Vous êtes sur la page 1sur 21

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales

“Ezquiel Zamora”

UNELLEZ - Barrancas

TEORIA GENERAL
DE LA
RESPONSABILIDA
D CIVIL
INTEGRANTES
 Crespo Mary C.I: 23.004.602
 Fandiño María C.I: 27.023.036
 Hoyer Jesús
 Mendoza Miguel

Profesor: Heriberto Garcés

Sub-proyecto: Derecho
Civil (Obligaciones)

2do Año de Derecho

Barrancas Junio del 2019


INTRODUCCION

La responsabilidad civil es la obligación de satisfacer tras un daño provocado


por un incumplimiento contractual (responsabilidad contractual) o de reparar el
daño que ha causado a otro con el que no existía un vínculo previo
(responsabilidad extracontractual), sea en naturaleza o bien por un equivalente
monetario, habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios

La responsabilidad civil existe en nuestro ordenamiento jurídico desde 1889


cuando se aprobó el Código Civil, sin embargo, no ha sido hasta fechas
recientes cuando se ha empezado a exigir su cumplimiento en el ámbito de las
actividades en el medio natural, suscitando una creciente preocupación entre
todas aquéllas personas que de forma más o menos profesional organizan
actividades en clubs y asociaciones o programan actividades con un grupo de
amigos. Hasta ahora ni el número de practicantes ni la manera en que la gente
salía a la montaña demandaban este tipo de reparación civil de daños; pero el
creciente número de practicantes y, sobre todo, la diferente experiencia,
conocimiento y manera (guiada o independiente) en que las personas realizan
actividades en la naturaleza ha llevado a la exigencia de este tipo de
responsabilidad, sobre todo, cuando se derivan daños de gravedad (o muerte).
1. TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

La responsabilidad civil es la obligación que puede incumbir a una persona de


reparar el daño causado a otro por su hecho o por el de las personas o de las
cosas por las que se deba responder.

La Responsabilidad Civil, en general, significa la obligación de responder


pecuniariamente de los actos realizados por uno mismo o por otra persona,
indemnizando al efecto los daños y perjuicios producidos aun tercero, individuo
o colectivo. En sentido procesal, la responsabilidad civil se traduce en la
restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización del perjuicio
causado por el hecho punible.

2. NOCION

La responsabilidad, en sentido amplio es una noción en virtud de la cual se ha


atribuye a un sujeto el deber de cargar con las consecuencias de un evento
cualquiera. En primer lugar la lógica parece indicar que el sujeto debe
responder por las consecuencias de su propia obra voluntaria, en segundo
lugar, la ley suele poner a su cargo las consecuencias de hechos naturales
cuando existe alguna relación entre la cosa que ha provocado ese efecto y el
sujeto a quien se le atribuye esa responsabilidad, por ejemplo es propietario de
la cosa o es su guardián.

También suele hablarse de responsabilidad cuando se engendra un vínculo


frente aun tercero que ha sido la víctima de un evento dañoso. Entonces, en
razón de la responsabilidad un sujeto queda obligado entonces en razón de la
responsabilidad, un sujeto queda obligado a resarcir ala victima los daños y
perjuicios que ha sufrido.

Por su parte la teoría clásica brindaba como fundamento de responsabilidad la


culpa del civilmente responsable, pero esta noción resulta insuficiente, pues
hay casos en que la ley consagra la responsabilidad sin culpa. Para justificar
estas soluciones se hablaba de presunción absoluta (iuris et de iure) de culpa,
la cual no admite prueba de descargo e impone la obligación de resarcir,
aunque el responsable pruebe que de su parte no ha habido ninguna culpa.

La insuficiencia de esta fundamentación ha llevado a principios del presente


siglo a formular la teoría del riesgo en su diferentes vertientes, que sostiene
que el sujeto es responsable por los riesgosos peligros que su actuar origina,
aunque ponga de su o arte toda la diligencia necesaria para evitar esos daños.
Esta teoría del riesgo ha creado especialmente el llamado riesgo beneficio, se
ha abierto camino como fundamento de muchas de
las hipótesis de responsabilidad civil que no encontraban explicaciones en la
doctrina clásica.
De acuerdo a la teoría del riesgo beneficio, el sujeto que obtiene el provecho de
una cosa o una determinada actividad, debe de cargar con los riesgos que crea
es actividad o cosas, pues es un imperativo de la lógica que quien obtiene los
beneficios a suma el peligro y responda por los daños. Se critica estas
doctrinas que no pueden de servir de fundamentos en todos los casos
de responsabilidad civil, y que la culpa continua siendo el principal factor de
atribución, y el principio general que sirve para explicarlo. Se admiten sin
embargo que la teoría del riesgo debe obtener acogida en los cuerpos legales,
pero no como regla general, sino como para justificar determinados casos de
excepción, específicamente contemplados por la ley.

