Vous êtes sur la page 1sur 11

QUE ES LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la norma de normas. En otras
palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos
todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz.
También llamada Carta magna o Carta Fundamental, En Colombia esta constitución se
modificó drásticamente por última vez en 1991, luego de durar más de 100 años con
la constitución de 1886.
Constitución de Colombia de 1886. La Constitución política de Colombia de 1886 fue
la carta política nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del
siglo xix hasta finales del siglo xx cuando fue derogada por la Constitución de 1991.
Colombia ha tenido diez constituciones nacionales, en los años 1811; 1821; 1830;
1832; 1843; 1853; 1858; 1863; 1886 y 1991. Cantidad de Constituciones Provinciales:
En el lapso de 1853 a 1856, rigieron en nuestro país más de sesenta y una
(61) constituciones provinciales en Cartagena, Tunja, Antioquia, Mariquita y Neiva.
La Constitución más corta de nuestra historia: es la del año 1853, que constaba sólo de
64 artículos.
La Constitución más larga de la historia: ha sido la de 1991 con 380 artículos y 60
transitorios.
Prohibición Constitucional de Cultos: Según el artículo 7º de la Constitución de 1830,
estaban prohibidos todos los cultos que no fueran de la religión católica.
Afectación de la Ciudadanía: Según el artículo 16 de la Constitución de 1830, el goce de
los derechos de ciudadano se suspendía por la condición de sirviente doméstico, por la
declaración de vago, por ser ebrio de costumbre, y por deudor.

Impedimentos Morales: Según el artículo 76 de la Constitución de 1830, el presidente


sería remplazado en caso de incapacidad moral por el vicepresidente.

Nombramiento de Obispos por el Presidente: Según el artículo 85 de la Constitución de


1830, le correspondía al presidente nombrar a los arzobispos y obispos.

Prohibición al Presidente de Destruir la Constitución: Según el artículo 87 de la


Constitución de 1830, el presidente era responsable en caso de “cualesquiera
maquinaciones para destruir la Constitución de la república o la forma de gobierno
establecida por ella”

Constitución que Descartó a Dios: La Constitución de 1863 es la única de la historia de


Colombia donde Dios no aparece en el preámbulo.

Estados Unidos de Colombia: En 1863, la Constitución estableció que nuestro país se


llamaría “Estados Unidos de Colombia”.
Incapacidad de las órdenes Religiosas: El artículo 6º de la Constitución de 1863
establecía la incapacidad de las entidades religiosas.

La Constitución más Reformada de la Historia: La Constitución de 1886 fue reformada en


más de 68 ocasiones, siendo la más reformada de la historia.

Constitución donde los Ciudadanos eran sólo los Hombres: El texto original de la
Constitución de 1886 establecía en su artículo 15 que los ciudadanos eran los “varones
mayores de veintiún años”.

Constitución en contra del Alcoholismo: El artículo original 17 de la Constitución de 1886


establecía que se suspendía la ciudadanía por beodez habitual.

LA CONSTITUCION DEL 1991 LA CUAL NOS RIGE

Este cambio constitucional representó muchas modificaciones para el país, muchas de


ellas que revolucionaron los espectros sociales y políticos de Colombia. Por esto, los ex
constituyentes rescatan muchas figuras como la tutela, la Fiscalía General de la Nación y
la Corte Constitucional, entre otras. Aquí, El País resalta los 20 cambios más
revolucionarios de la Constitución Política que partieron la historia del país en
dos.1.Libertad de cultos Con el nacimiento de la Constitución del 91 cesó la hegemonía
de la Iglesia Católica como religión de la Nación y se abrió paso a la libertad que tienen
los ciudadanos de profesar otras creencias. Además de la libertad de cultos, la Carta dio
el mismo tratamiento para la educación religiosa y dio paso, también, a los efectos civiles
del matrimonio católico por el divorcio. Si bien el 70% de la población es católica, en el
país se habla de la existencia de no menos 19 religiones adicionales, hay cuatro sectas
paganas y cinco tendencias filosóficas-religiosas. Según cifras, más de 1.800 iglesias, de
diversas creencias, han sido reconocidas por el Gobierno Nacional, las cuales cuentan
con sus propios templos en el país o, incluso, en el exterior.2. La Acción de Tutela Esta
herramienta es catalogada como el mayor logro de la Carta del 91.

