en batalla conformaban una
estrecha pared, unidos hombro con hombro en forma rectangular que a menudo tenía ocho filas de
fondo. Eran prácticamente impenetrables por el estricto orden y uniformidad en su formación,
movimiento, disciplina y la solidaridad de sus miembros constituía un aspecto que les garantizaba
la victoria. La fuerza hoplita que se desarrolló primero en el Peloponeso, específicamente en
Esparta, tuvo repercusiones políticas y militares debido a que la caballería aristocrática quedó
obsoleta con el perfeccionamiento de las mismas.

Era Arcaica y época de los Tiranos 750-550 a. C.


La expansión griega fue otro factor importante durante la Era Arcaica, entre el 750 y 550
a.C., el pueblo griego dejó su patria en forma masiva y se asentó en tierras distantes. Una de las
razones de este éxodo fue la pobreza y el apetito de tierra creados por la brecha entre ricos y
pobres, entre los terratenientes aristócratas acaudalados, quienes se apoderaban de más y más
tierra y los campesinos que perdían la suya. Este problema de la tierra se intensificó con la
sobrepoblación. El comercio fue otro factor para que se desarrollara la colonización.
En esta época es cuando aparecen los tiranos, que a diferencia de lo que hoy pensamos de
ellos (personas crueles e insensibles), eran personas comunes, incluso muy buenas, pero que no
heredaban el poder sino que lo ejercían sin derecho o por un golpe de estado. Estos hombres
guiaron a la población hacia una vida mejor de la que hasta entonces conocían, además, por lo
general trataban de beneficiar los intereses del pueblo, favorecer a los pequeños propietarios,
artesanos y comerciantes. Los nobles y los poderosos los odiaban casi siempre, pues querían
gobernar ellos mismos. Por eso era frecuente que el pueblo oprimido por los nobles apoyara a los
tiranos. En algunas ciudades como Esparta, el pueblo no era suficientemente fuerte para entronizar
a un tirano, y el poder era ejercido por clases privilegiadas, en otras como Atenas, el pueblo abolió
la tiranía y estableció una democracia.

ESPARTA.
Localizada en la región oriental del
Peloponeso. El distrito donde se encontraba
Esparta se llamaba Laconia, y los
espartanos eran también conocidos, con el
largo nombre de lacedemonios. Los
espartanos eran tan valerosos y fuertes que
aún hoy se habla del “valor espartano”
como indicación de máxima valentía. Estas
costumbres y cultura decían ellos se la
debían a un legendario rey de nombre
Licurgo, que según la leyenda, les hizo

Prof. Marianela Tortolero. 3


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

prometer que obedecerían sus severas leyes hasta que él regresara, cosa que nunca ocurrió. Creían
en la acción, no en la palabra como los filósofos atenienses; tanto que la voz lacónico, que significa
parco al hablar, deriva de estos habitantes de Laconia. Fue un pueblo de grandes cualidades, entre
las que se destacaban su intachable patriotismo, su valor y su austeridad, totalmente diferente a
Atenas.
Esparta también presentó el problema de la falta de tierra y crecimiento poblacional, en el
740 se lanzó a la conquista de Mesenia, que poseía una gran planicie fértil ideal para el cultivo.
Después de la conquista, los mesenios fueron sometidos a trabajar la tierra para los espartanos, y
se les dio el nombre de Ilotas. Para asegurar en control de los ilotas conquistados, los espartanos
tomaron la decisión de conformar un estado militar.

La estructura social de Esparta estaba rígidamente organizada:

ESPARCIATAS: Ciudadanos espartanos con plenos derechos. Clase gobernante. Cada ciudadano poseía un
terreno para su sustento económico, el cual era trabajado por los Ilotas.

PERIECOS: Eran hombres libres que carecían de privilegios de la ciudadanía. Eran pequeños comerciantes
y artesanos. Estaban obligados a cumplir servicio militar.

ILOTAS: Cultivaban la tierra y le daban a sus amos la mitad de lo que producían. Cada año el estado
declaraba oficialmente la guerra contra los ilotas conocida como Criptía, para evitar el aumento de
población. De manera de asesinar a todo Ilota que fuese peligroso, o sospechoso de revuelta.

Desde el año 600 a. C. los espartanos llevaron a cabo una serie de reformas vinculadas al
legislador Licurgo, estas permitieron convertir Esparta en un estado militar perpetuo. Estas
reformas políticas en su estructura de gobierno combinaron elementos monárquicos y democráticos
de la siguiente forma:

Monarquía (Diarquía) “Dos reyes”: Responsables de asuntos militares y religiosos.

Gerusía: Consejo de 20 ancianos (60 años), elegidos de forma vitalicia. Asistía a los éforos, determinaba
los asuntos a ser presentados en la Asamblea de ciudadanos, actuaba también como ente judicial en
casos criminales.

5 Éforos: Eran elegidos anualmente. Se creó para controlar y equilibrar el poder de los reyes y la gesusía.
Se encargaban de la supervisión de los reyes y de la educación de los jóvenes y de la conducta de los
ciudadanos. Se desempeñaban como jueces en los casos civiles e incluso podía imputar cargos contra un
rey si este actuaba mal.

Asamblea de ciudadanos (Apella): elemento democrático del estado, era la asamblea de ciudadanos
varones. Sólo votaba sobre los asuntos que presentaba la Gerusía. También elegía a los éforos y a la
Gerusía.

Características de su cultura.

Para garantizar la continuidad del Estado militar los espartanos dieron la espalda al mundo
exterior. La idea era evitar la intromisión de nuevas ideas que pudieran alterar su rígida estructura

Prof. Marianela Tortolero. 4


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

militar. Por ello a los ciudadanos se les desanimaba a que


se dedicaran a la filosofía, la literatura, las artes o
cualquier ocupación que pudiera estimular nuevas ideas. El
comercio y el trueque se redujeron al mínimo, inclusive
utilizaban como dinero el hierro, el cual lo hacía muy
pesado, cuya idea era impedir que los espartanos le
tomaran amor al dinero y fueran seducidos por él.
En el siglo VI, Esparta utilizó su poderío militar y el
temor que inspiraba para obtener mayor control sobre el
Peloponeso. Así organizó una alianza que incluía a casi
todos los Estados de esa región. Su fuerza permitía a
Esparta controlar la “Liga del Peloponeso” y dictar sus
políticas.
Con respecto a la educación, los niños eran el
blanco de la preparación militar, y al nacer, si no eran
sanos, se les abandonaba y dejaba morir. Educados
desde la niñez en la creencia de que su razón básica de
existir era guardar una lealtad total al Estado
espartano, obediencia a la autoridad. Ellos concebían
su fuerza como la justificación de sus ideales militares y
de su sociedad reglamentada. A los siete años los
separaban de su madre (la patria potestad quedaba en
manos del Estado) y se les daba crianza en sus
cuarteles, enseñándoles a sobrevivir en medio de la
nada, sin quejarse. A los 20 años eran alistados al
ejército y se les permitía contraer matrimonio pero
vivían en los cuarteles. El alimento famoso era el
denominado “caldo negro” (cocido con una pieza de
puerco en sangre, sal y vinagre) su significado era no
temerle a la muerte. A los 30 años podía regresar a sus
casas, eran reconocidos como personas maduras por lo
cual podían votar, pero seguían en servicio militar
hasta los 60 años.
En cuanto a la mujer, su principal misión era tener hijos sanos y fuertes, por tanto debían
ejercitarse para mantenerse en forma y lo hacían al desnudo. Gozaban de mayor libertar e
independencia en el hogar. Debían exaltar valores espartanos, por lo que dentro de su interior el
sentimentalismo no tenía cabida.