Otra definición jurídica llama responsabilidad civil a la obligación de una


persona de responder ante el daño que le ha causado al otro. La
responsabilidad civil se da cuando la persona que te ha causado el daño tiene
la obligación de repararlo en naturaleza o por un equivalente monetario
(normalmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios).

3. IMPORTANCIA

Tres preceptos de un hombre justo, “Vivir honestamente, no hacer daño a los


demás, dar a cada uno lo suyo”.

Así cuando una persona causa perjuicio a otra, por imprudencia o negligencia
o por no haber dado oportuno cumplimento a sus obligaciones asumidas surge
para esa persona la obligación de reparar tal daño; en otras palabras surge la
“REPONSABILIDAD CIVIL” como fundamento de la responsabilidad civil
contractual y extracontractual.

Existe una obligación para todo individuo dentro de una comunidad, de


observar tanto el cumplimiento de las obligaciones concretas, voluntariamente
contraídas, como las que la Ley impone, esto con el fin de no lesionar a otro,
caso contrario el deber de reparar el daño causado.

4. FUNDAMENTO

a) La Teoría de la Falta: El sistema del Código Civil reposa sobre la idea


de una falta probada o presumida. El hombre solamente es responsable
por su propio hecho cuando ha cometido una falta que le es probada. Es
responsable por el hecho de otro, de animales o de las cosas
inanimadas porque la ley presume en su contra una falta, o sea que en
estos casos existe una falta presumida.

b) La Teoría del Riesgo: A la Teoría Clásica se opone la Teoría del


Riesgo que funda la responsabilidad no sobre la falta probada o
presumida, sino sobre la idea del riesgo creado. El nacimiento y
desarrollo de esta teoría se debe a Saleilles y a Josserand y está
formulada de la manera siguiente: “Toda actividad que crea para otro un
riesgo, hace a su autor responsable del daño que esa actividad puede
causar, sin que haya que investigar si hay o no falta de parte de su
autor”.

En esta teoría la idea de justicia predomina, ya sea que el hombre procure


un provecho pecuniario o moral con su actividad.

De ahí las dos vertientes de la Teoría del Riesgo: La del Riesgo Provecho
que exige del hombre un provecho pecuniario; y la del Riesgo Creado que
exige un provecho cualquiera aunque no sea pecuniario. Conforme a la
Teoría del Riesgo el juez no tiene que examinar la conducta del autor del
daño ni el carácter licito del acto imputable al pretendido responsable.

c) Teoría de la garantía. Todo el que sufre un daño debe, en principio ser


reparado. Lo hace desde el punto de vista de la víctima. Concilia
considerando que tratándose de daño corporal o material, no será
necesaria la noción de culpa y cuando se trata de daños económicos o
morales será necesaria la culpa.

5. RESPONSABILIDAD MORAL

La responsabilidad moral se refiere principalmente al carácter interno de las


conductas (la conciencia o intención de quien ha actuado), sin importar
aspectos externos como el hecho de que éstas hayan sido descubiertas o
sancionadas.

Mazeud Tunc: “Se es responsable moralmente, cuando, ante Dios, si se es


creyente o ante la propia conciencia, tan solo si se es ateo, se debe responder
de un acto o de una abstención”.

En el caso de la responsabilidad moral no es necesaria la existencia de un


daño, pues esta permanecerá de forma en el sentir interior del individuo.

6. RESPONSABILIDAD JURIDICA

La responsabilidad jurídica es la realización jurídica de un hecho


jurídico causada por la culpabilidad (dolosa o no) de la persona o por el simple
acaecimiento del hecho desligado de culpabilidad (responsabilidad objetiva);
que supone el nacimiento de obligaciones para el imputado, y el nacimiento de
derechos para el sujeto que se encuentre en posición de reclamarlas.

7. CLASES DE RESPONSABILIDAD CIVIL:

La doctrina ha diferenciado diversas categorías de responsabilidad civil, a


saber:

 Según la naturaleza de la conducta incumplida


 Responsabilidad civil contractual: Es la obligación de reparar un daño
proveniente del incumplimiento culposo de una obligación derivada de
un contrato.

 Responsabilidad civil extracontractual: Responsabilidad civil


delictual. Es la obligación de reparar un daño proveniente del
incumplimiento culposo de una conducta o deber jurídico preexistente,
que si bien el legislador no determina expresamente, si lo protege o
tutela jurídicamente al establecer su sanción dentro del ordenamiento
jurídico positivo. Ocurre cuando la gente causa un daño a la víctima
mediante la comisión de un hecho ilícito. Art 1185 del CCV.

 Responsabilidad legal: es la que deriva directamente de la ley, por


ejemplo, obligaciones de pagar alimentos (art. 282 – 288 CC.),
obligación de construir y reparar las paredes medianeras (art. 195 CC.),
obligación de los comuneros de contribuir los gastos de la cosa común
(art. 762 CC.)