Consolidó la descentralización administrativa que acabó con el esquema centralista y que


estableció la Carta de 1886. Este nuevo esquema ha tenido problemas, sobre todo por los
hechos corruptos en materia de contratación pública.
Equidad de género Otros elementos revolucionarios en la Constitución son la defensa y
garantía de la equidad social, a través del reconocimiento del papel de las minorías
étnicas y la equidad de género para la mujer en Colombia. En torno a las minorías
étnicas, la Carta garantizó el respeto cultural y el desarrollo equitativo de los grupos
indígenas en el país, así como la población afrodescendiente. Estos grupos cuentan con
escaños, por circunscripción especial, en el Congreso de la República. En materia de
equidad de género, la Constitución establece que en Colombia no habrá discriminación
alguna y que la participación de la mujer debe ser garantizada tanto en materia laboral
como política.
Catálogo de derechos fundamentales En la Constitución se consagró que Colombia es un
Estado Social de Derecho y esta máxima fue reforzada por el constituyente a través de
los derechos fundamentales que quedaron plasmados en la Carta. Existen los de
aplicación inmediata: Derecho a la vida, integridad personal, igualdad, reconocimiento de
personalidad jurídica; intimidad; habeas data; libre desarrollo de la personalidad: libertad
personal en todas sus formas; libertad de conciencia; expresión y de información; cultos;
honra y buen nombre; derecho de petición; libre circulación; trabajo; libertad de escoger
profesión y oficio; enseñanza, aprendizaje investigación y cátedra; habeas corpus; debido
proceso; no ser sometido a sanciones de destierro, prisión perpetua o confiscación; asilo,
en los términos previstos por la ley; libertades de reunión y manifestación; y derechos
políticos. Todos estos derechos, adicional a los de los niños y la salud, son tutelables en
momentos en que un ciudadano considere que han sido vulnerados o se encuentran en
riesgo.
La Carta consagra como mecanismos de participación el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato,
todos estos calificados como derechos políticos de los ciudadanos
Defensoría del Pueblo En el momento en que la Constitución dirigió la mirada a la arista
humanista se gestó de inmediato la creación de un organismo que garantizara,
promoviera, divulgara, defendiera y protegiera los derechos humanos. Fue en ese
momento cuando los constituyentes le dieron vida a la Defensoría del Pueblo, la cual tiene
dentro de sus funciones, la promoción del Derecho Internacional Humanitario (DIH)
Tener un marco constitucional para la protección del medio ambiente. Así, se consagró la
obligación que tiene el Estado de proteger las riquezas culturales y naturales, y a los
particulares les inculca una función ecológica, todo con el fin de que en Colombia haya
una conservación y un ambiente sano como derecho fundamental
Acción Popular Este mecanismo popular pretende la protección de los derechos e
intereses colectivos en lo que tiene que ver con ambiente sano, moralidad administrativa,
espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad públicas, servicios públicos,
consumidores y usuarios, libre competencia económica.
PARA QUE SIRVE LA CONSTITUCION
Una Constitución con perspectiva de derechos debe pensarse para dotar de facultades
a las y los servidores públicos para respetar, proteger, promover y garantizar los derechos
fundamentales de las y los ciudadanos.
FUNCIONES DE LA CONSTITUCION
La Constitución Política es un instrumento creado para mantener el orden de las naciones
y está integrada por un conjunto de leyes fundamentales que fija los límites y define las
relaciones entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, estableciendo
así las bases para el Gobierno
CUALES SON LAS PARTES DE LA CONSTITUCION
El texto constitucional consta de un preámbulo y dos partes normativas:
Primera parte: capítulo primero (Declaraciones, Derechos y Garantías; arts. 1-35) y
capítulo segundo (Nuevos Derechos y Garantías; arts. 36-43)
Segunda parte: Autoridades de la Nación (arts. 44-129).

