Vous êtes sur la page 1sur 28

Figuras

Retóó ricas
Comunicación

Hugo Alfredo Quispe Flores


Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

FIGURAS LITERARIAS

 Conocidas como figuras retóricas,


 Son formas no convencionales (flexible) de emplear las palabras para dotarlas
de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar,
sugerir o persuadir.
 Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros
(poesía, narrativa, ensayo, drama)
 Es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.

Algunas de las figuras literarias más utilizadas son las siguientes:

Metáfora

La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con
otro imaginario (I) existiendo entre ambos (ideas o imágenes) una relación de semejanza
(analógica); La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y
además permite transmitir ideas complejas en pocas palabras; La Metáfora
Etimológicamente proviene del griego "metá" (fuera o más allá) y "pherein" (trasladar).

 Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por
su color dorado (rubio).

En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está el autor con la belleza de los
cabellos rubios de su amada a los cuales compara en valor con el oro.

Tipos y Ejemplos de Metáforas:

Metáfora Simple o Impura → R es I

El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos
Tus dientes (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blanco
Tus ojos (R) son dos luceros (I) → se asemejan por su brillo
Tus labios (R) son rubíes (I) → se asemejan por su color rojo
Los jóvenes (R) son el futuro (I)

Su nombre es Dulcinea... sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas
arcos de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus
dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos... Miguel de
Cervantes, Don Quijote

Metáfora Implícita o Pura → El término real (R) se omite

Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes")


El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es "nubes")
El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (el término real es "corazón")
Está en la flor de la vida (I) (el término real que se omite es "juventud")
Navega (I) por internet (el término real omitido es "desplazarse por la red")

Metáfora Aposicional → R, I

Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca


Tus labios (R), pétalos perfumados (I)
Tus ojos (R), negra noche (I)
La primavera (R), niña errática y desnuda (I)

2
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

Metáfora de Complemento Preposicional del Nombre → R de I, I de R

Brazos (R) de acero (I)


Dientes (R) de perlas (I)
Voz (R) de terciopelo (I)
El atardecer (I) de la vida (R)
Ríos (I) de lágrimas (R)

Metáfora Negativa → No I, R

No es el infierno (I), es la calle (R)

Metáfora Descriptiva → R, I, I, I…

Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)...
Tus ojos (R), luceros (I), gotas de mar (I), ventana del alma (I)...

Metáfora Continuada o Superpuesta → R es I1; I1 es I2; I2 es I3...

Los dientes (R) son perlas (I1); las perlas (I1) son pétalos de margarita (I2): los pétalos
de margarita (I2) son alas de mariposa (I3)

Ejercicios de Metáforas:

Ejercicio 1:
Encontrar las tres Metáforas escondidas:

 Un silencio ensordecedor
 Empieza el llanto de la guitarra
 El amor, herida mortal
 Vierte la fuente un agua confiada
 Tus labios, pétalos perfumados
 Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
 Salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo desatados
 Dientes de marfil
 Cuál gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura
Ver sol
Ejercicio 2:
Redacte 4 ejemplos de Metáfora y luego comparte con tus compañeros.

Notas adicionales sobre la Metáfora:

 Se trata de la figura retórica más conocida y una de las más utilizadas


 El Símil se diferencia de la Metáfora en que existe una comparación explícita:
o Sus manos de terciopelo → es una Metáfora
o Sus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil
 La sucesión de metáforas relacionadas constituye una Alegoría

Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema


Canción de otoño y primavera de Rubén Darío.

Símil o comparación

Es una figura retórica que consiste en establecer una relación de semejanza entre dos
elementos, comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna
cualidad.

3
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

Su estructura contiene los adverbios "como", "tal como", "cual" o similares.

Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación:

 Sus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil


 Sus manos de terciopelo → es una Metáfora

Ejemplos de Símil o Comparación:

 Eres duro como el acero


 La calle estaba oscura como la boca del lobo
 Tus ojos son como dos esmeraldas
 Hoy he dormido como un bebé
 Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina (Pío Baroja)
 El árbol es como una casa para los pájaros
 Es manso como un corderillo
 Tus dientes blancos como perlas
 Sus ojos azules como el cielo
 Tus labios son rojos como rubíes
 Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas

 Unos cuerpos son como flores


otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre
Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos

 como el ave sin aviso


o como el pez, viene a dar
al reclamo o al anzuelo
Lope de Vega, Fuente Ovejuna

 El que nace pobretón


tiene suerte de carnero: → "tiene suerte de" equivale a "es como un"
o se muere a lo primero,
o, si no lo hace, es cabrón.
Félix Mejía

 Como el almendro florido


has de ser con los rigores: si
un rudo golpe recibe suelta
una lluvia de flores.
Salvador Rueda

 ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno


se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa
Juan Ramón Jiménez

4
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

Ver más ejemplos de Símil o Comparación

Ejercicios de Símil:

En el siguiente listado se esconden tres figuras de Símil. ¡Suerte!

 Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto
 eres más lento que una tortuga
 tenía un olor ácido
 somos muertos en vida
 en abril aguas mil
 busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el
piloto el eminente Faro
 aquel país fue su cuna y su sepulcro
 cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna sepultura
 dientes de marfil
Ver solución
Hipérbole

La Hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad (aumenta o


disminuye un aspecto o característica de una cosa).

Por ejemplo:
"Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. Lo que
pretende es enfatizar que tiene un hambre enorme.
La Hipérbole no solo se emplea en el lenguaje literario sino también en el habla cotidiana y
la publicidad. Se suele utilizar en tono cómico o como expresión de fastidio.

Etimológicamente proviene del griego "hyperbolē" de "hiper" (sobre, encima de) y "bole"
(lanzar, arrojar).

Ejemplos de Hipérbole:

 “Le pedí disculpas mil veces”.


 ¡Eres más lento que una tortuga!
 Llueve a cántaros
 Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie
 Te llamaré un millón de veces
 Te mando infinitas gracias
 Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies
 ¡Lo sabe todo el mundo!
 ¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!

 Por doler me duele hasta el aliento.


