Vous êtes sur la page 1sur 29

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Medicas


Escuela de Enfermería
Asignatura: Enfermería Familiar Salud Familiar II
Docente: MsC Lic Nubia Rodríguez Orellana

Trabajo: Estudió de Caso: Enfermedad de Hirschsprung y Alimentación


Parenteral

Alumno: Kevin Eduardo Garcia Fernandez

Cuenta: 20131002440

Fecha: 16/05/19

1
Indice

2
RESUMEN Y EL PROPÓSITO
Se realizo una revisión bibliográfica acerca de la enfermedad de Hirschsprung o
Megacolon Aganglionico congénito, y se determinó que está ocasionada por una
innervación anormal del intestino, comenzando en el esfínter anal interno y
extendiéndose en sentido proximal para afectar a una longitud variable del intestino.
Suele afectar a los recién nacidos y en ella se observan tres síntomas fundamentales:
vómitos, constipación y distensión abdominal. Los pacientes suelen presentar signos
como halitosis, anorexia y piel fina, tensa y brillosa. Los exámenes complementarios
más eficaces para el diagnóstico de la enfermedad, orientados por los especialistas
médicos, son el examen radiológico y la biopsia rectal, aunque también existen otros
como: la manométrica rectal, hemograma, coprocultivo, monograma, etc. Una vez
establecido el diagnóstico el tratamiento determinado por los especialistas médicos es la
colostomía, la cual puede traer como problema postoperatorio más frecuente la
enterocolitis recurrente.
La Nutrición Parenteral está indicada en todos aquellos pacientes que son incapaces de
ingerir por vía oral los nutrientes necesarios para cubrir parcial o totalmente sus
necesidades nutricionales, ante la incapacidad o dificultad de utilización del tubo
digestivo, bien por cirugía, en el postoperatorio inmediato o ante la necesidad de
mantener en reposo el tubo digestivo.

3
OBJETIVOS

 Describir un caso clínico de Enfermedad de Hirschsprung y Alimentación


Parenteral

Evidenciar la importancia del diagnóstico temprano del megacolon aganglionico
o enfermedad de Hirschsprung.

 Determinar la fisiopatología de la enfermedad.

 Identificar el seguimiento de la enfermedad en la Atención Primaria de Salud.


 Precisar:
- Síntomas.
- Signos
- Exámenes complementarios
- Diagnóstico
- Complicaciones
- Tratamiento
· Explicar la atención de enfermería

4
¿Qué es la Enfermedad de Hirschsprung?
La enfermedad de Hirschsprung es una enfermedad del intestino grueso (colon).
Normalmente, las heces fecales son empujadas a través del colon por músculos. Estos
músculos son controlados por células nerviosas especiales llamadas células
ganglionares. Los niños con enfermedad de Hirschsprung nacen sin células ganglionares
en el colon. En la mayoría de casos, sólo es afectado el recto (la última parte del
intestino grueso), pero en algunos casos puede afectarse una mayor longitud del colon, e
incluso el colon entero. Sin estas células ganglionares, los músculos de esa parte del
colon no puede empujar las heces, las cuales se acumulan.
¿Cuán común es la enfermedad de Hirschsprung?
La enfermedad de Hirschsprung ocurre en alrededor de uno de cada 5,000 recién
nacidos. Es ligeramente más común en varones que en mujeres.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Hirschsprung?
Usualmente los síntomas de la enfermedad de Hirschsprung se presentan en niños muy
pequeños, pero a veces pueden presentarse en niños mayores o en adolescentes. La
mayoría de bebés con enfermedad de Hirschsprung no defeca en el primer o segundo
día de vida. Después de eso, casi todos los bebés con enfermedad de Hirschsprung se
estriñen y tienen dificultad para eliminar las heces. Estos lactantes pueden vomitar y sus
vientres se agrandan porque no pueden sacar las heces fácilmente. Algunos bebés tienen
diarrea en lugar de estreñimiento. Los niños y adolescentes con enfermedad de
Hirschsprung usualmente experimentan estreñimiento durante toda la vida. Pueden
retardarse el crecimiento y desarrollo normales.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Hirschsprung?
Hay tres exámenes que se pueden hacer para averiguar si un niño tiene enfermedad de
Hirschsprung:
 ◆ENEMA DE CONTRASTE
 ◆MANOMETRÍA
 ◆BIOPSIA
Radiografía con enema de contraste
Un enema de contraste es una radiografía del abdomen tomada después que el doctor
pone un líquido, tal como bario, en el colon a través del ano. El contraste hace que el
colon se vea más claramente en la radiografía. La prueba es muy útil en recién nacidos
cuando el el bebé no puede eliminar las heces y se sospecha una obstrucción del
extremo inferior del colon. Los niños con enfermedad de Hirschsprung tendrán un colon
estrecho donde las células ganglionares estén ausentes. El diagnóstico de enfermedad de
Hirschsprung se hace por biopsia rectal, pero la radiografía con enema puede tener un
papel determinando la longitud del colon afectado.
Manometría
En la manometría ano-rectal, el doctor pone un globo pequeño en el recto y mide qué
tan bien responden los músculos alrededor del ano al inflar el globo. Normalmente,