 Según que la obligación de reparar provenga o no de la gente

Se distingue la responsabilidad civil subjetiva de la responsabilidad civil


objetiva.

 Responsabilidad civil subjetiva: Es la responsabilidad civil tradicional,


conocida por la doctrina desde épocas remotas y estructuradas desde
los tiempos de roma, según la cual solo deben ser reparado los daños
que el agente cause por su propia culpa.

 Responsabilidad civil objetiva: La responsabilidad civil objetiva parte


de la idea de que todo daño debe ser reparado independientemente de
que el agente actué o no con culpa en el momento de causarlo.

8. REQUISITOS PARA DISTINGUIR LA RESPONSABILIDAD


CONTRACTUAL

 La existencia de un contrato,

 Que el contrato sea válido,

 Que el contrato sea entre el responsable y la víctima.

Estos se pueden comprimir y tendremos 3 nuevos requisitos de la


Responsabilidad contractual:

 La existencia de un contrato válido entre el responsable y la victima

 Que la víctima haya sufrido un daño directo por la inejecución del


contrato
 Que tal inejecución nazca de una falta.

9. LA CULPA

La culpa es una omisión de la conducta debida, destinada a prever y evitar un


daño. Se manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia
de reglamentos o deberes.

10. Elementos de la culpa.

 Conducta (activa u omisiva). Para que se configure la culpa es necesario


que exista una conducta voluntaria, es decir, que la acción u omisión
que realiza el sujeto activo debe poder ser referida a la voluntad del ser
humano.

 Nexo Causal. Se define como el nexo o relación que existe entre el


hecho que causa el daño y el daño en si, es una relación de causa
efecto, esta relación causal permite establecer hechos susceptibles de
ser considerados hechos determinantes del daño.

 Daño Típico. Es la lesión a un interés jurídicamente protegido.

 Falta de previsión. Es necesario que el hecho no deseado sea la


consecuencia de un comportamiento voluntario, contrario a las normas o
reglas de conducta que imponen al hombre una actuación prudente y
diligente en forma tal de evitar hechos dañosos.

11. CLASES DE CULPA

1°.- Culpa por comisión y culpa por omisión.

Según consista en una actividad e hacer o de no hacer por parte del deudor.

Comisión = positiva = Imprudencia. En este caso el deudor realiza una


conducta que no debía desplegar. Por ejemplo conducir a exceso de velocidad
por una zona escolar.

Omisión = negativa = Negligencia. Por ejemplo una persona se percata que un


ciego camina hacia un precipicio y no le advierte del peligro. Ocurre cuando el
deudor no desarrolla un actividad a la cual estaba obligado o lo hace pero de
modo insuficiente. Nótese que la obligación en estos casos es de hacer y el
deudor no la cumple.

2°.-Culpa contractual y extracontactual.

 contractual hace referencia a la vulneración de algo exigido en un


contrato. El Art. 1091 ,Código Civil estipula que las obligaciones que
nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes.

 extracontractual se presupone un daño, independientemente de


cualquier relación jurídica preexistente entre las distintas partes. El Art.
1902 ,Código Civil, establece que el que por acción u omisión causa
daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el
daño causado. El plazo de prescripción para el ejercicio de la acción es
de un año (Art. 1968 ,Código Civil).

Sistemas de apreciación de la culpa.

A.- En Concreto. Para determinar la culpa debe compararse la conducta


desplegada para el sujeto en un momento dado y que se desea calificar con la
conducta habitual que normalmente desarrolla ese mismo sujeto en su vida
diaria. Si la conducta desplegada en un momento determinado es inferior a la
que generalmente desarrolla el mismo sujeto ha incurrido en culpa.

B.- En Abstracto. Según este sistema, para determinar si existe culpa en la


abstracción de una persona, debe compararse la conducta desarrollada por ella
en un momento con la conducta que hubiera desarrollado una persona
abstracta, ideal, dotada de determinadas cualidades o defectos y colocadas en
las mismas circunstancias externas de la persona, cuya conducta se quiere
calificar. Si la conducta del sujeto de derecho es inferior al del ente abstracto,
aquel había incurrido en culpa. Ente abstracto: “pater familiae” “buen padre de
familia” 1270 código civil.

12. UNIDAD DE NOCION DE LA CULPA

La aparente contradicción entre los artículos 1.270 y 1.271 C.C.

Artículo 1.270.- La diligencia que debe ponerse en el cumplimiento de la


obligación, sea que ésta tenga por objeto la utilidad de una de las partes o la de
ambas, será siempre la de un buen padre de familia, salvo el caso de depósito.

Artículo 1.271.- El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios,


tanto por inejecución de la obligación como por retardo en la ejecución, si no
prueba que la inejecución o el retardo provienen de una causa extraña que no
le sea imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe.