Miguel Hernández

 Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero


Federico García Lorca

 Las más veces me entrego, otras resisto con tal furor, con una fuerza
nueva, que un monte puesto encima rompería
Lope de Vega, Soneto XXVI

 Érase un hombre a una nariz pegado


Francisco de Quevedo, Siglo XVII
 Yace, en esta losa dura

5
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

una mujer tan delgada


que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura"
Baltasar de Alcázar

 Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el sombrero


Federico García Lorca

 No hay extensión más grande que mi herida


Miguel Hernández

 Señor excelentísimo, mi llanto


ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto
Francisco de Quevedo, Siglo XVII

 Devoró libros, pasto del alma (Baltasar Gracián en referencia al Quijote)

 El dictador [...] cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas
son y le habían contestado las que usted ordene mi general…
Gabriel García Márquez

 Con mi llorar las piedras enternecen


su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
Garcilaso de la Vega, Égloga I

Ejercicios de Hipérbole:

Ejercicio 1:
Encontrar las tres Hipérboles escondidas:

 Comió dos platos


 Somos muertos en vida
 No hay océano más grande que su llanto
 ¿Te parece poco?
 Tiene brazos tan largos que salen por la ventana
 Cabellos de oro
 En abril aguas mil
 Quedó sola con cuatro bocas que alimentar
 Veloz como el rayo
Ver solución
Ejercicio 2:
se emplea mucho la hipérbole en publicidad por ejemplo en esta imagen de una conocida
marca de tabasco (salsa picante). ¿Sabrías explicar en qué consiste esta hipérbole?

6
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

Ejercicio 3:
Redacte 5 ejemplos más de Hipérbole

Metonimia

Definición de Metonimia:
La Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de
otra con la cual existe una relación de dependencia, cercanía o causalidad (causa-efecto,
contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.)

Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se
produce en dicha región. Es parecida a la sinécdoque.

Tipos y Ejemplos de Metonimia:

 Causa por efecto


Le hizo daño el sol → el calor del sol
 Efecto por la causa
Carecer de pan → carecer de trabajo
 Contenedor por contenido
Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos
Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa
Bebió un vaso de agua → el contenido del vaso
 Símbolo por cosa simbolizada
Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país
la media luna dominó España → los musulmanes
 Autor por obra
Un Picasso → un cuadro de Picasso
En el museo hay varios Rubens → cuadros de Rubens
Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio
 El instrumento por el artista
La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
 Lugar por lo que en él se produce
Un Rioja → un vino de Rioja
Un Jerez → un vino de Jerez de la Frontera
 Objeto poseído por poseedor
El primer violín de la orquesta → se refiere al que toca el violín
 La materia por el objeto
Un lienzo → un cuadro
 El nombre del objeto por el de otro contiguo a él
El cuello de la camisa

Ejercicios de Metonimia:

Ejercicio 1: Encontrar las tres figuras de Metonimia escondidas:

 esta mañana, los niños del barrio alegramente en la plaza juegan


 en el museo hay un Picasso (en el museo hay un cuadro de Picasso)
 llegué, vi, vencí
 escucho con los ojos
 ¿te parece poco?
 beber un Rioja (bebe un vino de Rioja)
 juró lealtad a la bandera (juró lealtad al país que representa la bandera)
 cual gusano que tejiendo su cárcel y su eterna sepultura
 del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto

Sinécdoque

7
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

La sinécdoque es una figura literaria que consiste en designar la parte por el todo o
viceversa, la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.

Tipos y Ejemplos de Sinécdoque:


 La parte por el todo:
o Tiene quince primaveras (años)
o Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)
o Cuando vimos las velas (naves)
o El heredero al trono (reino)
o Le escribiré unas letras (una carta)
o Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (se refiere a sus cuatro hijos)
o Pidió la mano de su novia
o Tiene veinte primaveras (años)
o Trabajo para ganarme el pan (salario para vivir)
o Un rebaño de mil cabezas (animales)
o Hay que pasar el invierno (se refiere a que hay que pasar el año)
 El todo por la parte:
o España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia
o La ciudad (sus habitantes) se amotinó
o Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución)
o La ciudad (los ciudadanos) le recibió cálidamente
o Todo el mundo dice lo mismo (mucha gente)
 El género por la especie:
o El noble animal relinchó (animal por caballo)
 La especie por el género:
o Ganarse el pan (por “ganarse la comida")
 El singular por el plural:
o El inglés es flemático, el español colérico
o El perro es un animal fiel (todos los perros)
 El plural por el singular:
o Los oros de las Indias
 La materia por el objeto:
o Chocaron los aceros. (en lugar de las armas de acero, espada, cuchillo, etc.)
 Lo abstracto por lo concreto:
o La caridad es sublime
o La juventud es rebelde
 El signo por la cosa representada:
o Mensaje de la Corona (por mensaje del Rey)
 La especie por el individuo:
o El hombre llegó a la luna (los astronautas)

Ejercicios de Sinécdoque:

Ejercicio 1: Encontrar las tres figuras de Sinécdoque escondidas:


 vierte la fuente un agua confiada
 La ciudad le recibió cálidamente ciudad por ciudadanos (el todo por la parte)
 tus labios son pétalos perfumados
 hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
 Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer
 un rebaño de mil cabezas Las cabezas por las reses (la parte por el todo)
 es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso tú desesperas
 dientes de marfil
 Trabajar para ganarse el pan El pan por los alimentos (la parte por el todo)

8
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

Anáfora

La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición rítmica, intencionada de


palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos:

Por ejemplo:
“ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”,
del poema En paz, de Amado Nervo.

¡Oh noche que guiaste!


¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
San Juan de la Cruz

La Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez


que enfatiza una idea que se quiere remarcar. También muy útil si queremos hacer recordar
una palabra o idea por lo que se emplea mucho en publicidad.

Etimológicamente proviene del griego "ana" (repetición, similitud) y "pherein" (trasladar).

La figura contraria a la Anáfora es la Epífora (repetición de palabras al final de frases o


versos):

"de padres ladrones,


críanse con ladrones,
estudian para ladrones..."

Ejemplos de Anáfora:

Salid fuera sin duelo


salid sin duelo, lágrimas corriendo
Garcilaso de la Vega, Égloga I

Temprano levantó la muerte el vuelo


temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada
Miguel Hernández, Elegía

Quién lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera...