ATENAS.
Características de su cultura.
Durante el siglo V a.C., Atenas fue la polis más poderosa, rica y más culta del mundo
griego. Aun así las calles eran estrechas y malolientes debido a la falta de cloacas; el agua era
escasa y la falta de higiene urbana la hacía muy propensa a las epidemias.

Prof. Marianela Tortolero. 5


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

La familia ateniense era patriarcal, es decir el padre


era la cabeza de familia, trabajaba en el campo o taller,
decidía el matrimonio de sus hijas y dirigía los actos
religiosos familiares. Las casas eran de una sola planta,
de escaso mobiliario, pero con bellos adornos. Todas las
casas daban a un patio y debían tener un departamento
para las mujeres conocido como el gineceo, donde
pasaban gran parte de su tiempo.
La mujer estaba bajo el dominio del hombre: del
padre cuando era soltera, del marido dentro del
matrimonio; y del hijo mayor si se quedaba viuda.
Pasaba la mayor parte del tiempo en la casa donde
supervisaban a los criados, las provisiones y la mayor
parte del tiempo en el gineceo donde se peluqueaba,
tejía, adornaban, etc. Salían poco a la calle, generalmente acompañadas, no practicaban deporte,
ni asistían a eventos sociales, sólo los religiosos.
Los hijos e hijas vivían con la madre, en el gineceo, hasta los
7 años. A partir de esa edad las niñas continuaban con la madre
aprendiendo las labores del hogar, mientras los niños iban a la
escuela hasta los 12-14 años; allí aprendían a leer, contar,
escribir, música, poemas homéricos y ejercicios físicos (gimnasia,
lucha). A los 15 años asistían al Likaios (gimnasio y pórtico)
donde los sofistas y filósofos los enseñaban a razonar y a discutir
(la oratoria). Las familias ricas tenían pedagogos, esclavos al
servicio de los hijos para acompañarlos a la escuela y repasar sus
estudios. A los 20 años se convertían en ciudadanos y podían
participar en la política.

Atenas y su
expansión.
Hacia EL año 700
a.C. Atenas había
establecido una polis
unificada en el Ática.
Aunque Los antiguos
atenienses habían sido
dominados por una
monarquía, en el siglo VII
a. C. habían caído bajo el
control de los
aristócratasquienes eran
la oligarquía de grupos
familiares dominantes
(fratías) que poseían las mejores tierras y controlaban la vida política y religiosa por medio del

Prof. Marianela Tortolero. 6


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

consejo de nobles, llamado Areópago, auxiliado por nueve (9)arcontes cuya duración era de un
año, luego pasaban a formar parte del Areópago, por lo que era éste cuerpo el que ostentaba el
verdadero poder. Existía también una asamblea de todos los ciudadanos llamada Ecclesia, pero
con escasos poderes. Las clases sociales al inicio de la época clásica estaba organizada con la
siguiente estructura: Eupátridas: integrada por los nobles quienes eran los fundadores de Atenas
y sus descendientes. Tenían grandes posesiones, gozaban de prestigio y eran los únicos con
derecho a gobernar. Demiurgos: esta clase social eran aquellos dedicados al comercio, la
artesanía y los encargados de los oficios interiores dentro de la polis, con el tiempo está clase se
impondrá a los nobles. Los Georgoi constituían el último escalafón dentro de la clasificación, ellos
eran los campesinos, gente sin oficio, los extranjeros y los esclavos quienes eran o prisioneros de
guerra o deudores que por no pagar su deuda pasaban a ser esclavos de su acreedor.

A finales del siglo VII a.C. los atenienses estaban experimentando un descontento político y
social que se alimentaba del desarrollo de facciones rivales en el seno de la aristocracia y la ardua
actividad comercial y los problemas económicos llevaron a los ciudadanos a protestar en contra de
la política que se estaba utilizando, y a exigir leyes escritas que regularan la vida en sociedad.

En el 621 a.C., un arconte llamado Dracón estableció un código de leyes, pero fracasó, al
ser estas muy estrictas con el pueblo y muy liviano con los oligarcas. La pena de muerte se
aplicaba a delitos casi sin importancia o muy pequeños como robarse una lechuga. De allí surge el
término draconiano para describir a una persona o legislación cruel o inhumana. En esos tiempos
crecía el número de campesinos atenienses obligados a venderse como esclavos al no poder pagar
los préstamos que habían solicitado a sus vecinos aristocráticos, por lo que Atenas se encontraba al
borde de una guerra civil.
Con la esperanza de salir de la crisis en el 594 a.C., Solón un aristócrata de pensamiento
liberal llegó al Arcontado y se le dio poder para hacer las reformas. Canceló las deudas de tierras
vigentes, prohibió nuevos préstamos que tuvieran seres humanos como garantía de pago, liberó a
las personas que habían caído en la esclavitud a causa de las deudas. Sin embargo no llevo a cabo
un sistema que permitiera redistribuir las tierras, por lo tanto no atacó la verdadera causa de la
crisis. En materia económica, introdujo nuevos pesos y medidas, promulgó un código de leyes
menos severo, impulso la plantación de olivos y la exportación del aceite, capto nuevos artesanos
extranjeros ofreciéndoles la ciudadanía. Durante las siguientes décadas sus medidas permitieron
que Atenas alcanzara una prosperidad comercial e industrial.
Solón dividió a los ciudadanos Atenienses en cuatro clases, con base a la riqueza
(plutocrática):
1.-Pentacosiomedimnos (Pentakosiomedimnoi):Ingresos de 500 medimnos
(medidas) o más. Gozaban de plenitud de sus derechos políticos y militares.
2.-Hippeis (Caballeros): Ingresos superiores a los 300 medimnos. Contaban con los
mismos beneficios políticos que los primeros.
3.-Zeugitas (Bueyes): Ingresos superaban los 200 medimnos. No podía ser electo ni
participar en la elección del arconte. Sólo en los demás cargos. Debían integrarse a los hoplitas.
4.-Tetes (thetes): Ingresos inferiores a los 200 medimnos. Criados, artesanos y
pescadores.

