Vous êtes sur la page 1sur 29

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO UNETE

Paula Daniela Vanesa Castellanos S. (201520005)


Juanita María Castillo Rodríguez. (201523278)
Ingrid Yuliana Cifuentes Rosas. (201521851)

Julio 2019.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.


ESCUELA DE INGENIERÍA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL.
Hidrología
TABLA DE CONTENIDO
0. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1. LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA ......................................................................... 2
2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA ............................................................................ 2
3. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA ................................................................. 6
4.1 Características Físicas ............................................................................................ 6
4.2 Parámetros geomorfológicos ................................................................................... 6
4.1.1 Parámetros de forma........................................................................................... 6
4.1.2 Parámetros de relieve ...................................................................................... 9
4.1.3 Parámetros de la red hidrográfica .................................................................. 13
4. CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA ...................................................................... 17
5.1 Según su tamaño ............................................................................................... 17
5.2 Según su salida.................................................................................................. 17
5. IDENTIFICACIÓN DE ESTACIONES .................................................................. 17
6.1 Análisis Cualitativo ........................................................................................... 17
6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 20
7. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 21
8. ANEXOS ................................................................................................................ 23
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Localización Río Unete. ................................................................................. 2
Ilustración 2: Mapa de temperatura de departamento de Casanare. .......................................... 4
Ilustración 3: Disposición de pendiente ................................................................................ 9
Ilustración 4: Curva Hipsométrica ..................................................................................... 12
Ilustración 5: Diagrama de frecuencias altimétricas ............................................................. 13
Ilustración 6: Modelo ....................................................................................................... 17
Ilustración 7: Caudal Máximo Mensual 1990 ...................................................................... 18
Ilustración 8: Caudal máximo mensual 1991 ....................................................................... 19
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1: Características físicas ............................................................................................ 6
Tabla 2: Parámetros de forma .............................................................................................. 6
Tabla 3: Parámetros de relieve ............................................................................................ 9
Tabla 4: Parámetros de la red hidrográfica .......................................................................... 13
Tabla 5: Caudal Máximo Mensual 1990 ............................................................................. 18
Tabla 6: Caudal Máximo mensual 1991 ............................................................................. 19
Tabla 7: Datos de pendiente .............................................................................................. 23
Tabla 8: Clasificación de cuencas según la pendiente ........................................................... 24
Tabla 9: Longitud de todos los componentes de la red de drenaje .......................................... 24
0. INTRODUCCIÓN
El agua es el elemento vital para la vida del ser humano, y se reconoce de gran importancia
cuando es utilizada para el abastecimiento de una población, para el uso agrícola, pecuario,
minero, energético, entre otros. Por tanto, se vuelve de gran utilidad su estudio para lograr
mantenerlo, administrarlo, conservarlo y tratarlo.
A lo largo del tiempo y aun en la actualidad diversas actividades del diario vivir humano se
basan en el correcto conocimiento del funcionamiento hidrológico de una cuenca, por eso es de
gran importancia conocer las características y clasificación de las cuencas, para así poder prever
su comportamiento frente a diversos factores climáticos, esto con el fin de hacer un trabajo
ingenieril completo, que tenga en cuenta cada factor que pueda afectar una obra. Actualmente la
aplicación de la hidrología en el diseño de diferentes proyectos es de gran importancia, por esta
razón las diversas autoridades competentes a nivel mundial y nacional han implementado nuevas
normativas a nivel constructivo que implican el estudio de los diversos parámetros climáticos.

Este proyecto se basa en realizar un estudio hidrológico en una zona determinada del
departamento de Casanare, sobre una cuenca que requiere principalmente una caracterización y
análisis del comportamiento posible frente a los diversos patrones climáticos a los cuales se ve
sometida; posteriormente el estudio se centrara en datos obtenidos del IDEAM de estaciones
climatológicas cercanas al punto de estudio en este caso la cuenca del Río UNETE.

1
1. LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA
Nace entre las serranías Paraíso y Mirador a 1300 msnm, de la confluencia de las quebradas La
Cascada, San Juan y Minquirá, la primera de ellas ubicada en unos 1800 msnm en la vereda
Retiro Milagro. Su cuenca hidrográfica posee una superficie de 943,28 Km2, distribuidos entre
los municipios de Aguazul y Maní, alcanzando a recorrer 156 Km antes de entregar sus aguas al
río Cusiana 2 Km arriba del casco urbano de Maní. [5]

Ilustración 1: Localización Río Unete.


Fuente: Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Unete. Informe Técnico y cartografía.

2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA
El agua como recurso indispensable para el desarrollo de la vida debe ser aprovechado de la
mejor manera posible, con tal de no llegar a causar graves afectaciones en el medio ambiente.
Los estudios sobre los diferentes sistemas hídricos proporcionan información necesaria para el
adecuado desarrollo sostenible del recurso y su respuesta frente a la vulnerabilidad y el cambio
climático. La regulación de una cuenca se encuentra altamente influenciada por la cobertura
vegetal, el tipo de suelo, la pendiente de la cuenca y el régimen de precipitación, sin embargo, la
pendiente y el tipo de suelo tienen poca variación a lo largo del tiempo, razón por la cual, las
alteraciones en la regulación hídrica están asociadas rincipalmente a cambios en la cobertura
vegetal.[24] Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones se establece que sobre el área del
Municipio de Aguazul, la mayor parte del año se presentan condiciones de exceso de agua, lo
cual se evidencia en las características de vegetación en la zona.

