Vous êtes sur la page 1sur 114

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

TESIS

La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del


primer grado de secundaria de la Institución Educativa N°
23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Psicología educativa y del desarrollo humano

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y TUTORÍA

PRESENTADO POR:
Dra. Miriam Luisa Meneses Chacaltana
Lic. Hércules Justiniano Bendezú Condori

HUANCAVELICA – PERÚ
2017
ii
Asesor:

Dr. Hugo Augusto Carlos Yangali

iii
Índice

Portada ................................................................................................................................ i
Índice ................................................................................................................................... ii
Resumen ............................................................................................................................. iii
Introducción ......................................................................................................................... iv

Capítulo I: Problema de Investigación ............................................................................... 8


1.1. Planteamiento del Problema ................................................................... 8
1.2. Formulación del Problema..................................................................... 10
1.3. Objetivos de la Investigación ................................................................. 11
1.4. Justificación ........................................................................................... 11
1.5. Limitaciones .......................................................................................... 12
Capítulo II: Marco Teórico ............................................................................................... 14
2.1. Antecedentes de la Investigación .......................................................... 14
2.2. Bases Teóricas...................................................................................... 22
2.3. Hipótesis de la Investigación ................................................................. 56
2.4. Variables de estudio .............................................................................. 56
2.5. Definición de Términos .......................................................................... 58
Capítulo III: Metodología de la Investigación ................................................................... 61
3.1. Ámbito de Estudio ................................................................................. 61
3.2. Tipo de Investigación ............................................................................ 61
3.3. Nivel de Investigación ........................................................................... 61
3.4. Método de Investigación........................................................................ 62
3.5. Diseño de Investigación ........................................................................ 62
3.6. Población, Muestra, Muestreo ............................................................... 63
3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................... 65
3.8. Procesamiento de Recolección de Datos .............................................. 67
3.9. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ................................... 67

iv
Capítulo IV: Resultados ................................................................................................... 69
4.1. Presentación de resultados ................................................................... 69
4.2. Prueba de hipótesis............................................................................... 87
4.3. Discusión de resultados ........................................................................ 91
Conclusiones ..................................................................................................................... 94
Recomendaciones ............................................................................................................. 95
Referencia Bibliográfica ..................................................................................................... 96
Anexos ............................................................................................................................ 100

v
Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar relacionar el estado


afectivo con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.
Esta investigación es de tipo básica y de nivel relacional, ya que buscado describir y
establecer la relación entre las variables de estudio (afectividad y aprendizaje) utilizándose
para ello el diseño no experimental de corte correlacional; para lo cual, se trabajó con una
población de 68 estudiantes del primer grado (1º “A, B, C y D”) de la Institución Educativa
Nº 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la ciudad de Ica, quedando conformada la
muestra por 58 participantes (estudiantes); a quienes se les aplicó dos instrumentos: un
cuestionario para medir la afectividad y una ficha de observación para medir el aprendizaje
del estudiante. Asimismo, el método utilizado en la presente investigación fue el
cuantitativo y en cuanto al método de procesamiento de datos se ha empleado la
estadística descriptiva e inferencial.
Los resultados de la investigación reflejan que existe una relación entre las variables de
estudio: Afectividad y Aprendizaje; ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación r
de Pearson de 0,862, que indica que existe una relación directa y alta entre las variables
estudiadas y que dicha relación es significativa ya que se ha obtenido un valor de Tc. de
12,73 superior al valor del Tt de1,67 hallado. Estos hallazgos permiten señalar que el
estudiante que tiene desarrollada una alta afectividad es más propenso a tener un alto
nivel de aprendizaje, y por consiguiente que el estudiante que tiene desarrollada una baja
afectividad es más propenso a tener un bajo nivel de aprendizaje.

Palabras claves: Afectividad, estado emocional, estado sentimental, estado pasional,


aprendizaje, aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental, aprendizaje actitudinal.

vi
Abstract

The present research work has the purpose of determining the relationship between the
affective state and the learning of the first grade students of the Educational Institution Nº
23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" of Ica.
This research is of a basic type and relational level, since it was sought to describe and
establish the relationship between the study variables (affectivity and learning) using the
non-experimental design of correlational cut-off; For which we worked with a population of
68 students of the first grade (1st "A, B, C and D") of Educational Institution Nº 23008
"Ezequiel Sánchez Guerrero" of the city of Ica, being conformed the sample by 58
Participants (students); Who were given two instruments: a questionnaire to measure
affectivity and an observation sheet to measure student learning. Likewise, the method
used in the present investigation was the quantitative one and as far as the method of data
processing has been used the descriptive and inferential statistics.
The results of the research reflect that there is a relationship between the study variables:
Affectivity and Learning; Since a Pearson correlation coefficient r of 0.862 was obtained,
indicating that there is a direct and high relationship between the studied variables and that
the relationship is significant since a value of Tc. has been obtained of 12.73 higher than
the value of Tt. of 1.67 found. These findings indicate that the student who has developed
a high affectivity is more likely to have a high level of learning, and therefore that the
student who has developed a low affectivity is more likely to have a low level of learning.

Keywords: Affectivity, emotional state, sentimental state, passion state, learning,


conceptual learning, procedural learning, attitudinal learning.

vii
Introducción

Los seres humanos somos sensibles a las condiciones afectivas en que se desarrolla
nuestra existencia, pero aunque esta es una característica universal, es particularmente
cierta en el caso de los niños. Tanto es así que se equipara la carencia afectiva a la
carencia alimentaria, y en algunos casos, con consecuencias aún más dramáticas y
persistentes, es decir, a carencia de afecto carencia de vida.
La carencia de afecto no solo puede poner en riesgo la vida misma de los niños y niñas;
también en el campo del aprendizaje se observan resultados desastrosos e irreversibles.
Por ello, podemos asegurar que la gran mayoría de los desórdenes de comportamiento y
de aprendizaje tienen como origen una carencia afectiva. Muchos adultos, aun
reconociendo la magnitud de las experiencias sobre el afecto, al momento de tratar de
propiciar algún aprendizaje, prefieren adoptar una actitud un poco severa y exigente, ya
que tienen impregnada la creencia de que la disciplina y el orden se generan con rudeza e
inflexibilidad, siendo este pensamiento erróneo, ya que los desórdenes de conducta y el
desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas de los niños y niñas se desarrollan
con atención, con amor. Al hablar de afectividad en la educación no nos referimos al uso
de palabras edulcoradas e inapropiadas, como tantas veces escuchamos: “papi”, “mi
vida”, “cielo”, refiriéndose a niños que ni siquiera son de la familia, aunque tampoco
parecen ser adecuadas para ningún tipo de relación adulto-niño. Tampoco nos referimos a
un trato personal melindroso o afectado. Cuando decimos afecto aludimos a un
sentimiento auténtico de interés y de cercanía hacia los niños y niñas, y hacia la tarea que
con ellos todo educador desarrolla en base a metas educativas propuestas. Es así que el
aprendizaje duradero y significativo requiere mucho del desarrollo afectivo del estudiante.
Al respecto, el informe final de la investigación se ha estructurado en cuatro capítulos,
considerando el Reglamento de Grado Académico de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional de Huancavelica como a continuación se detalla:
En el Capítulo I: Planteamiento del Problema; se presenta la fundamentación de la
problemática de estudio, se formulan los problemas y objetivos de la investigación, así
como las consideraciones que justifican el estudio y las respectivas limitaciones que hubo
en su desarrollo.

viii
En el Capítulo II: Marco Teórico; se describen los antecedentes de la investigación, las
bases teóricas en el que sustenta el estudio, se formulan las hipótesis, se identifican y
operacionalizan las variables del estudio y se definen los términos básicos.
En el Capítulo III: Metodología de la Investigación; se describen el ámbito, tipo, nivel,
método y diseño empleado según la naturaleza de la investigación; se identifica a la
población y se extrae la muestra de estudio, se señalan las técnicas e instrumentos de
investigación, las técnicas de procesamiento y análisis de datos y se establece la prueba
de hipótesis.
En el Capítulo IV: Resultados; se exponen, analizan e interpretan los datos obtenidos
mediante el empleo de los instrumentos, luego se discuten los resultados obtenidos y a
partir de ello se procede con la inferencia mediante la técnica de estadística paramétrica (r
de Pearson y t- student de correlación) para comprobar mediante el razonamiento lógico
las hipótesis de investigación.
Asimismo, en los contenidos complementarios: se encuentran las conclusiones,
recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

ix
Capítulo I
Problema de Investigación

1.1. Planteamiento del Problema


En todos los tiempos la Educación siempre ha tenido como propósito la de preparar
y formar a las nuevas generaciones para afrontar los constantes desafíos que
demande el contexto social, por lo que con el paso del tiempo se ha configurado
paulatinamente la práctica educativa en diferentes actividades pedagógicas con el
fin de mejorar el proceso de aprendizaje, asegurar la calidad educativa y formar
integralmente al estudiante en un ambiente adecuado para su desenvolvimiento y
funcionalidad social. Sin embargo, en la actualidad, se hace muy frecuente observar
el afán desmedido que tienen la gran mayoría de profesores en cumplir su función
educativa en torno logros académicos en el estudiante, no considerando que a
estos le son también fundamentales desarrollar otros aspectos de su naturaleza
como el afectivo. Es decir, los profesores olvidan lograr una formación integral en el
estudiante, que involucre o abarque no solo su aspecto académico, sino también
sus aspectos: físico, afectivo, artístico y moral. Al respecto, a pesar de los enfoques
y teorías pedagógicas en boga, y de las debidas orientaciones que se realizan en
los cursos de capacitación, el profesorado sigue poniendo énfasis en educar solo en
lo académico, desvirtuando su función, que es la de educar al estudiante de manera
holística. Es así que sumado esta problemática latente en el contexto escolar,
también aparece la problemática de deficiencia de aprendizajes en los estudiantes,

8
por lo que en la actualidad se cuestiona que los resultados educativos no tengan la
calidad formativa integral que se espera en los estudiantes, considerando que los
aprendizajes de la mayoría de los estudiantes no sean tipificados en condiciones de
excelencia, sino como malos, y apenas de regular; como se refleja en el resultado
que obtuvo el país en la última prueba del Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes (PISA), realizado en el año 2012, en donde el Perú
quedo en el último lugar entre los 65 países que participaron, demostrando un bajo
nivel en competencias matemáticas, lectoras y científicas, lo que llama la atención.
Sobre lo mencionado en párrafos anteriores, una forma de contribuir en el
desarrollo integral del educando, es que el profesorado este predispuesto a
desarrollar el lado afectivo del estudiante; ya que la afectividad (emociones,
sentimientos y pasiones), desempeña un papel importante en la vida del educando,
al estar arraigada biológicamente a su naturaleza humana y formar parte de ella. Es
así que con la ira se expresa malestar y puede servir en defensa ante una situación
de peligro; la ansiedad permite estar en estado de alerta ante situaciones difíciles;
la tristeza es una forma de expresar el dolor que llevamos dentro o nos lleva a pedir
ayuda; con las rabietas, manifestamos insatisfacción y frustración, etc. Las
emocionas, sentimientos, etc., son necesarios; ahora bien, estas manifestaciones
afectivas pueden dispararse en momentos determinados sino se ejerce el debido
control sobre ellas, pueden salir de nuestro control y esto puede llegar a afectar a
nuestro bienestar psicológico o repercutir en los demás, de ahí la necesidad de
desarrollar la afectividad de manera adecuada.
Partiendo de la problemática mencionada, cabe destacar que desarrollar la
afectividad en el contexto escolar, implica que el profesorado cuente con las
competencias necesarias: para generar un ambiente inclusivo, acogedor y
colaborativo en el aula, para mejorar las relaciones humanas en todos los espacios
de la escuela, para elevar la autoestima en los escolares, fomentar la cooperación,
el respeto de las diferencias culturales, lingüísticas y físicas, así como en la
valoración incondicional de la identidad cultural y los derechos de todos y todas, lo
que a su vez también repercute de manera positiva en el propio proceso de
aprendizaje del estudiante y en consecuencia en su rendimiento académico.

9
Al respecto, en el quehacer pedagógico diario se ha podido percibir en forma
repetitiva esta problemática, que se manifiesta en el hecho de que los estudiantes
demuestran a través de su personalidad y comportamiento que no tienen un lado
emocional estable, sereno y equilibrado, que les cuesta manifestar sus
sentimientos, que les cuesta relacionarse de manera asertiva con los demás en la
escuela, que acarrean relaciones resquebrajadas con sus padres, que sienten
malestar por la forma de enseñanza de los profesores, entre otros, lo que le
imposibilita tener mejores condiciones para el aprendizaje, por lo que la deficiencia
de aprendizajes en los estudiantes, tiene como una de sus aristas el manejo
inadecuado de la afectividad en el aula, lo que imposibilita generar oportunidades
aprendizaje eficaces y pertinentes.
En tal sentido, la presente investigación se ha desarrollado para conocer con
objetividad la función que cumple la afectividad en el proceso educativo, y sobre ello
determinar su relación con el propio proceso del aprendizaje escolar, y nada más
propicio que realizarla en la Institución Educativa Nº 23008 "Ezequiel Sánchez
Guerrero" de Ica, en donde se vienen desarrollando la labor pedagógica. Es así que
con el presente estudio se espera contribuir en la solución a la problemática actual
del aprendizaje, por lo que se ha de sentir inmensa satisfacción por la labor
investigativa cumplida; en ese sentido se ha planteado el presente estudio para que
sea evaluado, y permita en su ejecución y posterior sustentación, las posibilidades
de titulación.

1.2. Formulación del Problema


1.2.1. Problema general
¿Cuál es la relación entre la afectividad y el aprendizaje de los estudiantes
del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008
"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica?

1.2.2. Problemas específicos


P.E.1: ¿Cuál es la relación entre el estado emocional y el aprendizaje de los
estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución
Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica?

10
P.E.2: ¿Cuál es la relación entre el estado sentimental y el aprendizaje de
los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución
Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica?

P.E.3: ¿Cuál es la relación entre el estado pasional y el aprendizaje de los


estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución
Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica?

1.3. Objetivos de la Investigación


1.3.1. Objetivo general
Relacionar la afectividad con el aprendizaje de los estudiantes del primer
grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel
Sánchez Guerrero" de Ica.

1.3.2. Objetivos específicos


O.E.1: Relacionar el estado emocional con el aprendizaje de los estudiantes
del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008
"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

O.E.2: Relacionar el estado sentimental con el aprendizaje de los


estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución
Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

O.E.3: Relacionar el estado pasional con el aprendizaje de los estudiantes


del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008
"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

1.4. Justificación
La justificación del presente estudio está dado:
a) A nivel teórico, se justifica porque en la actualidad, existe un relativo vacío
gnoseológico sobre el particular (la afectividad en el proceso de aprendizaje),

11
debido a las pocas investigaciones o estudios que se han hecho en la región
Ica, y en especial en la Universidad Nacional de Huancavelica. Asimismo, la
presente investigación tratará de ampliar aún más la información que se tiene
sobre las variables de estudio (afectividad y aprendizaje) en el campo del
educativo.
b) A nivel práctico, se justifica con los valiosos conocimientos que se obtendrán
a través de las conclusiones del estudio sobre la afectividad y el aprendizaje;
conocimientos que han de servir como referentes para entender mejor el gran
rol que cumple la afectividad en el proceso educativo, por lo que tal
información objetiva ha de permitir a que las autoridades en el campo
educativo, tomen acciones inmediatas y elaboren estrategias educativas
orientadas a mejorar el lado afectivo del educando y sus aprendizajes.
c) A nivel social, se justifica porque los beneficiarios directos con la investigación
han de ser los estudiantes, de quienes se obtendrán información sobre la
afectividad y el aprendizaje, y sobre ello realizar cambios para mejorar su
proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que los beneficiarios indirectos
han de ser los docentes, los padres de familia y comunidad en su conjunto.
d) A nivel pedagógico, partiendo de que la afectividad es un factor muy
importante para el desarrollo de las personas, desarrollarlas en el aula es una
exigencia para la mejora del aprendizaje del educando, ya que siempre se ha
dejado de lado el aspecto afectivo del educando, muy venido a menos, por
darse mayor énfasis al aspecto académico, siendo por ello fundamental en el
proceso de aprendizaje fomentar y desarrollar en los educandos la afectividad.

1.5. Limitaciones
Como en toda investigación, la presente ha tenido ciertas dificultades o limitaciones
en el trascurso de su desarrollo entre las cuales podemos destacar:
 Dificultad en el escaso material bibliográfico sobre el tema de investigación, lo
que nos ha llevado a recurrir a Internet y adquirir obras de consulta.
 Dificultad de tiempo para la elaboración del presente estudio, siendo este muy
poco, toda vez, que los investigadores son docentes nombrados.

12
 Otra de las limitaciones presentadas es la poca disponibilidad de recursos
financieros con que se ha contado para la realización de algunas actividades
inherentes a la investigación.
Sin embargo, estas limitaciones han sido superadas en esta etapa del estudio por
parte de los investigadores.

13
Capítulo II
Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación


Algunas de las investigaciones que se han considerado como antecedentes de este
trabajo de investigación son:

2.1.1. Antecedentes internacionales


ALCER y DIAZ (2010) realizaron la investigación titulada “La influencia de la
afectividad sobre el aprendizaje del inglés en un ambiente de educación en
línea”. Tesis para optar el grado de magister en Educación en la Universidad
Veracruzana, en México, México. La metodología empleada en la
investigación fue de tipo explicativa con diseño cuasi-experimental. Los
investigadores en su estudio arribaron a las siguientes conclusiones:
 Se determinó que la impartición de un curso en línea acompañado de un
tratamiento en afectividad permite obtener mejores resultados que los
que resultan cuando no existe un tratamiento de afectividad adicional al
curso en línea.
 Se demostró que los resultados son estadísticamente significativos para el
examen de conocimientos aplicado en pre y post-test y no para el
inventario de satisfacción aplicado en los estudiantes.

14
 En el estudio se develó la importancia de la afectividad en los cursos en
línea, ya que cuando estos se diseñan de tal forma que involucran un
tratamiento en afectividad permiten potencializar los resultados del
aprendizaje.