Prof. Marianela Tortolero. 7


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

Solo los hombres de las dos primeras clases podían aspirar a ser Arcontes y pertenecer al
Areópago, Los de la tercera clase podían participar en un nuevo Consejo formado por
cuatrocientos hombres, llamado Consejo de los 400 (Boulé), preparaban la agenda de la Asamblea
(proyectos de ley). Los de la cuarta clase (la más pobre) no podían ejercer ningún cargo político,
solo podían votar en asamblea popular conocida como Ecclesia para aprobar o rechazar leyes y
elegir arcontes. Existía también la Heliaia (tribunal popular) para juzgar delitos populares, todas
las clases participaban.
Con las leyes y cambios en la estructura social de Atenas realizada por Solón, se rompió
con el monopolio aristocrático, quedando la sociedad dividida en dos bandos y organizada según el
dinero.
En el 560 a.C., llegó Atenas la tiranía de Pisístrato, permaneció en el poder hasta su
muerte en el 527 a.C. La creciente división entre ricos y pobres, así como las aspiraciones de
grupos industriales y comerciales de las polis griegas, abrió la puerta para la aparición en los siglos
VII y VI a. c de los tiranos. Estos personajes no fueron siempre opresivos o perversos. Los tiranos
fueron gobernantes que llegaron al poder de un manera anticonstitucional, el tirano no estaba
sujeto a la ley.
Pisistrato (561 a.C.):no alteró en gran medida la constitución, la asamblea, las cortes y
los consejos continuaron funcionando. Este se ganó la simpatía de los ciudadanos con un plan de
embellecimiento de la ciudad, estableció nuevas fiestas públicas, como aquella en la que se
honraba a Dionisio, dios del Vino. Recopiló los cantos homéricos. Lo sucedió su hijo Hippias, quien
fue repudiado y expulsado de Atenas.

Clístenes(508 a.C.):No era aristócrata y además era anti-tirano. Sirvió las bases a la
democracia (demos= gente; kratia= poder) ateniense: Debilitó la oligarquía aristocrática, y
organizó los demos en diez tribus (demos) representativas de los distritos, de manera tal de
debilitar los dominios locales e incentivar la lealtad hacia la polis. Las diez nuevas tribus (demos)
estaban vinculadas a un Consejo de los 500 que reemplazó el Consejo de los 400 de Solón. Cada
una de las tribus elegía anualmente cincuenta miembros al azar, para los cargos del nuevo consejo.
Este cuerpo preparaba lo que se discutía en la asamblea y era responsable de los asuntos
financieros y de la política exterior. La asamblea de todos los ciudadanos tenía la última palabra en
la aprobación de leyes. La orientación democrática permitió incorporar las clases pobres al poder.
Clístenes oficializó el ostracismo, como lucha contra la tiranía, está práctica permitía a los
miembros de la asamblea escribir sobre un pedazo de cerámica (ostrakon) el nombre de la persona
que más les disgustaba, o el que consideraran más perjudicial para la polis, el individuo que más
votos obtuviera era exiliado por diez años. Por último abolió las clases sociales establecidas por
Solón dividiéndola de la siguiente manera:
1.-Ciudadanos atenienses
2.-Extranjeros (metecos)
3.- Esclavos
4.- La mujer.
Lo que Grecia no se imaginaba era que en poco tiempo enfrentarían una guerra con los
persas.

Las Guerras Médicas. 499 a.C.

Prof. Marianela Tortolero. 8


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

Se llaman guerras médicas a las sostenidas entre griegos y medos o persas. Ciro rey de
Persia, luchó contra los griegos de Jonia y los sometió en 540 a.C. Los griegos de Jonia con ayuda
de Atenas intentaron rebelarse contra el dominio persa. El rey persa Darío I llegado el momento,
preparó un gran ejército con el fin de subyugar a toda Grecia, por la osadía de haber apoyado a
sus súbditos rebeldes, preparó un gran ejército con ese fin. Europa y Asia casi se unen a través de
una faja angosta de mar al nordeste de Grecia, el Helesponto, hoy conocido estrecho de los
Dardanelos. Sin embargo fueron atacados por los Tracios y la escuadra naufragó, aspecto por el
cual regresaron a Persia.

Primera Guerra Médica (490 a.C.): Mientras volvían a pertrecharse para reiniciar la
invasión, Darío I pidió la rendición incondicional a Esparta y Atenas, y al ser rechazada, atacaron
Grecia por mar. Las fuerzas del imperio Persa con 600 naves y 20.000 hombres desembarcaron en
el Ática en la ciudad de Maratón. Los atenienses solicitaron ayuda a los Espartanos, pero éstos
manifestaron que según su religión, que no podían movilizarse hasta que no cambiase la luna. En
consecuencias los atenienses, junto con tropas aliadas de Platea, con inferioridad numérica y
dirigidos por Milciades, uno de los líderes atenienses que insistió en atacar, los hoplitas griegos
arremetieron a través de las llanuras de Maratón y aplastaron a las fuerzas persas. Las tropas
Persas regresaron a Asía, dejando abierto el conflicto hasta dentro de 10 años cuando organizaron
otro ataque a los griegos. Según cuenta la leyenda, Milciades envió a Filípides a recorrer 42
kilómetros, la distancia que existía entre Maratón y Atenas, a anunciar la victoria griega, ya que la
población estaba atemorizada ante el ataque persa; al llegar y pronunciar la frase “¡Alegraos
atenienses, hemos vencido!”, se derrumbó y murió.

Segunda Guerra Médica (480 a.C.): Atenas dirigida por Temístocles convenció a sus
conciudadanos para que enarbolaran una nueva política militar enfocada en la construcción de una
armada. Durante el año 480 a.C. Atenas había construido una armada que constaba
aproximadamente de doscientas naves. El hijo de Darío, Jerjes, inició nuevamente el ataque a
Grecia, cruzando los Dardanelos (Helesponto) con una tropa de infantería pesada y experimentada
conocida como “los inmortales”, atravesó Tracia, Macedonia y Tesalia. Los griegos decidieron
enfrentar a los persas. Los espartanos con su rey Leónidas y 300 hoplitas se instalaron en el
desfiladero de Termópilas, para detener a los persas, sin embargo fueron traicionados por un
pastor griego llamado Efialtes, quien guió a los persas y pudieron atacar a los 300 sorpresivamente
por la delante y por detrás. Leónidas y los 300 espartanos lucharon valientemente hasta morir.
Jerjes avanzó hacia Atenas y la saqueó e incendió. Sus habitantes previamente anta tal
amenaza se habían marchado a la isla de Salamina. En esa isla la flota griega atacó a los persas,
que con mayor cantidad de naves sufrieron una gran derrota. Jerjes regresó a su tierra, y el
ejército persa que quedó fue vencido en Platea y Micala por los espartanos y atenienses.
Luego de la Segunda Guerra Médica, Atenas y Esparta se volvieron las ciudades más
poderosas. Esparta recelosa de su rival se alejó, mientras Atenas comenzó su reconstrucción, y
conformó la Confederación de Delos o Liga de Delia con la finalidad de protegerse ante futuros
ataques. Cada una de las ciudades aportaban dinero, naves y soldados, dando inicio a un período
de gloria e imperialismo ateniense. El auge de Atenas despertó los recelos de Esparta, lo que se
transformó en una fuerte rivalidad entre ambas. Esparta por su parte creó la Liga del Peloponeso
con todas

Prof. Marianela Tortolero. 9


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

La Era de Pericles (460 a.C.).