La niña no ríe. La niña no llora
Mientras las ondas de la luz al beso
palpitaban encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
del fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera
¡Habrá poesía!
"Rima IV" Gustavo Adolfo Bécquer

Por la honra no come el que tiene gana donde le sabría bien. Por la honra se muere la
viuda entre dos paredes. Por la honra, sin saber qué es hombre ni qué es gusto, se pasa la
doncella treinta años casada consigo misma. Por la honra, la casada le quita a su deseo
cuanto pide. Por la honra pasan los hombres el mar. Por la honra mata un hombre a
otro. Por la honra gastan todos más de lo que tienen.

9
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

Francisco de Quevedo

Pena con pena y pena desayuno


pena es mi paz y pena mi batalla
Miguel Hernández

Dale al aspa, molino


hasta nevar el trigo
dale a la piedra, agua
hasta ponerla mansa
dale al molino, aire
hasta lo inacabable
dale al aire, cabrero
hasta que silbe tierno
Miguel Hernández
Lucharemos en las playas, lucharemos en los aeródromos, lucharemos en los campos y
en las calles, lucharemos en las colinas, nunca nos rendiremos. Winston Churchill

Ejercicios de Anáfora:

Ejercicio 1:
Encontrar las tres Anáforas escondidas:

 En el mar hay una torre, en la torre una ventana y en la ventana una niña
 Cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre
 Todas visten un vestido, todas calzan un calzar, todas comen a una mesa, todas
comían de un pan
 Bésame con besos de tu boca
 El mar es azul, el mar es inmenso, el mar es azul
 Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada...
 Aquí fue Troya, aquí mi desdicha
 Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
 No fue poco lo que hablaron

Personificación o prosopopeya

La Personificación o Prosopopeya es una figura retórica que consiste


en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales,
objetos o ideas abstractas (inanimados):

 La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana

La Personificación es un recurso literario característico de fábulas y cuentos infantiles.

Nota: Prosopopeya es sinónimo de Personificación pero originalmente se refería


exclusivamente a representar a personas muertas o ausentes actuando o hablando:

 Si los padres de nuestra patria nos vieran se estarían revolviendo en la tumba

Ejemplos de Personificación:

 “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.


 La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
 En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana
 Las estrellas nos miraban

10
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

mientras la ciudad sonreía


P. del Castillo

 El auto se quejaba adolorido por los años.


 El tren tose asmáticamente por la ladera
 El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce.
 Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman.
Bécquer, Rimas

 La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus
ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los
aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras,
escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se
quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios.
Rafael Sánchez Ferlosio.

 Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del
cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y
familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre
en la Santa basílica.
Leopoldo Alas, «Clarín». La Regenta.

 Vino, primero, pura,


vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Juan Ramón Jiménez

 En un principio el conejo mostraba alguna desconfianza, pero tan pronto advirtió que
los pequeños se aproximaban para llevarle alimentos se ponía de manos para recibir
las hojas de berza y aun las comía delante de ellos. Ya no le temblaban los costados
si los niños le cogían, y le gustaba agazaparse al sol, en un rincón, cuando Juan le
sacaba de la cueva para airearse.
Miguel Delibes, "El conejo"

Ejercicios de Personificación:

Ejercicio 1:
Encontrar las tres figuras de Personificación escondidas:

 Vierte la fuente un agua confiada


 En el mar hay una torre
en la torre una ventana
y en la ventana una niña
 Hay algunos que son como los olivos,
que solo a palos dan fruto
 Cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre
 Empieza el llanto de la guitarra
 Un silencio ensordecedor
 Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura
 Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto

11
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

 Salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo desatados
Ver solución
Ejercicio 2:
Redacta 5 ejemplos de Personificación.

Epíteto

El Epíteto es una figura retórica que consiste en atribuirle cualidades (uso de adjetivos
innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria al sustantivo.

 la blanca nieve → la nieve siempre es de color blanco.

Ejemplos de Epíteto:

 “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.


 Existe un lugar aún en el que,
los inviernos son blancos,
"las aguas azules y el bosque verde" (P. Del Castillo)

 Las espinosas zarzas y puntuosas carboneras


Miguel de Cervantes

 Por donde un agua clara con sonido


atravesaba el fresco y verde prado
 Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde
 Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…
Garcilaso de la Vega
 Noche oscura del alma. La fría nieve
de tus brazos. ¿Dónde, dónde
está la miel dulce
de tus ojos?
 El frío hielo lastimó la piel del joven. Antonio vio como sus recuerdos más preciados
ardían en medio del fuego caliente.
 Alas ligeras.
 Roja sangre.
 Cálido sol.
 Hielo helado.

Ejercicios de Epíteto:

En el siguiente listado se esconden tres figuras de Epíteto. Una vez encontradas, pulsa el
botón "Ver solución" para comprobar si has acertado. ¡Suerte!

 Vierte la fuente un agua confiada


 Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer
 La noche oscura
 Dientes de marfil
 ¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
 La blanca nieve
 De aquella herida fluía la roja sangre que testimoniaba su lucha
 Es tan corto el tiempo y ta larga la espera que mientras en ti pienso tú desesperas
 Tus labios son pétalos perfumados

12
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

Aliteración

La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre


todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto
sonoro en la lectura.

Por ejemplo

 Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos [l] y [b]
La Aliteración tiene la virtud de captar la atención y provocar un efecto de
musicalidad y sonoridad.