IÑIGUEZ y CASTILLO (2010) realizaron la investigación titulada “La


afectividad y su incidencia en el desarrollo del aprendizaje de las niñas, niños
y adolescentes del Proyecto de Discapacidad en el “Centro de Rehabilitación
Integral” del Cantón Santa Rosa, en el período lectivo 2010-2011”. Tesis para
optar la licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica
de Machala, en El Oro, Ecuador. La metodología empleada en la
investigación fue de tipo trabajo de campo y de carácter bibliográfico. Los
investigadores en su estudio arribaron a las siguientes conclusiones:
 Se determinó que los niños responden favorablemente cuando son
motivados, por lo que los niños con discapacidad necesitan de mucho
más afecto para mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Se encontró que la falta de afecto y cariño hacia los hijos con
discapacidad, por parte de algunos padres de familia, da como resultado
una conducta agresiva del niño discapacitado.
 Se encontró que muchos de los padres de familia dudan en enviar a sus
hijos a la escuela, por la marginación y discriminación, la falta de
preparación de los profesores y la falta de la infraestructura adecuada.
 Se comprobó que el Proyecto de Discapacidad en donde se coordina las
estrategias a seguir con los padres de familia para bienestar de los
niños, niñas y adolescentes con discapacidad, genera expectativas
positivas y un entorno de armonía entre los directivos, educadores del
centro y los padres de familia.

ARÍZAGA y MOLINA (2012) realizaron la investigación titulada “Contenidos


afectivos-motivacionales y su incidencia en el aprendizaje de los niños de
cuarto año de educación básica de la Unidad Educativa Alborada de la

15
ciudad de Cuenca en el año lectivo 2012-2013”. Tesis para optar la
licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Salesiana, en
Cuenca, Ecuador. La metodología empleada en la investigación fue de tipo
descriptiva. Los investigadores en su estudio llegaron a las siguientes
conclusiones:
 Se encontró que no existe en la planificación del currículo los contenidos
afectivos-motivacionales, desconociendo su importancia fundamental en
el desarrollo de la personalidad de los estudiantes.
 Se encontró que un porcentaje menor de docentes en su práctica
pedagógica diaria no consideran los postulados de una educación
afectiva como elemento potencializado del aprendizaje.
 Se encontró que un porcentaje menor de docentes no considera en su
valoración el esfuerzo de los estudiantes, ya que están más centrados
en evaluaciones objetivas que miden conocimientos, desconociendo los
problemas que enfrenta el estudiante como persona en su proceso de
aprendizaje.
 Se encontró que la mayoría de los docentes encuestado acepta que la
afectividad es fundamental para desarrollar la motivación en el proceso
de formación de los niños, para desarrollar una autoestima positiva, y
para proyectar al educando a convertirse en hombres y mujeres seguros
en la vida.

AMAYA (2014) realizó la investigación titulada “Desarrollo de la afectividad


en los niños del grado preescolar del Gimnasio Ismael Perdomo”. Tesis para
optar la licenciatura en Pedagogía Infantil en la Universidad de Tolima, en
Ibague, Colombia. La metodología empleada en la investigación fue de tipo
descriptiva. La investigadora en su estudio arribó a las siguientes
conclusiones:
 Se determinó que los padres deben comprender la importancia del
fortalecimiento de los valores y propiciar, desde el hogar y en conjunto

16
con la escuela, acciones para la formación en valores y el desarrollo
psico-afectivo de los niños.
 Se determinó que el proyecto que se propone en el estudio permite en el
desarrollo de la intervención pedagógica, consolidar con las docentes
del Gimnasio Ismael Perdomo, alternativas para la implementación de
acciones en el aula y en la Institución, en favor de la promoción y el
desarrollo de la afectividad en los niños.
 Se concluyó que la implementación e integración en el aula preescolar de
acciones para la promoción de la afectividad en los niños, se logra a
través de estrategias innovadoras y motivadoras que los convoque a la
participación, que los saque de la rutina y a la vez que les ofrezca bases
para el pensamiento creativo, que es fundamento fortalecedor de los
procesos de aprendizaje y de desarrollo integral.

2.1.2. Antecedentes nacionales


PUGA (2008) realizó la investigación titulada “Relaciones interpersonales en
un grupo de niños que reciben castigo físico y emocional”. Tesis para optar la
licenciatura en Psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en
Lima. La metodología empleada en la investigación fue de tipo descriptiva y
no experimental. La investigadora en su estudio arribó a las siguientes
conclusiones:
 Se encontró que los niños que recibieron castigo físico y emocional
albergan elevados niveles de agresión y vulnerabilidad ante la
posibilidad de ser dañados, por lo que es importante reflexionar acerca
de qué opciones tienen estos niños para evitar involucrarse en vínculos
destructivos que los lleven a fracasar en sus relaciones interpersonales.
 Se determinó que en la escuela se debe resaltar las cualidades positivas
de estos niños de manera que sientan que tienen algo bueno para
ofrecer a los demás, brindándoles la esperanza de ser aceptados y
queridos por lo que tienen para dar, sin sentir que tienen que oprimir a
los demás para obtener respeto y satisfacción en sus relaciones.

17
 Se determinó que la disciplina debe mejorar y la violencia debe
desaparecer no solo a nivel familiar, sino a nivel social y estatal, ya que
para lograr un cambio en el paradigma de crianza se necesita tanto del
cambio de la ley, como de información e instituciones al servicio de
padres y niños.

CARBALLLO y LESCANO (2011) realizaron la investigación titulada


“Funcionamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa Nº 0292-Tabalosos. Marzo 2011 y abril
2012”. Tesis para optar la licenciatura en Enfermería en la Universidad
Nacional de San Martin, en Tarapoto. La metodología empleada en la
investigación fue de tipo descriptiva, prospectiva y correlacional. Las
investigadoras en su estudio llegaron a las siguientes conclusiones:
 Se encontró que los resultados generales de nivel de rendimiento
académico fueron que el 50,0% (14 estudiantes) con un nivel de
rendimiento académico bajo, el 42,9% (12 estudiantes) con un
rendimiento académico medio y el 7,1% (02 estudiantes) con un alto
rendimiento académico.
 Se determinó que el nivel de vulnerabilidad media del funcionamiento
familiar fue de 57,1% (16 estudiantes), de media a menor fue de 32,1%
(09 estudiantes), de media a mayor fue de 7,1% (02 estudiantes) y el
nivel de vulnerabilidad menor fue de 3,6% (01 estudiante).
 Se determinó que no existe una asociación significativa entre
funcionamiento familiar y el rendimiento académico de los estudiantes
de la I. E. N° 0292, Tabalosos. Marzo 2011 - Abril 2012.

CÓRDOVA (2013) realizó la investigación titulada “La disciplina escolar y su


relación con el aprendizaje en el área de Historia, Geografía y Economía de
los alumnos del 4to año secciones "A" y "B" de educación secundaria de la
Institución Educativa "San Miguel" de Piura”. Tesis para optar el grado de
magister en Educación en la Universidad de Piura, en Piura. La metodología

18
empleada en la investigación fue de tipo cualitativa con diseño de
investigación – acción participativa. La investigadora en su estudio arribó a
las siguientes conclusiones:
 Se determinó que las relaciones interpersonales de los alumnos (as)
mejoraron a través del trabajo realizado en las sesiones de aprendizaje
realizado en el Área de Historia, Geografía y Economía.
 Se determinó que el uso de las estrategias metodológicas como
presentación de dilemas, lecturas de reflexión y dramatizaciones,
principalmente promovieron actitudes positivas en los alumnos(as) que
se evidenciaron en el trabajo de equipo.
 Se determinó el buen comportamiento y el uso de estrategias de
aprendizaje permite a los alumnos (as) construir sus aprendizajes
significativos y lograr las capacidades del área de Historia, Geografía y
Economía.
 Se determinó que la apertura de espacios para realizar actividades de
recreación y reflexión con talleres, Kinkanas, fortalecen los lazos de
amistad y compañerismo entre alumnos (as) mejorando las actitudes de
disciplina.

VIVAR (2013) realizó la investigación titulada “La motivación para el


aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en el área de inglés
de los estudiantes del primer grado de educación secundaria”. Tesis para
optar el grado de magister en Educación en la Universidad de Piura, en
Piura. La metodología empleada en la investigación fue de tipo descriptivo -
correlacional no experimental. La investigadora en su estudio arribó a las
siguientes conclusiones:
 Se determinó que el grado de correlación es positiva y muy baja con un
coeficiente de 0,012 entre la motivación para el aprendizaje y el nivel de
logro del criterio expresión y comprensión oral del área de Inglés,
habiendo obtenido el 48,1% de los estudiantes del primer grado de

19
secundaria de la Institución Educativa “Fe y Alegría Nº 49” – Piura,
calificativos de 11 a 13, resultando su aprendizaje en proceso.
 Se determinó que el grado de correlación es positiva y baja con un
coeficiente de 0,274 entre la motivación para el aprendizaje y el nivel de
logro del criterio comprensión de textos del área de Inglés, habiendo
obtenido el 50% de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa “Fe y Alegría Nº 49” – Piura, calificativos de 11 a
13, resultando su aprendizaje en proceso.
 Se determinó que el grado de correlación es positiva y muy baja con un
coeficiente de 0,010 entre la motivación para el aprendizaje y el nivel de
logro del criterio producción de textos del área de Inglés, habiendo
obtenido el 44,4% de los estudiantes del primer grado de secundaria de
la Institución Educativa “Fe y Alegría Nº 49” – Piura, calificativos de 11 a
13, resultando su aprendizaje en proceso.
 Se determinó que el grado de correlación es positiva y muy baja con un
coeficiente de 0,176 y de 0,094 entre la motivación para el aprendizaje y
el nivel de logro del criterio actitud ante el área de Inglés, habiendo
obtenido el 50% de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa “Fe y Alegría Nº 49” – Piura, calificativos de 11 a
13, resultando su aprendizaje en proceso

2.1.3. Antecedentes regionales


YARASCA, HERNÁNDEZ y PARIONA (2011) realizaron la investigación
titulada “Rol de la afectividad en el aprendizaje de las alumnas y alumnos del
tercer grado de educación secundaria de la I. E. “José Toribio Polo” del
distrito de Ica - 2011”. Tesis para optar la licenciatura en Ciencias de la
Educación y Humanidades en la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”
de Ica, en Ica. La metodología empleada en la investigación fue de tipo
cuantitativa, descriptiva, transversal y retrospectiva con diseño descriptivo-
correlacional. Los investigadores en su estudio arribaron a las siguientes
conclusiones:

20
 Se demostró que afectividad influyen en forma determinante en los
aprendizajes y evaluaciones de los estudiantes del 3º grado de
secundaria de la I. E. “José Toribio Polo” del distrito de Ica en el año
2011.
 Se demostró que las relaciones afectivas familiares influyen en forma
determinante en la educación en valores de los estudiantes del 3º grado
de secundaria de la I. E. “José Toribio Polo” del distrito de Ica en el año
2011.
 Se demostró que las relaciones interpersonales influyen en forma
determinante en la formación de la identidad nacional de los estudiantes
del 3º grado de secundaria de la I. E. “José Toribio Polo” del distrito de
Ica en el año 2011.
 Se demostró que la aplicación de técnicas motivacionales influye en forma
determinante en el logro de conocimientos científicos y filosóficos de los
estudiantes del 3º grado de secundaria de la I. E. “José Toribio Polo” del
distrito de Ica en el año 2011.

HILARIO, MATOS y PEÑA (2013) realizaron la investigación titulada “El


afecto como factor de aprendizaje de los niños y niñas de cuatro años de
edad de la Institución Educativa Inicial “Mi Pequeño Mundo” N° 137 - La
Tinguiña - Ica - 2013”. Tesis para optar la licenciatura en Ciencias de la
Educación y Humanidades en la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”
de Ica, en Ica. La metodología empleada en la investigación fue de tipo
descriptiva-explicativa con diseño cuasi-experimental. Las investigadoras en
su estudio arribaron a las siguientes conclusiones:
 Se determinó que a pesar de las transformaciones que se han dado en el
mundo, la familia sigue siendo el núcleo de la vida del ser humano. Por
ello el afecto familiar es un poderoso instrumento de motivación en los
niños y niñas ya que mejora el proceso de su aprendizaje.
 Se determinó que en la vida del infante los personajes más importantes
son sus padres, al faltar ellos en el hogar, los niños y niñas tienen que

21
enfrentar retos a los que no están preparados por lo que se produce una
serie de modificaciones en su forma de actuar, tratar, comportarse entre
otros, y dificultades tales como: agresividad, baja autoestima,
dificultades para comunicarse efectivamente con su entorno, y que en su
mayoría se reflejan en el aula, y que deben ser atendidos a la brevedad
posible ya que las consecuencias en su vida futura pueden ser fatales.
 Se determinó que las relaciones afectivas familiares ejercen una gran
influencia en el aprendizaje y adquisición de valores de los niños y
niñas.
 Se determinó que las relaciones interpersonales, ejercen una gran
influencia en el aprendizaje y formación de la identidad personal de los
niños y niñas.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Afectividad
2.2.1.1. Definición
Desde el enfoque psicológico, la afectividad es la capacidad de
reacción de un sujeto ante los estímulos que provienen del medio
externo o interno, cuyas principales manifestaciones son los
sentimientos y las emociones. Para Vallejo-Nagera (citado por López
y Ortiz, 2000) “es el modo en que nos afecta de manera interna, todo
aquello que ocurre en nuestro entorno, que provoca en nuestro
interior sensaciones que oscilan entre dos polos opuestos: amor-
desamor, alegría-tristeza, aceptación-rechazo” (p. 85).
Según Rojas (citado por Álvarez, 2002) la afectividad está
“constituida por un conjunto de fenómenos de naturaleza subjetiva,
diferentes de lo que es puro conocimiento, que suelen ser difíciles
verbalizar y que provocan un cambio interior que se mueve entre dos
polos externos: agrado-desagrado, inclinación-rechazo, afición-
repulsión" (p. 13).

22
Al respecto, Baron (1996) manifiesta haciendo alusión a la
afectividad, que la “vida afectiva es el conjunto de estados y
tendencias que el individuo vive de forma propia e inmediata
(subjetividad), que influyen en toda su personalidad y conducta
(trascendencia), especialmente en su expresión (comunicatividad), y
que por lo general se distribuyen en términos duales, como placer-
dolor” (p. 44).
En resumen, en el presente estudio se define a la afectividad como
conjunto de emociones, sentimientos y pasiones permanentes que
configuran la personalidad de la persona y su capacidad de reacción
ante el mundo exterior. Por lo que la afectividad nos ayuda a tener
una autoestima que determinará la forma de enfrentar las situaciones
de nuestra vida diaria, nos ayuda a dar sentido a lo que hacemos, a
encauzar nuestros intereses, sobreponernos a dificultades y buscar
espacios de realización dentro de la sociedad. Es así que la
afectividad guarda relación con el amar y sentirse amado, con las
emociones, sentimientos y pasiones que despiertan la voluntad de
comprometernos de manera particular con otras personas, con
disciplinas, contenidos y valores, lo que nos lleva a encausar
nuestras vidas hacia lo que estimamos adecuado.

2.2.1.2. Características
Ferinango y Puma (2012) consideran que la afectividad presenta las
siguientes características:
• Polaridad, que consiste en la contraposición de direcciones que
pueden seguir de los positivo a lo negativo, del agrado al
desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.
• Intimidad, que expresa subjetividad como una situación profunda
y personal.
• Profundidad, que se refiere al grado de significación o
importancia que le asigna el sujeto al objeto.

23
• Intencionalidad, ya que se dirige hacia un fin sea positivo o
negativo.
• Nivel, en donde unos son más bajos y otros elevados.
• Temporalidad, que hace alusión al tiempo: a un inicio y a un final.
• Intensidad, los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa,
sonrisa, carcajada.
• Amplitud, los procesos afectivos comprometen a toda la
personalidad del individuo.

2.2.1.3. Las manifestaciones afectivas


A. Las emociones
Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan
modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno
mismo. Psicológicamente, las emociones alteran la atención,
hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del
individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las
respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las
expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del sistema
nervioso autónomo y la del sistema endocrino, a fin de establecer
un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Es así que para Morris y Moisto (2005) las emociones sirven para
establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos
impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos
alejan de otros. Por lo que las emociones actúan también como
depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas
características invariables y otras que muestran cierta variación
entre individuos, grupos y culturas.
Las emociones pueden ser de dos tipos: asténicas o pasivas,
caracterizadas por la inhibición o disminución de la actividad del
sujeto; y esténicas o activas, que producen un incremento de la

24
actividad y excitación por parte del sujeto. Entre las características
de las emociones podemos encontrar que son de corta duración y
elevada intensidad, que generan modificaciones fisiológicas
significativas, que aparecen por un estímulo en un contexto
específico y que comunes al hombre y al animal.

B. Los sentimientos
Son procesos afectivos relativamente estables adquiridos en el
proceso de la socialización, experimentados por seres humanos.
Los sentimientos implican un estado subjetivo difuso, que tiene
una tonalidad positiva o negativa, por lo que en los sentimientos
no existe la neutralidad, siempre oscila entre lo agradable o
desagradable. Es así que a través de los sentimientos amamos,
odiamos, admiramos, envidiamos a personas relacionadas con
acontecimientos importantes en nuestra vida.
Según Scheler (citado por Abad y Díaz, 1996) los sentimientos
van separados de las sensaciones y pueden clasificarse de la
siguiente manera: sensoriales, caracterizados por su carácter
puntual y transitorio y que reflejan que algo físico esta alterado
como el dolor de cabeza; vitales, caracterizados por extenderse a
todo el organismo como la enfermedad o la salud; anímicos,
caracterizados por ser independiente del cuerpo y estar
producidos por circunstancias concretas como la alegría o
tristeza; y espirituales, caracterizados por ser los más alejados de
la corporeidad y no están motivados directamente por el
conocimiento sensible como la felicidad o la paz. Entre las
características de los sentimientos podemos encontrar que son
profundos, estables, surgen en forma lenta y progresiva.

25
C. Las pasiones
Son procesos afectivos muy profundos de gran intensidad y que
son capaces de dominar la actividad personal del individuo.
Las pasiones son inclinaciones o tendencias de gran intensidad,
que no proceden de la voluntad, excepto cuando se intenta luchar
activamente contra las mismas. Las pasiones se distinguen de las
emociones y sentimientos por tener mayor o, al menos, la misma
intensidad que éstos, y porque tienen una mayor duración, y dan
a la persona que las experimenta la sensación de ser dirigido y
dominado por ellas. Tienen un carácter más indiferenciado que los
sentimientos y están orientadas fundamentalmente a conseguir el
objeto que desencadena su aparición, por lo que mantienen una
cierta proyección de futuro. Las emociones, por el contrario, están
cerradas en el presente.
Según Roussbel (1999) las pasiones pueden ser superiores o
inferiores, siendo las primeras aquellas que encaminan al
desarrollo personal y moral del individuo por lo que son valoradas
por el grupo social, como la pasión de la música por parte de
Beethoven; mientras que las segundas son aquellas que impiden
u obstaculizan el desarrollo personal y social, como la pasión
desmedida por el poder.