En apariencia el segundo artículo pareciera no exigir la noción de culpa,


empero, está presente si consideramos que se presume que el deudor
incumplió con culpa dolosa, a menos que pruebe que el incumplimiento se
debió a una causa extraña no imputable a él.

La noción de culpa es la misma, el problema es la extensión de la carga de la


prueba EN MATERIA CONTRACTUAL. Para ello será necesario distinguir
entre obligaciones de medio y obligaciones de resultado. Luego de hacer estas
distinciones, tendrá sentido la definición hecha por Mazeaud.

13. EL PROBLEMA DE LA GRADACION DE LA CULPA

En materia civil no presenta mayor inconveniente pues lo que importa es la


existencia de la culpa sin interesar el grado, lo cual no sucede en materia
penal, donde es fundamental para imponer una pena.

14. IMPUTABILIDAD

Es un elemento esencial para la existencia de la culpa y no para la existencia


de la responsabilidad civil. Sin imputabilidad no hay culpa.

La imputabilidad es la capacidad psíquica de una persona de comprender la


antijuridicidad de su conducta y de no adecuar la misma a esa comprensión.

15. EL DAÑO

Daño es el detrimento, el perjuicio o el menoscabo que una persona sufre a


consecuencia de la acción u omisión de otra, y que afecta a sus bienes, sus
derechos o sus intereses.

El daño puede ser causado por dolo o culpa, o bien puede deberse a caso
fortuito o fuerza mayor. En el caso de daño doloso, el autor del daño actúa de
forma intencional o maliciosa. En el caso de daño causado culposamente, la
conducta es negligente, descuidada o imprevisora, y no presta la atención que
debiera según el canon o estándar de diligencia aplicable (generalmente, el del
"buen padre de familia"). En principio, el daño doloso obliga al autor del daño a
resarcirlo. Además, suele acarrear una sanción penal, si también constituye un
ilícito penado por la ley. En cambio, el acto ilícito meramente civil suele llevar
provocar tan sólo el nacimiento del deber de reparar o indemnizar el daño.
Nadie responde por los daños causados de modo fortuito, en los cuales se dice
que la víctima debe pechar con su daño.

La responsabilidad por daños exige como regla general que exista un nexo
causal entre la conducta del autor y el daño.

16. CLASES DE DAÑO

 Daño material: Perjuicio pecuniario que sufre la víctima por el


menoscabo de su patrimonio o de sus medios de acción

 Daño moral: Consiste en el dolor, la aflicción el pesar que causa a


la víctima el hecho ilícito
 Daño emergente: Pérdida o disminución patrimonial actual y
efectiva que sufre la víctima del accidente.

 Lucro cesante: Perdida del incremento neto que habría tenido el


patrimonio de la víctima de no ocurrir el hecho por el cual el
tercero es responsable.

17. CERTEZA DEL DAÑO

Los daños pueden ser de varios tipos (patrimoniales, morales, personales o de


lucro cesante). Se produce lucro cesante cuando la persona afectada por el
daño deja de percibir unas rentas como consecuencia de la acción ilegítima. En
cualquier caso, la certeza del daño existe cuando se puede demostrar de
manera evidente que se ha producido el daño.

18. CUMULO DE INDEMNIZACION

Cuando del incumplimiento de una relación contractual se origina daños y


perjuicios causados por tal falta, se está en presencia de lo que la doctrina
moderna ha bautizado como cúmulo de responsabilidades. Este supuesto se
verifica cuando coexisten en una misma causa obligaciones contractuales y,
producto de su incumplimiento, obligaciones extracontractuales. Tal es el caso
del incumplimiento de un contrato de una obligación a término, como pudiera
ser la actuación de un grupo musical en un evento; el incumplimiento de dicha
obligación contractual acarrearía consecuencias mayores, que verificarían
daños y perjuicios y darían origen a una obligación extracontractual.

19. EL DAÑO MORAL

El artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal dispone que por daño
moral se entiende la afectación que una persona sufre en sus sentimientos,
afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y
aspectos físicos, o bien, en la consideración que de sí misma tienen los demás
y que se presume el daño moral cuando se vulnere o menoscabe
ilegítimamente la libertad o la integridad física o psíquica de las personas.

20. EL DAÑO CORPORAL

Entendemos como daños personales o corporales aquellos que producen


cualquier alteración corporal o psíquica, que de alguna forma afecte la salud de
quien los sufre, o reduzca la integridad personal de quien se ve afectado, bien
a nivel orgánico o funcional.

21. POSIBILIDAD DE REPARACION DEL DAÑO

La consecuencia fundamental de la responsabilidad extracontractual consiste,


como afirma el art. 1902, en "reparar el daño causado". Dicha obligación, a
cargo del responsable, tiene por objeto dejar indemne en la medida de lo
posible a la víctima o al perjudicado.

La reparación, por supuesto, puede llevarse a cabo mediante la simple


conformidad de las partes interesadas (el responsable y la víctima o, en su
caso, sus cohabitantes), mediante un convenio de naturaleza extrajudicial
plenamente lícito y válido.