Es también una poderosa herramienta para recordar palabras y frases por lo que es muy
usada en oratoria y publicidad. También se emplea con frecuencia en trabalenguas:

 Tres tristes tigres comían trigo en un trigal → repetición de [t] y [r]

El tipo de Aliteración que imita sonidos naturales se denomina Onomatopeya:

Ejemplos de Aliteración:

 A las aladas almas de las rosas → los sonidos [l] y [s]


 Los suspiros se escapan de su boca de fresa - Rubén Darío
 De góndolas y liras en los lagos - Rubén Darío
 Ay, si las palabras fuesen solo un suave sonido... - Vicente Aleixandre
 Educa a tus hijos en la lectura. Leer les da alas
 Mi mamá me mima
 Los ruidosos ronquidos retumbaban sin parar
 Sonaban suavemente sus sabias palabras.
 Chillería de chiquillos - Juan Ramón Jiménez
 Su boca que besa borra la tristeza - Alfredo Le Pera
 Infame turba de nocturnas aves - Góngora
 Los claros clarines de pronto levantan sus sones - Rubén Darío
 De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada - Jaime Siles
 Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves - Góngora
 Caminante no hay camino se hace el camino al andar.
 Un no sé qué que queda balbuciendo - San Juan de la Cruz
 Ya se oyen los claros clarines - Rubén Darío
 El rugido de la rama al romperse
 Claras horas de la mañana,
en que mil clarines de oro
dicen la divina diana:
Salve al celeste sol sonoro
Rubén Darío
 Irrumpes al ras del cielo raso
con tus roncos ronquidos
idos en -Re musical.
Te agarro rampante,
y reafirmo en lo raro que resulta
rasgar tus ropas,
rasgar tus ropas como rapaz.
Y más reclamas.
Te haces rojo-marrón
cuando ruegas rabiosa por mi rabia.
Félix Rosario Ortiz

13
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

Nota: normalmente los sonidos que se repiten son las consonantes al inicio de las palabra o
en sus sílabas acentuadas.

Ejercicios de Aliteración: Encontrar las tres aliteraciones escondidas:

 El breve vuelo de un velo verde


 Aquí fue Troya, aquí mi desdicha
 Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por un beso... ¡qué daría!
 Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
 Hijo, para descansar es necesario dormir, no pensar, no sentir, no soñar
 El ruido con que rueda la ronca tempestad
 Es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso tú desesperas
 La libélula vaga de la vaga ilusión
 Yo a pecar, y vos a esperarme; yo a huir de vos, y vos a buscarme

Hipérbaton

El Hipérbaton, Inversión o Transposición es una figura retórica que consiste en alterar el


orden lógico de las palabras de una oración, por razones expresivas o, en el caso de la
poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase

 Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: "Las
golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón".

El Hipérbaton se puede emplear para:

 Dotar a la expresión de una mayor belleza y elegancia


 Producir énfasis en una palabra o idea que se quiere destacar
 Adaptar el verso a una determinada rima
 Imitar la estructura sintáctica del latín con el fin de ennoblecer la
expresión distinguiéndola del habla popular (muy utilizado en el barroco del siglo
XV)
 El Hipérbaton Etimológicamente proviene del griego "hyperbainein"
(ir por encima del orden).
 Su plural es Hipérbatos.

Ejemplos de Hipérbaton en Literatura:

 De verdes sauces hay una espesura → Lo lógico sería: "Hay una espesura de
verdes sauces"
Garcilaso de la Vega

 Del salón en el ángulo oscuro


de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa
Gustavo Adolfo Becquer, Rimas VII

 Con tanta mansedumbre el cristalino


Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba
Garcilaso de la Vega, Égloga III

 Pasos de un peregrino son, errante,

14
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

cuantos me dictó versos dulce Musa


en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados
Luis de Góngora, Soledades

 Donde espumoso el mar siciliano


el pie argenta de plata al Lilibeo
pálidas señas cenizoso un llano
del duro oficio da
Luis de Góngora, Soledades

 Pidió las llaves a la sobrina del aposento...


Cervantes, Don Quijote

 A Dafne ya los brazos le crecían...


Garcilaso de la Vega

Ejemplos de Hipérbaton en el Lenguaje Cotidiano:

 Si mal no recuerdo (lo lógico sería: "Si no recuerdo mal")


 A Dios gracias (Gracias a Dios)
 Bien está (Está bien)
 Ni que decir tiene (No se tiene que decir)
 Miedo me da lo que va a hacer (Me da miedo lo que va a hacer)
 Mal lo veo (Lo veo mal)
 Atónito me dejas (Me dejas atónito)

Ejercicios de Hipérbaton:

Ejercicio 1:
Encontrar las tres figuras de Hipérbaton escondidas:

 Esta mañana, los niños del barrio alegramente en la plaza juegan


 Dientes de marfil
 Llegué, vi, vencí
 Escucho con los ojos
 ¿Te parece poco?
 Mi casa a unos pasos queda
 La media luna dominó España
 Cuál gusano que tejiendo su cárcel y su eterna sepultura
 Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto
Ver solución
Ejercicio 2:
Redacta 5 ejemplos de Hipérbaton.

Ironía

En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se


quiere decir o se piensa.

Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”.
Oscar Wilde.

Burlarse de un calvo llamándole "peludo".

15
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

Tipos y Ejemplos de Ironía:

 Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto:


o decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto.
 Antífrasis → dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias:
o llamar “campeón”, a un fracasado
o "Salió de la cárcel con tanta honra.
 Asteísmo → fingir que se vitupera para alabar con más finura:
o Decir a un viajero: “A usted le falta mundo”.
 Carientismo → usar expresiones que suenan verdaderas para burlarse:
o “Nunca oí algo tan certero”, cuando realmente ha dicho una estupidez.
o Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… → Ingeniosa ironía en la
que da a entender que no comieron nada.
F. de Quevedo, Buscón
 Clenasmo → atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a
nosotros, sus malas cualidades:
o “Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad
es al revés.
 Diasirmo → humillar la vanidad del otro, avergonzándolo:
o “¿Qué otra cosa puede esperarse de un hombre que una vez se vistió de
mujer...?”
 Mímesis → imitar burlescamente a quien se quiere ridiculizar.

Ejercicios de Ironía: Encontrar las tres figuras de Ironía escondidas:

 cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre
 aquí fue Troya aquí mi desdicha
 ¿tomamos la merienda? Sí, estoy empachado
 hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
 ¿hiciste ya los deberes de matematicas? Estoy haciendolos en la cancha de tenis
 ¿por qué este inquieto abrasador deseo?
 es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso tú desesperas
 dientes de marfil
 ¿vendras por la tarde a mi casa? sí, pensaba pasar la tarde en el circo

Paradoja

La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una
supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo
sentido a aquello de lo que habla y pueden encerrar una verdad oculta.

Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

 Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre → al tener más riquezas sería más rico
pero la codicia le lleva a vivir miserablemente para tener aun más riquezas

La Paradoja tiene la función de causar asombro e invitar a la reflexión sobre una realidad
mucho más compleja de lo que pudiera parecer en un primer momento.

No debemos confundir la Paradoja con las figuras de Oxímoron y Antítesis:

 El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos términos


contiguos: hielo abrasador.
 La Antítesis no existe contradicción entre las oraciones o palabras contrapuestas:
eres como rosa de Alejandría que se abre de noche y se cierra de día.

16
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

Ejemplos de Paradoja:
 ¡Ah, hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más
te enseñan, más suspenso te dejan!
 Quien bien te quiere te hará llorar
 ¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
 Si quieres paz prepárate para la guerra
 Solo sé que no sé nada
 Seamos realistas, pidamos lo imposible
 Prohibido prohibir
 Es de mala suerte ser supersticioso
 Así es mi vida. Cuando al fin tengo lo que quería, sale algo mejor
 Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros
 ¡oh muerte que das vida! (la muerte física que da paso a una vida espiritual)
 Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de
amarte nunca: por eso no te amo todavía" (Pablo Neruda)
 No mi amigo. He leído muchísimos libros, andado por muchos lugares, y visitado
muchas escuelas. Pero no soy sabio. Soy si acaso, un ignorante muy cultivado, pero
no un sabio.
 Tengo todo: El auto más caro, la ropa del mejor diseñador, paseo con la mujer más
hermosa… sin embargo mi vida es vacía: tengo que trabajar en algo que no me
gusta, escuchar a una mujer borracha de vanidad, rodeado de gente que sólo me
rodea para ver qué provecho saca de mi; ahogándome en un disfraz que no me
puedo quitar en todo el día. Tengo todo y no tengo nada.
 Señor gerente, la empresa está trabajando perfectamente bien, tanto, que tengo la
impresión de que algo está mal.

Ejercicios de Paradoja: Señalar las tres figuras de Paradoja escondidas:

 quien promete no amar toda la vida


y en la ocasión la voluntad enfrena,
saque el agua del mar, sume su arena,
los vientos pare, lo infinito mida
 en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba
 vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no muero
 salid fuera sin duelo, salid sin duelo, lágrimas corriendo
 somos muertos en vida
 llegué, vi, vencí
 es tan corto el amor y tan largo el olvido
 a enemigo que huye, puente de plata"
 Un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más huéspedes, incluso si está lleno

Onomatopeya

La onomatopeya es la representación escrita de un sonido o sonidos naturales.

Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.

La Onomatopeya puede estar formada por:


 interjecciones: ¡pam!, ¡zas!, ¡paff!, ¡brummmm!...
 aliteraciones: se repiten sonidos a lo largo de diferentes palabras:
o "En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" → la
repetición del sonido [s] imita el zumbido de la abeja

17
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

Ejemplos de Onomatopeya:
 El ruido con que rueda la ronca tempestad (José Zorrilla) → la repetición del sonido
[r] transmite la idea de un trueno
 El kikirikí del gallo me despertó
 El chasquido del látigo me asustó
 Estaba todo en silencio, solo se oía el tictac de un reloj
 Llama a la puerta: toc, toc. No contesta nadie.
 El niño pisaba el charco y chas, chas... el agua salpicaba sus pies
 Croa, croa, cantaba la rana...
 El suave susurro de su suspirar (Carlos Gardel)
 El borboteo de un líquido caliente
 Los niños no paraban de gritar «¡bang, bang!».
 El chisporretear de la leña ardiendo
 La fruta al caer hizo ¡chof!
 Y un cantarillo de barro -glú, glú- que nadie se lleva (Antonio Machado)
 ¡Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo.
 Uco, uco, uco, uco. Abejarruco. (García Lorca)
 Cric, cric, cric, el grillo llora
 Verde mosca, zumbándome en la frente
 Una torrentera rojiza rasga los montes (Azorín)
 Barbotean las burbujas
 El chacachá del tren
 Y mientras el pato alegaba con su ´cuac, cuac´, el cerdo opinaba que ‘oing, oing’,
que no estaba de acuerdo. Y en eso ¡paf!, llegó el perro y dijo ¡guau! y todos se
quedaron callados
 Los pajaritos cantan pío, pío, pío, cuando tienen hambre...
 El ropopompón del tamborilero
 Ja, ja, ja, se reía Antonio

Ejercicios de Onomatopeya: Señalar a qué sonido natural se refiere cada una de las
onomatopeyas expuestas:
 ¡auuu! - lobo
 ¡tolón,tolón, tolón! - campana
 ¡buuum! - explosión
 ¡piiii!, ¡piiii! - claxon, pito
 ñam, ñam, ñam - comer
 ¡bang!; ¡pam, pam! - disparo de pistola
 ¡achís! - estornudo
 ¡je, je! - risa astuta
 ¡ji, ji! - risa contenida
 ¡jo, jo! - risa socarrona

Sinestesia

La Sinestesia es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos


distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con
sentimientos (tristeza, alegría, etc...), también atribuir una sensación (auditiva, olfativa,
visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde.

 Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición

Etimológicamente procede del griego "syn" (junto) y "aesthesis" (sensación).