5
cuando el globo es inflado habrá una relajación bien definida del músculo esfínter anal
interno (uno de los músculos anales). Los niños con enfermedad de Hirschsprung no
relajarán los músculos del ano. Si no hay relajación, entonces esto sugiere que hay otras
partes del intestino grueso que no pueden ser capaces de empujar las heces. Esto
produce la acumulación deheces, lo que causa una obstrucción. Hacer la manometría
ano-rectal requiere equipo especial y personal experimentado en su funcionamiento.
Además, los niños a los que se les hace la manometría necesitan mantenerse muy
quietos durante la prueba. La manometría puede no ser muy confiable en lactantes de
menos de 12 días de edad.
Biopsia
Esta es la prueba más precisa para la enfermedad de Hirschsprung. El doctor toma un
pedazo muy pequeño de recto para mirarlo al microscopio. Los niños con enfermedad
de Hirschsprung no tendrán células ganglionares en la muestra tomada
¿Cómo se trata la enfermedad de Hirschsprung?
La enfermedad de Hirschsprung se trata con cirugía. La cirugía se hace para sacar la
parte del colon que carece de células ganglionares y luego para conectar el colon sano
sobre esta parte al ano. La operación puede hacerse en dos fases. En la primera fase el
cirujano separa el colon sano del colon afectado. Luego, el colon sano se lleva hacia la
piel como una colostomía (apertura del colon al abdomen) qué luego se vacía en una
bolsa especial que los padres pueden manejar. Varios meses después el cirujano saca el
colon afectado y toma el colon sano de la colostomía y lo conecta al recto justo por
encima del ano. En algunos bebés la cirugía puede hacerse como un sola operación sin
colostomía. Esto puede hacerse con seguridad sólo si el bebé está sano y el colon no
está lleno de heces. Esta operación puede hacerse a través del ano, de modo que el bebé
no requiere incisión alguna en la parte anterior del abdomen.
¿Qué puede Ud. esperar después de la cirugía?
Inicialmente después de la cirugía las deposiciones pueden ser sueltas pero, a largo
plazo, es más probable que el estreñimiento sea un problema. Con el estreñimiento, se
recomienda que su niño tenga una dieta rica en fibra y en líquidos. Ud. puede hablar con
un dietista para ayudarle a proporcionar opciones de alimentos ricos en fibra para su
niño. Algunos niños requieren medicaciones (tales como laxantes) para manejar el
estreñimiento. La mayoría de los niños aprenderá a usar el inodoro (baño) normalmente,
aunque a algunos les puede tomar más tiempo que a otros. A largo plazo, a los niños les
va bien. Incluso después de la cirugía para la enfermedad de Hirschsprung hay el riesgo
de desarrollar una condición llamada enterocolitis. Es una infección seria del colon en la
que los niños pueden estar muy enfermos con diarrea severa. A menudo requieren
líquidos y antibióticos intravenosos. Esta condición parece ser más común en los
primeros años de vida y raramente ocurre pasados los seis años de edad.

6
EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO

NOMBRE DEL PACIENTE: RN EVA MARÍA SANTOS #N.EXP: 0611-1989 -


04603
FECHA: 14/03/19

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PESO :4 KG TALLA: 52.3CM


PERÍMETRO CEFÁLICO: 36.5 CM

ASPECTO GENERAL: LETÁRGICO TIENEN POCA O NADA DE ENERGÍA.

TEMPERATURA AXILAR: 37.5 C

PIEL: PÁLIDA, CON PRESENCIA ENROJECIMIENTO, PIEL PEGADA

CABEZA: PERÍMETRO CEFÁLICO: 36.5 CM, EL TAMAÑO NO ES EL


ADECUADO PARA SU EDAD, LAS FONTANELAS HUNDIDAS Y DEPRIMIDAS.