El río Unete recorre 60 km del municipio de Aguazul. En su parte alta recibe la quebrada la
Cascada, en las veredas alto Cunamá y Cunamá; la quebrada San Juan en la vereda San Benito;
la quebrada Minquireña en la vereda San Benito; el caño Mata de guafa y las quebradas la

2
Barrosa y la Clavellinas en la vereda Cunamá; los caños Rosa Blanca, la batea y los médanos en
la vereda Plan Cunamá o Plan las Brisas. En su parte media recibe el caño el Toro y las
quebradas Curaná, Agua Blanca, Toyera y Carbonera en la vereda el Triunfo, la cual a su vez
recoge varios caños y quebradas tanto de la vereda Altos de Cupiagua como del Triunfo; las
quebradas la Chota, la Palmicha y Cupiagüera, que también es un afluente importante, en la
vereda Cupiagua; los caños San José y la Esperanza en la vereda San Ignacia. Dentro del área de
la vereda que lleva el mismo nombre del río le caen la quebrada la Mohana que recoge los caños
Santa Bárbara, San José y Guadual en la vereda San Ignacia; el río Cachiza que recoge las
quebradas la Chicaca, la Sierpe, Zapatoza, Cunamá, las Brisas, Chirineta, la Honda y la Vegana
en la vereda Monterralo; y la quebrada las Moyas. En su parte baja recoge el caño los Cacaos en
la vereda el Salitre; los Caños Guaca y Charamena en la vereda Sevilla; el caño Cumay en la
vereda las Atalayas; el caño Aguazulero, o caño San José, y el Río Chiquito en la vereda San
José del Bubuy.[26]
El municipio de Aguazul se encuentra localizado en el piedemonte de la cordillera oriental
colombiana, su posición geográfica y su elevación orográfica significativa, son los factores
principales del clima tropical muy humedo, además de los elevados gradientes de temperatura y
lluvia. En el municipio se presentan lluvias intensas y volumenes de precipitacion muy altos
como se pueden observar en informes detallados del IDEAM. Las altas precipitaciones
representan amenazas para el municipio a nivel de inundación y deslizamientos, el aumento de
los caudales de los rios y quebradas de la cuenca de Río Unete, debido a las altas precipitaciones
son el factor amenazante a este tipo de eventos debido a la erosión, socavación y arrastre del
material. [22]
El rio Unete ubicado a lo largo de todo el municipio de Aguazul, es un cuerpo hídrico de gran
importancia para el municipio, ya que es fuente de abastecimiento de agua para el casco urbano
del mismo. La zona tiene un clima Húmedo Tropical con alturas menores a 500 msnm, con un
promedio total de lluvias entre 2500 mm y 3500 mm en la parte baja de la cuenca y de 3500 mm
a 4500 mm en las colinas y el piedemonte. La precipitación promedio anual es de
aproximadamente 4065 mm, con periodos secos entre los meses de diciembre y marzo y lluvias
entre los meses de abril y noviembre. Presenta una franja continua de abundante vegetación que
controla gran parte de la absorción del agua lluvia de la región. El río Unete se caracteriza por
presentar desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Cachiza una pendiente moderada de
su cauce, con cambios bruscos en algunos tramos donde se presentan variaciones en su
capacidad de transporte de sedimentos generando procesos erosivos en su recorrido. La cuenca
presenta pendientes mayores al 25% de gradiente, aunque también existen algunos sectores
planos en el valle. Respecto a la geología de la cuenca se establece que la zona corresponde a
depósitos cuaternarios originalmente continuos y relativamente planos, ahora atravesados por
corrientes de agua; en estos se encuentran rocas sedimentarias arcillosas, arenosas y
conglomeraticas [23], Aproximadamente el 50% del municipio esta conformado por zonas de
montaña con pendientes entre el 50% y 75% conformado por material poco consolidado y muy
susceptible ante las variaciones climaticas [22].

3
Ilustración 2: Mapa de temperatura de departamento de Casanare.
Fuente: Atlas climatológico IDEAM
En cuanto a la distribución temporal de las lluvias en la microcuenca del río Únete, el
comportamiento de las lluvias durante el año es de tipo monomodal. La temporada lluviosa se
inicia normalmente en el mes de marzo y se prolonga hasta finales de noviembre, en total 8
meses. Su máxima intensidad se presenta en consecuencia en los meses de abril a septiembre y
los valores mínimos de precipitación en los meses de diciembre, enero y febrero. Según la
información contenida en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la microcuenca del río Únete,
los registros hidrométricos del mencionado río medido en la Estación los Esteros, ubicada en el
municipio de Aguazul, históricamente presenta los caudales mínimos durante los meses de enero,
febrero y marzo. [25]
Uno de los fenómenos que influye sobre la disminución del caudal ofertado por el río Únete es el
Fenómeno del Niño, que según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,
IDEAM, en los boletines emitidos durante el periodo de verano del 2009 y 2010, periodo en el
que se observó, en la mayor parte de la Orinoquia, un déficit de lluvia el cual osciló entre el 40%
y el 70%, destacándose algunas áreas del piedemonte, en donde las cantidades deficitarias fueron
superiores al 70%, en relación con los promedios de la época. Con base en lo anterior, y los datos
de caudales obtenidos de los aforos realizados en las bocatomas de los canales Las Vegas, Las
Brisas, Casa Roja, José Ignacio Luna, Los Merecurés, Maripanato, realizados para el mes de
diciembre de 2009, se evidenció que se estaban captando 2.244 m³/seg, actividad que genera, un
índice de escasez significativo en la zona media de la microcuenca, demostrándose que existe
una fuerte presión sobre el recurso hídrico del río Únete en este sector y que hace necesario
tomar medidas para el ordenamiento de la oferta y la demanda y garantizar el caudal ecológico
para la conservación de los ecosistemas. [25]

La ETP estimada en Aguazul es de 2174.2 mm contra los 2715 mm de precipitación, es decir, la


ETP a nivel multianual es menor a la precipitación. El máximo valor de la ETP se presenta en la
séptima década del año con 74.19 mm y con mínimos de 48.74 mm en la segunda década de
noviembre. [26]