22. RELACION DE CAUSALIDAD

Es la relación que existe entre un hecho (el incumplimiento) y los resultados


que de él derivan. Esto es así porque no todas las derivaciones de un hecho
son atribuibles al sujeto, sino sólo algunas de ellas imputadas con la
perspectiva de la justicia.

Conducta Culposa o Incumplimiento de la obligación Vs. DAÑO

 No siempre la causa o hecho generador del daño es uno solo.

 Por otra parte es posible que un hecho genere otro, y este a su vez , sea
la causa de otro y así se suceda en una cadena de hechos casi
interminable; de tal modo que hasta donde estará presente la
Responsabilidad civil?.

 Por tales motivos hay que tener presente que la relación de causalidad
no es una simple relación de hecho, sino que es una relación de
derecho.

 El problema para el jurista consiste en averiguar las condiciones según


las cuales el daño puede ser jurídicamente atribuido al hecho
demandado

23. PERJUCIO INDIRECTO

Cuando un perjuicio se proyecta hacia el futuro a consecuencia de otras


causas que no es la inicial, se dice que el perjuicio es indirecto.

Apreciación del perjuicio

Una cosa es la apreciación del perjuicio y otra cosa es la evaluación. En la


primera los jueces determinan si existe o no perjuicio, mientras que la segunda
lo que hace es evaluar el perjuicio ya determinado. Según Headrick, no es la
fecha en la que el daño se produce, sino cuando el juez dicta la sentencia. El
daño no se aprecia subjetivamente "in concreto", sino "in abstracto", lo que la
sociedad considera dañino. La cuantía de la indemnización si es "in concreto".
24. LA IMPOSIBILIDAD DEL CUMPLIMIENTO.

Imposibilidad sobrevenida. (Es decir la obligación existe y es válida)

Artículo 1.271.- El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios,


tanto por inejecución de la obligación como por retardo en la ejecución, si no
prueba que la inejecución o el retardo provienen de una causa extraña que no
le sea imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe.

Artículo 1.272.- El deudor no está obligado a pagar daños y perjuicios, cuando,


a consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor, ha dejado de dar o de
hacer aquello a que estaba obligado o ha ejecutado lo que estaba prohibido.

25. LA CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE.

Los hechos o causas que impiden al deudor el cumplimento de la obligación.


No es otra cosa que el incumplimiento involuntario de la obligación.

Condiciones:

1. Imposibilidad absoluta de cumplimiento. La mera dificultad o excesiva


onerosidad no es suficiente. Ejemplo: la ley declara fuera del comercio
un objeto.

2. Inevitabilidad. A pesar de la imprevisibilidad. Ejemplo: un puente se cae,


sin embargo el transportista podía tomar una ruta alterna.

3. Imprevisibilidad: De ser previsible el hecho que impidió el cumplimiento,


el deudor pudo haber tomado medidas . Esta imprevisibilidad debe ser
analizada según circunstancias especiales; será imprevisible una
tormenta para el controlador aéreo?

4. Ausencia de culpa o dolo. Pues de lo contrario aún el deudor será


responsable civilmente. Art. 1.344 C.C. Si se encuentra en mora para la
entrega y la cosa perece por una causa extraña no imputable, será
responsable.

5. Sobrevenida. De lo contrario la obligación sería nula desde su


nacimiento.

26. LA FUERZA MAYOR O EL CASO FORTUITO.

Algunas distinciones entre ambos casos.

Caso Fortuito

• Acontecimiento natural
• Imprevisibilidad

• Exterioridad

• Recaen sobre el objeto

Fuerza Mayor

• Voluntad de un tercero.

• Irresistibilidad.

• Internabilidad.

• Recaen sobre el obligado

EN VENEZUELA SON TRATADOS POR IGUAL COMO SINÓNIMOS.

Art. 563 LOT. Cuando el accidente sea debido a fuerza mayor extraña al
trabajo, si no se comprobare la existencia de un riesgo especial;” Será lo
mismo que un relámpago impacte a un trabajador de CADELA o a un médico
del hospital.

27. LA LEGITIMA DEFENSA Y EL ESTADO DE NECESIDAD.

Como causa que elimina la culpa y es eximente de responsabilidad civil y


conducta objetiva lícita, especialmente prevista por el legislador.

Art. 1.188.C.C- “No es responsable el que causa un daño a otro en su legítima


defensa o en defensa de un tercero.

El que causa un daño a otro para preservarse a sí mismo o para proteger a un


tercero de un daño inminente y mucho más grave, no está obligado a
reparación sino en la medida en que el Juez lo estime equitativo”.

Sus elementos de origen penal son:

1. Agresión ilegítima por parte de la víctima.

2. Necesidad del medio empleado por el agente para impedir la agresión.

3. Falta de provocación suficiente por parte del agente.

La dificultad en el cumplimiento. La excesiva onerosidad.