2.2.1.4. Fundamento teórico de la afectividad


Según Cotrina (2010) existen muchas teorías que nos hablan de la
afectividad, las emociones y las pasiones, muchas de ellas se
remontan a la época antigua a. de C. y otras más recientes e
innovadoras que han echado por tierra antiguas creencias como la
de “los niños no lloran” “eso es cosa de niñas”… Estas teorías se
remontan al 384-422 a. de C. cuando Aristóteles concebía las
emociones como una condición que transforma a la persona de tal
manera que puede verse afectado el juicio (Hildebrand, 2005).

26
Posteriormente y durante un largo periodo se habló de pasiones las
cuales fueron consideradas por muchos filósofos como resultado de
la conciencia que el alma tenía de los afectos corporales. En el siglo
XIX, los estudiosos de la emoción se desligan de la filosofía para
profundizar en los aspectos más psicológicos entre ellos tenemos a
Darwin quien en 1822 en su enfoque biológico que habla de las
emociones tanto en animales como en el ser humano y dice que
funcionan como señales que comunican intenciones, además de ser
reacciones apropiadas ante ciertos acontecimientos del entorno, de
forma que el organismo pueda adaptarse y sobrevivir en su entorno,
además Darwin también dedicó mucho tiempo al estudio de las
expresiones faciales de las emociones, (Morris y Maisto, 2001).
En el siglo XX tenemos teorías psicoanalíticas con representantes
como Piaget (cognitivista constructivista) el cual toma las ideas de
Binet y Baldwin desarrollando las nociones de adaptación por
“asimilación” y “acomodación” los cuales son innatos en el ser
humano, también establece cuatro estadios epistemológicos en el
desarrollo del ser humano (estadios sensorio-motor, preoperatorio,
operaciones concretas, y de las operaciones formales). Por su parte
Vigotsky (cognitivista socio-histórico-cultural) sustenta que el
desarrollo afectivo está basado en la creación de la identidad del niño
la cual se da gracias a la socialización con su entorno. Freud
(perspectiva afectiva-social y sexual del psicoanálisis), todos ellos
siguen el modelo organicista donde el organismo actúa sobre el
medio y éste le proporciona información para que dicho organismo
sea capaz de realizar posteriormente sus propias decisiones.
A partir de los años veinte del pasado siglo surgen otras perspectivas
más actuales que rechazan la fuerte alternancia entre el conductismo
y el psicoanálisis, autores como Bowlby (teoría del apego), y Erikson
(desarrollo psicosocial) analizan el desarrollo humano desde la
relación madre-hijo y la formación del “Yo” en un contexto

27
sociocultural respectivamente, (Álvarez y Jurado, 2011). Luego surge
el modelo humanista cuyo representante más significativo es Maslow,
el cual establece una jerarquización de las necesidades que motivan
e impulsan el comportamiento humano (Ros y Gouveia, 2001). Fue a
mediado de los sesenta, con el “segundo cognitivismo”, cuando se
empieza a estudiar las emociones, pero no es hasta finales de los
ochenta cuando se produce un énfasis especial de las emociones, de
tal forma que se puede hablar de revolución emocional. Así pues en
1993 surge Gadner con sus inteligencias múltiples el cual hace
hincapié en la Educación Emocional, luego en el 2000 Salovey,
Mayer y Caruso, hacen referencia al Constructo de la Inteligencia
Emocional con un énfasis cognitivo. Finalmente Goleman (2010),
difundió con más fuerza la inteligencia Emocional que ha servido de
base para la actual tendencia de enseñar para desarrollar no solo el
aspecto cognitivo del alumno sino también su lado afectivo.

2.2.1.5. Modelos teóricos de la inteligencia emocional


A. Modelo de la Habilidad de Mayer y Salovey
En sus investigaciones, Salovey y Mayer (1990); en Gabel (2005)
definieron la Inteligencia Emocional como: “La capacidad para
identificar y traducir correctamente los signos y eventos
emocionales personales y de los otros, elaborándolos y
produciendo procesos de dirección emocional, pensamiento y
comportamiento de manera efectiva y adecuada a las metas
personales y el ambiente”. Es decir, la capacidad del individuo
para acceder a sus emociones y crear una sintonización e
integración entre sus experiencias. El modelo de cuatro-fases de
Inteligencia emocional o modelo de habilidad, concibe a la
inteligencia emocional, como una inteligencia relacionada con el
procesamiento de información emocional, a través de la
manipulación cognitiva y conducida sobre la base de una tradición

28
psicomotriz. Salovey y Mayer (1990). Esta perspectiva busca
identificar, asimilar, entender y, por último, manejar las
emocionales.
Este modelo está compuesto de cuatro etapas de capacidades
emocionales, cada una de las cuales se construye sobre la base
de las habilidades logradas en la fase anterior Gabel (2005).
Estas habilidades son: a) Percepción, evaluación y expresión
emocional. b) La emoción como facilitadora del pensamiento. c)
Utilización del conocimiento. d) Regulación de las emociones. Es
así que la capacidad más básica es la percepción y la
identificación emocional. Posteriormente, las emociones son
asimiladas en el pensamiento e incluso pueden ser comparadas
con otras sensaciones o representaciones. En la tercera etapa,
las reglas y la experiencia gobiernan el razonamiento acerca de
las emociones. Finalmente, las emociones son manejadas y
reguladas en la cuarta etapa, en términos de apertura y
regulación de los sentimientos y emociones con el fin de producir
un crecimiento personal y en los demás.

B. Modelo de las competencias emocionales de Goleman


Daniel Goleman reconoce que su modelo es de amplio espectro,
señalando que el término “Resiliencia del yo” es bastante cercano
a la idea de la inteligencia emocional. Así mismo advierte que la
inteligencia emocional puede estar comprendida en el término
carácter Goleman (1995).
Goleman definió la inteligencia emocional como la capacidad para
reconocer y manejar nuestros propios sentimientos, motivarnos y
monitorear nuestras relaciones. El modelo de las competencias
emocionales comprende una serie de competencias que facilitan,
a las personas, el manejo de las emociones, hacia uno mismo y
hacia los demás. Este modelo formula la inteligencia emocional en

29
términos de una teoría del desarrollo y propone una teoría del
desempeño aplicable de manera directa al ámbito laboral y
organizacional, centrado en el pronóstico de la excelencia laboral.
Por ello, esta perspectiva está considerada como una teoría
mixta, basada en la cognición, personalidad, motivación, emoción,
inteligencia y neurociencia; es decir, incluye procesos psicológicos
cognitivos y no cognitivos.
La estructura de su modelo está compuesta por cinco áreas que
son: Entendimiento de nuestras emociones, manejo de
emociones, auto motivación, reconocimiento de las emociones en
otros y manejo de las relaciones.
- Entendimiento de nuestras emociones: Lo cual constituye la
piedra angular de la inteligencia emocional.
- Reconocimiento de las emociones personales “en el
momento”
- Monitoreo de los sentimientos ”de momento a momento”
- Manejo de emociones: Es la que permite controlar nuestros
sentimientos y adecuarlos al momento.
- Ocupándose de las emociones para que sean apropiadas.
- Habilidades para “aliviarse” a sí mismo.
- Habilidad de “dejar fuera” la ansiedad desenfrenada o la
irritabilidad.
- Auto – Motivación: Esto ayuda a aumentar la competencia no
solo social sino también la sensación de eficiencia con uno
mismo y su entorno.
- Emociones al servicio de uno mismo.
- Retrasar la satisfacción y los impulsos.
- Poniéndose en el estado “flujo”
- Reconocimiento de las emociones en otros: Es tener en
cuenta las emociones de los otros sintonizando
adecuadamente, lo cual permite relacionarse mejor.

30
- Conocimiento empático.
- Armonizar con la necesidad.
- Manejo de las relaciones: Esto nos permite un adecuado
nivel de interrelación con los demás.
- Habilidad en el manejo de las emociones de otros.
- Actuando recíprocamente con otros.
Al respecto, en su teoría Goleman (1995) explica, amplia y
didácticamente la inteligencia intrapersonal, al señalar que este
tipo de inteligencia desarrolla la habilidad del conocimiento
individual personal, su identidad, su autoestima. En este sentido,
Goleman sostiene que la inteligencia intrapersonal en el proceso
educativo determina en gran medida el éxito o el fracaso de
nuestros estudiantes. Desde el punto de vista del profesor es
también tremendamente importante porque de ella depende que
acabemos el curso en mejor o peor estado anímico. Para los
estudiantes es importante porque sin capacidad de auto-motivarse
no hay rendimiento posible. Cualquier aprendizaje supone un
esfuerzo. El control de las emociones es importante no sólo
durante un examen, sino en el día a día. Cualquier aprendizaje de
algo nuevo implica inevitables periodos de confusión y frustración
y de tensión. Los estudiantes incapaces de manejar ese tipo de
emociones muchas veces se resisten a intentar actividades
nuevas, por miedo al fracaso. Empero, a pesar de su importancia
la inteligencia intrapersonal, está totalmente dejada de lado en
nuestro sistema educativo. La inteligencia intrapersonal, como
todas las demás inteligencias es, sin embargo, educable. Algunos
sistemas escolares incluyen periodos lectivos en los que trabajan
la inteligencia intrapersonal. Además hay asignaturas, como las
lenguas, en las que se pueden incluir fácilmente actividades
dirigidas a potenciar la inteligencia intrapersonal.

31
Asimismo, Goleman (1995) explica que además de la inteligencia
intrapersonal también se debe poner atención a la inteligencia
interpersonal. Para el autor este tipo de inteligencia es la que nos
permite entender a los demás. La inteligencia interpersonal es
mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez
académica, porque es la que determina la elección de la pareja,
los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o en el
estudio. La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de
dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de
manejar las relaciones interpersonales. En el campo educativo la
inteligencia interpersonal es importante para cualquier estudiante,
porque es la que le permite hacer amigos, trabajar en grupos, o
conseguir ayuda cuando la necesita. El aprendizaje es una
actividad social en gran medida. La inteligencia interpersonal es
todavía más importante desde el punto de vista del profesor,
porque sin ella no podemos entender a nuestros estudiantes, sus
necesidades y sus motivaciones.

C. Modelo de la inteligencia emocional y social de Bar-On


Según este modelo la inteligencia general está compuesta tanto
de la inteligencia cognitiva, evaluada por el CI (coeficiente
intelectual) y la inteligencia emocional, evaluada por el CE
(coeficiente emocional). Según Bar-On (1977) la inteligencia
emocional es un conjunto de habilidades emocionales, personales
e interpersonales que influyen en nuestra habilidad general,
centró su estudio en función a los siguientes componentes:
intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y
estado de ánimo general, y luego de analizar sus resultados:
Sostiene que las personas emocionalmente inteligentes son
capaces de reconocer y expresar sus emociones, comprenderse a
sí mismos, actualizar sus capacidades potenciales, llevar una vida

32
regularmente saludable y feliz. Son capaces de comprender la
manera como las otras personas se sienten, de tener y mantener
relaciones interpersonales satisfactorias y responsables, sin llegar
a ser dependientes de los demás. Son generalmente optimistas,
flexibles, realistas, tienen éxito en resolver sus problemas y
afrontar el estrés sin perder el control.
Según esta teoría la inteligencia emocional se desarrolla a través
del tiempo, cambia a través de la vida, y puede ser mejorada con
el entrenamiento y programas remediativos como también por
intervenciones terapéuticas; comprende cinco componentes
principales: Intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del
estrés y estado de ánimo general. A su vez, cada una de estas
amplias dimensiones involucra un número de subcomponentes
que son habilidades relacionadas.
El cociente emocional del componente intrapersonal evalúa el sí
mismo y el interior. Comprende los siguientes subcomponentes:
comprensión emocional de sí mismo (CM), que es la habilidad
para identificar y comprender nuestros sentimientos y emociones;
diferenciarlos y conocer el sentido de los mismos; asertividad
(AS), que es la habilidad para expresar sentimientos, creencias, y
pensamientos sin dañar los sentimientos de los demás y defender
nuestros derechos de una manera no destructiva; autoconcepto,
(AC), que es la habilidad para comprender, aceptar y respetarse
así mismo, reconociendo nuestros aspectos positivos y negativos,
como también nuestras limitaciones y posibilidades;
autorrealización (AR), que es la habilidad para realizar lo que
realmente podemos, queremos y disfrutamos de hacerlo; e
independencia (IN), es la habilidad para autodirigirse, sentir
seguridad de sí mismo con respecto a nuestros pensamientos,
acciones y ser independientes emocionalmente para tomar
nuestras decisiones.

33
El cociente emocional del componente interpersonal abarca las
habilidades y el desempeño interpersonal. Comprende los
siguientes subcomponentes: empatía (EM), que es la habilidad de
percatarse, comprender, y apreciar los sentimientos de los demás;
las relaciones interpersonales (RI), que es la habilidad para
establecer y mantener relaciones mutuas satisfactorias; y la
responsabilidad social (RS), que es la habilidad para demostrarse
a sí mismo como una persona que coopera, contribuye y que es
un miembro constructivo del grupo social. El cociente emocional
del componente de adaptabilidad permite apreciar cuán exitosa es
la persona para adecuarse a las exigencias del entorno,
evaluando y enfrentando de manera efectiva las situaciones
problemáticas. Comprende los siguientes subcomponentes:
solución de problemas (SP), que es la habilidad para identificar y
definir los problemas como también para generar e implementar
soluciones efectivas; la prueba de la realidad (PR), que es la
habilidad para evaluar lo que uno piensa (lo subjetivo) y lo que en
realidad existe (lo objetivo); y la flexibilidad (FL), que es la
habilidad para realizar un ajuste adecuado de nuestras
emociones, pensamientos y conductas a situaciones y
condiciones cambiantes.
El cociente emocional del componente del manejo del estrés.
Comprende los siguientes subcomponentes: tolerancia al estrés
(TE), que es la habilidad para soportar situaciones adversas,
estresantes y fuertes emociones sin “desmoronarse”, enfrentando
activa y positivamente el estrés; y el control de los impulsos (CI),
que es la habilidad para resistir o postergar un impulso o
tentaciones para actuar y controlar nuestras emociones. El
cociente emocional del componente del estado de ánimo general
mide la capacidad de la persona para disfrutar de la vida, la
perspectiva que tenga de su futuro, y el sentirse contenta en

34
general. Lo comprende los siguientes subcomponentes: felicidad
(FE), que es la habilidad para sentirse satisfecho con nuestra
vida, para disfrutar de sí mismo y de otros, divertirse y expresar
sus sentimientos positivos; y optimismo (OP), que es la habilidad
para ver el aspecto más brillante de la vida y mantener una actitud
positiva a pesar de la adversidad y los sentimientos negativos.

2.2.1.6. El rol de la familia en el desarrollo afectivo del niño


La familia se constituye en el pilar fundamental para el desarrollo
psicomotor del niño, ya que es esencial en la transmisión de
conocimientos, valores, actitudes y hábitos que son necesarios e
importantes para la supervivencia. Una familia que se denote fuerte,
cariñosa y protectora, constituirá el entorno idóneo para el
crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas, convirtiéndose en el
mejor comienzo para garantizar la plena satisfacción de los derechos
de su infancia.
En cuanto a las condiciones necesarias para alcanzar un adecuado
desarrollo de la afectividad en el niño, la familia constituye el primer
contexto de desarrollo del niño y el más duradero. En ella el niño
inicia su vida, sus experiencias y aprendizajes básicos, que lo
condicionan de manera significativa y que lo moldean culturalmente.
Además, es en la familia en donde se establecen las primeras
relaciones afectivas y se fortalecen los vínculos emocionales y de la
personalidad de los individuos.
De la manera como asuman los padres la crianza de sus hijos,
depende en gran parte la manera como reconocen el mundo,
asumen los valores y reglas socialmente establecidas. La familia es
el lugar donde la personalidad del niño crece y se desarrolla
armónicamente, si las circunstancias familiares y ambientales son
adecuadas y favorecen el desarrollo del niño, claro está que la

35
educación que se da en la familia sirve de base para la que viene en
la escuela.
Al respecto, González (2005) afirma:
La influencia y la valoración personal que los padres hagan del

proceso educativo juegan un papel importantísimo en la actitud

que el niño-adolescente adopte respecto de la escuela. El clima

sereno y equilibrado condiciona, y casi determina, la socialización

infantil, facilitando la receptividad y adaptación del niño en su

proceso de escolarización. (p. 16)

2.2.1.7. El rol de la escuela en el desarrollo afectivo del niño


Al llegar a la etapa escolar, el niño se adentra a un nuevo escenario
desconocido para él, pero en gran parte necesario para seguir su
proceso de socialización y desarrollo emocional. Se puede afirmar
que la escuela es colaboradora con la familia en la educación de los
niños, aunque nunca la suplirá o desplazará. Su intención es
fortalecer los procesos educativos que el niño trae desde la familia, y
encauzarla a espacios más amplios de actuación y desempeño de
los individuos. Es así que la función de la escuela es influir y
consolidar el desarrollo afectivo y social del niño, como elementos
que van de la mano y que son decisivos en el desarrollo de la
personalidad, ofreciéndole al pequeño nuevas y más amplias
opciones de reconocer y relacionarse con el entorno y los demás.
Por ello, y siguiendo a González (2005), debemos tomar en cuenta
que “la educación debe orientarse al pleno desarrollo de la
personalidad de los alumnos, el desarrollo cognitivo debe
complementarse con el desarrollo emocional” (p.14).
Por tanto la labor de la escuela es favorecer las relaciones
interpersonales, a partir de generar un clima favorable para que el
niño logre combinar el desarrollo cognitivo junto al desarrollo afectivo.