4
Aguazul se encuentra en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición con
las sabanas, el denominado piedemonte llanero, el cual comprende el borde Este de la cordillera
oriental y el limite Oeste de la cuenca de los llanos orientales. Cuenta con zonas de grandes
pendientes donde son frecuentes los deslizamientos y con zonas planas en las cuales se cuenta
con gran estabilidad del suelo y del subsuelo. Aguazul, al igual que todo el departamento de
Casanare evidencia una formación de tipo estructural sobre la cordillera Oriental y una
depositación de tipo torrencial sobre el piedemonte y altiplanicies; estos suelos dan origen a la
mayoría de los suelos que posee el municipio. Cronológicamente estos suelos se ubican en una
secuencia que se extiende desde el cretáceo hasta el cuaternario, del que se desprenden los
diversos paisajes que caracterizan al territorio municipal. Los valles, altiplanicies y sabanas del
municipio se caracterizan por tener la formación caja y además formaciones del cuaternario (Qc).
Los paisajes formados por estos materiales sedimentarios representados principalmente por
arcillolitas, lutitas del terciario e inclusiones de areniscas, tienen poca cohesión, lo que las hace
altamente susceptibles a procesos erosivos intensos. Se constituyen en los suelos más jóvenes del
área del municipio. [26]

5
3. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA
4.1 Características Físicas

Tabla 1: Características físicas

PARÁMETRO MÉTODO RESULTADO


Se calculó mediante el uso del
software arcGIS, con base en
96174300 m2
Área de la cuenca cartografía existente de la
96,1743 Km2
zona de estudia y la respectiva
delimitación de la cuenca
Análisis: Según el área de la cuenca se establece que es pequeña, ya que tiene un área menor a
250 Km2 por lo tanto se puede deducir que el comportamiento dela cuenca depende del tipo de
suelo y de vegetación, generando respuesta a lluvias de fuerte intensidad y poca duración.
Se calculó mediante el uso del
software arcGIS, con base en
45669 m
Perímetro de la cuenca cartografía existente de la
45,669 Km
zona de estudia y la respectiva
delimitación de la cuenca
Análisis: El perímetro de la cuenca es acorde al área es decir que es el perímetro de una cuenca
de gran tamaño. Este parámetro definirá diversos factores en especial de forma que asumirán el
comportamiento hidrológico de la cuenca, se establece que el perímetro defina el contorno
irregular de la cuenca.
Fuente: Elaboración propia

4.2 Parámetros geomorfológicos


4.1.1 Parámetros de forma
Tabla 2: Parámetros de forma

PARÁMETRO MÉTODO RESULTADO


( )
Índice de compacidad o √
Dónde: 1,2
coeficiente de gravelius
P: Perímetro
A:Área

Análisis: Según William Games [11], el valor del índice de compacidad establece que la cuenca
tiene una forma entre oval redonda a oval oblonga, lo cual quiere decir que no es circular. Por
tanto, tiende a concentrar las aguas de una manera más lenta.
( )
Dónde:
Factor de forma Bm: Ancho medio 0,383
Lc: Distancia recta desde el
punto de estudio hasta el
inicio del cauce.

6
Análisis: Este factor incide en la cantidad de lluvia que puede generarse sobre la cuenca, si el
valor del factor es bajo, las lluvias son menores. Este relaciona el ancho promedio de la cuenca y
la longitud de la misma, esta longitud se halla desde el punto de interés hasta el extremo del
cauce. El valor del factor indica que la cuenca presenta un alargamiento, y que el hidrógrama va
a presentar posibles variaciones en el tiempo, como el área es grande la cuenca tiene una
tendencia al alargamiento.
( )
Dónde:
Coeficiente de forma Bm: Ancho medio 0,379
L: Distancia desde el punto
de estudio hasta el punto
más lejano de la cuenca
Análisis: La importancia de este factor se basa en que es una base fundamental para saber el
comportamiento del hidrograma de la cuenca, ya que este determina el alargamiento de la
cuenca, y se puede establecer la forma en que se concentra el agua de escorrentía y de los
afluentes al cauce principal, el valor de este parámetro define una cuenca alargada.


( )
Dónde:
Relación de elongación A: Área Re= 0,698
Lc: Distancia recta desde el
punto de estudio hasta el
inicio del cauce.
Análisis: Esta ecuación tiene en cuenta el diámetro de un círculo de igual área a la cuenca. El
Resultado obtenido según Campos Aranda [12] manifiesta que hay fuertes relieves y pendientes
pronunciadas del terreno, lo cual también se puede evidenciar en la cartografía, también se puede
decir que presenta una amplia variedad de climas y geologías.
( )
Relación de circularidad Dónde: 0,579
P: Perímetro
A: Área
Análisis: Cuando Rci=1, la cuenca es circular y si Rci=0.785, la cuenca es cuadrada. En este
caso se puede establecer que la forma de la cuenca es más cercana a una forma cuadrada.

RECTANGULO EQUIVALENTE
Ic 1,1980446
√ ( √ ( ) ))
(7) L 13,9250882 Km
l 5,59585628 Km
Rectángulo equivalente
Área entre

curvas L'
√ ( ( ) ))
(8) A1 15,5798 2,78416729
A2 19,22 3,43468435

7
Dónde: A3 17,4688 3,1217385
A: Área A4 10,5747 1,8897376
Lc: Distancia recta desde el A5 8,3464 1,49153223
punto de estudio hasta el A6 6,7333 1,20326536
inicio del cauce
A7 8,174 1,46072372
P: Perímetro
A8 5,7588 1,02911864
A9 4,305 0,76931926
13,9251253
Análisis: la representación de la cuenca mediante el rectángulo equivalente es una manera de
entender la forma y la composición topográfica de la misma de manera sencilla, las curvas de
nivel se muestran como líneas divisorias del rectángulo, representando el área entre ellas, el
rectángulo tiene iguales características como área y perímetro. De los resultados anteriores
también se puede observar que el terreno tiene una topografía escarpada. Aunque los valores de
L’ son algo diferentes, se puede establecer que en las zonas más altas los rectángulos presentan
características similares por tanto pueden ser evaluados de manera similar ya que se ´puede
deducir que la distribución de drenaje, sus suelos y su vegetación son comparables.
Es el ancho de la cuenta
próximo al eje de gravedad,
9243,07 m
Ancho máximo perpendicular al eje del
9,243 Km
cauce el cual fue medido
mediante el software arcGIS
Análisis: Se puede observar que el ancho máximo es mucho menor a la longitud de la cuenca,
por tal razón y según sus parámetros de forma de puede deducir que su forma es rectangular.
( )
Dónde:
6067 m
Ancho medio A: Área
6,067 Km
Lc: Distancia recta desde el
punto de estudio hasta el
inicio del cauce
Análisis: este resultado es menor al valor del ancho máximo tomado en el centro de gravedad de
la cuenca. El ancho medio encontrado se relaciona con el área y por esta razón es representativo
en los factores de forma característicos de la cuenca.
Se calculó mediante el uso
LC=15852,073 m
del software arcGIS, con
LC=15,852 Km
base en cartografía existente
Longitud de la cuenca
de la zona de estudia y la
L=16006,26 m
respectiva delimitación de
L= 16 Km
la cuenca
Análisis:
Lc= Distancia medida desde el punto de estudio hasta el extremo del cauce.
L= Distancia medida desde el punto de interés hasta el extremo de la cuenca.
Las longitudes son características de una cuenca pequeña, y son tenidos en cuenta en el proceso
para hallar otros índices de caracterización. Algunos autores varían en el concepto de estas
longitudes, sin embargo, varios coinciden en este método.