¿EXCESIVA ONEROSIDAD?
Dificultad en la ejecución de la obligación:

Ocurre un cambio o alteración en las circunstancias: no produce la


imposibilidad sino una mayor dificultad. Esto sólo puede ocurrir en materia
contractual.

Hay diferentes tipos:

Las que causan dificultades en el cumplimiento (mayor esfuerzo del deudor,


pero no lo exoneran. Debe cumplir)

Las que causan excesiva onerosidad: producen un aumento injusto y


desproporcionado en el cumplimiento (aumento del precio de la gasolina o de
los cauchos por estallido de guerra). El deudor puede solicitar al juez:

• Ser liberado de su obligación

• Que le reduzca su prestación o

• Que se aumente la contraprestación que debe recibir de su acreedor.

28. LA RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO.

Se trata de responsabilidades extracontractuales.

• Por hecho propio. Art. 1.185 C.C

• Por hecho ajeno. Art. 1.190 y ss. C.C.

Cuya nota distintiva es que el responsable no es el causante del daño y hay de


dos tipos:

• Por cosas.

• Por hecho ajeno.

La regla es que solo se responde por el hecho propio, la excepción, los


acuerdos contractuales (La fianza) y el imperio de la ley (las responsabilidades
especiales).

Hecho ajeno: Para Planiol y Ripert “es el realizado directamente por otra
persona diferente de aquella que debe responder civilmente de sus
consecuencias, ante los terceros perjudicados”.
LA RESPONSABILIDAD DEL PADRE, MADRE O TUTOR.

Todos tenemos la obligación de reparar el daño causado a otros, sea por culpa
o negligencia, así nos lo indica el Código Civil. Esta obligación no sólo supone
responder de los actos propios, sino también de los de aquellas personas de
las que debemos responder, como los hijos que están bajo nuestra guarda.
Meros accidentes, gamberradas o incluso actos vandálicos de los hijos
suponen la obligación de los padres de responder civilmente.

 Art. 1.190.C.C: El padre, la madre, y a falta de éstos, el tutor, son


responsables del daño ocasionado por el hecho ilícito de los menores
que habiten con ellos.

 Quienes están obligados?

 A qué?

 Cuáles daños?

 Causados por quién?

Fundamento.

 Falta en la vigilancia.

 Falta en la educación.

 El riesgo latente producto de la insolvencia manifiesta de los menores.

 Derivado de las facultades de los responsables.

Personas Responsables.

Son quienes ejercen los poderes de guarda, educación y corrección, con


fundamento en la Patria Potestad o Tutela.

1. El padre y la madre conjuntamente. Art. 349 LOPNA.

2. De no existir estos: El tutor.

3. Los abuelos. Art. 308 C.C.

4. Familia sustituta (394 y 395 Lopna).

5. Colocación Familiar (396 – 405 Lopna)

29. RESPONSABILIDAD DE DUEÑOS Y PRINCIPALES.

En relación con el alcance de la expresión “…los dueños, principales o


directores son responsables del daño causado por el hecho ilícito de sus
sirviente y dependientes, en el ejercicio de las funciones en que los han
empleado…”, contenido en el artículo 1.191 del Código Civil.

la responsabilidad civil especial de los dueños y principales, es tratada por la


doctrina como una responsabilidad por hecho ajeno de tipo delictual, fundada
en una presunción de carácter absoluto contra el civilmente responsable, es
decir, en este caso, la persona del dueño principal o director.

De tal manera que lo que determina la responsabilidad del principal por los
ilícitos cometidos por sus dependientes son dos circunstancias: 1° la existencia
de un vínculo de autoridad o dependencia; y 2° el hecho de que el dependiente
al cometer el ilícito de que se trate se halle en el ejercicio de las funciones que
le fueran encomendadas o que sean del normal desarrollo de sus labores.

30. RESPONSABILIDAD DE DAÑOS CAUSADOS POR COSAS.

La persona será responsable no solamente del daño que cause por su propia
actuación, sino también por el que causara por la actuación de personas de las
que deba responder, o de cosas que permanezcan bajo su guarda"

La responsabilidad civil de daños causados por cosas aparece en nuestro


ordenamiento jurídico en el artículo 1.193 del Código Civil Venezolano el cual
reza de la siguiente manera:

"Toda persona es responsable del daño causado por las cosas que tiene bajo
su guarda, a menos que pruebe que el daño ha sido ocasionado por falta de la
víctima, por el hecho de un tercero, o por caso fortuito o fuerza mayor.Quien
detenta, por cualquier título, todo o parte de un inmueble, o bienes muebles, en
los cuales se inicia un incendio, no es responsable, respecto a terceros, de los
daños causados, a menos que se demuestre que el incendio se debió a su falta
o al hecho de personas por cuyas faltas es responsable".

31. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS POR RUINAS DE


EDIFICIOS Y ANIMALES.

la responsabilidad por la ruina de un edificio y la responsabilidad por animales


domésticos. A partir de ellos se han construido los principios sobre la
responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas y las cosas animadas
respectivamente, para ser aplicados por vía analógica.

Responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas: Este tipo de


responsabilidad ha sido desarrollado a partir de la normatividad referente a la
responsabilidad por la ruina de un edificio, para aquellos casos en que la ruina
de un edificio cause un perjuicio a otro, por haberse omitido las reparaciones
necesarias o por vicios en la construcción, materiales o suelo. Como todo tipo
de responsabilidad, para que la obligación de indemnizar se configure, es
necesaria la existencia de un daño, de un hecho culposo o doloso y de un nexo
de causalidad entre los anteriores. Lo excepcional de este régimen está en la
presunción de culpa que recae sobre la persona que ejerce la guarda del objeto
inanimado que causó el daño. Para determinar quien es el guardián de la
actividad, la jurisprudencia ha establecido que es necesario mirar cuáles fueron
las causas del daño. De esta forma, para el caso de edificios ruinoso, en
principio la presunción recaerá sobre la persona que tiene el derecho real de
dominio sobre el edificio. Sin embargo, si el propietario se desprende del
derecho de tenencia o uso, o pierde la posesión de la cosa, el responsable será
aquella persona que tenga la dirección efectiva sobre el bien que causa el
daño.

Responsabilidad por el hecho de las cosas animadas: La responsabilidad


por el hecho de los animales domésticos, Al igual que todo tipo de
responsabilidad, deben estar presentes los tres elementos esenciales para que
se configure. La jurisprudencia ha desarrollado el concepto de guarda
intelectual, según el cual recae la presunción de culpa sobre aquella persona
que tiene el control y dirección del animal. Así mismo, sólo se admite como
medio de defensa para desvirtuar tal presunción la demostración de fuerza
mayor o caso fortuito. En sentido similar al caso anterior, este tipo de
responsabilidad puede aplicarse por vía analógica para aquellos casos de
daños causados por objetos animados.

32. REPARACION DEL DAÑO.

DAÑO: disminución, menoscabo o detrimento en el patrimonio de un sujeto de


derecho, el cual puede recaer en su aspecto económico o en su aspecto moral.

En materia delictual se responde por toda clase de daño causado, salvo el


daño indirecto, que es considerado como indemnizable en virtud de lo
dispuesto por el artículo 1.275 del Código Civil, que expresamente lo excluye:

¨Aunque la falta de cumplimiento de la obligación resulte de dolo del deudor,


los daños y perjuicios relativos a la pérdida sufrida por el acreedor y a la
utilidad de que se le haya privado, no deben extenderse sino a los que son
consecuencia inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la obligación¨.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL DAÑO PARA QUE SEA


REPARABLE.

1) El daño debe ser cierto: que no quepa duda de su existencia, Es decir, la


víctima debe haberlo experimentado y su existencia no puede ser hipotética.

a. DAÑO FUTURO: no es más que la prolongación inmediata de un daño


presente. Ej.: si en virtud de una actuación culposa un vehículo es declarado
pérdida total y a su vez dicho vehículo representaba la fuente de ingresos para
el sustento de la víctima, los ingresos que dejaría de percibir son considerados
daño futuro. El Daño cierto es la declaratoria de pérdida total.

i. Condiciones del Daño Futuro

1. Cuando el daño futuro es una consecuencia necesaria de un daño actual.

2. Cuando existan los medios para apreciar de antemano la extensión o


cuantía del daño futuro.

ii. Lucro cesante: es un caso de daño futuro indemnizable. Siendo


la pérdida de una ganancia futura pero que era segura para la víctima. La
indemnización es procedente si en él se dan las condiciones enumeradas.

iii. La pérdida de la oportunidad: es otro tipo de daño futuro


indemnizable, ocurre cuando una persona pierde la oportunidad de obtener una
ganancia realizable sólo mediante su intervención, porque es impedida su
actuación.

2) El daño debe ser determinado o determinable: El reclamante deberá


especificar los daños y determinarlos en su extensión y cuantía.

3) El Daño debe lesionar un derecho adquirido: El daño para poder ser


indemnizado debe lesionar un derecho adquirido de la víctima.

a. Daño al interés: en términos generales se indemniza por la lesión de un


derecho no por la lesión de un interés, no obstante, en las tendencias
modernas se pretende admitir la reclamación cuando el daño ha lesionado un
“interés jurídicamente protegido”; lo que implica el análisis de cada situación
concreta que se presente, considerando todas las circunstancias
concomitantes.

4) El daño debe ser injusto: se dice que el daño es injusto porque no lo


tolera el ordenamiento jurídico.