36
2.2.1.8. ¿Cómo trabajar la afectividad en el aula?
De acuerdo con Ferinango y Puma (2012) la afectividad es un
proceso que se va dando poco a poco, pero podemos se pueden
trabajar algunas cosas, para así hacer de nuestra aula, una sala de
clases más armónica. Manejar el tono de la voz y el trato agradable,
suponen un gran paso por parte del educador, aunque muchas veces
se sienta uno tentado a restablecer el buen dinamismo con un par de
gritos, pero no es lo correcto si queremos desarrollar el concepto de
afectividad en el aula.
Por otro lado, las expresiones verbales, manifestaciones de
aceptación, las repeticiones y explicaciones también ayudan.
El acercamiento físico, a través del tacto y caricias positivas es una
buena demostración y que al niño le ayudan a sentirse integrado. El
niño es como es y no siempre nos resulta fácil aceptarlo puesto que
los educadores somos perfectos y hay actitudes que nos gustan y
otras que nos cuestan más aceptarlas. Pero, lo importante es
reconocer y aceptar lo que más nos cuesta y saber cómo debemos
actuar en aquéllas actitudes que son favorecedoras de las
relaciones, como es la sintonía o empatía, esencial para que el niño
se encuentre en una atmósfera de credibilidad, confianza y
participación. La sintonía se puede expresar y el niño es capaz de
captarla a través de las manifestaciones verbales y no verbales.
Se refleja en el movimiento, en la postura, gesto, contacto físico, tono
de voz y la mirada. El educador ha de ser hábil en la demostración
de la sintonía o empatía y también en la correspondencia con el niño.
Crear sintonía es una buena opción para situarse en un aula con
niños, es una habilidad por tanto puede aprenderse y produce
efectos beneficiosos tanto en el educador como en el niño.
Otro de los elementos, que pueden ser de gran ayuda para favorecer
la afectividad es adecuar la sala de clases de acuerdo a los intereses

37
de los alumnos, por tanto es una buena idea que sean ellos mismo
quienes la pueden adornar, con algún contenido que les guste más.

2.2.1.9. Importancia del afecto en la educación


La afectividad juega un rol muy importante en la educación. El
estudiante, muchas veces ve la relación con los profesores y grupo
según el grado de respeto, de estímulos o gestos afectivos que
perciba en sus relaciones, lo que sin duda lo predispone de cierta
forma al trabajo y al logro de sus aprendizajes. Por otro lado los
docentes, quienes además de cumplir con sus deberes
profesionales, como personas necesitamos también experimentar
situaciones que permitan entregar, permitir, favorecer y recibir
estímulos afectivos puesto que la enseñanza es una relación.
La responsabilidad que tiene la educación al ser un proceso de
desarrollo personal, integral del estudiante, demanda trabajar y
atender la afectividad para que tenga un manejo social adecuado, un
desarrollo de valores y habilidades, que le permitan trabajar sus
diferentes tipos de inteligencias.
Una importante correlación entre autoestima y aprendizaje escolar,
entendiendo que la autoestima tiene mucho que ver con la
experiencia afectiva de los estudiantes, hace que sea necesario
atender este aspecto. Por supuesto no hay que malinterpretar y dejar
sesgado todo lo académico. La afectividad cobra importancia en la
relación que el estudiante siente con sus profesores, lo que de algún
modo determina su actitud frente a los contenidos. Actualmente se
trabaja en los colegios en trabajos en grupos, y es muy importante el
grado de afectividad que vive dichos grupos, donde muchas veces el
resultado o logros que se plantearon como metas, depende del tipo
de relación que se da entre los integrantes.
Además se hace necesario atender la efectividad a la par de la
afectividad para facilitar el trabajo e integración al sistema escolar, a

38
aquellos estudiantes que han tenido dificultades o privaciones en sus
experiencias afectivas en el hogar. (Ferinango y Puma, 2012)

2.2.2. Aprendizaje
2.2.2.1. Definición
Existe una gama extensa de definiciones que abordan definir con
exactitud el aprendizaje, realizadas por diversos psicólogos y
educadores, es así que el aprendizaje es considerado como
cualquier cambio sistemático que se observa a través de la conducta,
sea o no adaptativo, conveniente para ciertos propósitos, o que esté
de acuerdo con algún otro semejante. (Bush y Mosteller, 1955)
Para Crisólogo (2000) “es el conjunto de actividades realizadas por
los estudiantes sobre la base de sus capacidades y experiencias
previas, con el objeto de lograr ciertos resultados, sea conceptuales,
procedimentales o actitudinales” (p. 27).
Según Coon (2001) “es el cambio de conducta de cierta duración
generado por la experiencia, y que está presente a lo largo de toda la
vida” (p. 41).
Por su parte, Manterola (2002) afirma:
Es un proceso o una serie de pasos progresivos que conducen a

algún resultado, e involucra un cambio o transformación en la

persona, ya sea en su comportamiento, en sus estructuras

mentales, en sus sentimientos, en sus representaciones, mediante

el significado de la experiencia, etc.; y que se produce como

resultado de la experiencia. Adicionalmente, señala, el aprendizaje

es un proceso interno que tiene lugar dentro del individuo que

aprende, y no es posible realizar observaciones directas acerca

del aprender, pero que lo asociamos a un cambio: el niño ahora

sabe sumar; antes, no sabía. (p. 26)

39
Al respecto, Feldman (2005) afirma:
Es un proceso de cambio relativamente permanente en el

comportamiento de una persona generado por la experiencia, que

consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar

una información que nos ha sido enseñada, es decir, cuando

aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos

nos demandan. Asimismo, añade que el aprendizaje requiere un

cambio relativamente estable de la conducta del individuo. (p. 32)

En suma, en el presente estudio se define el aprendizaje como un


cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja
la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la
experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la
observación o la práctica. Se puede decir también que es un
proceso dinámico que permite al sujeto adaptarse, sobre sus
conocimientos previos, al mundo natural, social y cultural que lo
rodea.

2.2.2.2. Características
Según Suarez (2002) el aprendizaje puede presentar características
observables e inobservables, tal como se detalla:
A. Características observables
En donde se considera el aprendizaje como producto vinculado al
comportamiento:
• Los cambios de conducta, que se manifiestan como
modificaciones en el comportamiento del sujeto, los que antes
del aprendizaje no se daban y que ahora, como producto de lo
aprendido, producen una modificación en la conducta.
• Son el resultado de prácticas de adiestramiento, es decir,
como producto de experiencias repetidas que permiten

40
creaciones de nuevos hábitos y de costumbres o
perfeccionamiento de las anteriores.
• Son permanentes, lo que significa que ellos cuando logran
destrezas, como es el caso de la mecanización de un tipo de
actividad como en el trabajo, escribir a máquina, conducir un
automóvil, montar la bicicleta, llegan a ser perfectos cuando
tales acciones son mecanizadas y permiten un automatismo.

B. Características inobservables
En donde se considera el aprendizaje como proceso,
comprendiéndolo como fenómeno psíquico:
• Motivación, aquella que orienta el interés del sujeto hacia un
objeto que se quiere conocer o un aspecto que se desea
aprender.
• Atención, como la concentración intencional de la conciencia
hacia algo que despierta el interés del individuo.
• Codificación, que implica un proceso por el cual el
pensamiento interpreta valiéndose de sus propios recursos la
comprensión de lo aprendido, como darle un significado en la
palabra, o la elaboración de conceptos adecuados, y señalar la
importancia interior de lo aprendido.
• Memorización, actividad psíquica por el que lo aprendido
forma parte de las experiencias del sujeto, haciéndose
permanente en la memoria largoplacista.
• Recuperación, asociada a la evocación de la memoria,
cuantas veces sea útil al sujeto del aprendizaje.
• Ejecución, aquella que permite eficiencia en la realización del
acto que al evaluarse, podemos decir de sus habilidades y
destrezas.
• Reforzamiento, repetición de las acciones que han permitido
la automatización en la actividad aprendida, llegando a formar

41
parte de sus hábitos en el trabajo, y que son realizadas
perfectamente.

2.2.2.3. Factores determinantes del aprendizaje


Estos son:
A. La panificación como función del maestro
Garza y Leventhal (2002), sostienen que “en el salón de clases,
los alumnos reciben gran cantidad de información por diversos
medios (visuales, auditivos); en cuanto a los visuales, el profesor
ha de planear adecuadamente sus actividades para favorecer la
percepción, la atención, el procesamiento de la información, la
memoria, el aprendizaje y el control del ruido que provoca
desviaciones de la atención y pérdidas innecesarias de energía
cognitiva”. El docente con anticipación planifica la sesión de
aprendizaje, detalla los procedimientos, prepara los materiales
prevé los instrumentos de evaluación, para desarrollar y medir la
efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje.

B. Los aspectos propios del estudiante


Garza y Leventhal (2002), establecen que “para lograr el
aprendizaje el alumno trabaja ciertos procesos, como percepción,
atención, representación, comparación con el conocimiento
previo, procesamiento de la información, reestructuración
(asimilacíónacomodación)”. De acuerdo con Castillo y Suárez
(2011), “la percepción aparece, en primer lugar, como punto de
partida del aprendizaje, por lo que puede inferirse que su calidad
influye en todos los procesos posteriores. Desde esta perspectiva
se puede decir que las implicaciones de la percepción visual en el
aprendizaje de los alumnos están muy unidas con las
implicaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues éste
se verá facilitado en mayor o menor medida según las

42
características visuales de los materiales utilizados”. Glass y
Holyoak (1986), dicen que “la atención es un proceso que tiene
implícita la habilidad de llevar a cabo un análisis selectivo de
inputs (datos de entrada) a procesar, para almacenar y recuperar
información”.

2.2.2.4. Tipos de aprendizaje


En la actualidad se ha adoptado la clasificación que elaboró el
psicopedagogo Ausubel en su teoría de la Asimilación Cognoscitiva,
en donde busca explicar los procesos internos que se dan en la
mente en situación de aprendizaje. Al respecto Ausubel clasifica el
aprendizaje teniendo en cuenta dos criterios: 1) por la forma de
adquirir información y 2) por la forma en que la información se integra
en la estructura cognitiva previa. En el primer criterio encontramos el
Aprendizaje receptivo; en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo
necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no
descubre nada. Y el Aprendizaje por descubrimiento; el sujeto no
recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus
relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
En cuanto al segundo criterio encontramos el Aprendizaje repetitivo;
se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no
encuentra significado a los contenidos estudiados. Y el Aprendizaje
significativo; es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus
conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia
respecto a sus estructuras cognitivas. (Ausubel, 2000)

2.2.2.5. Dimensiones del aprendizaje


Sobre el particular, Morales, García, Campos y Astroza (2010)
consideran que uno de los principales objetivos del Sistema
Educativo Peruano es brindar aprendizajes de calidad. Para lograr

43
este objetivo, en necesario involucrar a los estudiantes en una
experiencia educativa, basada en el desarrollo de competencias, que
les ayude a alcanzar la excelencia, tanto en el saber (conocimientos),
saber hacer (procedimientos) y saber ser (actitudes).
A. Aprendizaje conceptual
El aprendizaje de contenido de tipo conceptual implica objetivos
dirigidos al conocimiento, memorización de datos y hechos,
relación de elementos y sus partes, discriminar, listar, comparar,
etc. Para conseguir estos objetivos en la etapa de la infancia, el
docente debe estructurar su labor pedagógica sobre la base de
actividades en donde se organice la información, como por
ejemplo: el uso de imágenes, gráficos, dibujos, que ayuden a
conocer la relación entre los elementos que conforman un
concepto (ciclo del agua, partes del cuerpo humano, la
naturaleza, la familia, las reglas de tránsito, etc.).

B. Aprendizaje procedimental
El aprendizaje de procedimientos y procesos, está relacionado al
“saber hacer”, por tanto, es un paso posterior a la adquisición de
datos y conceptos. El saber hacer, requiere por lo general realizar
una secuencia de pasos, o secuencia de acciones para lo cual se
requiere la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias,
los elementos que intervienen y cómo trabajarlos. No solo se trata
de un aprendizaje repetitivo o autómata, sino de buscar y emplear
rutas alternas para la resolución de un problema. Como recurso
se puede emplear los juegos, los vídeos, las simulaciones, etc.

C. Aprendizaje actitudinal
Las actitudes y valores están en todo proceso de aprendizaje y
suelen ser trabajadas de forma transversal. Una vez adquirido el
aprendizaje de conceptos y procesos, este tipo de aprendizaje

44
permite valorar la adecuada aplicación de habilidades y destrezas
ante un determinado caso o problema, de esta manera se puede
comprobar si los conocimientos adquiridos a nivel conceptual y
procedimental, han sido suficientes para alcanzar los objetivos
educativos propuestos.

2.2.2.6. Teorías del aprendizaje


De acuerdo con Iñiguez y Castillo (2010) tenemos:
A. Conductismo
Sabemos que el conductivismo, viene a representar al conjunto de
teorías del aprendizaje que se desarrollan teniendo como base la
psicología conductista, la misma que estudia la conducta del ser
humano y busca pronosticar y utilizar la conducta partiendo de la
situación inicial, obteniendo la respuesta y el cómo se establece
en el organismo. Los conductistas analizan el aprendizaje
consolidándose en las conductas abiertas que van a ser
observadas y medidas. Estas conductas son determinadas
mediante eventos externos al aprendiz, y que esta mediada por
estímulos que van a producir respuestas o mediante el
reforzamiento manteniendo las relaciones estímulo – respuesta.
Así mismo esta teoría presenta debilidades: y se fundamenta en
la siguiente premisa. Quien aprende podría localizar una situación
donde el estímulo para una respuesta correcta nunca se presenta,
concluyéndose que el aprendiz no responde. Un ejemplo en una
empresa un trabajador al que solamente responde a algunas
situaciones de problemas en el puesto de trabajo, y en un
momento determinado detiene la producción cuando observa
alguna anormalidad y de acuerdo a su apreciación no está en la
capacidad de encontrar una solución pues no puede entender el
procedimiento normal. En relación a la Fortaleza se indica que el
que aprende sólo tiene que establecerse en metas claras que es

45
capaz de responder con rapidez y que automáticamente responde
cuando se presenta una situación relacionada con sus metas
conocidas por él.

B. Cognitivismo
En esta teoría se insertan todas aquellas teorías que tienen como
centro de estudio de la mente humana y que es necesario para
poder comprender cómo interpretar, como se procesa la
información y la manera como se almacena la información en la
memoria. Por ello el objetivo principal del cognitivismo viene hacer
el descubrimiento cómo la mente humana está en la capacidad de
poder pensar y poder aprender. Esta teoría indica que el
aprendizaje se va a producir partiendo de la experiencia,
diferenciándose del conductismo, que lo implementa no como un
simple traslado de la realidad, sino a través de una representación
de dicha realidad. Entonces, es importante descubrir la manera
como esta teoría propone como se adquiere las representaciones
del mundo, como se va a almacenar y la manera como se
recupera la memoria organización cognitiva. La Debilidad; cuando
un aprendiz ejecuta y realiza una tarea, pero este aprendizaje no
es el ideal para el aprendiz o para resolver una situación. Por
ejemplo, para ingresar al Internet a través de una computadora no
será igual que ingresar a otro tipo de computadora. Fortaleza; el
objetivo es capacitar al aprendiz para que pueda realizar sus
tareas de una manera repetitivas y que puedan asegurar su
consistencia. Acceder dentro y fuera a una computadora del
trabajo es idéntico para todos los que la utilizaran por ello es
importante establecer una rutina exacta para no propiciar errores.

C. Constructivismo
Es la teoría donde predomina la importancia de la acción, a través
de esta teoría nos indica la manera correcta de un proceder activo

46
en el proceso de aprendizaje. Se encuentra inspirada en la
psicología constructivista, cuyo fundamento es que se produzca el
aprendizaje, para este aprendizaje o conocimiento el mismo debe
ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende
mediante la acción, esto indica que el aprendizaje no solamente
significa lo que se pueda transmitir. Esta teoría propone que cada
persona (estudiante) reconstruye su propia destreza de manera
interna, por tal motivo el aprendizaje no es medible, pues cada
persona tiene su propio destinatario del aprendizaje. Entonces se
puede ejecutar teniendo como fundamento unos contenidos, su
propio método y establece algunos objetivos que son los que
diseñarían el proceso de enseñanza. La idea principal se integra
en el aprendizaje del ser humano se construye, y la mente de las
personas prepara nuevos conocimientos, partiendo del
fundamento y experiencias de enseñanzas anteriores. Este tipo
de aprendizaje en los estudiantes indica que debe ser activo, así
mismo se construye de en actividades en la que el alumno
participa y no los que permanecen pasivamente observando lo
que se está explicando. Mediante el constructivismo nos indica
que hay diferencias desde otros puntos de vista como el
aprendizaje que se conciben mediante el traslado de información
entre personas (maestro-alumno), pero este caso construir no es
lo importante, sino recepcionar. El constructivismo fundamenta su
aprendizaje por ser activo, no pasivo. Una apreciación de este
modelo es básicamente las personas aprenden cuándo controlan
su aprendizaje y están al habitualmente en el control que deben
tener. En relación a la debilidad; este está enmarcado en la
divergencia del pensamiento y la decisión que proponen para su
implicancia. Imaginemos, lo que pasaría si nuestro presupuesto
que está sustentado y proyectado de acuerdo al pago de nuestros
impuestos, y si nosotros decidiéramos solamente pagar lo que

47
nosotros queremos este tendría problemas para el pago de las
obligaciones. Empero, hay algunas aproximaciones del
“constructivistas" que realizan prácticas casi exactas para poder
evitar las consecuencias. La Fortalezas; vendría a sustentarse
como se aprende y su capacidad para interpretar diferentes
realidades, está mejor preparado para enfrentar situaciones de la
vida real. Si un aprendiz puede resolver problemas, estará mejor
preparado para aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas y
por lo que se debe estar mejor preparado a las situaciones
cambiantes.

D. Socio-constructivista
Teoría basada en muchas de las ideas de Vigotsky, considera
también los aprendizajes como un proceso personal de
construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes
previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación
en la que se produce, el aprendizaje es un proceso que está
íntimamente relacionado con la sociedad. En esta teoría Vigotsky
Sostiene que existen dos funciones mentales: a) funciones
mentales inferiores: las funciones mentales inferiores son aquellas
con las que nacemos, son las funciones naturales y están
determinadas genéticamente, el comportamiento derivado de
estas funciones es limitado y está condicionado por lo que
podemos hacer. Y b) funciones mentales superiores: las funciones
mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la
interacción social, puesto que el individuo se encuentra en una
sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones
están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las
funciones mentales superiores son mediadas culturalmente, el
comportamiento derivado de las funciones mentales superiores
está abierto a mayores posibilidades, el conocimiento es resultado

48
de la interacción social; en la interacción con los demás
adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los
símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez
más complejas, para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor
conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas
funciones mentales.
De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un
ser cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser
humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los primates. El
punto central de esta distinción entre funciones mentales
inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona
únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a
través de y mediante la interacción con los demás individuos.

2.2.2.7. Evaluación del aprendizaje


La evaluación del aprendizaje se caracteriza por ser sistemática y es,
precisamente, en este apartado donde detallamos más el asunto.
Toda evaluación auténtica y responsable debe preverse desde el
momento mismo de la programación de aula, cuando el profesor
establece los indicadores para cada capacidad y actitud que reflejan
que el estudiante ha aprendido o viene aprendiendo. Iñiguez y Castillo
(2010) El proceso de la evaluación del aprendizaje comprende las
siguientes etapas:
A. Planificación de la evaluación
Planificar la evaluación implica esencialmente dar respuesta a las
siguientes interrogantes: qué, para qué, cómo, cuándo se
evaluará y con qué instrumentos. De este modo, la evaluación se
convierte en un acto pensado y ejecutado intencionalmente,
minimizando la improvisación.