8
Se calculó mediante el uso
del software arcGIS, con
Longitud al centro de base en cartografía existente 7826,07 m
gravedad de la zona de estudia y la 7,826 Km
respectiva delimitación de
la cuenca
Análisis: Este parámetro se usa para definir a que distancia se encuentra el baricentro de la
cuenca del punto de interés, en este caso se encuentra a 7,826 Km, lo cual es una distancia
aproximadamente igual a la mitad de la longitud de la cuenca, lo cual indica también que la
forma que presenta no es tan irregular. Se puede establecer que este no está sobre el cauce sino al
contrario alejado del mismo, sobre los afluentes.
Fuente: Elaboración propia

4.1.2 Parámetros de relieve

Ilustración 3: Disposición de pendiente


Fuente: Elaboración propia, software ArcGIS

Tabla 3: Parámetros de relieve

PARÁMETRO MÉTODO RESULTADO


Método de R.E. HORTON Sy= 0,2104
(10) Sx= 0,2803
Pendiente de la cuenca
Promedio aritmético:
(11) S=0,2453

9
Promedio aritmético: Promedio geométrico:
(12) S=0,243
Promedio geométrico:
Los datos requeridos para estos
√ (13) cálculos, se encuentran en los
anexos finales.
Análisis: Se puede establecer que la pendiente de la cuenca es del 24%, lo cual define que es un
terreno de alta pendiente, su clasificación según la tabla que se muestra en los anexos finales es
un terreno fuertemente accidentado, sin embargo, se puede establecer que es una pendiente alta
que contribuye a la escorrentía del suelo y por tanto al aumento del caudal del cauce principal,
también se deduce que la cuenca es sedimentaria.
Cota A (Km2) Ip
517,2352 15,5798 2,2604
655,1173 19,22 2,5107
799,5639 17,4688 2,3936
∑ √ ( ) 970,2709 10,5747 1,8623
Índice de pendiente (14) 1160,6771 8,3464 1,6545

1344,5176 6,7333 1,4860
1502,0958 8,174 1,6373
1659,6735 ,7588 1,3743
2007,6641 4,305 1,1882
11,5444
Análisis: Es parámetro ayuda a establecer el tipo de granulometría que tiene la cuenca y el tipo
de relieve que presenta, este índice relaciona las pendientes de la cuenca y el tramo recorrido por
el cauce. Se puede establecer mediante este parámetro que la granulometría del material que más
se va a encontrar en la cuenca es de tipo granular, y el tipo de relieve se puede determinar cómo
montañoso, esto teniendo en cuanta la proporción de las áreas dependiendo de la altura a la que
se encuentran.
Es una gráfica que
representa la variación de la
elevación en una cuenca, se
realiza obteniendo las áreas
determinadas entre curvas
Se muestra en la ilustración
Curva hipsométrica de nivel, con las cuales se
Curva hipsométrica.
hace una gráfica de cotas
frente a áreas. Las áreas
fueron obtenidas
manualmente mediante el
método de la cuadricula.
Análisis: La curva hipsométrica es de gran importancia para la clasificación de la cuenca ya que
con esta se puede definir el potencial erosivo y en qué fase de su tiempo de vida se encuentra.
Este tipo de curva es característico de aquellas cuencas que ya se encuentran en una fase de
vejez, es decir, que es una cuenca sedimentaria o también denominada cuenca de valle.

10
El proceso para hallar este
diagrama se basa en la
obtención de áreas entre
curvas de nivel y Se muestra en la ilustración
Diagrama de frecuencias
posteriormente hallar el Diagrama de frecuencias
altimétricas
porcentaje de las mismas altimétricas
frente a un área total para
luego plasmar en el
diagrama
Análisis: En el diagrama se muestra que la mayor parte del área de la cuenca esta en las alturas
más altas, esto quiere decir, que el relieve de la zona es montañoso, y los climas pueden llegar a
ser variables.

(15)

Dónde: D=2007,66 m – 326,829 m


D: la diferencia de cotas D=1680,831 m
Relación de relieve máxima dentro de la cuenca D=1,681 Km
L: la longitud máxima Rr=0,105
tomada desde el punto de
interés hasta el extremo de
la cuenca.

Análisis: por la forma de calcular este índice se puede establecer que es una pendiente general de
la cuenca, ya que es una relación en teoría altura sobre distancia horizontal, proporcionando así
un ángulo de pendiente. Este es variado frente a la pendiente de la cuenca hallada anteriormente,
sin embargo, es un parámetro de la forma del terreno, del relieve. Significa entonces que la
formación de terreno donde está ubicada tiene una pendiente de aproximadamente el 10%.