Consolidó la democracia y el imperialismo en Atenas. Su periodo de gobierno ocurrió entre las
Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso (469-429) es conocida como la Edad de Oro de Atenas
por ello Pericles fue catalogado como el “Primer Ciudadano de Atenas”. A él se le debe la
consolidación de Atenas como potencia a partir de la Liga de Delos en el control de otros pueblos y
de su sólida base naval.
Durante este período los Ateniense se vinculan estrechamente con el sistema democrático y su
consolidación. Es considerado el político perfecto en la Grecia de la época y hoy en día su legado
estaría en la lucha por la democracia participativa y el civismo. Para él la soberanía del pueblo
estaba encarnada en la asamblea (ecclesía), formada por todos los ciudadanos varones que
rebasaran los dieciocho años. La asamblea aprobaba todas las leyes y tomaba las decisiones finales
sobre la guerra y la política exterior. Los ciudadanos de las clases bajas podían ser elegidos para
cargos públicos, también se estableció un salario gubernamental para los funcionarios públicos,
esta medida obviamente fue bien vista por las clases más pobres, que ahora si se interesaron en la
política y esto consolidó el sistema democrático. La administración rutinaria de los asuntos públicos
la realizaba un numeroso cuerpo de magistrados de la ciudad, que a menudo se elegían al azar, sin
importar su clase. Los directores generales de la policía (estrategas) eran elegidos mediante
votación pública. Todos los funcionarios estaban sujetos al escrutinio y se les podía destituir si
perdían la confianza del pueblo.
En este período de oro de Pericles, luego de la destrucción de las Guerras Médicas, los
atenienses se dedicaron a embellecer y reconstruir la ciudad bajo la dirección de Pericles. Fortificó
la Ciudad, generó gran crecimiento económico que conllevó un proyecto bien ambicioso en la
construcción de monumentos que han sobrevivido hasta nuestros días en especial en la Acrópolis
que sería el mayor símbolo de la Grecia moderna, destacando obras como el Partenón o los
Propileos (fachadas de templos
sostenidas por hermosas columnas). El
gran auge que tuvo el arte y la
arquitectura aparte de servir para
demostrar su poder y gloria también
hizo que muchos pobladores griegos
obtuviesen trabajo y estabilidad
económica. También la cultura tuvo un
gran desarrollo destacando el teatro, la
tragedia y las columnas como
decoración.

Guerra del Peloponeso.


La fuerte rivalidad entre
Esparta y Atenas, generó una guerra
entre ambas, que perduró desde el 431
a.C. al 404 a.C. con algunos períodos
de paz, en los que se involucró toda
Grecia en un bando u otro. La ruina

Prof. Marianela Tortolero. 10


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

final de Atenas legó cuando la ciudad perdió sus naves, que en un descuido torpe, los espartanos
las tomaron y utilizaron para bloquear la ciudad. Sin poder obtener alimentos, tuvo que rendirse
por hambre, en el año 404 a.C. Conforme las condiciones para paz, las murallas de Atenas fueron
derribadas, sus barcos cedidos a Esparta, y sus colonias y posesiones ocupadas por los vencedores;
su gloria militar se perdió para siempre. La victoria de Esparta no duró mucho, al poco tiempo
perdieron su supremacía por Tebas, ciudad que comenzó un breve período de auge. Todas fueron
opacadas por las conquistas del rey macedónico Filipo II.

Religión:
Los griegos eran al
igual que otros pueblos
Politeístas, adoraban y
temían a muchos dioses.
Además su religión era
antropomorfa, los dioses
se parecían física y
psíquicamente a los
hombres, como estos
comían, amaban, reían y
lloraban.
Los dioses del
Olimpo: En un principio
existía el caos, del que
surgieron GEA (la tierra) y
URANOS (el cielo) y una
serie de titanes. El más
joven de estos, Cronos( el
tiempo) destronó a su padre Urano y devoraba todas las cosas que creaba; incluso los hijos que
tenía con su esposa GEA, hasta que ésta le ocultó un hijo, ZEUS, que acabó derrotando a su padre,
al vencer el tiempo, se convirtió en inmortal. Sus poderes eran el cielo y el rayo, y su símbolo el
águila.Hera y Zeus son hermanos lo que no les impide ser marido y mujer. Tienen dos hijos:
Hefesto y Ares. Zeus poco fiel tiene muchos otros hijos.
En primera línea del árbol los dioses del Olimpo, están los hijos de Rea y Cromos: Hades,
Deméter, Hera, Zeus y Poseidón. Zeus vivía en un palacio en el monte Olimpo, que estaba en el
norte de Grecia, con su esposa Hera, diosa de la familia, y sus hermanos e hijos. Su hermano
Poseidón era dios de las aguas .Algunos de sus hijos más famosos fueron: APOLO que con su carro
conducía el Sol por el cielo y que era el padre de las Musas; AFRODITA, la diosa de la belleza y el
amor; ATENEA, diosa de la sabiduría y de la guerra, ARES, el dios de la guerra; DIONISIO, dios del
vino; HERMES, el mensajero, protector de los comerciantes, etc.
El conjunto de hechos en que intervienen los dioses y que de alguna manera, intentan dar
una explicación simbólica y poética del mundo en que viven los hombres se conoce con el nombre
de mitología.
El oráculo es el lugar donde se realizaba la consulta a los dioses griegos influyó
marcadamente la cultura griega y consistía en una repuesta que un dios daba a un sacerdote o a

Prof. Marianela Tortolero. 11


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

una Pitia o pitonisa griega bien sea a través de señales físicas, interpretaciones de símbolos (piedra,
cartas, tarot). El oráculo de Delfos, el más famoso en Grecia, estaba situado en la villa de Delfos,
en la parte baja de la montaña Parnaso cerca del golfo de Corinto. Era un templo sagrado dedicado
al dios Apolo y constituía un santuario destinado a la consulta de los dioses, aunque
específicamente al propio dios y a las musas diosas inspiradas en la música conocidas también
como ninfas. A ese lugar concurrían los griegos a obtener respuestas para tomar sus decisiones y
vislumbrar mejor el futuro.
La mitología cuenta que en los manantiales que brotaban de la montaña Parnaso existía
una especie de fuentes donde se reunían algunas divinidades o diosas menores llamadas musas por
estar vinculadas al canto y la poesía junto con las ninfas de la fuente, y al escuchar sus cantos
Apolo tocaba la lira. El nombre Pito proviene de una serpiente que el dios Apolo mató para
apoderarse de su sabiduría y ser él quién presidiera el oráculo. Apolo guardó las cenizas de la
serpiente en un sarcófago en su templo y de allí se derivó el nombre de Pitia o Pitonisa, nombre
dado a las mujeres que interpretaban las respuestas de los oráculos.