Ejemplos de Sinestesia:

18
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

 Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume de sus
palabras, lo salado de sus caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su
abrazo…
 Chopín deja en el aire un blanco perfume de ensueño
 En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos…
Francisco López de Zárate
 Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de Quevedo
 De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso , y
el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel
aroma... Luis Cernuda , El Otoño
 Marino, gran pintor de los oídos y Rubens, gran poeta de los ojos…
 Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones..
 Yaciendo a la sombra perdí todos cuidados
oí sonidos de aves, dulces y modulados"
 En el cénit azul, una caricia rosa (J.R. Jiménez)
 Es de oro el silencio. La tarde es de cristales (J.R. Jiménez)
 Sonidos tristes
 Por el verdor teñido de melodiosos oros (J.R. Jiménez)
 Tu nombre me sabe a hierba (Joan Manuel Serrat)
 Veo tus palabras en el aire recorrer el viento
 Su habitación es de colores fríos
 Rabia negra
 Disfrutamos de una música muy dulce
 Olor ácido
 Mecen los árboles el silencio verde
 El mojado silencio de las fuentes
 Tus palabras me saben a mentira: amargas y dolorosas
 El viento era de color negro y olía a muerte.
 Su boca sabe a pasión
 Con terciopelado estruendo (Góngora)
 El color se oye mejor (anuncio de una marca de televisores)
 Soñaba la lámpara su rosada lumbre tibia (J.R. Jiménez)
 ¡Qué tranquilidad violeta por el sendero de la tarde! (J.R. Jiménez)
 Aquel mismo aroma duro y agudo (Luis Cernuda)
 ¡Salve al celeste sol sonoro! (Rubén Darío)
 Se masca la tragedia
 Ya huele a victoria
 ¡Qué tristeza de olor de jazmín!
 Los áureos sonidos (Rubén Darío)
 Su boca sabía a envidia y sus lágrimas a hipocresía

Ejercicios de Sinestesia:

Ejercicio 1:
Encontrar las tres figuras de Sinestesia escondidas:

 El sabor está en los oídos del que contempla


 La ciudad le recibió cálidamente
 Tus labios son pétalos perfumados
 Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
 Que el alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada
 Un rebaño de mil cabezas
 Es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso tú desesperas

19
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

 Se pintó de un verde chillón


 Trabajar para ganarse el pan
Ver solución
Ejercicio 2:
Redacta 5 ejemplos de Sinestesia

Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”,


en poema Nocturno de Rubén Darío.

Pleonasmo

En el pleonasmo o redundancia, se produce una redundancia al emplear vocablos que


podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general
con la finalidad de intensificar su significado.

Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”.


¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden "cállate"

El Pleonasmo tiene la función de reforzar el mensaje, haciéndolo más claro y fácil de


entender a la vez que lo dota de una mayor expresividad:

 ¡Contamos con todos y cada uno de ustedes para lograrlo! → enfatiza que se
espera que todos colaboren

Cuando se repiten palabras innecesarias por emplear un lenguaje vulgar o descuidado, no


estamos ante una figura retórica sino ante un vicio del lenguaje:
 Subir arriba, salir afuera, entrar adentro, bajar abajo, se acaba de acabar...

Ejemplos de Pleonasmo:
 Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya que la
justicia siempre es justa y recta.
 Salió volando por los aires
 Sí señor juez, lo vi con mis propios ojos
 Hundida en el silencio de un desierto sin agua
 Y yo te quiero besar, besar tus labios de caramelo
 Está escrito de mi puño y letra
 Lo he pintado con mis propias manos
 ¡Salga afuera inmediatamente!
 Se lo vuelvo a repetir por última vez
 Lo que no puede ser, no puede ser y además, es imposible
 Ciego que nada ve, ¿quiere hacer una merced?...
 Mal o peor has de callar la boca, que no estás en tu casa
 Me sorprendió lo completamente abarrotado que estaba el centro comercial
 Temprano; madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo (Miguel Hernández)
 Bésame con besos de tu boca
 ¡... qué lejos siempre de ti mismo! (Juan Ramón Jiménez)
 Allí arriba en aquel cerro
hay un lindo naranjel
que lo cría un pobre ciego,
pobre ciego que no ve
 Cuando, Señor, nos besas con tu beso... (Miguel de Unamuno)
 Logró crear una réplica exacta del original

Ejercicios de Pleonasmo: Encontrar las figuras de Pleonasmo escondidas:

20
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

 Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre
 Volar por el aire
 ¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
 Año de nieves, año de bienes
 Claramente obvio
 Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime...
 Tus cabellos de oro
 Silla para sentarse
 Quien tiene un amigo, tiene un tesoro
 Lentes para ver
 Tus labios son pétalos perfumados

Perífrasis

Como perífrasis o circunloquio, consiste en utilizar más palabras de las necesarias para
expresar una idea o concepto, cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más
palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o
concepto.

Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

Definición de Perífrasis:

Ejemplo de Perífrasis:
 Decir "La ciudad eterna" en lugar de decir "Roma"
 Decir "Tenía un ojo sin luz, de nacimiento" en lugar de decir "era tuerto"
 "El techo del mundo" (Everest)
 "El rey de la selva, o de los animales" (el león)
 "El Supremo Hacedor" (Dios)
 "El abajo firmante" (nombre propio de la persona que firma)
 "Doméstico del sol" (el gallo)

Ejercicios de Perífrasis:

En el siguiente listado se esconden una figura de Perífrasis.


 Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre
 Mi padre salió de la cárcel acompañado por doscientos cardenales
 Tolerancia cero
 La ciudad de la luz, París
 Yo tengo mi corazón; tú, los sueños con que sueñas;
yo, fuerza para vivir;
tú, la de construir estrellas

Etopeya

La etopeya se emplea para hacer la descripción de los rasgos internos, carácter, acciones y
costumbres de la personalidad de un individuo.

Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas
inmensas de ayudar al prójimo”.

 Era el Cardenal Cisneros varón de espíritu resuelto, de superior capacidad, de


corazón magnánimo, y en el mismo grado religioso, prudente y sufrido...

En un discurso o narración, la Etopeya tiene la función de presentar el personaje,


aportando información de su mundo interior que nos ayuda a comprenderlo mejor gracias
a nuestra capacidad de empatía.