TIPOS DE CONSTITUCION

+ Constituciones consuetudinarias: Es aquella que no está ordenada en un solo texto o


no está escrita formada por un conjunto de diversos textos históricos como estatutos,
resoluciones y principios. Inglaterra es un país que no tiene constitución escrita, los
británicos hablan de constitución como una arquitectura no solo un texto legal sino una
forma de vida, la cual delimita los poderes y protege ciertos valores fundamentales
+ Constituciones escritas: se encuentra plasmado en un documento, como la de
Colombia, Brasil, Perú
+ Constituciones rígidas: Es aquella que no puede modificarse mediante procesos
ordinarios o incorporan procesos que dificultan su modificación para evitar cualquier
inestabilidad estatal la Constitución debía ser rígida. Las modificaciones, si ellas eran
necesarias debían realizarse en los lapsos largos de tiempo. Por ejemplo la Constitución
norteamericana es rígida porque no se pueden proponer reformas ni modificaciones, sino
simples enmiendas. La de Argentina que se reforma con la intervención de un órgano
especial: la Convención Constituyente.
La Constitución Colombiana es rígida y permite su reforma por medio de distintos
instrumentos, a saber: por el Congreso a través de un Acto Legislativo, por una Asamblea
Constituyente o por el pueblo mediante referendo
+ Constituciones flexibles: es aquella que puede ser reformada a través de una ley
ordinaria, compulsando las aspiraciones y los modos de vida de los miembros de ella. Y
como todo esto se va modificando a medida del tiempo, no sólo por el mero transcurso de
éste, sino por el surgimiento de nuevas condiciones de vida en la colectividad, la
Constitución también tiene que variar. Como ejemplo de flexibilidad constitucional se cita
la Constitución del Reino Unido, la cual no es un conjunto codificado, sino que es un
conjunto de diversas leyes constitucionales formuladas en distintas épocas y que para su
aprobación, modificación o sustitución, no requieren de mecanismos ni procedimientos
complicados ni prolongados, sino que se puede lograrlos mediante los procedimientos y
métodos ordinarios correspondientes a una ley común.
+ Constitución Originaria: Contienen principios originales, establece un sistema de
organización y principios filosóficos que nunca se habían establecido en un documento.
La británica por ser consuetudinaria, Francia por su tipo de gobierno
+Constitución derivada: sigue patrones establecidos por otras constituciones y se
adapta a las necesidades, toman realidades ajenas en AMERICA LATINA, todas las
constituciones hechas después de la independencia de España se han basado en la
constitución de estados unidos 1787 y se moldearon a la situación.
+Constitución Programática: contienen un programa ideológico, un claro ejemplo es la
constitución de cuba, de un lugar igualitario para todos.
+Constitución Utilitaria: son neutrales hacen énfasis en su organización y
reglamentación del poder del Estado son cortas en su articulado, eje: la de estados
unidos.
+Constitución Normativa: es la que si se cumple en la realidad, aún estamos esperando
dicha acatamiento en el mundo.

LA CONSTITUCION EN SENTIDO FORMAL

Es un texto escrito que contiene normas fundamentales del Estado, las relaciones del
Estado con la sociedad el régimen de derechos y deberes de las personas

LA CONSTITUCION EN SENTIDO MATERIAL


Es el conjunto de reglas fundamentales relativas a la organización y a la actividad del
estado.

QUÉ SON LOS DERECHOS Y LAS GARANTÍAS

Las garantías constitucionales se definen como los medios o instrumentos que la


Constitución Nacional pone a disposición de los habitantes para sostener y defender
sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales; mientras que
las garantías procesales como "las instituciones o procedimientos de.

QUÉ ES EL PREÁMBULO

Formación Ciudadana y Constitucional. El preámbulo de una Constitución puede


definirse como una declaración solemne de los propósitos del constituyente que expresa
los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual será el
ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro.

QUÉ ES UNA GARANTÍA CONSTITUCIONAL

Las garantías constitucionales son el conjunto de medios que la Constitución Nacional,


entendida como la cumbre de las Leyes que un estado establece, pone a disposición de
los habitantes a efectos de sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, y
frente a otros individuos o grupos sociales.