Kirpich:
( ) (16)

Ventura –Heras:
( ) (17) Kirpich:
Tc=2,79 Horas
Tiempo de tránsito y
Lp= longitud del cauce Ventura –Heras:
tiempo de concentración
principal en este caso es Tc=1,63 Horas
21,835 Km, recorrido del
cauce. Ven Te Chow
A=área Tt= 3,4 Horas
h= diferencia de cotas
máxima dentro de la cuenca
S= pendiente de la cuenca

Según la tabla 5.7.1

11
Velocidades promedio
aproximadas en pies/s del
flujo de escorrentía
presentadas por Ven Te
Chow [18] Se puede
establecer que para un
terreno de pastizales como
el que está en estudio la
velocidad que se debe tener
en cuenta es 4,25 pies/s lo
cual es igual a 4,66 Km/h

(19)

Análisis: se puede establecer que el manual de drenaje del INVIAS, es de gran utilidad en la
obtención de estos parámetros, allí se encuentran diversas ecuaciones para hallar el mismo, sin
embargo al establecer los valores por todas las ecuaciones, estos difieren los unos de los otros, y
los más cercanos fueron los 2 anteriores hallados por el método de Kirpich, Ventura- Heras, por
esta razón fueron escogidos para este estudio, en este caso se elige como resultado final 2,79
horas debido a que es el tiempo mayor y por tanto no se corre el riesgo de que el tiempo pueda
ser mayor. El tiempo que tarda el recorrido por la cuenca de estudio es 4.5 horas esto se debe a la
gran longitud de la cuenca, sin embargo, este valor es aproximado ya que no se calculó con
ecuaciones o mediante herramientas in situ, sino que se estableció con parámetros ya
consignados, y el terreno no es homogéneo en todos sus tramos, también dependerá de la
variación de la pendiente.
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 4: Curva Hipsométrica


Fuente: Elaboración propia

12
Ilustración 5: Diagrama de frecuencias altimétricas
Fuente: Elaboración propia

4.1.3 Parámetros de la red hidrográfica


Tabla 4: Parámetros de la red hidrográfica

PARÁMETRO MÉTODO RESULTADO


Componentes de la La red de drenaje está N.A.
red de drenaje compuesta por el cauce
principal y los cauces
tributarios. Es de gran
importancia establecer el
cauce principal con el fin
de estudiar de manera
correcta el comportamiento
hidrológico de la cuenca,
así como saber cuáles son
sus afluentes y de qué
manera contribuyen al
caudal del cauce.
Análisis: Se puede denotar que la red de drenaje es de tipo paralelo, dado el patrón como
desembocan los afluentes al cauce principal, de manera ramificada arborescente, y los tributarios
se unen al cauce principal formando ángulos agudos [11]. En este caso se estableció el cauce
principal de acuerdo a la longitud del cauce, así mismo debido a que este cauce se encuentra en
terrenos más altos.
Clasificación de N.A. N.A.
corrientes
identificadas

13
Análisis:
a) Por el tiempo en que transportan agua.
Por las cualidades de la cuenca, su descripción, así como también por su localización y la
información encontrada acerca de la misma se puede establecer que esta funciona de manera
Perenne, es decir que está en funcionamiento durante todo el año, es decir independientemente
de la precipitación, hay agua que aporta al cauce, ya sea por escorrentía o por el agua del sub
suelo.
b) Por su posición topográfica o su edad geológica.
Se puede establecer mediante el perfil longitudinal del cauce, que tiene alta pendiente, por tanto,
se podría decir que está en una fase de vejez y que es un río de montaña, sin embargo, respecto a
su geología aún se encuentran arcillas en los suelos de la cuenca, pero está conformada también
por arenas y gravas, se podría decir que por la pendiente que tiene deberá tener composición de
cantos rodados.
Densidad de drenaje (16)
Lt=84,5911Km
Dd= 0,88
Dónde:
Lt: longitudes de todos los
componentes de la red de
drenaje
Análisis: según lo descrito por Strahler (1952), el valor de Dd establecido, significa que la
cuenca no tiene un muy buen drenaje. Es decir, tiene un drenaje pobre, y se puede deducir que su
tiempo de respuesta es lento, lo cual concuerda con su forma alargada.
Constante de (17)
estabilidad del rio C=1,36

Análisis: se entenderá entonces como la superficie que se requiere para mantener el equilibrio del
sistema, este parámetro se debe estudiar en relación al drenaje, ya que se habla de que el área
debe ser la suficiente para un correcto drenaje de la cuenca.
Densidad hidrográfica (18)
Donde S es un coeficiente
Dh=0,616
que se puede aproximar a
0,7
Análisis: Este parámetro representa la cantidad de cauces que hay dentro del área de la cuenca y
su aporte al drenaje en el cauce principal, sin embargo, en este caso este valor es relativo, ya que
se tuvo en cuenta en la densidad de drenaje solo los cauces que son permanentes más no los
intermitentes y esto puede hacer variar el comportamiento de la cuenca.
Relación de RELACIÓN DE
( )
bifurcación BIFUCACIÓN
Donde N es el número de Rb 1-2 1,8
cauces de determinado Rb 2-3 5
orden que se encuentran en Rb 3-4 1
una cuenca.