49
Se trata de seleccionar qué capacidades y qué actitudes
evaluaremos durante una unidad didáctica o sesión de
aprendizaje, en función de las intenciones de enseñanza.
Precisamos para qué nos servirá la información que recojamos:
para detectar el estado inicial de los estudiantes, para regular el
proceso, para determinar el nivel de desarrollo alcanzado en
alguna capacidad, etc.
Seleccionamos las técnicas y procedimientos más adecuados
para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes,
considerando además los propósitos que se persigue al evaluar.
Seleccionamos e indicamos los instrumentos más adecuados
para evaluar los aprendizajes. Los indicadores de evaluación son
un referente importante para optar por uno u otro instrumento.
Precisamos el momento en que se realizará la aplicación de los
instrumentos. Esto no quita que se pueda recoger información en
cualquier momento, a partir de actividades no programadas o
como parte de la evaluación no formal.

B. Recojo y selección de información


La obtención de información sobre los aprendizajes de los
estudiantes, se realiza mediante técnicas formales, semiformales
o no formales. De toda la información obtenida se deberá
seleccionar la que resulte más confiable y significativa.
La información es más confiable cuando procede de la aplicación
sistemática de técnicas e instrumentos y no del simple azar.
Serán preferibles, por ejemplo, los datos provenientes de una lista
de cotejo antes que los derivados de una observación
improvisada. Por otra parte, la información es significativa si se
refiere a aspectos relevantes de los aprendizajes.

50
C. Interpretación y valoración de la información
Se realiza en términos del grado de desarrollo de los aprendizajes
establecidos en cada área. Se trata de encontrar sentido a los
resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o no
con los propósitos planteados (y sobre todo con los rendimientos
anteriores de los estudiantes) y emitir un juicio de valor.
En la interpretación de los resultados también se considera las
reales posibilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizaje, la
regularidad demostrada, etc., porque ello determina el mayor o
menor desarrollo de las capacidades y actitudes. Esta es la base
para una valoración justa de los resultados.
Valoramos los resultados cuando les otorgamos algún código
representativo que comunica lo que el alumno fue capaz de
realizar. Hay diferentes escalas de valoración: numéricas, literales
o gráficas. Pero, también se puede emplear un estilo descriptivo
del estado en que se encuentra el aprendizaje de los estudiantes.
Sin embargo, según las normas vigentes, el reporte de período y
anual mediante actas o libretas de información, se hará usando la
escala numérica vigesimal.

D. Comunicación de los resultados


Esto significa que se analiza y se dialoga acerca del proceso
educativo con la participación de los alumnos, docentes y padres
de familia, de tal manera que los resultados de la evaluación son
conocidos por todos los interesados. Así, todos se involucran en
el proceso y los resultados son más significativos, permitiendo
tomar decisiones oportunas y pertinentes.
Los instrumentos empleados para la comunicación de los
resultados son los registros auxiliares del docente, los registros
consolidados de evaluación y las libretas de información al padre
de familia. Sin embargo, la comunicación de los resultados

51
también se puede hacer en forma personal, mediante informes
orales o conversaciones sobre la situación de los aprendizajes de
los estudiantes.

E. Toma de decisiones
Los resultados de la evaluación deben llevamos a aplicar medidas
pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje.
Esto implica volver sobre lo actuado para atender aquellos
aspectos que requieran reformulaciones, profundización, refuerzo
o recuperación. Las deficiencias que se produzcan pueden
deberse tanto a las estrategias empleadas por el docente como a
la propia evaluación. Cuando sucede esto último es necesario que
reflexionemos sobre la misma evaluación (metaevaluación), para
corroborar si realmente existe coherencia entre los aprendizajes
previstos y lo que realmente se ha evaluado.
Para una adecuada toma de decisiones, se debe realizar un
análisis de los resultados obtenidos, aplicando la media, la moda
y la desviación estándar, entre otras medidas de tendencia central
y de dispersión. Las intencionalidades de las áreas curriculares
convergen en el logro de una formación integral de los
educandos; en consecuencia, los procesos de enseñanza,
aprendizaje y evaluación se deben orientar en ese sentido. El
proceso formativo abarca, por consiguiente, todas las
dimensiones del desarrollo del estudiante.
El modelo de evaluación del aprendizaje asume los conceptos y
enfoques vertidos anteriormente, y se describe como un proceso
sistémico cuyo punto de partida es determinar la situación en que
se encuentran los estudiantes respecto a las intencionalidades del
currículo. .A partir de estos datos, el docente proporciona
actividades de apoyo para que los alumnos desarrollen las
capacidades y actitudes, y adquieran los conocimientos previstos.

52
Durante el desarrollo de las actividades, el docente, mediante un
conjunto de procedimientos formales, semiformales o no formales,
recoge información sobre el proceso de aprendizaje y enseñanza
con la finalidad de regularlos, mediante mecanismos de
realimentación. Al finalizar un período determinado, es necesario
tener información sobre el desempeño de los estudiantes respecto
de los aprendizajes esperados. Cuando la información recogida
se refiere a los resultados anuales nos sirve para efectos de
promoción o repetición de grado.

2.2.2.8. Importancia del aprendizaje en la infancia


No hay ningún otro período en la vida de los seres humanos en que
éstos aprendan y se desarrollen tan velozmente como en la infancia.
La atención y el cuidado que reciben los niños y niñas durante los
primeros años de vida –y especialmente en los tres años iniciales–
tienen una importancia fundamental e influyen en el resto de sus
vidas. El aprendizaje no se limita a los niños y niñas de determinada
edad ni depende de la existencia de un ámbito escolar estructurado.
De hecho, los bebés aprenden rápidamente desde su nacimiento.
Crecen y aprenden más cuando reciben afecto, atención y estímulos
además de una buena alimentación y atención de la salud adecuada.
Las inversiones en el desarrollo de los niños mediante actividades de
aprendizaje en la primera infancia y de preparación para la escuela,
así como en las actividades relacionadas con su salud y
alimentación, aumentan las probabilidades de que terminen la
escuela.
En la infancia los niños, por lo general aprender por imitación, es
decir, aprenden a comportarse imitando la conducta de quienes les
rodean. Por eso los padres, maestros y otras personas que les
cuidan deben contar con los conocimientos y las aptitudes
necesarias para brindarles en la primera infancia los mejores ámbitos

53
de aprendizaje y de interacción. Tanto los padres como otras
personas que tienen niños a su cargo deberían ser capaces de
reconocer los síntomas y señales que indican deficiencias en el
crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Asimismo, el amor, el
juego, la música, el deporte, entre otras cosas resulta fundamental
para el proceso de aprendizaje en la infancia y para sentar las bases
del aprendizaje escolar futuro de los menores. El objetivo más amplio
del aprendizaje en la infancia consiste en garantizar que los niños en
situación de desventaja inicien su educación escolar a tiempo y estén
preparados para ir a la escuela desde el punto de vista cognoscitivo,
social y emocional. (UNESCO, 2005)

2.2.2.9. La afectividad y el aprendizaje


La afectividad representa un hecho significativo para el campo
educativo, puesto que a partir del dominio y manejo de la afectividad
se pueden transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de
una manera significativa. De allí que si se trabaja adecuadamente
con la afectividad se estimularía a los estudiantes en la aprehensión
de aprendizajes tanto para la vida personal como la vida profesional,
es decir en este proceso van a adquirir aprendizajes de calidad.
Desde esta explicación, los estudiantes que sientan apatía por los
estudios, pueden ser nuevamente estimulados y motivados bajo un
ambiente amoroso que acoge como lo plantean Turner y Céspedes
(2004) y Millan (2008) en la pedagogía de la ternura.
Siguiendo el orden de ideas, es importante mencionar los estados
afectivos son el conjunto del acontecer emocional que ocurre en la
mente de las personas y se expresan a través del comportamiento
emocional, los sentimientos y las pasiones. En ese sentido los
estados afectivos viven en el trasfondo desde el cual la persona
actúa y se asocian a un espacio de posibilidades y acciones posibles
que a su vez condicionan estas mismas acciones, es decir, los seres

54
humanos se ven afectados por unas situaciones que no se eligen ni
se controlan por él, porque se presentan de forma inesperadas en el
contexto en que se producen. En este proceso, es necesario saber
que los estados afectivos tienen unas características definitorias
como son que tienen una expresión de polaridad, la cual consiste en
la contraposición de direcciones que pueden seguir de los polos
positivos o negativos, agradables o desagradables, de lo justo a lo
injusto; en la intimidad, los estados afectivos expresan subjetividad
como situación íntima, profunda y personal; desde la profundidad
expresa el grado de significación o importancia que le asigna el
sujeto al objeto. Asimismo, otras características es que tienen
intencionalidad porque se dirigen hacia un fin en términos positivos o
negativos; tienen un nivel siendo unos más bajos y otros elevados;
una temporalidad sujeta al tiempo inicial y final; una intensidad en
términos de grado o fuerza, ejemplo risa, sonrisa; una amplitud,
puesto que los procesos afectivos comprometen a toda la
personalidad del individuo, por último son trascendentales ya que
influyen en otros aspectos de la personalidad y sirven para
comunicarnos y socializarnos. Turner y Céspedes (2004)
Según Arnold (2015) gestionar lo afectivo en nuestras aulas tal vez
podría a veces parecer algo complejo, no tiene por qué ser así y
merece mucho la pena tener en cuenta la dimensión afectiva porque
su influencia en el aprendizaje es indudable. El éxito en el
aprendizaje de cualquier área del saber depende sobre todo de lo
que pasa dentro de y entre las personas en el aula. Con “dentro de”
se estaba refiriendo a los factores individuales -de personalidad,
como confianza, autoestima, motivación, estilos de aprendizaje y con
“entre”, a las relaciones que se establecen en el aula.
En otras palabras, el éxito en el aprendizaje depende de lo afectivo.
Los factores afectivos son tan importantes para el proceso de
aprendizaje del estudiante porque pueden facilitar u obstaculizar los

55
procesos cognitivos necesarios para aprender. Sabemos que si el
alumno se siente motivado e interesado y tiene confianza en sus
capacidades, todo es más fácil. Por el contrario, si el estudiante
siente miedo o ansiedad, nos enfrentaremos a muchos obstáculos.

2.3. Hipótesis de la Investigación


2.3.1. Hipótesis general
La afectividad se relaciona significativamente con el aprendizaje de los
estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N°
23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

2.3.2. Hipótesis específicas


H.E.1: El estado emocional se relaciona significativamente con el
aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

H.E.2: El estado sentimental se relaciona significativamente con el


aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

H.E.3: El estado pasional se relaciona significativamente con el aprendizaje


de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución
Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

2.4. Variables de estudio


Variable X: Afectividad
Desde el enfoque psicológico, la afectividad es la capacidad de reacción que posee
un sujeto ante los estímulos que provienen del medio externo o interno, cuyas
principales manifestaciones son los sentimientos y las emociones.

56
Dimensiones:
D1: Estado emocional
Es aquel estado de la afectividad que se caracteriza por el predominio de las
emociones que posee o experimenta el sujeto.
D2: Estado sentimental
Es aquel estado de la afectividad que se caracteriza por el predominio de los
sentimientos que posee o experimenta el sujeto.
D3: Estado pasional
Es aquel estado de la afectividad que se caracteriza por el predominio de las
pasiones que posee o experimenta el sujeto.

Variable Y: Aprendizaje
Crisólogo (2000) define al aprendizaje como el conjunto de actividades realizadas
por los estudiantes sobre la base de sus capacidades y experiencias previas, con el
objeto de lograr ciertos resultados, sea conceptuales, procedimentales o
actitudinales.
Dimensiones:
D1: Aprendizaje conceptual
Dirigidos al conocimiento, memorización de datos y hechos, relación de
elementos y sus partes, discriminar, listar, comparar, etc.
D2: Aprendizaje procedimental
Está relacionado al “saber hacer”, por tanto, es un paso posterior a la
adquisición de datos y conceptos
D3: Aprendizaje actitudinal
Las actitudes y valores están en todo proceso de aprendizaje y suelen ser
trabajadas de forma transversal.

57
Definición Operativa de Variables e Indicadores

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Desde el enfoque En esta investigación la Estado  Reconocimiento de las emociones.
psicológico, la afectividad variable X se evaluó emocional  Expresión de las emociones.
VARIABLE X: Afectividad

es la capacidad de mediante la aplicación de  Manejo de las emociones.


reacción que posee un un cuestionario sobre la
 Reconocimiento de los sentimientos.
sujeto ante los estímulos afectividad constituido por Estado
que provienen del medio 18 preguntas según las  Expresión de los sentimientos.
sentimental
externo o interno, cuyas dimensiones: estado  Manejo de los sentimientos.
principales emocional, sentimental y  Reconocimiento de las pasiones.
manifestaciones son los pasional. Estado pasional  Expresión de las pasiones.
sentimientos y las  Manejo de las pasiones.
emociones.
Crisólogo (2000) define al En esta investigación la  Adquisición de conocimientos teóricos.
aprendizaje como el variable Y se evaluó Aprendizaje  Comprensión de conocimientos
conjunto de actividades mediante la aplicación de conceptual teóricos.
realizadas por los una ficha de observación  Dominio de conocimientos teóricos.
estudiantes sobre la base sobre el aprendizaje
VARIABLE Y: Aprendizaje

 Ejecución de pasos sugeridos para


de sus capacidades y constituido por 18 ítems lograr un objetivo.
experiencias previas, con según las dimensiones:  Ejecución de pasos alternativos para
el objeto de lograr ciertos aprendizaje conceptual, Aprendizaje
lograr un objetivo.
resultados, sea procedimental y actitudinal. procedimental
 Aplica los conocimientos adquiridos
conceptuales, dentro del aula para cualquier
procedimentales o situación.
actitudinales.
 Respeta las opiniones de los
compañeros.
Aprendizaje  Toma conciencia de sus actos y los
actitudinal repara.
 Valora el conocimiento que se le
brinda.

2.5. Definición de Términos


2.5.1. Actitud
Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un
individuo para hacer las cosas. (Ferinango y Puma, 2012)

2.5.2. Afectividad
Conjunto de emociones, sentimientos y pasiones permanentes que
configuran la personalidad de la persona y su capacidad de reacción ante el
mundo exterior. (Meneses y Bendezú, 2016)

2.5.3. Amor
Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia,
necesita y busca el encuentro y unión con otro ser. (Ferinango y Puma, 2012)

58
2.5.4. Animo
Valor, esfuerzo, energía para alentar o esforzar a alguien. Estado de energía
positiva o negativa. (Ferinango y Puma, 2012)

2.5.5. Aprendizaje
Proceso de adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes
como consecuencia de la interacción del sujeto con su medio y de la vivencia
de diversas experiencias. (Meneses y Bendezú, 2016)

2.5.6. Cociente emocional


Es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, conocer las
emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia
motivación, y gestionar las relaciones. (Ferinango y Puma, 2012)

2.5.7. Compañerismo
Actitud abierta, amigable y cooperadora entre individuos que estudian o
trabajan juntos. (Ferinango y Puma, 2012)

2.5.8. Comunicación
Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
(Ferinango y Puma, 2012)

2.5.9. Confianza
Esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Seguridad que alguien tiene
en sí mismo. (Ferinango y Puma, 2012)

2.5.10. Control emocional


Es regular, controlar o eventualmente modificar estados anímicos y
sentimientos cuando éstos son inconvenientes en una situación dada.
(Cortese, 2003)

2.5.11. Docente
Es un profesional de la educación con calificaciones y competencias
debidamente certificadas, que en su calidad de agente fundamental del

59
proceso educativo, presta un servicio público esencial dirigido a concretar el
derecho de los estudiantes y de la comunidad a una enseñanza de calidad,
equidad y pertenencia. (Ley de Reforma Magisterial, Ley Nº 29944)

2.5.12. Educación
Es un fenómeno social y complejo a través del cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar con el fin de formar
integralmente al hombre. (Meneses y Bendezú, 2016)

2.5.13. Empatía
Percibir lo que sienten los demás, capacidad de comprensión de las
perspectivas, pensamientos, deseos y creencias ajenos. Cultivar la afinidad
con una amplia diversidad de personas. (Cortese, 2003)

2.5.14. Formación integral


Es el proceso que consiste en desarrollar equilibrada y armónicamente,
diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo
humano, lo social y lo profesional. (Meneses y Bendezú, 2016)

2.5.15. Inteligencia emocional


Es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos,
de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en
nuestras relaciones. (Goleman, 1995)

2.5.16. Ira
Pasión del alma, que causa indignación y enojo. Apetito o deseo de
venganza. Estado de braveza, incontrolable, desfavorecida, inquieta,
molesta. (Ferinango y Puma, 2012)

2.5.17. Miedo
Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo
que desea. (Ferinango y Puma, 2012)

60
CAPÍTULO III
Metodología de la Investigación

3.1. Ámbito de Estudio


La presente investigación se enmarca dentro del ámbito educativo, por tratar una
problemática relacionada con la afectividad y el aprendizaje en los estudiantes.

3.2. Tipo de Investigación


La presente investigación es de tipo básica, en tanto que ha llevado a la búsqueda
de nuevos conocimientos y campos de investigación. Su propósito ha sido
recolectar información de las variables de estudio (afectividad y aprendizaje) a
través de sus dimensiones e indicadores para enriquecer el conocimiento teórico
científico y transformar la realidad en cuestión. Por tanto, su utilidad es teórico-
científica. (Carrasco, 2006)

3.3. Nivel de Investigación


Su nivel es relacional. En tanto, que ha estado orientada a describir las variables en
la muestra seleccionada, mediante el estudio del mismo, en una circunstancia
temporo-espacial. En tal sentido, nos ha permitido recopilar información sobre la
relación entre las variables de estudio, en un intervalo de tiempo determinado, tal y
conforme se presenta en la realidad. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

61
3.4. Método de Investigación
Se ha empleado el método cuantitativo, el cual tiene los siguientes pasos:
observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho
fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la
propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados
deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a
combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la
deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y
la verificación).

3.5. Diseño de Investigación


Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) por las características del estudio,
a esta le corresponde el diseño no experimental, ya que no existe manipulación
activa de alguna variable, es decir, porque no se ha manipulado deliberadamente
las variables y sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
después analizarlos. De naturaleza correlacional, puesto que se va determinar la
relación entre la variable X con la variable Y. El siguiente esquema corresponde a
este tipo de diseño:

Donde:
M = Muestra.
Ox = Observación de la variable afectividad.
OY = Observación de la variable aprendizaje.
r = Relación entre las variables estudiadas.