El amor por la sabiduría:

Para los individuos griegos, lo más importante era ser cada vez mejores; así el único
objeto de estudio que valía la pena era la conducta humana. Los sofistas eran los maestros
errantes que ofrecían sus servicios como maestros profesionales a los hombres jóvenes de Grecia,
sobre todo, a los de Atenas. Para los sofistas no existía un bien o un mal absolutos: lo que era
correcto para un individuo, podría ser incorrecto para otro. En consecuencia, la verdadera sabiduría
consistía en poder percibir el bien propio y lograr obtenerlo. No obstante, muchas personas
consideraban a los sofistas peligrosos para los valores tradicionales de la sociedad y, en especial,
para los valores de los jóvenes.
En Grecia clásica, Atenas se convirtió en el centro intelectual y artístico más importante. La
filosofía adquirió una reputación trascendental. Los más importantes, Sócrates, Platón y Aristóteles
platearon cuestiones básicas que se han
debatido por más de dos mil años, porque sus
mismas preguntas filosóficas son con las que
lidiamos hoy.

Sócrates (469-399 a.C.): no dejó obra


escrita, lo que se sabe de él es gracia a uno de
sus discípulos Platón. Sócrates cría que el
propósito de la educación sólo era para mejorar
al individuo. Se valió de un método de
enseñanza que todavía se conoce por su
nombre. El “método socrático” emplea una
técnica de preguntas-respuestas para conducir a
los discípulos a ver las cosas por sí mismos,
utilizando su propio razonamiento. Sócrates
creía que todo verdadero conocimiento reside

Prof. Marianela Tortolero. 12


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

en el interior de la persona; sólo se necesita un examen crítico para que surja. Ésta era la
verdadera tarea de la filosofía, puesto que “la vida sin examinarse, no vale la pena vivirla”. Sócrates
fue sentenciado a muerte acusado de corromper con sus enseñanzas a los jóvenes de Atenas.

Platón (429-347 a.C.): Discípulo de Sócrates y considerado por muchos el más grande
filósofo de la civilización occidental. Dejó un gran legado escrito, y en sus diálogos, utilizó a
Sócrates como principal contrincante filosófico. El pensamiento filosófico de Platón se centró en la
esencia de la realidad y en el concepto de la ideas o de las formas ideales. De acuerdo con Platón,
siempre había existido un mundo más noble al que pertenecían las ideas o de las formas
inmutables. Conocer esas formas es conocer la verdad. Estas formas ideales constituyen la realidad
y sólo puede ser aprendida por una mente instruida, la cual –por supuesto- es la meta de la
filosofía. Los objetos que percibimos a través de nuestros sentidos son simples reflejos de las
formas ideales. Por consiguiente, son sombras, en tanto que la realidad se encuentra en las formas
mismas.
Las ideas de Platón respecto al gobierno se expresaron en su diálogo titulado La República.
Basado en su experiencia ateniense, Platón había llegado a desconfiar del funcionamiento de la
democracia. Resultaba obvio para Platón que los individuos no podía conseguir una forma de vida
ética, a menos que vivieran en un Estado justo y racional. La búsqueda de Platón del Estado justo
lo condujo a construir un Estado ideal, en el que la población se divide en tres grupos básicos: en
primer lugar se encuentran los filósofos quienes tienen un tipo de alma racional y por lo tanto son
los sabios y son los indicados para gobernar el Estado, porque estarán en capacidad de
resplandecer la justicia y el bien. En segundo lugar, se encuentran los guerreros quienes tienen un
alma irascible y muestran valor, por lo tanto protegerán a la sociedad. En tercer lugar son las
masas de la sociedad (campesinos, comerciantes, artesanos, obreros) que poseen un alma
concupiscible ya que se dejan guiar no por la sabiduría o el valor, sino por el deseo de cosas
materiales y viciosas.
La teoría moral de Platón gira en torno a la idea del bien; la moralidad, en esencia consiste
en la participación o imitación del bien. Las diferentes virtudes vienen determinadas por las
diversas funciones que el hombre desempeña en relación a sí mismo y la comunidad: la sabiduría,
la fortaleza, la templanza y la justicia. Las tres primeras están relacionadas con las tres clases de
alma; la justicia adquiere importancia en la polis, es decir en el estado, mientras que a nivel
individual la más sobresaliente es la sabiduría.
Para Platón el Estado es más importante que las individualidades, por lo tanto en una
sociedad cada quien cumple un papel que se le ha asignado, creando así una sociedad armoniosa.
Por ello los gobernantes y guardianes no deberían tener preocupación alguna por la riqueza y el
prestigio personal, sino por garantizar el bien en el Estado. Es así como el fin de la educación para
Platón es transformar al individuo para que este cambie el Estado y haga resplandecer la justicia y
el bien. La educación por lo tanto permite el buen gobierno, educar es introducir orden y armonía
en la conducta humana.
Su teoría política aparece en la República y en las leyes. Analiza los sistemas políticos
vigentes y sus respectivas degeneraciones (la monarquía degenera en tiranía; la democracia en
populismo, etc).Platón estableció una escuela en Atenas, conocida como La Academia.