QUÉ SON DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, pertenecen a toda
persona en razón a su dignidad humana.

CUÁLES SON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y CÓMO SE CLASIFICAN

- Derechos de Primera Generación o Derechos civiles y políticos: Estos


Derechos surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los principales
movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en occidente. Estas
exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y como tales difundidos
internacionalmente. Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la
protección del ser humano individualmente, contra cualquier agresión de algún
órgano público. Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse
de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser
humano. EJE: Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin
distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social o económica, Todo individuo
tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica, Nadie estará
sometido a esclavitud o servidumbre
- Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, sociales y
Culturales: un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas
y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera
efectiva EJ: oda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.
- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses (libertad sindical).
- Derechos de Tercera Generación o Derecho de los pueblos: aparecieron
durante la Segunda Guerra Mundial. Las reflexiones sobre las atrocidades de esta
guerra propiciaron la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
para impedir que los horribles sucesos acaecidos no se repitieran en el futuro y así
lograr la unidad, la integración, el respeto y la colaboración mutua entre las
naciones del mundo con el objetivo de alcanzar niveles de vida más altos para
todos. EJE: La identidad nacional y cultural, La paz, La coexistencia pacífica, La
justicia internacional.
 Derechos de Cuarta Generación Derechos Tecnológicos: La humanidad se
encuentra viviendo una verdadera revolución tecnológica, el hombre ha creado
cantidades de herramientas y aparatos que han alterado de manera significativa su
desarrollo en el paso por la historia, o sea que se han transmitido y mejorado de
generaciones a generación nuestra condición de vida, dando como resultado el
desarrollo de la tecnología actual. EJE: El derecho de acceso a la informática, El
derecho a acceder al espacio que supone la nueva sociedad de la información en
condiciones de igualdad y de no discriminación, Al uso del espectro radioeléctrico y
de la infraestructura para los servicios en línea sean satelitales o por vía de cable,
El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.
FUENTES DEL DERECHO COLOMBIANO
Fuentes Históricas
- Derecho indiano , Derecho Civil Napoleónico , Derecho Civil autóctono,
Monumentos , Epígrafes( es un lema o pensamiento o cita de un autor conocido
en la que sintetiza la idea general)
Sistema de Fuentes del Derecho Colombiano formal y material
Formales:
A.)Constitución: la Constitución Nacional se aplica junto e incluso por encima de la ley, la
Constitución es normas de normas, es deber de todo nacional y extranjeros, acatar la
constitución
B.) Bloque Constitucionalidad: ( articulo 93 C.N.) Normas Constitucionales que se
encuentran fuera de la Constitución, la componen leyes orgánicas y estatutarias, quienes
hacen parte del bloque de constitucionalidad los tratados de derechos humanos,
recomendaciones e interpretaciones de órganos internacionales como cuales:
-convenio de Ginebra y Protocolo II DIH
-Convención Americana de Derechos Humanos
-Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos
-Instrumentos de Protección derechos de los niños
-Convenios de la OIT – organización internacional del trabajo, que regulan
derechos humanos.
-Convención contra la tortura y trato crueles
-Comisión interamericana de derechos humanos
-Corte Interamericana de derechos humanos
-Comité de derechos humanos ONU, sobre el pacto de san José (fue suscrita, tras
la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de
noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18
de julio de 1978. Es una de las bases del sistema interamericano de promoción y
protección de los derechos humanos.)

El bloque de constitucionalidad se debe acoger y aplicar por autoridades, es una base