14
Análisis: Según algunos autores se establece que el valor mínimo para este parámetro es dos,
y como se evidencia en la anterior tabla, esto se cumple, sin embargo, la relación de bifurcación
de orden 3 a 4 es uno, por lo tanto eso quiere decir, que hay igual número de cauces de orden 3 y
orden 4, los valores entre los diferentes órdenes de cauces varia de manera representativa, se
puede decir que los valores de los resultados representan que la estructura geológica de la zona
no afecta la forma en que se realiza el drenaje.
Relación de longitud Longitud Relación
promedio de
N orden (m) longitud
( ) 1 2703,6916 2,4003
2 6489,7511 0,9204
3 5973,2378 3,6556
4 21835,9076 -
Análisis: de los valores de la relación de longitud se puede establecer que a medida que aumenta
el orden de los cauces mayor es su longitud, es decir que a medida que se acercan al cauce
principal, o a medida que aportan agua de manera más directa al cauce, tienden a tener una
mayor longitud.
Relación de áreas Relación
N orden área (m2) de áreas
( ) 1 20677310 3,01258723
2 62292200 1,290184
3 80368400 1,19666809
4 96174300 -
Análisis: A medida que el orden de los cauces aumenta se puede establecer que el área de
drenaje para los mismos aumenta, por esta razón finalmente el área de toda la cuenca finalmente
es la que aporta agua al cauce principal, de los parámetros anteriores se puede establecer que
tiene una tendencia directamente proporcional, sin embargo, la relación de área en algunos casos
se muestra cercana a uno lo cual significa que la diferencia de área fue poca y que no aumento
significativamente al aumentar el orden, sin embargo en los casos alejados de uno se puede decir
que el aumento del área fue significativo y que cada vez más agua se aporta al cauce.
Frecuencia de cauces N área # frecuencia
( )
orden (Km2) cauces de cauces
1 20,677 9 0,4353
2 62,292 5 0,0803
3 80,368 1 0,0124
4 96,174 1 0,0104
Análisis: Como el área aumenta a medida que el orden del cauce aumenta, y el número de cauces
tiende a disminuir, entonces genera que el valor de la frecuencia de cauces sea menor, como se
puede observar en los resultados la frecuencia es mayor en los cauces de primer orden, ya que la
cantidad de estos es mucho mayor.
Longitud promedio de
( ) Lo=0,284
flujo superficial

15
Análisis: La longitud promedio del flujo superficial es longitud promedio dentro de la cuenca
que debe recorrer una gota de agua para llegar al cauce principal, este tiene que ver con las
longitudes de todos los afluentes, es hallar un promedio entre estas, sin embargo, es de mayor
exactitud utilizar la densidad relativa que tiene en cuenta el área de la cuenca.
Sinuosidad del cauce
( )
principal Si=1,377

Análisis: el valor define que es un cauce de baja sinuosidad, Es decir que la longitud del cauce
es aproximadamente un 37% más grande que la longitud de la cuenca, lo cual traduce que el
cauce no describe una línea recta.
Coeficiente de
( )
torrencialidad
Ct=0,093
Donde N1 es el número de
cauces de primer orden
Análisis: este valor representa la torrencialidad del cauce, lo cual incide en las crecientes que se
pueden llegar a presentar, la cuenca en este caso tiene 9 afluentes de orden 1 frente a un área de
20,677 Km 2, esto significa que por estos cauces se reunirá el agua de las partes más altas del
relieve, que será desembocado posteriormente en otros afluentes hasta llegar al principal. El
valor es pequeño debido a que solo se tomaron para el análisis los afluentes permanentes, sin
embargo, si se tuvieran en cuenta los afluentes intermitentes el coeficiente habría sido mayor.
Pendiente media del
Lcauce=21,835 Km
cauce principal ( )
( ) Sm=0,077
Análisis: se define que la pendiente media del cauce principal es menos a la pendiente media de
la cuenca ya que esta es del 10% y la del cauce es de 8% aproximadamente
Fuente: Elaboración propia

16
4. CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA
5.1 Según su tamaño

Sse define como una cuenca pequeña ya que su área es menor a 250 Km2, la forma y la cantidad
de escurrimiento son determinados por las caracteristicas físicas del suelo.

5.2 Según su salida

Se establece como una cuenca exorreica ya que el punto de salida se encuantra en los límites de
la cuenca, este desemboca en otra corriente de agua.

5.3 Según su elevación

Se puede decir que es una cuenca baja ya que la pendiente del cauce principal es relativamente
baja, tiene un caudal de flujo continuo definido y una amplia planicie de inundación.

5. IDENTIFICACIÓN DE ESTACIONES
6.1 Análisis Cualitativo
En el sistema de la cuenca ocurren procesos complejos, los cuales se simplifican
matemáticamente para describir e interpretar el comportamiento de la cuenca. En función de esto
se identificaron estaciones que tuvieran información aproximada sobre la cuenca.
Inicialmente se identificó la cuenca para determinar el tipo de estación y su cercanía a esta,
donde se encontró que la estación los esteros era la más apropiada para recolectar información
sobre los caudales que se podían recolectar para la cuenca, dado que esta se ubica cercana al
punto de drenaje y sobre el mismo cauce al que desembocan las aguas de la cuenca. Seguido, de
acuerdo a las condiciones topográficas se pudo determinar que el tipo de lluvia en la cuenca de
estudio era de tipo orográfica, para determinar la estación que podía determinar los parámetros
de entrada de precipitación, que entre la estación ordinaria de pajarito, y la estación de aguazul,
por su cercanía a la cuenca, además al observar el atlas climatológico de precipitación y el atlas
de vientos del IDEAM se pudo determinar que la estación que podía proporcionar datos más
adecuados al comportamiento de la cuenca era la estación de aguazul.
Conforme al estudio de parámetros como radiación solar, temperatura, entre otros, se tomaron
los datos de la estación principal de Yopal, por la misma razón de las condiciones topográfica
(latitud, altitud y proximidad al mar), y la cercanía de estos puntos.
Cabe mencionar que el fin de tomar estas estaciones, es la relación que tienen con los datos de
entrada y de salida de la cuenca

Entrada, precipitación Sistema, La cuenca Salida, El caudal

Ilustración 6: Modelo
Fuente: Elaboración propia

17
6.2 Análisis Cuantitativo
Tomando en cuenta la estación climática ordinaria ubicada en Agua azul siendo una estación que
poseen un pluviómetro, pluviógrafo y psicrómetro, es decir miden lluvias y temperaturas
extremas e instantáneas. Aunque la estación no se encuentra ubicada en la cuenca, está cerca y se
va a hacer una comparación entre el valor de entrada (la precipitación) y el valor de salida (el
caudal) tomado por la estación los esteros ubicada abajo de la anterior estación, se identifica que
al graficar el caudal máximo mensual y la precipitación máxima mensual en un día y en una
hora, se observan los mismos picos y un comportamiento similar, sin embargo están algo
corridos por la separación entre las dos estaciones.
Al observar este comportamiento se determina que la estación analizada es la que se va a usar
para obtener el valor de entrada a la cuenca. A continuación, se muestra dos graficas con sus
respectivos datos en los que se muestra lo antes expuesto, aclarando que si se quiere verificar el
comportamiento en más tiempo se encuentra en un Excel de análisis de datos.