21
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

No debemos confundir la Etopeya con las figuras de Prosopografía y Retrato:


 La Prosopografía describe los ragos externos o físicos de una persona
 La Etopeya describe los rasgos internos o psicológicos de una persona
 El Retrato describe los rasgos externos (físicos) e internos (psicológicos)

Ejemplos de Etopeya:
 Don Gumersindo [...] era afable [...] servicial. Compasivo [...] y se desvivía
por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga,
con tal que no le costase un real [...] Alegre y amigo de chanzas y burlas [...] y las
regocijaba con la amenidad de su trato [...] y con su discreta, aunque poco
ática...conversación [...] Nunca había tenido inclinación alguna amorosa a una mujer
determinada [...] pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo
más amigo de requebrar a las muchachas...
(Pepita Jimenez), Juan Valera
 Góngora fue un poeta jugador, pendenciero, irónico y sensible.
 Rosa, mi abuela, era una mujer calida y amable, siempre dispuesta a estar ahí para
ti, y aunque no era una mujer de mente abierta y moderna, si era una mujer que
sabía escuchar a todo aquel que necesitara ser escuchado, entendía tus problemas
y siempre daba los mejores consejos. ¿Cómo no extrañar a una mujer así?
trabajadora, noble, paciente, amorosa; ella era la luz en la obscuridad, la esperanza
en medio del desastre, la mujer que con su particular forma de pensar y ver la vida,
llenó de alegría y amor la vida de todos quienes la conocieron.
 Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya
inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando
muchedumbres, livertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de
pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de
la bondad y del ingenio...
Guillermo León Valencia
 Sin confesárselo, sentía a veces desmayos de la voluntad y de la fe en sí mismo que
le daban escalofríos; pensaba en tales momentos que acaso él no sería jamás nada
de aquello a que había aspirado, que tal vez el límite de su carrera sería el estado
actual o un mal obispado en la vejez, todo un sarcasmo. Cuando estas ideas lo
sobrecogían, para vencerlas y olvidarlas se entregaba con furor al goce de lo
presente, del poderío que tenía en la mano; devoraba su presa, La Vetusta levítica,
como el león enjaulado los pedazos ruines de carne que el domador le arroja.

Ejercicios de Etopeya: Encontrar las figuras de Etopeya escondidas.

 Tus cabellos de oro


 Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga espera (es pera)
 desencajados los ojos, entreabierta la boca, blancos los labios, rígidos los miembros,
muerta; ¡muerta de horror!
 Algunos también resaltan su nobleza, su generosidad incluso podía resultarle a
veces perjudicial, pero su lema era siempre mostrar la otra mejilla.
 Quien tiene un amigo, tiene un tesoro
 Su natural tendencia a realizar lo justo y correcto siempre serán un rasgo que la
caracterizarán.
 Tus labios son pétalos perfumados
 Muchos han querido explicar por qué tantos séquitos tenía aquel loco revolucionario
del siglo pasado. Muchos lo han definido como un hombre tan inteligente que era
capaz de persuadir a gran parte de las personas con tan solo unas palabras. Otros lo
han definido como un tipo amistoso, que con sus bromas y burlas inocentes podía
generar la confianza de los demás.

Prosopografía

22
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una


persona o animal.
Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.

Polisíndeton

El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la


fuerza expresiva del discurso:
Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”. Pablo Neruda.

Elipsis

La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor énfasis a
un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea afectada la
construcción gramatical de la misma.
Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).

Antítesis

La Antítesis o Contraste es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas o
expresiones, empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en
proximidad y de estructura gramatical similar:

 Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad


La Antítesis tiene la función de enfatizar una idea ayudando a comprender mejor su
significado:

 En el anterior ejemplo se llama la atención sobre el gran avance para la humanidad


que ha supuesto la llegada a la luna al ponerla en contraste con una idea opuesta.

Etimológicamente proviene del griego "anti" (contra) y "tesis" (afirmación, axioma).

No debemos confundir la Antítesis con las figuras de Paradoja y Oxímoron:

 La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan


contradictorias: "al avaro, las riquezas lo hacen más pobre".
 El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos palabras
seguidas: hielo abrasador.

Ejemplos de Antítesis:

Por ejemplo:
 “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".
 Es tan corto el amor y tan largo el olvido
Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"
 Cuando quiero llorar no lloro,
y a veces, lloro sin querer.
Rubén Darío
 Me esfuerzo por olvidarte
y sin querer te recuerdo
 Eres como la Rosa de Alejandría
que se abre de noche
se cierra de día
Popular
 Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar
 Dadme libertad o dadme muerte Patrick Henry

23
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

 La grandeza se demuestra en los pequeños detalles


 Yo velo cuando tú duermes
yo lloro cuando tú cantas
 Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus
 Los niños van por el sol
y las niñas por la luna
José Agustín Goytisolo
 A mis soledades voy
de mis soledades vengo
donde vivo y donde muero
ni estoy bien ni mal conmigo
 A florecer las flores madrugaron
y para envejecerse florecieron
cuna y sepulcro en un botón hallaron
 Mis arreos son las armas
mi descanso, el pelear
mi cama, las duras peñas
mi dormir, siempre velar

Ejercicios de Antítesis:

Ejercicio 1:
Encontrar las tres Antítesis escondidas:

 Vierte la fuente un agua confiada


 Con mayor frío vos, yo con más fuego
 Tus labios son pétalos perfumados
 Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
 Cuando quiero llorar no lloro y a veces, lloro sin querer
 ¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
 Es tan corto el tiempo y tan larga la espera...
 Dientes de marfil
 Cuál gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura
Ver solución

Ejercicio 2:
Redacta 5 ejemplos de Antítesis.

Asíndeton

El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases
o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad ala expresión.
Por ejemplo: "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".

Descripción

La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos,


locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el
elemento del relato.
Por ejemplo: "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de
modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una
estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un
sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado". Flaubert, Madame Bovary.

Calambur

24
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

Es la figura retórica que se caracteriza por la reagrupación de sílabas o palabras con el


objeto de modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar
ambigüedad.
Por ejemplo: “Aitor Tilla / Hay tortilla”.

Oxímoron:

El Oxímoron o Contradictio in términis es una figura retórica que consiste en usar dos
términos yuxtapuestos que se contradicen o son incoherentes:

 La noche de los muertos vivientes

El Oxímoron suele crear nuevos significados metafóricos como en "el instante eterno de tu
beso". También se usa en expresiones sarcásticas como "el honrado ladrón".

El Oxímoron pertenece al grupo de las figuras de pensamiento. Etimológicamente es un


neologismo del siglo XVIII formado por las raíces griegas "oxys" (inteligente) y "moros" que
en sí mismas forman un oxímoron.

No debemos confundir el Oxímoron con las figuras de Paradoja y Antítesis:

 La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan


contradictorias: "al avaro, las riquezas lo hacen más pobre".
 La Antítesis no existe contradicción entre las ideas contrapuestas: Un pequeño
paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.