para proyectos legislativos, ayuda a orientar el sentido y el alcance de las órdenes del
juez de tutela para restablecer los derechos vulnerados.
Lo que no hace parte del bloque de constitucionalidad son tratados de integración
económica porque no son derechos de humanos
Porque razón si contadas son las constituciones que no están escritas, porque razón se
puede incluir textos adicionales a la constitución, las constituciones no son totalmente
cerradas, ya que se pueden hacer remisiones expresas o tacitas a otras reglas y
principios sin que estén en la constitución tienen gran relevancia.
El Derecho Comparado es una disciplina o método de estudio del Derecho, que se basa
en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos
jurídicos para los mismos casos planteados, caso bloque de constitucionalidad.
C.)Ley: articulo 230 C.N. los jueces en sus providencias solo están sometidas al imperio
de la ley (Tratados, ordenanzas, Decretos, Actos Administrativos), el carácter de la ley es
mandar, prohibir, permitir o castigar.
Es abstracta e impersonal; estos calificativos significan que la norma jurídica se dirige no
a una persona o agente concreto, sino a una categoría o clase de agentes (propietario por
ejemplo), la ley por ende no es particular o individual, además significan que la ley no
contempla una acción determinada sino una categoría o clase de acciones (por ejemplo el
contrato de compraventa genéricamente considerado), por consiguiente la ley no es
concreta.
Clasificación de las leyes:
Leyes orgánicas
Las leyes orgánicas tienen un sentido ordenador y autolimitante de las funciones
ejercidas por el Congreso de la República. Una ley orgánica es "un mandamiento al
Congreso en orden a regular su función legislativa, señalándole límites y
condicionamientos
Conforme al artículo 151 de la Constitución Política el Congreso expedirá leyes orgánicas
a las cuáles estará sujeto el ejercicio de la actividad legislativa y le ordena dictar las
siguientes normas mediante ley orgánica:
- Reglamentos del Congreso y de cada una de las cámaras
- Normas sobre preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de
apropiaciones y del plan general de desarrollo.
- Normas relativas a la asignación de competencias normativas a las entidades
territoriales.
Leyes estatutarias
El constituyente de 1991 determinó otro tipo de leyes especiales denominadas leyes
estatutarias para regular los siguientes temas que estimó de singular importancia (artículo
152 C.P.):

- Derechos y deberes fundamentales y mecanismos para su protección.


Administración de Justicia

- Organización y régimen de los partidos políticos, estatuto de la oposición y funciones


electorales.

- Instituciones y mecanismos de participación ciudadana


-Estados de excepción
Como puede observarse en la lista, las leyes estatutarias están principalmente instituidas
para la regulación y protección de los derechos. Estas leyes cuentan con las siguientes
características: tienen trámite especial pues deben aprobarse por mayoría absoluta en las
cámaras; son de exclusiva expedición por el Congreso y durante una misma legislatura;
son revisadas por la Corte Constitucional, organismo que ejerce sobre estas leyes un
control previo de constitucionalidad. Ejemplo de estas leyes son: El Estatuto de los
Partidos y Movimientos Políticos (Ley 130 de 1994); la Ley de Mecanismos de
Participación Ciudadana (Ley 134 de 1994); el Estatuto de los Estados de Excepción (Ley
137 de 1994); la Ley Estatutaria de Administración de Justicia (Ley 270 de 1.996).
Leyes marco
Consisten en regulaciones generales, no detalladas de los temas económicos que
corresponden a las siguientes materias indicadas en el artículo 150 numeral 19 de la
Constitución: crédito público; comercio exterior y régimen de cambio internacional;
actividad financiera, bursátil y aseguradora; régimen salarial y de prestaciones sociales de
los servidores públicos; entre otras.

Leyes de facultades

Son las leyes que expide el Congreso para otorgar al presidente de facultades
extraordinarias para expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija o la
conveniencia pública lo haga aconsejable. Están previstas en el artículo 150 numeral 10
de la Constitución, dicha norma establece como condición que las facultades sean
precisas y sean solicitadas expresamente por el Gobierno, la aprobación de la ley
requerirá la mayoría absoluta de los miembros de una y otra cámara. Además se
establece la prohibición de expedir mediante este tipo de leyes códigos, leyes
estatutarias, leyes orgánicas, leyes que decreten impuestos ni las previstas en el numeral
20 del mismo artículo 150 relativas a servicios administrativos y técnicos de las cámaras".

Leyes de convocatoria a Asamblea Nacional Constituyente y de convocatoria a


Referendo.
Mediante una ley, que debe ser aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra
cámara, el Congreso puede disponer que el pueblo convoque a una asamblea nacional
constituyente. Esta ley además determinará la competencia, el período y la composición
de la Asamblea.