62
3.6. Población, Muestra, Muestreo
3.6.1. Población
Tal como señala Vara (2012) la población es un “conjunto de sujetos o cosas
que tienen una o más propiedades en común, se encuentran en un espacio o
territorio y varían en el transcurso del tiempo” (p. 221). La población llamada
también universo, comprende la gran diversidad de unidades que forman las
necesidades, no solamente puede referirse a personas si no a cosas o
hechos de interés social.
Al respecto, la población de presente estudio está conformada por 68
estudiantes del primer grado de secundaria en el Área de Comunicación de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica, en el
año 2016, distribuidos de la siguiente manera:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 23008 "EZEQUIEL SÁNCHEZ


GUERRERO" - ICA - 2016
Nº DE
ESTUDIANTES TOTAL DE
GRADO SECCIONES
ESTUDIANTES
H M
Primero A 14 12 26
Primero B 7 11 18
Primero C 9 10 19
Primero D 3 2 5
TOTAL 33 35 68
FUENTE: Nómina de matrícula de la I.E. N° 23008 "Ezequiel Sánchez
Guerrero" - Ica.

3.6.2. Muestra
Según Vara (2012) la muestra “es el conjunto o una parte de casos extraídos
de la población, seleccionados por algún método racional, siempre parte de
la población, que se somete a observación científica en representación del
conjunto con el propósito de obtener resultados válidos” (p. 223).
Considerado este planteamiento, se aplicó la fórmula matemática para

63
poblaciones finitas, la cual permitió determinar del total de la población, la
muestra adecuada. (Sierra, 1992)
Entonces si “S” es el número de alumnos del primer grado de secundaria de
la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica, la
proporción (P) de unidades con las características es:

Proporción de alumnos.

Proporción de alumnas.

Donde N = 68 es el número de estudiantes (alumnos y alumnas) del primer


grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez
Guerrero" de Ica.
Hallando el tamaño de la muestra usaremos la siguiente formula:

Donde:
N = Tamaño de población.
n = Tamaño de muestra.
p = Proporción de alumnos.
q = p – 1 Probabilidad de alumnas.
e = Margen de error muestral.

Reemplazando datos en la fórmula:

El tamaño de la muestra que indica la formula ha quedado conformada


por 58 estudiantes que serán seleccionados de manera estratificada.

64
3.6.3. Muestreo
En atención a lo señalado por Vara (2012), en el presente estudio se ha
seleccionado el muestreo probabilístico estratificado, que se caracteriza por
que cumple el principio de Equiprobabilidad, y que se detalla a continuación:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 23008 "EZEQUIEL SÁNCHEZ GUERRERO" - ICA - 2016

ESTRATOS EN FRACCIÓN P. M. FRACCIÓN P. M. MUESTRA


POBLACIÓN MUESTRAL HOMBRE HOMBRE MUESTRAL MUJER MUJER TOTAL

Primero A 14 12 12 10 22

Primero B 7 6 11 9 15

Primero C 9 8 10 9 17

Primero D 3 2 2 2 4

TOTAL 33 28 35 30 58
FUENTE: Nómina de matrícula de la I.E. N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" - Ica.

3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Teniendo en cuenta la naturaleza de la investigación, se han empleado las
siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos:
a) La técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario que se ha elaborado
con la finalidad de conocer el nivel de afectividad de los estudiantes que
asisten al área de Comunicación (variable independiente). Siendo su ficha
técnica la siguiente:

FICHA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS
Nombre del instrumento Cuestionario sobre la afectividad.
Miriam Luisa Meneses Chacaltana
Autores
Hércules Justiniano Bendezú Condori
A los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Dirigido Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero"
de Ica, en el año 2016.
Procedencia Universidad de Huancavelica
Propósito Determinar el nivel de afectividad de los estudiantes.

65
Forma de administración Individual.
# de preguntas 18 preguntas.
D1: Estado emocional (6 preguntas)
Dimensiones a evaluar D2: Estado sentimental (6 preguntas)
D3: Estado pasional (6 preguntas)
Nunca (0 punto)
Escala de valoración A veces ( 1 punto)
Siempre (2 puntos)
Baja [0-12]
Categorías Regular [12-24>
Alta [24-36>

Validación del instrumento de la variable X: En cuanto a su validez, se


utilizó la técnica de opinión de expertos y su instrumento el informe de juicio de
expertos, esta acción según lo establecido por el Centro de Investigación de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica estuvo
bajo responsabilidad del asesor metodólogo designado por la Universidad que
recae en la persona del docente de la experiencia curricular.

b) La técnica de la observación y su instrumento la ficha de observación que se


ha elaborado con la finalidad de determinar el nivel de aprendizaje de los
estudiantes que asisten al Área de Comunicación (variable dependiente). En
tal sentido, las características del instrumento se detallan en la siguiente ficha
técnica:

FICHA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS
Nombre del instrumento Ficha de observación sobre el aprendizaje.
Miriam Luisa Meneses Chacaltana
Autores
Hércules Justiniano Bendezú Condori
A los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Dirigido Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero"
de Ica, en el año 2016.
Procedencia Universidad de Huancavelica
Propósito Determinar el nivel de aprendizaje de los estudiantes.
Forma de administración Individual.
# de ítems 18 ítems.
D1: Aprendizaje conceptual (6 ítems)
Dimensiones a evaluar D2: Aprendizaje procedimental (6 ítems)
D3: Aprendizaje actitudinal (6 ítems)
Escala de valoración Nunca (0 punto)

66
A veces ( 1 punto)
Siempre (2 puntos)
Bajo [0-12]
Categorías Regular [12-24>
Alto [24-36>

Validación del instrumento de la variable Y: En cuanto a su validez, se


utilizó la técnica de opinión de expertos y su instrumento el informe de juicio de
expertos, esta acción según lo establecido por el Centro de Investigación de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica estuvo
bajo responsabilidad del asesor metodólogo designado por la Universidad que
recae en la persona del docente de la experiencia curricular.

3.8. Procesamiento de Recolección de Datos


Se ha utilizado el paquete estadístico SPSS-20, para ello previamente los datos han
sido llevados a la hoja de cálculo Excel-2013 para obtener datos como: análisis de
frecuencias, porcentajes, tablas cruzadas y los coeficientes de correlación que
permiten determinar la relación entre la afectividad y el aprendizaje de los
estudiantes.
3.9. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
Para el procesamiento y análisis de datos se siguió la siguiente secuencia:
a) Clasificación de datos, en donde los datos que han de ser recogidos de los
respectivos instrumentos han sido clasificados.
b) Codificación de los datos, que ha consistido en codificar la información
recogida con los respectivos instrumentos en la muestra de estudio.
c) Calificación, que ha consistido en darle la puntuación que corresponde según
el instrumento aplicado, este criterio de evaluación se hará de acuerdo a la
matriz del instrumento.
d) Tabulación estadística, en donde se ha elaborado una data donde se
encuentren todos los códigos de los sujetos muéstrales y en su calificación se
han aplicado estadígrafos que nos han permitido conocer cuáles son las

67
características de la distribución de los datos, y por la naturaleza de la
investigación se ha empleado la media aritmética y desviación estándar.

Media aritmética:

Desviación estándar:

e) La Interpretación, en donde los datos se han de presentar en tablas y


gráficos, y serán interpretados en función de las variables:
 Variable X: “Afectividad” y sus dimensiones: estado emocional,
sentimental y pasional.
 Variable Y: “Aprendizaje” y sus dimensiones: aprendizaje conceptual,
procedimental y actitudinal.

Asimismo, cabe señalar que, para establecer el tipo relación existente entre las
variables de estudio se ha empleado el coeficiente de correlación de Pearson, el
cual está dado por:

Mientras que para probar las hipótesis de la investigación y establecer la relación


que existe entre la afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado
de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de
Ica, en el año 2016, se ha empleado la prueba T – student de correlación, la cual
está dada por:

68
Capítulo IV
Resultados

4.1. Presentación de resultados

4.1.1. Análisis de la variable X


A continuación se presentan los resultados obtenidos al medir la variable X:
Afectividad; mediante un cuestionario aplicado a la muestra de estudio. Para
tal efecto, el cuestionario aplicado mide las siguientes dimensiones:
- Dimensión 1: Estado emocional (06 preguntas)
- Dimensión 2: Estado sentimental (06 preguntas)
- Dimensión 3: Estado pasional (06 preguntas)

Asimismo, para la interpretación cualitativa de los resultados se propone la


siguiente estandarización de categorías y rangos tomando en cuenta las
dimensiones de la variable independiente:

Variable X: Afectividad

VX D1 D2 D3
CATEGORÍAS
RANGOS RANGOS RANGOS RANGOS
Baja [0-12> [0-4> [0-4> [0-4>
Regular [12-24> [4-8> [4-8> [4-8>
Alta [24-36] [8-12] [8-12] [8-12]

69
Tabla Nº 1: Resultados sobre la afectividad de los estudiantes del primer grado
de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez
Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Baja [0 - 12> 8 14%


Regular [12 - 24> 46 79%
Alta [24 - 36] 4 7%
TOTAL 58 100%

X 16,84
S 4,92
Fuente: Data de resultados de la aplicación del cuestionario sobre la afectividad.

Gráfico Nº 1: Resultados sobre la afectividad de los estudiantes del primer


grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez
Guerrero" de Ica.

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
[0-12> [12-24> [24-36]
Baja Regular Alta

70
Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado el


cuestionario sobre la afectividad de los estudiantes del primer grado de secundaria de
la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica en
el año 2016.

En la tabla Nº 1 se observa que 8 estudiantes que representan el 14% de la muestra


de estudio poseen una afectividad baja; 46 estudiantes que representan el 79% de la
muestra de estudio poseen una afectividad regular; y 4 estudiantes que representan el
7% de la muestra de estudio poseen una afectividad alta.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 16,84 puntos que indica que la
afectividad que poseen los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución
Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es regular.
También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un ± 4,92
con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

71
Tabla Nº 2: Resultados sobre el estado emocional de los estudiantes del primer
grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez
Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Baja [0 - 4> 11 19%


Regular [4 - 8> 35 60%
Alta [8 - 12] 12 21%
TOTAL 58 100%

X 6,05
S 2,68
Fuente: Data de resultados de la aplicación del cuestionario sobre la afectividad.

Gráfico Nº 2: Resultados sobre el estado emocional de los estudiantes del


primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel
Sánchez Guerrero" de Ica.

72
Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado el


cuestionario sobre el estado emocional de los estudiantes del primer grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la
Ciudad de Ica en el año 2016.

En la tabla Nº 2 se observa que 11 estudiantes que representan el 19% de la muestra


de estudio poseen un estado emocional bajo; 35 estudiantes que representan el 60%
de la muestra de estudio poseen un estado emocional regular; y 12 estudiantes que
representan el 21% de la muestra de estudio poseen un estado emocional alto.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 6,05 puntos que indica que el
estado emocional que poseen los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es
regular. También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un
± 2,68 con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

73
Tabla Nº 3: Resultados sobre el estado sentimental de los estudiantes del
primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel
Sánchez Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Baja [0 - 4> 21 36%


Regular [4 - 8> 30 52%
Alta [8 - 12] 7 12%
TOTAL 58 100%

X 5,33
S 2,27
Fuente: Data de resultados de la aplicación del cuestionario sobre la afectividad.

Gráfico Nº 3: Resultados sobre el estado sentimental de los estudiantes del


primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel
Sánchez Guerrero" de Ica.

74
Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado el


cuestionario sobre el estado sentimental de los estudiantes del primer grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la
Ciudad de Ica en el año 2016.

En la tabla Nº 3 se observa que 21 estudiantes que representan el 36% de la muestra


de estudio poseen un estado sentimental bajo; 30 estudiantes que representan el 52%
de la muestra de estudio poseen un estado sentimental regular; y 7 estudiantes que
representan el 12% de la muestra de estudio poseen un estado sentimental alto.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 5,33 puntos que indica que el
estado sentimental que poseen los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es
regular. También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un
± 2,27 con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

75
Tabla Nº 4: Resultados sobre el estado pasional de los estudiantes del primer
grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez
Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Baja [0 - 4> 21 36%


Regular [4 - 8> 29 50%
Alta [8 - 12] 8 14%
TOTAL 58 100%

X 5,47
S 2,26
Fuente: Data de resultados de la aplicación del cuestionario sobre la afectividad.

Gráfico Nº 4: Resultados sobre el estado pasional de los estudiantes del primer


grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez
Guerrero" de Ica.

50%

45%

40%

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
[0-4> [4-8> [8-12]
Baja Regular Alta

76
Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado el


cuestionario sobre el estado pasional de los estudiantes del primer grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la
Ciudad de Ica en el año 2016.

En la tabla Nº 4 se observa que 21 estudiantes que representan el 36% de la muestra


de estudio poseen un estado pasional bajo; 29 estudiantes que representan el 50% de
la muestra de estudio poseen un estado pasional regular; y 8 estudiantes que
representan el 14% de la muestra de estudio poseen un estado pasional alto.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 5,47 puntos que indica que el
estado pasional que poseen los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es
regular. También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un
± 2,26 con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

77
4.1.2. Análisis de la variable Y
A continuación se presentan los resultados obtenidos al medir la variable Y:
Aprendizaje; mediante una ficha de observación aplicada a la muestra de
estudio. Para tal efecto, la ficha de observación aplicada mide las siguientes
dimensiones:
- Dimensión 1: Aprendizaje conceptual (06 ítems)
- Dimensión 2: Aprendizaje procedimental (06 ítems)
- Dimensión 3: Aprendizaje actitudinal (06 ítems)

Asimismo, para la interpretación cualitativa de los resultados se propone la


siguiente estandarización de categorías y rangos tomando en cuenta las
dimensiones de la variable independiente:

Variable Y: Aprendizaje

VX D1 D2 D3
CATEGORÍAS
RANGOS RANGOS RANGOS RANGOS

Bajo [0-12> [0-4> [0-4> [0-4>

Regular [12-24> [4-8> [4-8> [4-8>

Alto [24-36] [8-12] [8-12] [8-12]

78
Tabla Nº 5: Resultados sobre el aprendizaje de los estudiantes del primer grado
de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez
Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Bajo [0 - 12> 14 24%


Regular [12 - 24> 40 69%
Alto [24 - 36] 4 7%
TOTAL 58 100%

X 16,34
S 5,35
Fuente: Data de resultados de la aplicación de la ficha de observación sobre el
aprendizaje.

Gráfico Nº 5: Resultados sobre el aprendizaje de los estudiantes del primer


grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez
Guerrero" de Ica.

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
[0-12> [12-24> [24-36]
Bajo Regular Alto

79
Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado la ficha de


observación sobre el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de
la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica en
el año 2016.

En la tabla Nº 5 se observa que 14 estudiantes que representan el 24% de la muestra


de estudio tienen un bajo aprendizaje; 40 estudiantes que representan el 69% de la
muestra de estudio tienen un regular aprendizaje; y 4 estudiantes que representan el
7% de la muestra de estudio tienen un alto aprendizaje.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 16,34 puntos que indica que el
aprendizaje que tienen los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución
Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es regular.
También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un ± 5,35
con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

80
Tabla Nº 6: Resultados sobre el aprendizaje conceptual de los estudiantes del
primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel
Sánchez Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Bajo [0 - 4> 15 26%


Regular [4 - 8> 33 57%
Alto [8 - 12] 10 17%
TOTAL 58 100%

X 5,67
S 2,65
Fuente: Data de resultados de la aplicación de la ficha de observación sobre el
aprendizaje.

Gráfico Nº 6: Resultados sobre el aprendizaje conceptual de los estudiantes del


primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel
Sánchez Guerrero" de Ica.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
[0-4> [4-8> [8-12]
Bajo Regular Alto

81
Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado la ficha de


observación sobre el aprendizaje conceptual de los estudiantes del primer grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la
Ciudad de Ica en el año 2016.

En la tabla Nº 6 se observa que 15 estudiantes que representan el 26% de la muestra


de estudio tienen un bajo aprendizaje conceptual; 33 estudiantes que representan el
57% de la muestra de estudio tienen un regular aprendizaje conceptual; y 10
estudiantes que representan el 17% de la muestra de estudio tienen un alto
aprendizaje conceptual.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 5,67 puntos que indica que el
aprendizaje conceptual que tienen los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es
regular. También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un
± 2,65 con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

82
Tabla Nº 7: Resultados sobre el aprendizaje procedimental de los estudiantes
del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel
Sánchez Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Bajo [0 - 4> 21 36%


Regular [4 - 8> 29 50%
Alto [8 - 12] 8 14%
TOTAL 58 100%

X 5,40
S 2,31
Fuente: Data de resultados de la aplicación de la ficha de observación sobre el
aprendizaje.

Gráfico Nº 7: Resultados sobre el aprendizaje procedimental de los estudiantes


del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel
Sánchez Guerrero" de Ica.

50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%
5%
0%
[0-4> [4-8> [8-12]
Bajo Regular Alto

83
Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado la ficha de


observación sobre el aprendizaje procedimental de los estudiantes del primer grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la
Ciudad de Ica en el año 2016.

En la tabla Nº 7 se observa que 21 estudiantes que representan el 36% de la muestra


de estudio tienen un bajo aprendizaje procedimental; 29 estudiantes que representan el
50% de la muestra de estudio tienen un regular aprendizaje procedimental; y 8
estudiantes que representan el 14% de la muestra de estudio tienen un alto
aprendizaje procedimental.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 5,40 puntos que indica que el
aprendizaje procedimental que tienen los estudiantes del primer grado de secundaria
de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica
es regular. También se ha determinado una desviación estándar con una variación en
un ± 2,31 con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son
consistentes.

84
Tabla Nº 8: Resultados sobre el aprendizaje actitudinal de los estudiantes del
primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel
Sánchez Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Bajo [0 - 4> 22 38%


Regular [4 - 8> 30 52%
Alto [8 - 12] 6 10%
TOTAL 58 100%

X 5,28
S 2,09
Fuente: Data de resultados de la aplicación de la ficha de observación sobre el
aprendizaje.

Gráfico Nº 8: Resultados sobre el aprendizaje actitudinal de los estudiantes del


primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel
Sánchez Guerrero" de Ica.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
[0-4> [4-8> [8-12]
Bajo Regular Alto

85
Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado la ficha de


observación sobre el aprendizaje actitudinal de los estudiantes del primer grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la
Ciudad de Ica en el año 2016.