Prof. Marianela Tortolero. 13


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

Aristóteles (384-322 a.C.): difería de manera significativa con su maestro Platón de las
formas ideales, aseguraba las formas ideales no están separadas de la realidad de las cosas
materiales, es decir no existe un mundo ideal separado de la realidad de las cosas materiales, sino
que son parte de la misma cosa. Aristóteles tenía una visión optimista del hombre, consideraba que
el alma puede transformarse y de un ser irracional transformarse en un racional. Concebía al
hombre como un ser racional y de libre naturaleza; es capaz de bondad y maldad; sus actos son
susceptibles de moralidad, por lo tanto, obra hacia el uso de sus potencias. Gracias al
entendimiento, el hombre es capaz de llegar a la verdad, la belleza, la bondad, la justicia, valores
supremos por los que el hombre se hace inmortal. Según Aristóteles el hombre puede
transformarse y no nace con un tipo de alma ya determinada como aseguraba Platón.
El hombre es un animal político, por eso debe formarse para lograr la felicidad que es
colectiva, no individual (la satisfacción individual está más vinculada al deseo) de allí la importancia
para crear buenos hábitos según la razón. Estos hábitos estarán determinados de acuerdo a cada
sociedad. La ética en consecuencia es aprendida y se transforma en hábito, esto conlleva a que en
una sociedad se alcance la felicidad ya que sus ciudadanos serán transformados con buenos
hábitos.
Según Aristóteles, la verdad absoluta no existe, existe una verdad que se construye a partir
de hábitos y costumbres y por eso es una verdad relativa, valores relativos  socialmente se
pueden transformar en absolutos, por ejemplo, el derecho a la vida.
A través del análisis de distintas constituciones obtuvo categorías generales para la
organización de los gobiernos. Identificó tres buenas formas de gobierno: la monarquía; la
aristocracia y el gobierno constitucional. Pero fundado en su análisis, advirtió que la monarquía
podía convertirse fácilmente en tiranía; la aristocracia en oligarquía, y el gobierno constitucional en
democracia radical o anárquica. Apoyó al gobierno constitucional como la forma óptima para la
mayoría de la gente. Para Aristóteles un sistema democrático es inviable y débil si existe una
diferencia abismal entre ricos y
pobres, puede prestarse para el
surgimiento de tiranías.

EL MUNDO HELENÍSTICO

MACEDONIA

Los macedonios un
pueblo rural considerado bárbaro
por los demás vecinos de la
hélade. Ubicados al norte de
Grecia, los macedónicos surgieron
como un importante reino cuando
el rey Filipo II (359-336 a.C.)
llegó al poder. Filipo quien había

Prof. Marianela Tortolero. 14


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

aprendido y copiado distintos rasgos de la cultura Griega mientras que estuvo preso como rehén
unos años en Tebas. Combatió con los atenienses aliados con los tebanos en la batalla de
Queronea en el año 338 a.C. a los cuales aplastó y dominó. Los estados griegos fueron obligados a
establecer una alianza conocida como la Liga de Corintia, en la que todos juraron fidelidad a los
dioses y al líder máximo Filipo II. Macedonia pasó a ser la potencia rectora de Grecia. Aunque Filipo
II permitió que las ciudades-estado griegas disfrutaran de autonomía en los asuntos internos,
mantuvo la dirección y control general en los asuntos externos. Dos años después de conquistar a
Grecia, Filipo fue asesinado, y su hijo Alejandro subió al trono, a la edad de veintidós años.

Alejandro Magno. El más grande


guerrero de la antigüedad.

Alejandro nació en julio en el año 356 a.C.,


en Pella, Macedonia. El joven príncipe fue educado
por el más famoso de los preceptores que jamás
haya tenido un niño: nada menos de Aristóteles, el
ilustre filósofo griego. Bajo la dirección de
semejante maestro, Alejandro debió aprender a
conocer y respetar la cultura griega, que más tarde
llevaría a Asia con sus ejércitos. Su padre lo había llevado a campañas militares, lo preparó en
muchas formas para que asumiera el reinado, a tal punto que, en la importante batalla de
Queronea tuvo una brillante actuación al mando de la caballería. Después del asesinato de su
padre, actuó rápidamente para hacer valer su autoridad y ser nombrado como rey. Por fin disponía
de tropas propias, ya no le
interesaba el reino que le había
dejado su padre: lo que quería
era un ejército para conquistar
nuevos mundos. Su sueño luego
de controlar a toda Grecia, era
conquistar todo el vasto imperio
persa, que abarcaba desde el Asia
Menor de Siria hasta Egipto; y
hasta el norte de la India y las
fronteras de China, al este.
Alejandro tuvo éxito y
derrotó a los persas, y conquistó
Asia Menor y Egipto que también
estaban bajo el dominio persa. En
el país de los faraones fundó
Alejandría, que sería una de las ciudades más famosas del mundo antiguo, centro de la cultura
helena. Continuo con sus conquistas al subyugar a Mesopotamia y la continuar su invasión a la

Prof. Marianela Tortolero. 15


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

India, más sin embargo, sus hombres se amotinaron y se rehusaron a continuar. Accedió entonces
a retornar, perdiendo gran cantidad de sus tropas. En el mes de junio del año 323 a.C., creyéndose
dios, con un carácter irritable, debilitado por sus heridas, la fiebre, y tal vez, el exceso de alcohol,
murió a la temprana edad de 32 años.

Características del Imperio de Alejandro Magno:


 Integró imperio de mayor extensión conocido hasta entonces.
 No tuvo capital fija. Fundó una serie de ciudades que llevarían su nombre “Alejandría”,
siendo la más famosa la de Egipto, centro de la cultura helena.
 Gobernó al estilo de los persas, respetando los estilos de vida y gobiernos pero
estableciendo satrapías para el control militar y pago de impuestos.
 Se produjo un intenso mestizaje entre griegos y orientales, dando como surgimiento la
denominada cultura Helenística (imitación de la griego), se difundió la lengua y las ideas
griegas en el mundo no griego, entre tanto, los griegos conocieron culturas y productos
desconocidos hasta entonces, por lo que, los productos de la India comenzaron a tener
gran demanda en Grecia.
 Esta necesidad de productos hizo que se intensificara el comercio.
 Arquitectura, arte, literatura griega se diseminó por todo oriente y produjo un efecto en
cualquier parte donde se llevara.
 Su imperio fuente de inspiración de los romanos.

El reparto del Imperio


Luego de la muerte de Alejandro Magno, su imperio se desintegró. Todos los generales
macedónicos se vieron enfrentados en la lucha por el poder, para terminar repartiendo el imperio
en cuatro reinos helenísticos.
1. Macedonia bajo la dinastía Antigónida por Antígono Gonato: como gobernante de
Macedonia, nieto de uno de los generales de Alejandro que logró mantener el poder de
Grecia y Macedonia en el año 276 a. C.
2. Siria y el oriente bajo la dinastía Seléucidas: Selenco Nicator pretendió ser el sucesor del
imperio, fue el más grande de los reinos. Su división dio pie a otro reino el de Pérgamo.
3. Asia Menor occidental, dinastía Atálida del Reino de Pérgamo: Pérgamo fue quien atrajo a
los romanos al área, ya que buscaron su ayuda para enfrentar a los otros reinos
helenísticos.
4. Egipto y Palestina bajo los ptolomeos: Ptolomeo Lagos formo la dinastía Ptolemaica, el que
más perduró. Los descendientes de Ptolomeo gobernaron durante tres siglos,
preocupándose por la cultura. Su último monarca notable no fue un hombre, sino una
mujer que dio mucho que hablar, Cleopatra VII, hasta que Egipto cayó en poder de los
romanos en el año 30 a.C.