Leyes aprobatorias

A través de este tipo de leyes, el legislativo aprueba diversos actos jurídicos en


cumplimiento de las funciones que se desprenden de las siguientes disposiciones:

- Artículo 93: "Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que
reconocen los derechos humanos y que prohiben su limitación en los estados de
excepción, prevalecen en el orden interno (se destaca).
"Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad
con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia" (se
destaca).

- Artículo 150 numeral 14: Corresponde al Congreso mediante ley "aprobar o


improbar los contratos o convenios que, por razones de evidente necesidad nacional,
hubiere celebrado el Presidente de la República, con particulares, compañías o
entidades públicas, sin autorización previa" (se destaca).

- Artículo 150 numeral 16: Corresponde al Congreso mediante ley "aprobar o


improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de
derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de
equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas
atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar
la integración económica con otros Estados" (se destaca).

Leyes ordinarias

Son las leyes que expide el Congreso en ejercicio de su facultad legislativa regular,
corresponden a las que se dictan en virtud de sus funciones ordinarias.

Quiénes presentan proyectos de ley:


 Los miembros del Congreso
 El Gobierno a través del Ministro del ramo
 La Corte Constitucional
 La Corte Suprema de Justicia
 El Consejo de Estado
 El Consejo Superior de la Judicatura
 El Consejo Nacional Electoral
 El Procurador General de la Nación
 El Contralor General de la República
 El Defensor del Pueblo
 El 30% de los Concejales o Diputados electos en el país
 Los ciudadanos en número equivalente al menos, al 5% del censo electoral
vigente.

Como se tramita una Ley:

 Presentación del proyecto de ley

Una vez que el proyecto de ley está listo se presenta el original y dos copias en la
Secretaría General del Senado, de la Cámara de Representantes o públicamente en las
plenarias. La Secretaría le asigna un número y lo clasifica de acuerdo con la materia, el
autor y otros puntos de interés. Además el Presidente de cada cámara, de acuerdo al
tema, decide cual comisión constitucional permanente es la que debe estudiar el proyecto
para enviarlo a dicha comisión. Una de las cosas más importantes que hace la Secretaría
en este momento es enviar el proyecto de ley a la Imprenta Nacional para la publicación
en la Gaceta del Congreso y así todo el país puede conocer cuáles son los diferentes
proyectos que tiene que estudiar el Congreso.
 Traslado a comisión y ponencia para primer debate

Cuando la comisión recibe el proyecto de ley el presidente de la misma le asigna uno o


varios ponentes. Los ponentes son los congresistas encargados de estudiar el proyecto
de ley y presentar un informe, denominado ponencia, sobre la conveniencia o no del
proyecto, los beneficios que puede traer, las reformas que pueden hacérsele para
mejorarlo, o también, el ponente puede manifestar que el proyecto no debería aprobarse
porque considera que no sería bueno para el país.
 Debate en comisión

Cuando el informe de ponencia está listo se envía a publicar en la Gaceta del Congreso;
después la comisión se reúne para conocerlo y debatir sus inquietudes. Los informes de
ponencia pueden recomendar debatir el proyecto y en éste caso comienza a discutirse. Si
por el contrario, la ponencia propone archivar el proyecto la Comisión discute esta
propuesta; y si la acepta el proyecto se archiva.
Si un miembro de comisión lo solicita, la discusión del proyecto puede hacerse artículo por
artículo y a su vez considerar los cambios que se propongan. En este sentido los
congresistas pueden proponer enmiendas, modificaciones, adiciones o supresiones a la
totalidad del proyecto o a artículos específicos.
 Ponencia para el segundo debate

Una vez que los miembros de la Comisión han estudiado y discutido suficientemente el
proyecto de ley, éste se vota en la misma y si se aprueba el Presidente de la Comisión le
asigna uno o varios ponentes para segundo debate, que pueden ser iguales o distintos a
los de la primera ponencia. El o los nuevos ponentes son los encargados de revisar una
vez más el proyecto y por último de elaborar la ponencia para el segundo debate en la
plenaria de una u otra cámara.
 Debate en plenaria