Tabla 5: Caudal Máximo Mensual 1990

AÑO MES Q MAXIMO PP MAX PP MAX


MENSUAL H D
1990 1 3.8 1.8 1.8
2 23 3.3 6.7
3 20 6 14.5
4 273.4 10.5 23.6
5 240 33.2 69.6
6 70 13.4 31.2
7 142 22.2 45.5
8 281.8 18.1 24
9 471 14.4 38.2
10 576.2 53 73.6
11 247.5 23.8 44.3
12 40 31.3 44.2
Fuente: Elaboración propia

800
600
400
200
0
0 5 10 15
Q max pp max ppmaxd

Ilustración 7: Caudal Máximo Mensual 1990


Fuente: Elaboración propia

18
Tabla 6: Caudal Máximo mensual 1991

AÑO MES CAUDAL PP MAX PP MAX


MAXIMO H D
MENSUAL
1991 1 4.6 1.4 1.6
2 10 0 0
3 36.4 15.1 24.8
4 69.8 14.3 26.1
5 640 35.9 56
6 317.3 40.1 78.4
7 355.1 17.8 31.2
8 606.3 60.5 74.7
9 374 25.4 72.6
10 344.3 27.8 53.7
11 71.4 27.2 73.6
12 8.8 15.6 27.5
Fuente: Elaboración propia

800
600
400
200
0
0 5 10 15
-200
Q max pp max ppmaxd

Ilustración 8: Caudal máximo mensual 1991


Fuente: Elaboración propia

19
6. CONCLUSIONES
 Existen diferentes métodos para encontrar los parámetros requeridos, algunos son
primarios y medibles por métodos manuales o digitales, como lo son longitudes y áreas,
para lo cual en este caso se utilizó el software ArcGIS. Finalmente se puede hallar
diferentes índices que permiten la caracterización de la cuenca, se logró establecer que
muchos autores, se han encargado del estudio hidrológico de cuencas y que por tanto han
surgido diferentes ecuaciones o métodos que usualmente están basados en los lugares de
origen de las cuencas que estos estudian, pocos son los autores que estudian las cuencas
colombianas, sin embargo, hay muchas de estas ecuaciones que han sido acogidas por
Colombia.
 De los parámetros encontrados anteriormente en el presente informe, se puede establecer
que respecto a la forma de la cuenca los índices coinciden en una cuenca alargada, no
circular, con tendencia a un drenaje lento, esto también ocasionará que el pico en el
hidrograma aparezca en un mayor tiempo.
 La pendiente de la cuenca no solo es un valor fundamental para definir la velocidad en
que se concentrara el agua en el cauce, sino también para definir la geología del mismo,
debido a que en la curva hipsométrica se pudo determinar que es una cuenca en su fase de
vejez por ende, los componentes de este se pueden establecer como cantos rodados y
compuestos sedimentarios, en este caso por la inclinación del cauce, se puede estimar
que ya no tiene un gran potencial erosivo, sino por el contrario ya ha sido erosionada.
 La pendiente del cauce no es igual a la pendiente de la cuenca, si se analiza, la de la
cuenca es representativa de la velocidad en que los afluentes aportan el agua al cauce
principal, mientras que la pendiente del cauce estima la velocidad de salida del flujo. Si
analizamos la pendiente de la cuenca podemos encontrar el tiempo de concentración que
se basa en la velocidad para que el sistema empiece a funcionar, y también el tiempo de
tránsito, estos son valores aproximados que son necesarios para entender el
funcionamiento de la red hidrológica.
 El cauce principal fue escogido por su longitud frente a otros cauces dentro de la cuenca,
además por estar en terrenos altos y en definitiva debido a que todos los cauces
desembocaban en este.
 El cauce principal presenta diferentes afluentes que garantizan el drenaje del mismo por
su aporte, se establece que hay afluentes permanentes esto quiere decir que en épocas de
poca o nula precipitación siguen drenando aguas hacia el cauce principal, así como
existen otros componentes llamados intermitentes que aportan solo en épocas de lluvia,
por esta razón y por criterio de los autores, se establece que para hallar los distintos
parámetros que definen el comportamiento de la cuenca, se tienen en cuenta solo los
cauces permanentes.
 Finalmente la cuenca se clasifica como pequeña, exorreica y de elevación baja.

20
7. BIBLIOGRAFIA
[1] F. Gaspari, R. Vagaría, A. M., G. Senisterra, M. I. Delgado, and S. Besteiro, Elementos
metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas, 1a ed. Argentina: Edulp integra la Red
de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN), 2013.
[2] B. Lux, “Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas,” Maest. en
Energía y Ambient., p. 8, 2014.
[3] L. H. R. James N. Spancer, George M. Bodner, “ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA
CUENCA Y DE LA RED DE DRENAJE DEL RÍO ZADORRA Y SUS AFLUENTES
APLICADO A LA PELIGROSIDAD DE CRECIDAS,” Química Estruct. y Dinámica., vol. 38,
p. 861, 2000.

[4] H. J. Escobar, Hidrología Básica 1, 2da ed., vol. 1. Valle del Cauca: Universidad del
Valle-Facultad de Ingenieria, p.47.
[5] CAR, “POMCA RIO UNETE,” Colombia.
[6] Gobernacion de cundinamarca, “MAPA DE REMOCION EN MASA,” 2017, 2019.
[Online]. Available:
http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/Secretar
iadeplaneacionDespliegue/asmapas_contenidos/csecreplanea_mapas_mapasdepart.
[7] Servicio Geológico Colombiano, “Mapa geologico, Plancha 246,” Colmbia, 2008.
[8] Gobernacion de cundinamarca, “MAPA DE USO DEL SUELO,” 2017, 2019. [Online].
Available:
http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/Secretar
iadeplaneacionDespliegue/asmapas_contenidos/csecreplanea_mapas_mapasdepart.
[9] Gobernacion de cundinamarca, “Mapa de capacidad de uso de la tierra,” 2017, 2019.
[Online]. Available:
http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/Secretar
iadeplaneacionDespliegue/asmapas_contenidos/csecreplanea_mapas_mapasdepart.