En la tabla Nº 8 se observa que 22 estudiantes que representan el 38% de la muestra


de estudio tienen un bajo aprendizaje actitudinal; 30 estudiantes que representan el
52% de la muestra de estudio tienen un regular aprendizaje actitudinal; y 6 estudiantes
que representan el 10% de la muestra de estudio tienen un alto aprendizaje actitudinal.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 5,28 puntos que indica que el
aprendizaje actitudinal que tienen los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es
regular. También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un
± 2,09 con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

86
4.2. Prueba de hipótesis
4.2.1. Contrastación de la hipótesis general

Se calcula el coeficiente de correlación de Pearson


Correlaciones

Variable X: Afectividad Variable Y: Aprendizaje

Correlación de Pearson 1 ,862**


Variable X: Afectividad Sig. (bilateral) ,000
N 58 58
Correlación de Pearson ,862** 1
Variable Y: Aprendizaje Sig. (bilateral) ,000
N 58 58
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Hipótesis general
La afectividad se relaciona directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.
Hipótesis alterna (Ha):
Existe relación directa entre la afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.
Hipótesis nula (Ho):
No relación directa entre la afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.
Valor T calculado Valor T P Decisión
12,73 1,67 0,05 Rechazo la Ho

Se calcula la prueba t- student de correlación

Tc= 12.73
RAHo
RRHo RRHo

-1.67 0 +1,67

Se concluye señalando que la afectividad tiene una relación directa, alta y significativa con el aprendizaje de los
estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la
Ciudad de Ica en el año 2016.

87
4.2.2. Contrastación de las hipótesis especificas

Prueba de hipótesis especifica Nº 1

Se calcula el coeficiente de correlación de Pearson


Correlaciones

Variable X: Estado
Variable Y: Aprendizaje
emocional

Correlación de Pearson 1 ,753**


Variable X: Estado emocional Sig. (bilateral) ,000
N 58 58
Correlación de Pearson ,753** 1
Variable Y: Aprendizaje Sig. (bilateral) ,000
N 58 58
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Hipótesis especifica Nº 1
El estado emocional se relaciona directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de
la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.
Hipótesis alterna (Ha):
Existe relación directa entre el estado emocional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de
la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.
Hipótesis nula (Ho):
No relación directa entre el estado emocional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.
Valor T calculado Valor T P Decisión
8,56 1,67 0,05 Rechazo la Ho

Se calcula la prueba t- student de correlación

Tc= 8.56
RAHo
RRHo RRHo

-1.67 0 +1,67

Se concluye señalando que el estado emocional tiene una relación directa, alta y significativa con el aprendizaje de los

88
estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la
Ciudad de Ica en el año 2016.

Prueba de hipótesis especifica Nº 2

Se calcula el coeficiente de correlación de Pearson


Correlaciones

Variable X: Estado
Variable Y: Aprendizaje
sentimental

Correlación de Pearson 1 ,746**


Variable X: Estado sentimental Sig. (bilateral) ,000
N 58 58
Correlación de Pearson ,746** 1
Variable Y: Aprendizaje Sig. (bilateral) ,000
N 58 58
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Hipótesis especifica Nº 2
El estado sentimental se relaciona directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria
de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.
Hipótesis alterna (Ha):
Existe relación directa entre el estado sentimental y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria
de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.
Hipótesis nula (Ho):
No relación directa entre el estado sentimental y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.
Valor T calculado Valor T P Decisión
8,38 1,67 0,05 Rechazo la Ho

Se calcula la prueba t- student de correlación

Tc= 8.38
RAHo
RRHo RRHo

-1.67 0 +1,67

Se concluye señalando que el estado sentimental tiene una relación directa, alta y significativa con el aprendizaje de

89
los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de
la Ciudad de Ica en el año 2016.

Prueba de hipótesis especifica Nº 3

Se calcula el coeficiente de correlación de Pearson


Correlaciones

Variable X: Estado pasional Variable Y: Aprendizaje

Correlación de Pearson 1 ,750**


Variable X: Estado pasional Sig. (bilateral) ,000
N 58 58
Correlación de Pearson ,750** 1
Variable Y: Aprendizaje Sig. (bilateral) ,000
N 58 58
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Hipótesis especifica Nº 3
El estado pasional se relaciona directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de
la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.
Hipótesis alterna (Ha):
Existe relación directa entre el estado pasional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.
Hipótesis nula (Ho):
No relación directa entre el estado pasional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.
Valor T calculado Valor T P Decisión
8,49 1,67 0,05 Rechazo la Ho

Se calcula la prueba t- student de correlación

Tc= 8.49
RAHo
RRHo RRHo

-1.67 0 +1,67

90
Se concluye señalando que el estado pasional tiene una relación directa, alta y significativa con el aprendizaje de los
estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la
Ciudad de Ica en el año 2016.

4.3. Discusión de resultados


A continuación se realiza la discusión de los resultados considerando las hipótesis
planteadas, el marco teórico relacionado a las variables de estudio y la evidencia
empírica obtenida a través de los instrumentos de recolección de datos.
En base a los resultados obtenidos en la investigación se ha determinado que
existe una relación directa, alta y significativa entre las variables de estudio:
afectividad y aprendizaje; ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación r de
Pearson de 0,862, que indica que el estudiante que tiene desarrollada una alta
afectividad es más propenso a tener un alto nivel de aprendizaje, y por consiguiente
que el estudiante que tiene desarrollada una baja afectividad es más propenso a
tener un bajo nivel de aprendizaje.
Estos resultados se contrastan con otras investigaciones llevadas a cabo, entre
ellas se tiene a Alcer y Diaz (2010) quienes afirman que la afectividad incide mucho
en el proceso de aprendizaje, tal afirmación se basa en sus hallazgos, en donde
encontraron que un curso en línea que va acompañado de un tratamiento en
afectividad permite obtener mejores resultados que los que resultan cuando no
existe un tratamiento de afectividad adicional al curso en línea. Al respecto,
Yarasca, Hernández y Pariona (2011) sostienen en su estudio que la afectividad
influye en forma determinante en los aprendizajes y evaluaciones de los
estudiantes, jugando un papel determinante en el desarrollo de la afectividad del
estudiante sus relaciones afectivas familiares, sus relaciones interpersonales y su
motivación. Siguiendo esta línea de pensamiento, Hilario, Matos y Peña (2013)
afirman que las relaciones afectivas familiares ejercen una gran influencia en el
aprendizaje y adquisición de valores en los niños y niñas, mientras que las
relaciones interpersonales son importantes para el aprendizaje y formación de la
identidad personal de los niños y niñas. Sobre el particular, Puga (2008) sostiene
que precisamente la escuela muy aparte del hogar, es el lugar en donde se debe

91
resaltar las cualidades positivas de los niños y niñas y contribuir en el desarrollo de
su afectividad, de manera tal, que estos se sientan que son buenos o que tienen
algo bueno para ofrecer a los demás, y que pueden ser queridos por lo que son y
tienen para dar. Sobre ello, Amaya (2014) sostiene que la promoción de la
afectividad en la escuela se logra a través de estrategias innovadoras y motivadoras
que convoque a los infantes a la participación, que los saque de la rutina y a la vez
que les ofrezca bases para el pensamiento creativo, que es fundamento
fortalecedor de los procesos de aprendizaje y de desarrollo integral.
Lo señalado guarda relación con la información de las bases teóricas, en donde se
sostiene que la afectividad es un conjunto de fenómenos de naturaleza subjetiva
(emociones, sentimientos y pasiones), diferentes de lo que es puro conocimiento,
que suelen ser difíciles verbalizar y que provocan un cambio interior que se mueve
entre dos polos externos: agrado-desagrado, inclinación-rechazo, afición-repulsión.
Y que el aprendizaje implica un proceso de cambio relativamente permanente en el
comportamiento de una persona generado por la experiencia, que consiste en
adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha
sido enseñada, es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que
los contextos nos demandan.
Por otro lado, en relación a las hipótesis específicas se obtuvieron los siguientes
resultados:
En la hipótesis específica Nº 1; se señala que: el estado emocional se relaciona
directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica. En efecto, esta
hipótesis queda validada ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación de
Pearson de r= 0,753 y una t-student de correlación de 8,56.
En la hipótesis específica N 2; se señala que: el estado sentimental se relaciona
directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica . En efecto, esta
hipótesis queda validada ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación de
Pearson de r= 0,746 y una t-student de correlación de 8,38.
En la hipótesis específica N 3; se señala que: el estado pasional se relaciona

92
directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica . En efecto, esta
hipótesis queda validada ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación de
Pearson de r= 0,750 y una t-student de correlación de 8,49.
De manera general, se puede concluir señalando que existe relación directa, alta y
significativa entre la afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado
de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero"
de la Ciudad de Ica en el año 2016.

93
Conclusiones

1. Se ha logrado determinar que existe una relación directa, alta y significativa entre la
afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica en
el año 2016; esta decisión se sustenta en el valor del coeficiente de correlación de
Pearson r= 0,862, y en el valor de la prueba de t-student de correlación de 12,73.

2. Se ha logrado determinar que existe una relación directa, alta y significativa entre el
estado emocional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria
de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de
Ica en el año 2016; esta decisión se sustenta en el valor del coeficiente de correlación
de Pearson r= 0,753, y en el valor de la prueba de t-student de correlación de 8,56.

3. Se ha logrado determinar que existe una relación directa, alta y significativa entre el
estado sentimental y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria
de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de
Ica en el año 2016; esta decisión se sustenta en el valor del coeficiente de correlación
de Pearson r= 0,746, y en el valor de la prueba de t-student de correlación de 8,38.

4. Se ha logrado determinar que existe una relación directa, alta y significativa entre el
estado pasional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de
la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica
en el año 2016; esta decisión se sustenta en el valor del coeficiente de correlación de
Pearson r= 0,750, y en el valor de la prueba de t-student de correlación de 8,49.

94
Recomendaciones

1. El Ministerio de Educación a través de la Dirección Regional de Ica debe promover en


las instituciones educativas de los diferentes niveles (inicial, primaria y secundaria) no
solo actividades orientadas al desarrollo cognitivo, sino también, actividades
orientadas en el desarrollo afectivo. Puesto que la educación, al buscar la formación
integral del ser humano, debe buscar formar todo los aspectos que lo conforma y no
solo limitarse en lo intelectual o académico.

2. La Dirección Regional de Educación de Ica debe impulsar y organizar de manera


permanente ciclos de capacitación a todos los docentes (nombrados y contratados)
en materia de conocimientos sobre inteligencia emocional, con el fin de que ellos en
su práctica pedagógica diaria puedan potencializar el desarrollo afectivo de los
estudiantes.

3. Las autoridades de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero"


de la Ciudad de Ica deberían realizar talleres o ciclos de charlas de manera periódica
con los estudiantes y padres de familia con el fin de conocer la afectividad de forma
científica y aplicarla efectivamente, en donde ellos sean conscientes de que son los
artífices y responsables en la vida diaria de sus hijos de potencializar su desarrollo
afectivo.

4. Seguir investigando sobre la afectividad y su importancia en el desarrollo del


aprendizaje de los niños y niñas (estudios con muestras más amplias, estudios
longitudinales, estudio en otras zonas, etc.) a fin de tener una mejor visión sobre este
punto que muy importante conocerlo por su relevancia en la vida no solo educativa
sino en los diferentes aspectos de la vida del hombre.

95
Referencia Bibliográfica

A. Libros

- Abad, J., y Díaz, C. (1996). Historia de la Filosofía de 2º Bach. Madrid, España:


Mc. Graw- Hill.
- Ausubel, D. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge. Netherlands,
Dortrecht: Kluwer.
- Bar-On, A. (1996). Psicología. Naucalpan de Juárez, México : Pearson Educación.
- Bush, R., y Mosteller, F. (1955 ). Modelos estocásticos de aprendizaje. New York,
Estados Unidos: John Wiley y sons.
- Carrasco Díaz, S. (2006). Metodología de la Investigación científica. Lima, Perú :
San Marcos.
- Congreso Constituyente Democrático del Perú. (2012). Ley de Reforma
Magisterial, Ley Nº 29944.
- Coon, E. (2001). El aprendizaje desde la psicología, un espacio para tu reflexión.
Ciudad de México D.F., México: Esfinge.
- Crisólogo, A. (2000). Tecnología Educativa. Lima, Perú: Gutemberg.
- Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana.
Ciudad de México D.F. , México: McGrawHill.

- Gabel, R. (2005) Documentos de trabajo Nº 16: Inteligencia Emocional:


Perspectivas y aplicaciones ocupacionales. Esan.
- Gadner, H. (1993). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York,
EE.UU.: Basic Books.

- Garza, R. y Leventhal, S. (2002). Aprender cómo aprender. México: Trillas.


- Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el
conciente intelectual. Barcelona, España: Paidós.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación. Ciudad de México D.F, México: Mc Graw-Hill.

96
- López, F., y Ortiz, M. (2000). Desarrollo afectivo y social. Madrid, España:
Piramide.
- Manterola, M. (2002). Enseñar para la comprensión profunda: diseño y
contratación de un modelo centrado en el aprendizaje y el pensamiento. Santiago,
Chile: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Morris, C., y Moisto, A. (2005). Psicología. Naucalpan de Juárez, México: Pearson
Educación.
- Organismo de la Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
- Roussbel, J. (1999). Fundamentos de psicología general. Ciudad de México D.F.,
México : Limusa.
- Sierra, R. (1992). Técnicas de investigación social: teorías y ejercicios. Madrid,
España: Paraninfo.
- Suarez, D. (2002). La Educación, teorías educativas, estrategias de enseñanza
aprendizaje. Ciudad de México D.F., México: Trillas.

- Turner, L. y Céspedes B. (2004). Pedagogía de la Ternura. Habana, Cuba: Pueblo


y Educación.
- UNESCO . (2005). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el
Mundo 2005: El imperativo de la calidad.
- Vara, A. (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis
exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima, Perú: Instituto
de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos
de la USMP.

B. Tesis
- Alcer, A., y Díaz, J. (2010). La influencia de la afectividad sobre el aprendizaje del
inglés en un ambiente de educación en línea. Tesis de maestría, Universidad
Veracruzana, Ciudad de México D.F., México.
- Amaya, L. (2014). Desarrollo de la afectividad en los niños del grado preescolar

97
del Gimnasio Ismael Perdomo. Tesis de licenciatura, Universidad de Tolima,
Ibague, Colombia.
- Arízaga, M., y Molina, V. (2012). Contenidos afectivos-motivacionales y su
incidencia en el aprendizaje de los niños de cuarto año de educación básica de la
Unidad Educativa Alborada de la ciudad de Cuenca en el año lectivo 2013-2013.
Tesis de licenciatura, Universidad Salesiana, Cuenca, Ecuador.
- Carballo, G., y Lescano, E. (2011). Funcionamiento familiar y rendimiento
académico en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Nº 0292-
Tabalosos. Marzo 2011 y abril 2012. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
de San Martin, Tarapoto, Perú.
- Córdova, B. (2013). La disciplina escolar y su relación con el aprendizaje en el
área de Historia, Geografía y Economía de los alumnos del 4to año secciones "A"
y "B" de educación secundaria de la Institución Educativa "San Miguel" de Piura.
Tesis de maestría, Universidad de Piura, Piura, Perú.
- Hilario, J., Matos, C., y Peña, M. (2013). El afecto como factor de aprendizaje de
los niños y niñas de cuatro años de edad de la Institución Educativa Inicial “Mi
Pequeño Mundo” N° 137 - La Tinguiña - Ica - 2013. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica , Ica, Perú.
- Iñiguez, W., y Castillo, M. (2010). La afectividad y su incidencia en el desarrollo
del aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes del Proyecto de Discapacidad
en el “Centro de Rehabilitación Integral” del Cantón Santa Rosa, en el período
lectivo 2010-2011. Tesis de licenciatura , Universidad Técnica de Machala , El
Oro, Ecuador.
- Puga, L. (2008). Relaciones interpersonales en un grupo de niños que reciben
castigo físico y emocional. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, Perú.
- Vivar, M. (2013). La motivación para el aprendizaje y su relación con el
rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes del primer grado de
educación secundaria. Tesis de maestría , Universidad de Piura, Piura, Perú.
- Yarasca, M., Hernández, C., & Pariona, P. (2011). Rol de la afectividad en el

98
aprendizaje de las alumnas y alumnos del tercer grado de educación secundaria
de la I. E. “José Toribio Polo” del distrito de Ica - 2011. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, Ica, Perú.

C. Enlaces digitales
- Álvarez, J. (2002). Análisis descriptivo de los valores sentimiento y emoción en la
formación de profesores de la Universidad de Granada. Revista de currículum y
formación del profesorado. Obtenido de thtps://www.ugr.es/~repro/rev61COL8.pdf
- Arnold, J. (2015). De la enseñanza afectiva al aprendizaje efectivo. Obtenido de
https://lceseville.com/2015/06/25/de-la-ensenanza-afectiva-al-aprendizaje-
efectivo-jane-arnold-enele-2015/
- Cortese, A. (2003). ¿Qué es la inteligencia emocional? . Obtenido de
www.inteligencia emocional.org
- Cotrina, J. (2010) El desarrollo afectivo y su implicación en el aprendizaje en
educación primaria. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6007/1/TFG-O%20183.pdf
- Ferinango, J., y Puma, F. (2012). Estudio de la afectividad familiar en los
estudiantes de octavos años de educación basica del Colegio Universitario. Ibarra:
Fondo editorial de la Universidad Técnica del Norte. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2206/1/05%.pdf
- González, E. (2005). Educar en la afectividad. Madrid : Fondo editorial de la
Universidad Complutense . Obtenido de
http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVI
DAD.pdf
- Millán, R. (1998). La pedagogía de la ternura hecha realidad en la práctica
educativa. Obtenido de http://maestrasjardineras.forosactivos.net/t97-la-
pedagogia-de-la-ternura-hecha-realidad-en-la-practica-educativa
- Morales, E., García, F., Campos, R., y Astroza, C. (2010). Desarrollo de
competencias a través de objetos de aprendizaje. Revista de Educación a
distancia. Obtenido de http//www.um.es/ead/red/36

99
Anexos

100
ANEXO Nº 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez
Guerrero" de Ica.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Problema General Objetivo General Hipótesis General Ámbito de estudio: Educativo.