Una vez que está lista la ponencia para segundo debate se envía a publicar para su
posterior discusión en la Plenaria de la respectiva cámara, sea Senado o Cámara de
Representantes. El coordinador ponente explica ante la plenaria el proyecto y la ponencia,
posteriormente pueden tomar la palabra los congresistas y los ministros para opinar; esto
es muy parecido a lo realizado en comisión.
Después de la intervención del ponente comienza la discusión del proyecto en su totalidad
o por artículos específicos si es solicitado. Durante esta etapa el proyecto puede ser
modificado; sin embargo, si los cambios hacen que el proyecto sea muy diferente al
primero la Plenaria puede decidir si lo envía nuevamente a la comisión.
 Traslado a la Cámara

Si el proyecto de ley es aprobado en la plenaria de la corporación, en donde se inició el


trámite, el Presidente de la misma lo remitirá al Presidente de la otra cámara con los
antecedentes y todos los documentos necesarios.
En la nueva cámara el proyecto de ley, con los antecedentes, comienza el proceso de la
misma forma que en la cámara anterior; de esta manera el proyecto de ley primero se
envía a la misma comisión designada en la otra corporación según el tema y
posteriormente a la plenaria. En ambos casos el proyecto se discute de acuerdo con las
reglas descritas anteriormente.
 Sanción Presidencial

Una vez que cada cámara ha aprobado en dos debates el proyecto de ley este se envía a
la Presidencia de la República para su sanción. La sanción en este caso quiere decir
ratificación ya que la rama ejecutiva también lo estudia, y si está de acuerdo lo sanciona y
lo promulga para que el país entero conozca la nueva ley y la cumpla.
Puede ser que el Presidente considere que el proyecto de ley es inconstitucional o que no
esté de acuerdo con el contenido del mismo y en este caso el gobierno puede devolverlo
a la cámara donde se originó para su nuevo estudio. Este trámite se conoce como
objeción presidencial al proyecto de ley.
Este es el recorrido que tiene que hacer un proyecto para convertirse en ley de la
República. Parece que son muchos pasos, pero la idea es que antes de ser aprobado el
proyecto los congresistas y los ciudadanos en general puedan estudiar bien el tema para
no cometer errores y hacer lo mejor para el país y sus ciudadanos.
Costumbre: es una forma de actuar uniforme y sin interrupciones que, por un largo
período de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de que
dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica, y es obligatoria. Consiste en la
repetición constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatoria y por
necesidad, consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en ley,
no en todas las ocasiones.
D.)Jurisprudencia: Del concepto latino iuris prudencia, se conoce
como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los tribunales y a la doctrina que
contienen. La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos
pasados de los que ha derivado la creación o modificación de las normas jurídicas
El valor de la jurisprudencia en el derecho comparado y como fuente del derecho, que le
permite al juez de manera muy precisa, interpretar el alcance de la norma sometida a
consideración en un caso concreto, para lo cual debe apoyarse y nutrirse de los
precedentes emitidos por tribunales supranacionales, a fin de escudriñar la jurisprudencia
internacional como fuente obligatoria del derecho nacional.
E.)Derecho Internacional: Artículo 93 Constitución Nacional Los tratados y convenios
internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los
derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los
tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. El Estado
Colombiano puede reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. Articulo 150
Constitución Nacional 16. Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con
otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados
podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir
parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por
objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados.
F.)Tratados Internacionales: se entiende en dos sentidos: amplio todo acuerdo
celebrado entre miembros de la comunidad internacional ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAD – OEA ( ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, en
sentido restringido tratado revestido de un carácter solemne y que tiene por objeto sea un
conjunto de problemas complejos o especiales determinados de una importancia
considerable.
Los estados centro americanos el parlamento centro americano tiene cede en Guatemala
y contribuye en fortalecer la plena vigencia del derecho internacional frente a los países
de centro américa
Material
-tratado contrato: tiene la realización de un negocio jurídico eje: tratados de reparaciones,
limites o cesión territorial.
-tratados normativos: se refiere a títulos académicos, propiedad intelectual.
Formal
-bilaterales: tratados celebrados entre dos estados
-multilaterales: celebrado por un número mayor de estados o entre organizaciones
internacionales
Para que el tratado pueda ser considerado fuente de derecho es preciso que reúna los
siguientes requisitos:
- La recepción del tratado en el ordenamiento jurídico interno