CUELLO: GANGLIOS INFLAMADOS

OJOS: NO PRESENTA SECRECIONES, CONTRAE LAS PULIPLAS, SON


IGUALES Y SON SENSIBLES ALA LUZ

VISION: SI RESPONDE A ESTÍMULOS

MUCOSA: ASPECTO ROSA Y CON RESEQUEDAD

OÍDOS: ASPECTO PRESENTA UN SUCIO, SIN PRESENCIA DE SECRECIONES,


Y RESPONDE A ESTÍMULOS

PULSO: APICAL, 130/MIN CON RITMO IRREGULAR


PRESIÓN ARTERIAL 70 /85 MM /HG
RESPIRACIÓN: 38/MIN CALIDAD: CON DIFICULTAD RESPIRATORIA, SIN
PRESENCIA DE RUIDOS RESPIRATORIO.

ABDOMEN: DISTENDIDO CON PRESENCIA RUIDOS INTESTINALES.

GENITALES: SIN DESCENSO TESTÍCULOS Y SIN PRESENCIA HIPOSPADIA Y


EPISPADIA

DOLOR: PRESENTA DOLOR ÁREA ABDOMINAL, LOCALIZADA CUADRANTE


SUPERIOR DERECHO COLOR ASCENDENTE

7
ENTREVISTA A LA MADRE

a) Como esta la salud de su hijo en general


R// “Esta Enfermo no puede comer ni darle pecho y muy flaquito”

b) Como esta la salud del su hijo hoy


R// “Si igual“

c) Cuidado sanitario Profesional


R// “Buena”

¿Algún medicamento habitual?


R// “Si” ¿Cuál “No sé cómo se llama” “Para qué sirve solo sé que es matar
animales y quitarle dolor me dijo el doctor”

d)¿Por qué Ingreso su hijo al hospital?


R// “porque no tenía hinchado la barriga y no podía hacer del cuerpo”

e) Cuando Empezó la enfermedad


R// “desde que lo parí y está enfermo porque el papa mato una culebra en perspire
cuando estaba embarazada”

Aplicar a todos los niños que tenga menos de 24 meses de edad

A) ¿Tuvo la madre control prenatal?

R/ “Si fui a control como 3 veces porque me quedaba legitos de donde


vivo “

B) ¿Cuánto Tiempo duro el embarazo?

R// “39 Semanas “

C) ¿Cuántos Controles?
R// 3 controles

D) ¿Tomo la madre alguna medicación durante el embarazo


R// “Si” Cual “unas pastillas que me dijeron eran vitaminas, pero me
caían mal porque las hachaba para fuera por eso casi no las tomaba”

E) ¿Hubo alguna complicación durante el embarazo?


R// “sí que me inflamaban los pies y dolía la cabeza”

F) ¿Cual fue el Peso y talla del niño al nacer?


R// “7.4 Libras y 49 cm de Talla”

G) Donde se atendió el parto


R// “Aquí en Tegus en el este Hospital”

H) ¿Hubo alguna complicación con el niño durante el primer mes de vida?

8
R//” Estaba inflamado el estomago y lloraba y no podía hacer del
cuerpo”

9
HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA DE ENFERMERÍA

Se trata de un lactante de 2 meses de edad, de sexo masculino, con antecedentes de


constipación desde el período de recién nacido. Obra cada 3 ó 4 días y presenta
deposiciones duras. La madre le hace estimulación anal con termómetro, con lo que
logra evacuación.

No tiene antecedentes perinatales de importancia, el embarazo fue normal y nació sin


problemas por parto vaginal, tuvo un peso al nacer de 3 370 g y una edad gestacional de
39 semanas. Se alimenta con lactancia exclusiva y el desarrollo pondo-estatural es
normal. Al examen físico, el abdomen está moderadamente distendido, es blando,
depresible e indoloro.

 DIAGNÓSTICO MEDICO

Enfermedad de Hirschsprung, con compromiso del colon distal.


HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

El enema baritado de colonmuestra una disminución relativa del calibre del colon distal,
fundamentalmente del recto (R), con dilatación del colon proximal a esta zona. La zona
donde se produce la diferencia de calibre (flechas) es compatible con una zona de
transición, lo que es indicativo de una Enfermedad de Hirschsprung. El colon por sobre
la zona de transición corresponde a la zona normalmente inervada y el segmento distal,
a la zona agangliónica. Hay además abundante cantidad de material fecal en el lumen
del colon.