¿Cuál es la relación entre la afectividad y Relacionar la afectividad con el aprendizaje La afectividad se relaciona Tipo: Investigación de tipo básica.
el aprendizaje de los estudiantes del de los estudiantes del primer grado de significativamente con el aprendizaje de los Nivel: Investigación de nivel relacional.
primer grado de secundaria de la
secundaria de la Institución Educativa N° estudiantes del primer grado de secundaria Variable X: Afectividad Método: El método empleado en el presente
Institución Educativa N° 23008
"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica? 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica. de la Institución Educativa N° 23008 Dimensiones: estudio será el cuantitativo.
"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica. D1: Estado emocional Diseño: No experimental de naturaleza
Problemas Específicos Objetivos Específicos D2: Estado sentimental correlacional.
P.E.1 ¿Cuál es la relación entre el estado O.E.1 Relacionar el estado emocional con Hipótesis Específicas
emocional y el aprendizaje de los D3: Estado pasional
el aprendizaje de los estudiantes del primer H.E.1 El estado emocional se relaciona
estudiantes del primer grado de
grado de secundaria de la Institución significativamente con el aprendizaje de los
secundaria de la Institución Educativa N°
23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez estudiantes del primer grado de secundaria
Ica? Guerrero" de Ica. de la Institución Educativa N° 23008 Población: La población en la presente
"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica. investigación está conformada por 68 estudiantes
P.E.2 ¿Cuál es la relación entre el estado O.E.2 Relacionar el estado sentimental con
sentimental y el aprendizaje de los del primer grado de secundaria de la Institución
el aprendizaje de los estudiantes del primer H.E.2 El estado sentimental se relaciona
estudiantes del primer grado de Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero"
grado de secundaria de la Institución significativamente con el aprendizaje de los
secundaria de la Institución Educativa N° de Ica, en el año 2016.
Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez estudiantes del primer grado de secundaria
23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Variable Y: Aprendizaje Muestra: 58 estudiantes del primer grado de
Ica? Guerrero" de Ica. de la Institución Educativa N° 23008
"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica. Dimensiones: secundaria de la Institución Educativa N° 23008
P.E.3 ¿Cuál es la relación entre el estado O.E.3 Relacionar el estado pasional con el D1: Aprendizaje conceptual "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica, en el año
pasional y el aprendizaje de los aprendizaje de los estudiantes del primer H.E.3 El estado pasional se relaciona D2: Aprendizaje procedimental 2016.
estudiantes del primer grado de grado de secundaria de la Institución significativamente con el aprendizaje de los D3: Aprendizaje actitudinal Técnica: Encuesta y observación.
secundaria de la Institución Educativa N° Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Instrumento: Cuestionario y ficha de observación.
estudiantes del primer grado de secundaria
23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Guerrero" de Ica. Procesamiento de datos: SPSS-20 y Excel.
Ica? de la Institución Educativa N° 23008
"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica. Técnicas de procesamiento y análisis de
datos: Clasificación, codificación, calificación,
tabulación estadística e interpretación, y se
utilizará r de Pearson y T-student de correlación.

101
ANEXO Nº 02: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO SOBRE LA AFECTIVIDAD

Objetivo: Determinar el nivel de afectividad de los estudiantes del primer grado de


secundaria en el Área de Comunicación de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel
Sánchez Guerrero" de Ica, en el año 2016.

Indicaciones: A continuación se te presentan una rueda de preguntas, lee


cuidadosamente cada una de ellas, y marca con un aspa (X) la alternativa que consideres
la más adecuada.
Siempre (S), Algunas veces (AV), Nunca (N).

ALTERNATIVAS
N° PREGUNTAS S AV N
Dimensión 1: Estado emocional
1. ¿Te encuentras generalmente bien en tu casa?
2. ¿Te encuentras generalmente bien en la escuela?
3. ¿Cuándo estás alegre por algo que te ha pasado lo demuestras?
4. ¿Cuándo estás enojado por algo que te ha pasado lo demuestras?
¿Cuándo te encuentras ante un desacuerdo con tus padres y demás
5.
familiares deseas irte de la casa?
¿Cuándo te encuentras ante un desacuerdo con tus profesores y
6.
compañeros deseas grítales o pegarles?
Dimensión 2: Estado sentimental
7. ¿Te sientes amado, respetado y valorado en tu hogar?
8. ¿Te sientes amado, respetado y valorado en la escuela?
9. ¿Demuestras con facilidad amor, cariño y respeto a los demás en tu hogar?
¿Demuestras con facilidad amor, cariño y respeto a los demás en la
10.
escuela?
11. ¿Cuándo alguien te critica u opina mal de tu persona te sientes menos?
12. ¿Cuándo alguien se burla de tu persona te deprimes?
Dimensión 3: Estado pasional
13. ¿Sientes que te apasiona estudiar algún curso en específico?
14. ¿Sientes que te apasiona practicar algún deporte o arte?
¿Si sientes pasión por el estudio de determinado curso se lo cuentas a tus
15.
padres?
¿Si sientes pasión por la práctica de algún deporte o arte se lo cuentas a tus
16.
padres?
¿Permites con facilidad que la pasión por el estudio de algún curso lo lleve a
17.
descuidar los demás cursos?
¿Permites con facilidad que la pasión por la práctica de algún deporte o arte
18.
lo aleje de sus relaciones con sus amistades y familiares?
SUB-TOTAL
TOTAL

102
FICHA DE OBSERVACIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

Observador:………………………………………… Fecha:………/…….…/…..……..

Circunstancias en que se realizó la observación:……………………………………………

Objetivo: Determinar la mejora del aprendizaje de los estudiantes del primer grado de
secundaria en el Área de Comunicación de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel
Sánchez Guerrero" de Ica, en el año 2016.
Siempre (S), Algunas veces (AV), Nunca (N).

ALTERNATIVAS
Nº ÍTEM
S AV N
Dimensión 1: Aprendizaje conceptual
01 Observa con atención los objetos e imágenes que la profesora emplea en la clase.
02 Identifica con facilidad los objetos e imágenes que la profesora emplea en la clase.
03 Reconoce los conceptos que la profesora le brinda en cada clase.
04 Clasifica los hechos, objetos o imágenes que son empleados en la clase.
05 Explica con facilidad los hechos o conceptos brindados por la profesora en la clase.
Distingue las propiedades de los objetos, las características de los hechos o las peculiaridades de
06
las imágenes brindados por la profesora en la clase.
Dimensión 2: Aprendizaje procedimental
Sigue las reglas que la profesora ha indicado para participar en un juego o elaborar un material
07
lúdico educativo.
Aplica de manera ordenada los pasos que la profesora ha indicado para resolver un problema, una
08
interrogante o una tarea en un determinado momento.
09 Crea sus propias reglas para participar en un juego o elaborar un material lúdico educativo.
Aplica de manera ordenada los pasos que él considera adecuado para resolver un problema, una
10
interrogante o una tarea en un determinado momento.
Se vale de sus conocimientos en cualquier situación para resolver un conflicto, problema,
11
interrogante o tarea dentro del aula de clases.
Se vale de sus conocimientos en cualquier situación para resolver un conflicto, problema,
12
interrogante o tarea fuera del aula de clases.
Dimensión 3: Aprendizaje actitudinal
Realiza comentarios buenos y positivos sobre las participaciones o actos de indisciplina que hayan
13
hecho sus compañeros de estudio.
Respeta las opiniones que realizan sus compañeros sobre su personalidad o sobre cualquier tema
14
en particular.
15 Acepta que la profesora lo corrija cuando sabe que ha cometido un acto de indisciplina.
16 Pide disculpas cuando ha cometido un acto de indisciplina.
Le gusta realizar varias preguntas sobre el tema de estudio, juego, la música, los materiales lúdicos
17
o las imágenes que se le presentan en clase.
18 Se esfuerza por cumplir puntualmente con las actividades escolares.
SUB-TOTAL
TOTAL

103
ANEXO Nº 03: DATA DE RESULTADOS

Resultados de la variable X: Afectividad

Estado emocional Estado sentimental Estado pasional RESUMEN


N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 D1 D2 D3 T
E1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 12 11 11 34
E2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 12 9 10 31
E3 1 2 2 2 2 2 1 0 1 2 0 1 2 2 2 1 2 2 11 5 11 27
E4 2 0 0 1 2 1 0 2 2 0 0 1 2 1 1 2 2 1 6 5 9 20
E5 1 1 1 2 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2 1 2 2 2 6 1 9 16
E6 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 2 0 1 0 0 2 0 1 6 3 10
E7 0 0 1 1 0 1 1 0 2 1 0 1 0 0 0 1 2 1 3 5 4 12
E8 1 0 0 2 2 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 2 0 5 6 3 14
E9 2 1 1 2 2 1 1 0 2 0 1 0 1 1 2 0 2 1 9 4 7 20
E10 1 0 1 2 1 1 2 2 0 0 1 0 2 2 2 1 2 1 6 5 10 21
E11 0 0 1 2 2 0 1 1 1 0 0 0 1 1 2 1 1 0 5 3 6 14
E12 1 1 0 1 1 0 2 1 2 0 0 0 0 1 0 2 0 0 4 5 3 12
E13 2 2 2 2 2 2 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 12 3 3 18
E14 0 1 1 1 2 1 1 1 0 0 1 0 2 0 2 0 1 0 6 3 5 14
E15 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 2 1 2 0 1 1 5 5 7 17
E16 0 1 1 1 2 0 2 2 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 5 6 2 13
E17 1 1 1 2 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 2 0 0 1 7 4 5 16
E18 1 2 1 2 2 1 0 2 1 0 0 2 1 1 2 1 1 0 9 5 6 20
E19 1 1 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 5 1 3 9
E20 0 1 0 2 2 1 2 1 2 2 1 2 0 0 0 2 1 1 6 10 4 20
E21 2 1 0 0 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 0 6 11 7 24

104
E22 2 2 2 0 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 0 0 10 9 4 23
E23 1 2 0 2 2 2 1 0 1 2 0 1 2 0 0 1 0 2 9 5 5 19
E24 2 0 0 1 2 1 0 2 2 0 0 1 2 1 0 2 0 1 6 5 6 17
E25 1 1 1 2 0 1 0 0 1 2 0 1 0 2 1 0 2 2 6 4 7 17
E26 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 0 1 0 2 2 2 5 8 7 20
E27 0 1 1 1 1 1 1 0 2 1 0 1 0 0 0 1 2 1 5 5 4 14
E28 1 0 0 2 2 0 1 1 1 1 1 1 1 0 2 1 2 0 5 6 6 17
E29 2 1 1 2 2 1 1 0 2 0 1 0 1 1 0 2 0 1 9 4 5 18
E30 1 0 1 2 1 1 2 2 0 0 1 0 2 0 2 0 0 1 6 5 5 16
E31 0 0 1 2 2 0 1 1 1 0 1 0 1 1 2 1 1 0 5 4 6 15
E32 1 1 0 1 0 0 0 0 0 2 2 2 0 1 0 2 0 0 3 6 3 12
E33 2 2 2 2 0 2 1 1 0 1 2 0 0 1 0 0 1 1 10 5 3 18
E34 0 1 0 0 0 0 1 1 0 2 1 2 2 0 2 0 1 0 1 7 5 13
E35 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 2 1 2 0 1 1 2 5 7 14
E36 0 1 0 0 0 0 2 2 0 1 1 0 0 0 2 1 2 1 1 6 6 13
E37 1 1 1 2 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 2 0 0 1 6 4 5 15
E38 1 2 1 2 0 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 0 7 10 6 23
E39 1 1 0 2 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 6 11 9 26
E40 2 1 1 0 1 2 2 1 1 1 0 0 0 0 0 2 1 1 7 5 4 16
E41 1 1 1 1 0 2 1 0 1 2 0 1 0 2 0 0 0 0 6 5 2 13
E42 2 0 0 1 0 1 0 2 2 0 0 1 2 1 1 0 2 0 4 5 6 15
E43 1 1 1 2 0 1 0 0 1 2 0 1 0 2 1 0 2 2 6 4 7 17
E44 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 0 1 0 2 2 0 5 8 5 18
E45 0 1 1 1 1 1 1 0 2 1 0 1 0 0 2 1 2 1 5 5 6 16
E46 1 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 2 0 6 6 4 16
E47 2 1 1 0 2 1 1 0 2 0 1 0 1 1 2 2 2 1 7 4 9 20
E48 1 0 1 2 1 1 2 2 0 0 1 0 2 0 0 0 0 1 6 5 3 14

105
E49 1 1 1 1 2 1 1 1 1 0 1 0 1 1 2 1 1 0 7 4 6 17
E50 1 1 1 1 1 1 2 1 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 6 3 3 12
E51 2 2 2 0 2 2 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 10 3 3 16
E52 0 0 0 0 2 0 1 1 0 0 1 0 2 0 2 0 1 0 2 3 5 10
E53 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 2 1 2 0 1 1 2 4 7 13
E54 0 0 0 0 2 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 4 2 8
E55 1 1 2 1 2 2 0 1 1 1 0 1 1 1 2 0 0 1 9 4 5 18
E56 1 1 1 0 2 1 0 1 0 0 0 1 1 1 2 1 1 0 6 2 6 14
E57 1 0 1 0 2 1 0 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 5 6 3 14
E58 0 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 0 0 0 2 1 1 7 7 4 18

Resultados de la variable Y: Aprendizaje

Aprendizaje conceptual Aprendizaje procedimental Aprendizaje actitudinal RESUMEN


N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 D1 D2 D3 T
E1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 12 8 11 31
E2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 11 10 9 30
E3 2 0 0 1 2 1 1 1 1 1 2 2 0 2 1 2 2 2 6 8 9 23
E4 1 1 1 2 0 1 1 0 1 2 0 1 1 1 1 0 2 0 6 5 5 16
E5 1 1 1 0 0 0 0 2 2 1 0 1 1 0 1 1 2 1 3 6 6 15
E6 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 2 0 5 2 4 11
E7 1 1 0 2 2 0 1 1 1 1 1 2 1 1 1 0 2 1 6 7 6 19
E8 1 1 1 2 2 1 1 0 2 1 0 1 1 2 1 1 2 1 8 5 8 21
E9 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 7 6 5 18

106
E10 1 1 1 2 1 0 1 0 2 1 1 0 1 1 1 2 1 0 6 5 6 17
E11 1 1 0 1 1 0 2 2 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 4 6 5 15
E12 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 9 4 3 16
E13 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 0 0 1 1 1 0 1 1 6 6 5 17
E14 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 6 3 4 13
E15 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 2 0 1 1 4 4 6 14
E16 1 1 1 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 2 1 1 0 7 5 6 18
E17 1 1 1 2 1 1 2 2 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 7 6 4 17
E18 1 1 0 2 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 2 1 1 5 4 5 14
E19 0 1 0 2 1 1 0 2 1 0 0 2 1 1 1 2 1 0 5 5 6 16
E20 2 1 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 6 1 5 12
E21 2 2 2 0 1 2 2 1 2 2 1 2 2 0 1 1 1 2 9 10 7 26
E22 1 2 0 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 8 11 8 27
E23 2 0 0 1 1 1 2 1 1 1 2 2 0 2 1 0 2 2 5 9 7 21
E24 1 1 1 2 1 1 1 0 1 2 1 1 0 1 1 2 2 2 7 6 8 21
E25 0 1 1 1 1 1 0 2 2 0 1 1 0 0 1 1 2 1 5 6 5 16
E26 0 1 1 1 1 1 0 0 1 2 1 1 1 0 1 1 2 0 5 5 5 15
E27 1 0 0 2 1 0 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 0 1 4 8 6 18
E28 2 1 1 2 1 1 1 0 2 1 1 1 2 0 1 0 0 1 8 6 4 18
E29 1 0 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 6 6 5 17
E30 0 0 1 2 2 0 1 0 2 0 1 0 0 1 1 2 0 0 5 4 4 13
E31 1 1 0 1 0 0 2 2 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 3 5 4 12
E32 2 2 2 2 0 2 1 1 1 0 1 0 2 0 1 0 1 0 10 4 4 18
E33 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 1 1 0 1 1 1 6 6 13
E34 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 2 0 0 0 1 1 2 1 2 5 5 12
E35 1 1 0 0 0 0 1 1 0 2 1 2 1 1 2 0 0 1 2 7 5 14
E36 1 1 1 2 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 2 1 1 0 6 5 6 17

107
E37 1 2 1 2 0 1 2 2 0 1 1 0 1 1 2 2 2 1 7 6 9 22
E38 1 1 1 2 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 2 1 1 7 4 4 15
E39 1 1 1 0 1 2 2 1 2 2 1 2 0 2 0 0 0 0 6 10 2 18
E40 1 1 1 1 0 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 0 2 0 6 11 6 23
E41 1 0 1 1 0 1 2 1 1 1 0 0 1 2 1 0 2 2 4 5 8 17
E42 1 1 1 2 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 2 2 0 6 4 6 16
E43 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 0 1 0 0 2 1 2 1 6 7 6 19
E44 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 2 0 6 4 4 14
E45 1 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 6 7 9 22
E46 1 1 1 0 2 1 1 0 2 1 0 1 2 0 0 0 0 1 6 5 3 14
E47 1 0 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 0 6 6 6 18
E48 1 1 1 1 2 1 1 0 2 1 1 0 0 1 0 2 0 0 7 5 3 15
E49 1 1 1 1 1 1 1 2 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 6 5 5 16
E50 2 2 2 0 2 2 1 1 1 1 1 0 2 0 2 0 1 0 10 5 5 20
E51 0 1 0 1 2 0 2 1 0 1 0 0 1 1 2 0 1 1 4 4 6 14
E52 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 4 3 3 10
E53 0 0 1 0 2 0 1 1 0 0 1 0 1 1 2 0 0 1 3 3 5 11
E54 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 2 1 1 0 5 4 6 15
E55 1 0 1 1 2 1 2 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 6 4 3 13
E56 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 2 1 1 1 4 4 9
E57 0 0 1 0 2 1 0 2 1 1 0 2 1 1 1 2 2 0 4 6 7 17
E58 2 0 1 0 1 0 2 1 0 2 1 0 1 1 1 1 1 0 4 6 5 15

108
ANEXO Nº 04: EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Momento de motivación y sensibilización de los estudiantes del 1º grado de secundaria de la


Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica, sobre la aplicación de los
instrumentos de recolección de datos (cuestionario sobre la afectividad y ficha de observación
sobre el aprendizaje).

Momento de aplicación del cuestionario sobre la afectividad en los estudiantes del 1º grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

109
Momento de aplicación del cuestionario sobre la afectividad en los estudiantes del 1º grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Momento de aplicación del cuestionario sobre la afectividad en los estudiantes del 1º grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

110
Momento de aplicación de la ficha de observación sobre el aprendizaje en los estudiantes del
1º grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de
Ica.

Momento de aplicación de la ficha de observación sobre el aprendizaje en los estudiantes del


1º grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de
Ica.

111
112

Vous aimerez peut-être aussi