- Que el tratado tenga un contenido jurídico

- Que contenga preceptos para cuya aplicación sean competentes los órganos
administrativos
La recepción del tratado en el ordenamiento jurídico interno depende de cada constitución
de cada país.
Como se da tramite de un tratado internacional en Colombia:
1. Negociación por parte del presidente como director de las relaciones
internacionales ( artículo 189-2 Constitución Nacional)
2. Aprobación o desaprobación por el congreso de la republica (cámara y senado)
articulo 150 – 16 C.N.
3. Seguirá el mismo tratamiento de una ley ordinaria ( a. el proyecto de ley debe
haber sido publicado oficialmente antes de darle curso ante alguna comisión del
congreso por el senado o cámara b. debe ser aprobado en primer debate por el
senado o cámara c. debe ser aprobado en segundo debate en la plenaria de la
respectiva comisión ósea con todos los representantes d. debe haber obtenido la
sanción del gobierno
4. El gobierno debe enviar el tratado a la Corte Constitucional dentro de los 6
siguientes días de su sanción.
La constitución señala de manera expresa el control constitucional de los tratados que
permitan asegurar su armonía con el estatuto superior a través de dos vías:
El control oficioso, previo, definitivo e integral de los tratados internacionales
El control mediante la acción pública de inconstitucionalidad ( otorga a todo ciudadano
en ejercicio la facultad de acusar ante el máximo órgano de la jurisdicción
constitucional ( Corte Constitucional), normas de inferior jerarquía que se estiman
contrarias al ordenamiento superior( constitución Nacional), a fin de que sean
declarados inexequibles( no se contemplan más, para su respectivo cumplimiento)
mediante una providencia( sentencia esto lo emiten los jueces o magistrados son sus
pronunciamientos) que hace tránsito a cosa juzgada constitucional ( cuando queda en
firme una sentencia sin que en ella no exista nuevas modificaciones por otro operador
judicial )
En Colombia se debe poner en práctica de manera armónica entre las dos situaciones
tanto la interna que sería nuestra constitución y el tratado internacional, es así que
aparece el bloque de constitucionalidad como principal mecanismo de incorporación
de normas internacionales que adquieren rango constitucional.
Existen también fuentes en derecho internacional: la costumbre, resultan medios
auxiliares para su determinación y la jurisprudencia de los tribunales internacionales.
Reales:
A.)Doctrina: La doctrina jurídica surge principalmente de las universidades, que estudian
el derecho vigente y lo interpretan dentro de la ciencia del derecho. No tiene fuerza
obligatoria, y no se reconoce como fuente oficial del derecho en la mayoría de los
sistemas jurídicos.
En el campo del derecho, una doctrina jurídica es un concepto que sustentan los juristas
y que influye en el desarrollo del ordenamiento jurídico, aunque cuando no
originan derecho de forma directa.
Es el criterio del intérprete supremo de la Constitución (Corte Constitucional). Se usa
como guía para los jueces que tienen dudas sobre la constitucionalidad de alguna ley.
B.)Principios: que complementan y sirven para interpretar las normas que han de ser
aplicadas, por lo que son fuentes que en la práctica tienen mucha importancia.

C.)Derecho Comparado: Este fenómeno es evidente cuando la doctrina legal


colombiana compara nuestras disposiciones jurídicas con aquellas que se profieren en
lo que podría llamarse países del primer mundo. Bajo esta perspectiva parecería que el
derecho viaja desde los países civilizados hacia los salvajes. Así las cosas, creo que
una mirada alternativa al derecho comparado puede ser una herramienta útil como
si para dejar de mirar los sistemas jurídicos estuvieran jerarquizados en donde los
colonizadores continúan sometiendo al colonizado

Vous aimerez peut-être aussi