Ejemplos de Oxímoron:

 Hielo abrasador
 Un silencio ensordecedor
 El agudo estúpido (nota: agudo significa ingenioso)
 La docta ignorancia
 Ciencias ocultas
 Sociedades unipersonales
 La música callada, la soledad sonora (San Juan de la Cruz)
 Después de hablar se hizo un clamoroso silencio
 Copia original
 Calma tensa
 Valiente cobarde
 Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce
amargura, una deleitable dolencia
 Vista ciega, luz oscura,
gloria triste, vida muerta
Rodrigo Cota de Maguaque, f. 1498
 Hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente.
Francisco de Quevedo, 1580-1645

 Placeres espantosos y dulzuras horrendas


Charles Baudelaire, 1821-1867
 Mis libros están llenos de vacíos
Augusto Monterroso
 Y mientras con gentil descortesía
mueve el viento la hebra voladora…
Luis de Góngora

25
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

 Había en su andar una como graciosa torpeza


Jorge Luis Borges
 Sosiega un poco, airado temeroso
humilde vencedor, niño gigante
cobarde matador, firme inconstante
traidor leal, rendido vitorioso
 Déjame en paz, pacífico furioso,
villano hidalgo, tímido arrogante,
cuerdo loco, filósofo ignorante,
ciego lince, seguro cauteloso…
Lope de Vega, Rimas

 Existen palabras que en sí mismas forman un


oxímoron: altibajos, claroscuro, quitaipón, subeibaja, vaivén, agridulce...
 también unidos por guion: enseñanza-aprendizaje, entrega-recepción...

Ejercicios de Oxímoron:

Ejercicio 1:
Encontrar las tres figuras de Oxímoron escondidas:

 Mi padre salió de la cárcel acompañado por doscientos cardenales


 Tolerancia cero
 Año de nieves, año de bienes
 Crecimiento negativo
 Quien tiene un amigo, tiene un tesoro
 Realidad virtual
Ver solución
Ejercicio 2:
Redacta 5 ejemplos de Oxímoron.

Analogía:

La Analogía o Figura Retórica de Analogía consiste en un grupo de figuras que


establecen una relación entre varios conceptos basándose en las semejanzas entre ellos.

Estas figuras constituyen un tipo de las denominadas Figuras de los Tropos.

Tipos y Ejemplos de Analogía:

Las Figuras Retóricas o Figuras Literarias de Analogía son las siguientes:

 Comparación o Símil: consiste en comparar un término real con


otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene
los adverbios "como", "tal como", "cual" o similares. Veamos algunos ejemplos de
Comparación o Símil:
o Sus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil
o Eres duro como el acero
o La calle estaba oscura como la boca del lobo
o Tus ojos son como dos esmeraldas
o Hoy he dormido como un bebé

 Alegoría: consistente en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea
compleja. Veamos algunos ejemplos de Alegorías:

26
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

o Alegoría sobre las dificultades de la vida → "Pobre barquilla (alma) mía,


entre peñascos (aprietos) rota, sin velas desvelada (indefensa), y entre las
olas (peligros) sola" Lope de Vega
o Alegoría del paso por la vida → "este mundo es el camino para el otro, que
es morada sin pesar, mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin
errar. Partimos cuando nacemos andamos, mientras vivimos, y llegamos al
tiempo que fenecemos así que cuando morimos descansamos."Jorge
Manrique

 Metáfora o Traslación: consiste en identificar un término real (R) con


otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza. Veamos
algunos ejemplos de Metáforas:
o Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario
"oro" por su color dorado (rubio).
o El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos
o Tus dientes (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blanco
o Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes")
o El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es "nubes")
o Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca
o Tus labios (R), pétalos perfumados (I)

Ejercicios de Figuras de Analogía:

¿Serías capaz de dar algunos ejemplos más de Figuras de Analogía? Te animamos a que
los escribas.
…………………….
El docente y los estudiantes discuten sobre las figuras retóricas que aportan en la
construcción del sentido del fragmento. En este contexto, el docente pidió a los estudiantes
que identifiquen algunas expresiones en las que crean que se han usado figuras retóricas.
Uno de los estudiantes seleccionó la siguiente expresión: “Las torres que llegan hasta las
nubes”. ¿Qué figura retórica se evidencia en la expresión elegida por el estudiante?
Epíteto Metáfora Hipérbole
…………..
El docente comentó a los estudiantes que, en el siguiente extracto de la intervención de
Próspero, se emplea más de una figura retórica, pero que una de ellas predomina y
contribuye a construir el sentido global de su intervención:
Estos, nuestros actores, como os dije, eran todos espíritus, y se han desvanecido en el aire,
en el aire más fino, y al igual que la fábrica sin fundamentos de esta visión, las torres que
llegan hasta las nubes, los palacios magníficos, los solemnes templos, el mismo globo, sí, y
todo lo que en este se halla, se disolverán, y, lo mismo que este espectáculo sin sustancia,
no dejarán huella alguna.
¿Qué figura retórica es la que predomina a lo largo de este extracto?
Antítesis Comparación Personificación
……………………………..
Los estudiantes de tercer grado están leyendo el siguiente relato de Julio Cortázar:
Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj Piensa en esto: cuando te regalan un
reloj, te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te
dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de
buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero
que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no
lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero
no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado
colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la
obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a
la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio
telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y

27
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”

se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te
regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú
eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.
En Historias de cronopios y famas
¿Cuál de las siguientes figuras retóricas sobresale en la expresión subrayada?
Analogía Oxímoron Hipérbaton
…………………
El docente y los estudiantes discuten sobre las figuras retóricas que ayudan a construir el
sentido global del poema. En este contexto, el docente pidió a los estudiantes que
identifiquen algunas expresiones en las que crean que se han usado figuras retóricas. Uno
de los estudiantes seleccionó la siguiente expresión: “HACHAZOS DE TIEMPO”.
¿Qué figura retórica sobresale en la expresión identificada por el estudiante?
Analogía Metáfora Comparación

28

Vous aimerez peut-être aussi