5) Debe ser personal a la Víctima: el daño puede reclamarlo la propia


víctima y nadie puede reclamar el daño moral sufrido por otro, sin embargo se
admite que por encontrarse las acciones que pueda tener por reparación de un
daño dentro del patrimonio de la persona, una vez intentadas puedan éstas
pasar a sus herederos o cedidas por la víctima mediante acto jurídico válido. A
esto se exceptúan las acciones personalísimas, donde la tendencia es no
permitir que pase a los herederos, a menos que la acción se intentara ante los
tribunales en vida de la víctima.
6) El Daño no debe haber sido reparado: para que la acción de
responsabilidad civil exista, es necesario que el daño sufrido no haya sido
reparado.

TIEMPO RELEVANTE DE LA DETERMINACION PARA REPARAR EL


DAÑO.

En el caso contractual no existe duda; donde si existe es con la obligación


extracontractual, donde la obligación y la prueba que constituye el daño surge
con la propia sentencia. Es decir, lo importante es determinar cuando surge el
derecho a la reparación. Pues, es con la sentencia cuando es posible
determinar la cuantía del daño y su correspondiente reparación.

LUGAR RELEVANTE PARA LA DETERMINACION DEL DAÑO.

Su relevancia tiene que ver con los bienes muebles, pues con los inmuebles no
surge tal dificultad.

Si un comerciante adquiere en la zona de La Grita una cantidad de ajos que se


compromete el vendedor a entregarlo en Barquisimeto, y cuyo destino son los
mercados de Caracas donde se podrá obtener un mejor precio. Allí el lugar de
la determinación de la cuantía del daño es relevante.

Art. 1.492, C.C Caso de la venta.

MODO Y EXTENCION DE LA REPARACION.

1. Pluralidad de responsables: el daño es imputable a varias personas.

2. Compensación de culpas: El daño se produce no de forma exclusiva por


la culpa del responsable, sino que a su producción ha contribuido también, en
alguna forma la víctima. Art. 1.189 C.C.

PRUEBA DEL DAÑO.

Señalamos que prueba es la acción y el efecto de probar; y probar es


demostrar de algún modo la certeza de un hecho o la verdad de una
afirmación. La prueba es utilizar los medios necesarios para demostrar la
verdad de nuestros alegatos porque, de lo contrario, las afirmaciones y las
verdades se consideraran procesalmente falsas.

En el mundo del daño moral la prueba tiene características propias que la


diferencian de otras instituciones y conceptos como objeto de prueba; a pesar
de participar de los principios fundamentales de toda la materia probatoria,
como son los principios de la contradicción, bilateralidad y voluntad individual
de aportación probatoria, etc.

La primera característica de la prueba en el daño moral es que requiere de una


demostración preliminar, distinta del daño moral: la prueba del hecho ilícito.-
Para probar que existe daño moral hay que probar primero que existe un hecho
ilícito, lo que también implica demostrar la existencia de un daño material y
real.

Obvio que para probar el hecho ilícito y el daño real, todos los medios
probatorios previstos por la ley son pertinentes y procedentes.- Recordemos,
siguiendo al maestro Couture que prueba pertinente es aquella que versa sobre
las proposiciones y hechos que son verdaderamente objeto de prueba.- La
prueba procedente o admisible es la que tiene una correlación proporcional y
lógica con el medio que se utiliza para probar.

La segunda característica de la prueba en el daño moral es que la afectación al


denominado patrimonio moral no está sujeta a prueba directa, sino que se
infiere a partir de los mismos hechos que sirvieron para probar el hecho ilícito a
nivel de silogismos, presunciones e indicios, todo dentro de una soberanía del
juzgador. Se requiere motivación lo que también significa justificación del cómo
y por qué se acuerda el daño moral, las razones en que se funda el Juez para
acordarlo; todo lo cual evita la posibilidad de arbitrariedades por parte del
juzgador, porque con la motivación las partes obtienen el derecho de la
contradicción en etapas, grados o instancias superiores (derecho de la
defensa) y la justificación para el ejercicio de los recursos.
CONCLUSION.

Después de analizados los elementos de este trabajo se pudiera concluir que,


en primer lugar la fundamentación subjetiva y objetiva de la responsabilidad
civil no se deben observar como teorías excluyentes, sino que deben
complementarse una a otra en el campo legislativo y jurisprudencial, para
lograr así una visión más justa de la indemnización o el resarcimiento de daños
y perjuicios.

También es ineludible precisar que en el análisis de la responsabilidad


extracontractual no se debe adoptar una posición completamente subjetivista,
donde se exija como requisito la intención del agente comisor del daño, de lo
contrario quedarían si resarcir todos aquellos supuestos dañosos en los que la
víctima no pueda demostrar el dolo o la culpa del agente comisor de la acción.
También es un error clasificar de ilícita la acción que provoca el daño, debido a
que existen acciones lícitas que también producen un daño y de las cuales se
puede originar responsabilidad civil extracontractual

Vous aimerez peut-être aussi