[10] Gobernacion de cundinamarca, “Mapa de Cobertura Vegetal,” 2017, 2019. [Online].


Available:
http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/Secretar
iadeplaneacionDespliegue/asmapas_contenidos/csecreplanea_mapas_mapasdepart.
[11] W. R. Gámez Morales, Texto Básico de Hidrología, 1a ed. Managua, Nicaragua:
Universidad Nacional Agraria, 2009.
[12] C. Aranda and D. Fco, Procesos del ciclo hidrológico, 3ra ed. Mexico: Universidad
Autónoma de San Luis Potosí, 1998.

[13] A. F. Breña Puyol and M. A. Jacobo Villa, “Principios y Fundamentos de la Hidrología


Superficial,” Univ. Autónoma Metrop., p. 38, 2006.

21
[14] V. B. Máximo, “Hidrologia,” Apuntes Hidrología, vol. No. 35, no. 511. Lims, pp. 44-45-
49, 2009.

[15] A. R. Trujillo, F. U. Barroso, and Y. C. Escobar, Guía básica para la caracterización


morfométrica de cuencas hidrográficas. Cali, 2010.
[16] J. Gómez and J. UAM, “CUATERNARIO y GEOMORFOLOGÍA,” Spanish J. Quat. …,
vol. 25, pp. 103–114, 2008.
[17] El Instituto Nacional de Vías, “MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS,”
Colombia, 2009.

[18] V. TE CHOW, L. W. MAYS, and D. V. R. MAIDMENT, HIDROLOGÍA APLICADA,


1ed ed. McGraw Hill, p 167.
[19] L. Docampo, E. Rico, and a. Rallo, “Morfometria de las cuencas de la red hidrográfica
de Bizkaia (Pais Vasco, España),” vol. 67, pp. 51–67, 1989.
[20] IDEAM, “Informe batimetria lago de tota,” Tota, 2014.
[21] Perez J. Fundamentos de ciclo hidrologico, Caracas, Venezuela: Universidad central de
venezuela, p38, 1979.
[22]Soto L. Evaluación De La Vulnerabilidad Física De Líneas Vitales Públicas, Ante
Deslizamientos En La Cuenca Del Río Unete En El Municipio De Aguazul, Casanare, Bogotá,
Colombia, Universidad de la Salle. Pp. 12, 2018
[23] Hernández, M, Caracterización Del Relieve En Zonas De Pie De Monte, Municipio De
Aguazul, Casanare Y Diseño De Una Cartilla Didáctica Para El Reconocimiento De La Zona,
Dirigido A Estudiantes De Grado Séptimo De La Institución Educativa San Agustín, Aguazul,
Casanare. Bogotá, Colombia, Universidad Nacional. 2012

[24] Dueñas, L. Análisis De La Influencia De La Cobertura Vegetal Sobre La 132regulación


Hídrica En La Cuenca Del Río Unete En El Municipio De Aguazul-Casanare. Bogotá, Colombia,
Universidad de la Salle. Pp. 10, 2018
[25] EL DIRECTOR GENERAL DE LA CORPORACIÓN, CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DE LA ORINOQUIA. RESOLUCIÓN 200.41.10.1398 DE 2010, octubre 8

[26] Esquema de ordenamiento Territorial, AGUAZUL, 2000. SUBSISTEMA BIOFÍSICO.

22
8. ANEXOS
Tabla 7: Datos de pendiente

HORIZONTAL LONGITUD (m) VERTICAL LONGITUD (m)


1 2747,9771 A 1652,328
2 3578,5172 B 4742,67
3 4870,003 C 6422,5889
4 5768,4536 D 7936,1148
5 6346,9569 E 9751,8819
6 7139,4866 F 10300,6442
7 8065,6335 G 12499,5404
8 8894,3406 H 13589,1757
9 9439,6096 I 14146,4292
10 9948,1567 J 13784,5837
11 9585,0931 K 12767,4889
12 8506,4813 L 12376,1392
13 8548,9718 M 11660,6703
14 7488,8348 N 10471,4982
15 6288,0452 O 9351,9541
16 5132,5748 P 8372,1087
17 3355,6619 Q 6971,5922
18 3382,5342 R 5351,5317
19 1478,9982 S 2751,8547
SUMA 120566,33 SUMA 174900,79

INTERSECCIONES 169,00 INTERSECCIONES 184,00

Sy 0,21 Sx 0,28

Fuente: Elaboración propia

23
Tabla 8: Clasificación de cuencas según la pendiente

PENDIENTE MEDIA (%) TIPO D RELIEVE


0-3 Plano
3-7 Suave
7-12 Medianamente Accidentado
12-20 Accidentado
20-35 Fuertemente Accidentado
35-50 Muy Fuertemente Accidentado
50-75 Escarpado
>75 Muy Escarpado
Fuente: [15].
Tabla 9: Longitud de todos los componentes de la red de drenaje

Nombre del cauce longitud m


Quebrada Chota 1028,1445
Quebrada La 1497,2113
Cauchera
Quebrada Aguablanca 4495,0301
Quebrada Sireña 2655,1473
Caño Hondo 2296,0906
Quebrada Las 3844,5788
Clavellinas
Quebrada Naranjitos 2759,6292
Quebrada Aguablanca 3805,3693
Quebrada San Juan 1952,0236
Quebrada Chota 4982,3684

Quebrada Carbonera 9750,2823


Quebrada La Toyera 6788,0628
Quebrada El Topón 5537,6128
Río Unete 5390,4292

Quebrada Minquireña 5973,2378

24
Cauce principal 21835,9076

LONG TOTAL m 84591,1257


LONG TOTAL Km 84,5911
Fuente: Elaboración propia

25

Vous aimerez peut-être aussi