Las monarquías helenísticas crearon una apariencia de estabilidad que duró varios siglos. Sin
embargo existió una hostilidad subyacente entre la nueva clase gobernante greco-macedónica y la
población nativa. Todos estos factores originaron cierto grado de tensión que nunca desapareció
definitivamente, hasta que el imperio romano impuso un nuevo orden.

Prof. Marianela Tortolero. 16


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

Los reinos helenísticos compartieron un sistema político común que significó un rompimiento
con el pasado griego. Los griegos acostumbrados a un sistema gobiernos democráticos, se vieron
obligados aceptar la monarquía como un nuevo hecho de la vida política. Aunque Alejandro
Magno, trató de fusionar a los griegos con los orientales, los monarcas helenísticos confiaron sólo
en los griegos y en los macedonios para construir la nueva clase gobernante.
En algunas regiones del mundo helenístico, las reinas desempeñaron un papel activo en la vida
política, y muchas mujeres pertenecientes a las clases altas desempeñaron un papel enérgico en el
gobierno, tal como fue el caso de la dinastía de los Ptolomeos en Egipto. Igualmente las mujeres
también participaron en la economía, bien sea en el manejo de esclavos, venta de propiedades e
incluso en la concesión de préstamos.
Los reyes helenísticos se involucraron en guerras sin sentido, esto llevó a la larga a crear una
brecha muy grande entre pobres y ricos, aspecto que los llevará a la decadencia. Gran parte de la
cultura griega formal se reservaba especialmente para los conquistadores griegos, cuya actitud de
superioridad los mantuvo en gran medida separados de las masas nativas se sus reinos.

REFLEXIONES POLÍTICAS SOBRE LA DEMOCRACIA ATENIENSE

Por: Heródoto el Rojo

Sin duda todos sabemos que los antiguos griegos han tenido una influencia determinante en el
pensamiento político occidental. Quizás la más importante de estas influencias fuera la llamada
"democracia ateniense”. Habría que resaltar que este tipo de democracia no tiene nada que ver con
las democracias liberales o socialistas. Pero es realmente increíble que hace 2.500 años se llegara a
ese nivel de participación en la vida política, y más si pensamos que tardaría más de 2.300 años en
aparecer un sistema político que igualara ese grado de intervención del pueblo llano. No nos
detendremos en las razones y procesos históricos que llevaron a esta fórmula política, simplemente
veremos que conceptos, valores e ideas llevaron a esta forma tan peculiar de gobierno.

EL PENSAMIENTO POLÍTICO GRIEGO

Existen dos características propias del pensamiento griego que les diferenciaban del resto de las
civilizaciones del momento:

 La Ciudad

La vida política de los griegos está enteramente condicionada por la existencia y forma de
entender la Ciudad, la Polis. No hay para los griegos otra civilización que la Ciudad, es un don
divino y lo que les diferencia de los bárbaros, organizados en tribus. La Polis es una unidad política
con una organización social unitaria, con un territorio limitado que puede comprender a otras
ciudades cercanas, y siempre a la extensión de campo de la que dependen para su sustento.

Habrá bastantes diferencias en la forma de gobierno de estas ciudades independientes, pero


ante todo un griego se considera ciudadano de su Polis, la Ciudad es lo primero, y el hombre es,
sobre todo, lo que su papel cívico le impone. Todo ciudadano estará integrado en los órganos

Prof. Marianela Tortolero. 17


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

administrativos de la Ciudad, y toda su actividad estará relacionada con el engrandecimiento de su


entorno. Por primera vez las ciudades se embellecen y se construyen grandes obras civiles, ya no
sólo para representar el poder de un rey o poderoso sino por el simple hecho de mejorar la Polis
para el regocijo de sus ciudadanos.

Es inevitable comentar la gran contradicción en este concepto de ciudadanía. Los ciudadanos


son iguales entre sí pero existe unas dos grandes excepciones: los esclavos y las mujeres. En todas
las civilizaciones antiguas hubo algún grado de esclavitud, pero es curioso ver como hasta los más
grandes pensadores lo consideraron como un dato natural. El problema de la esclavitud nunca fue
puesto en duda, incluso entre las escuelas filosóficas más abiertas. Aun proclamando la igualdad
moral de los hombres, no intentaron nunca tratar este problema en el plano político, ni con los
esclavos ni con las mujeres.

 La noción de Ley

Hacía el siglo Vll a.C. la mayor parte de la Polis todavía conservan regímenes derivados de
sistemas oligárquicos mezclados con supervivencias monárquicas. Todo esto entra en crisis ante la
pérdida de poder de las antiguas aristocracias terratenientes, frente a una proto-burguesía urbana,
artesanal o comerciante, apoyada por su clientela trabajadora; en su mayoría campesinos
arruinados por el reparto de tierras. Habría que destacar también la llamada “revolución de los
Hoplitas”, éstos solían ser ciudadanos demasiado pobres para tener caballo, eran la infantería del
ejército de las Polis. En contraposición a éstos, estaban los aristócratas que formaban la caballería.
Cuando las luchas y guerras se hicieron bastante frecuentes, los hoplitas y su “Falange” se
convirtieron en la forma de guerrear más efectiva, y así al hacerse imprescindibles para la defensa
de la Ciudad, adquirieron una forma de presión y de reivindicación de sus intereses políticos.

Estas facciones en lucha recurrirán, bien al compromiso de una legislación escrita o bien al
arbitraje autoritario de un “Tirano”, y habitualmente a ambos procedimientos. Cabe aclarar que el
significado de tirano no es más que el de autoridad, término que actualmente tiene un sentido más
peyorativo.

En esta época de crisis, tanto los políticos como los filósofos coinciden en la necesidad de
establecer un orden jurídico y social. Por una parte, imponer una legislación común a todos los
ciudadanos, y por otra, establecer una especie de equilibrio entre esas clases sociales mediante una
distribución más equitativa de las cargas cívicas y responsabilidades políticas. Esta seré la esencia
de las obras de dos de los padres de la democracia ateniense: Dracón y Solón. Las tiranías tendrán
a menudo por objeto hacer prevalecer este compromiso contra las oposiciones partidistas,
mediante la autoridad de uno solo.

No todos los pensadores tenían una misma idea del orden, pero todos vieron que esto reforzaba
el poder de la Ciudad ante la decisiva prueba de fuego de las Guerras Médicas (490-479) contra los
Persas. La ley representa el orden griego frente al personalismo persa, el griego se enorgullece de
someterse a un orden, no a un hombre. Como muestra de esta devoción por el orden de la ley,

Prof. Marianela Tortolero. 18


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

tenemos el ejemplo de Sócrates. mártir de esta devoción, que prefiere morir antes que transgredir,
huyendo, las leyes de su Polis.

LA ATENAS DEMOCRÁTICA

Después de la guerra contra los persas el pensamiento conoce un gran desarrollo, condicionado
en gran parte por las transformaciones económicas y sociales que se dan, sobre todo, en Atenas.
Esta Ciudad, en plena expansión económica y militar, domina el movimiento de ideas, bien por
pensadores propios o por extranjeros atraídos por el ambiente culto y librepensador. Es de destacar
como oposición a este modelo el caso de Esparta, símbolo del conservadurismo y de inmovilización
de sus estructuras sociales y económicas; no tendrá durante siglos ninguna participación en la
elaboración de las ideas políticas.

Entre todos los sabios que aportaron su granito de arena en la formación de la democracia
ateniense, habría que destacar al movimiento Sofístico (Protágoras, Hipias, etc...), preocupados por
la física y la metafísica pero en un plano más humanista, con miras políticas, morales y sociales.
Esto dio una gran formación a los nuevos “políticos” de las ciudades, que crearon la “ciencia
política".

Esta influencia se tradujo en lo que fueron las características que definen este sistema:
democracia, igualdad, libertad y ley.

 La Democracia

Así se designa al estado político que se dio Atenas durante el siglo V a.C. Sin embargo su
significado habría que entenderlo como contraposición al gobierno de la “monarquía-tiranía” y la
“oligarquía” más que su propio significado: gobierno del pueblo. Además recibió diferentes nombres
según la época. Destacaron como “constitucionalistas” los grandes sabios y políticos Solón,
Clístenes, Pericles y Cleón, que fueron reformando esta forma de gobierno hasta límites de
participación nunca conocidos. La soberanía reside por partes iguales en el conjunto del cuerpo
cívico, es decir, de cada ciudadano, el cual está obligado a ejercer esa función, bien para mandar,
bien para obedecer. Ser ciudadano es una función por sí misma.

Esta soberanía es representada por la Asamblea, la cual es omnipotente y no tiene límites. El


poder judicial es elegido por ésta. En el poder ejecutivo la rotación de los magistrados y el
ostracismo (exilio forzoso) hace que cualquier personalidad que cobre demasiada importancia, y
por ende influencia, sea desterrada de la ciudad.

La preocupación esencial es defender el régimen de la influencia de un particular o partido. Así


la elección de los magistrados se realizaba a suerte; creían los demócratas que era la mejor forma
de mantener una auténtica igualdad de posibilidades, impidiendo así también las intrigas y
partidismos dentro de la Asamblea, la cual deja claro que la soberanía recae nada más que en el
pueblo y no se delega jamás.

Prof. Marianela Tortolero. 19


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

Uno de las pocas magistraturas sometidas a elección era el Strategos (Comandante militar), era
el único cargo en el que se valoraba la personalidad y el programa político del sujeto que se
presentaba. Aunque fue un puesto de gran éxito, los pensadores atenienses nunca demostraron
gran afición por el proceso electivo, de hecho a los defensores de este método se les tacho de
“aristócratas”, pues este sistema llevaría a que el poder llegara a una élite.

 La lgualdad

Para los atenienses el concepto de Democracia estaba más cercano a este término que al que
actualmente entendemos como gobierno de la mayoría. De hecho no solían referirse a su forma de
gobierno como Democracia sino que habitualmente hablaban de la lsocracia, es decir igualdad
política. El estado democrático es aquél donde la ley es la misma para todos, Isonomia. Hay que
recalcar que este simple concepto fue auténticamente un pensamiento revolucionario para la
época.

Esto fue aceptado tanto por las clases populares como por la aristocracia, así los primeros
evitaban una reacción oligárquica que les apartara de las asambleas, mientras que los segundos
aceptaron para evitar el gobierno de un tirano, que les anularía políticamente.

Aunque el gobierno de la Asamblea adopté algunas medidas de carácter social, en realidad


ningún político formuló una doctrina o política de igualdad social. Esto ayudo a que los
desequilibrios sociales fueran la lacra de las Polis, a pesar de que las clases pobres tuvieran
derechos políticos. Esto en parte fue así porque estaba más o menos asumido que el ciudadano
más favorecido económicamente debía más a la Ciudad, así se obliga a los ricos a realizar sus
pagos según su riqueza, mientras que a los pobres se les pide que, aunque no den nada a las arcas
públicas, no utilicen el dinero de la ciudad para su sustento. El bien común era la Polis, no el
individuo o una clase social.

 La libertad

Este es el concepto al que más importancia dieron los atenienses, no cesaron de examinar y
estudiar esta noción que, sin duda, era la que más valoraban. Es también el concepto que quizás
más haya intuido en nuestra concepción moderna del término.

Los atenienses fueron conquistando libertades, tanto civiles (respecto a la esclavitud por
deudas) como jurídicas, adquirieron algo parecido al hábeas corpus (derecho del detenido a saber
quién y porqué es acusado). Pero a lo que más importancia dieron fue a la libertad política, a la que
definían principalmente como el derecho de obedecer solo a la ley, pero obedeciendo dentro de la
igualdad. Este concepto-valor de la Libertad tenía para los atenienses un aspecto doble. Por un lado
es independencia respecto a personas o grupos, por otro es obediencia a las leyes.

Atenas siempre fue por delante e intentaron determinar el equilibrio entre orden y libertad.
Pericles, magistrado en la época de máximo esplendor, definió la Libertad así: “No tomando mal al

Prof. Marianela Tortolero. 20


Escuela de Comunicación Social
Cultura y premodernidad

prójimo, que obre según su gusto”, más o menos como el “vive y deja vivir”, pero dentro de un
orden. Es precisamente el concepto de libertad el único en el que los griegos dieron rienda suelta al
individualismo (libertad individual), frente al bien común de la Ciudad. Fuera de las leyes, que rigen
la ciudad por el bien de todos, el hombre es libre para dirigir su vida como quiera.

Como hemos visto, los atenienses se dieron a sí mismos una forma de organizarse que no solo
les dio una hegemonía política y cultural en todo el Hélade, sino que su investigación en los
conceptos y valores que adquirieron, tuvieron una influencia decisiva en el posterior pensamiento
europeo moderno. No podía dejar pasar la oportunidad de destacar la labor del historiador
Heródoto, contemporáneo de la época de máximo esplendor de Atenas, y por el cual, hoy tenemos
un conocimiento bastante completo de estos años de pensamiento tan fructífero para la
humanidad.

Fuentes Bibliográficas:
.-Harrison, John. (1991). Estudio de las Civilizaciones Occidentales. Mc Graw Hill. Volumen I.
.-Davis, James. (2004). La Increíble Historia de la Humanidad. Editorial Planeta. Barcelona España.
.-Martínez. J. ( ___). Historia Universal. Vol. I. Edad Antigua. Editorial Epesa. Segunda edición.
.- Spielvogel, Jackason. (2003). Civilizaciones de Occidente. Vol. A. Internacional Thompson Editores. 5ta. Edición. México.

Prof. Marianela Tortolero. 21

Vous aimerez peut-être aussi