En una radiografía de abdomen de control, efectuada 24 horas más tarde, se observó


persistencia de la mayor parte del contraste inyectado en el colon. Una mano-metría
rectal y biopsia rectal fueron compatibles con una Enfermedad de Hirschsprung.

10
DISCUSIÓN

La constipación es un motivo de consulta frecuente en pediatría y puede ser causada por


diferentes patologías. Se estima que es el motivo de consulta de 3 a 5% de los niños
atendidos en forma ambulatoria y 15 a 25% de los pacientes referidos a
gastroenterología pediátrica.

En el diagnóstico diferencial de la causa de la constipación, es importante considerar la


edad del niño. En el recién nacido y lactante menor de un mes de edad, dentro de las
causas más comunes se incluyen: asfixia neonatal, inmadurez funcional del intestino,
síndrome del tapón meconial, uso de drogas maternas o anestesia y con menor
frecuencia, Enfermedad de Hirschsprung, atresia intestinal (ileal, de colon), ileo
meconial y ano imperforado. En el niño mayor de un mes y menor de dos años de edad,
se agregan las causas dietéticas, enfermedad anorectal, hipotiroidismo, disrafia espinal,
daño neuro-lógico. Por otro lado, en el niño mayor de dos años de edad, la constipación
funcional es la causa más común, además de los factores dietéticos y las patologías
anorectales.

11
EXAMEN DE LABORATORIO

 Examen ABO (O+)


 Hemograma Completo
 Hemocultivo (Cultivo por Batería)
 Resultados de los exámenes Cocos Gran +
 Examen general orina + Urocultivo
 Examen general heces +Wright

HEMOGRAMA COMPLETO

EXAMENES REDULTADOS VALORES DE REFERENCIA

WBC 4,82 10E3/uL* 5.2-12.4 10e3/uL


RBC 3,45 10E6/uL* 4.2-6.1 10e6/uL
HGB 10,4 g/dL* 12 – 18 g/dL
HCT 29,4%* 37 – 52%
MCV 85,2 fL 80 – 99 fL
MCH 30,1 pg 27 – 31 pg
MCHC 35,3 g/dL 33 – 37 g/dL
MHCM 34,2 g/dL
CH 29,1
RDW 18,4%* 11.5 – 14.5 %
HDW 2,99 g/dL 2.2 – 3.2g/dL
PLT 417 10 e3/uL 130 – 400 10e3/uL
MPV 6,9 7.2 – 11. 1 fL
%NEUT 42% 40 – 74 %
%LYMPH 47,4% 19 – 48 %
%MONO 5,1% 3.4 – 9%
%EOS 2,3% 0–7%
%BASO 0,3% 0 – 1.5 %
%LUC 2,8% 0–4%

12
HEMOCULTIVO

NOMBRE DEL PACIENTE EDAD SEXO #EXPEDIENTE

RN Eva María Santos 60 DIAS M 0611-


198904603
NOMBRE DEL MEDICO CONSULTA SALA CAMA
EXTERNA
HORA TOMA DE MUESTRA HORA DE ENTREGA

FECHA Y
AISLAMIENTO
DE ULTIMO
CULTIVO

DIAGNÓSTICO TERAPIA ANTIBIOTICA RECIBISA


INFECCIÓN
PRESUNTIVO
TIPO Y SANGRE PERIFERICA
PROCEDENCIA
DE LA
MUESTRA
EXAMEN  GRAM EXAMEN ZIEHL-
SOLICITADOS DIRECTO NEELSE
 CULTIVOS
POR CULTIVO CULTIVO
BATERIA POR
HONGOS
RESULTADO DE LOS EXÁMENES RESULTADO DE CULTIVO
DIRECTOS

COCOS G (+)
NOTA:

13
EXAMEN GENERAL HECES +WRIGHT

Nombre: Eva Maria Santos Torres (Mateo) Edad 60dias

Medico_________________________ Fecha: 14/03/19

EXAMEN FISICO Microscópico


COLOR AMARILLO Parásitos No se observa
CONSISTENCIA LIQUIDO Grasa +
(DIARREA)
MOCO +++
SANGRE NO SE
MACRO OBSERBA
WRIGHT : NI LEUCOCITOS, NI ERITROCITOS.

EXAMEN GENERAL ORINA + UROCULTIVO

Examen Resultado Valores de referencia


BUN UREA 8 mg/dl 7- 18 mg/dL
CREA CREATININA 0.13 mg/dL 0.5 – 1.3 mg/dL
TP PROTEÍNA TOTAL 4.3g/dL 6.4 – 8.2 g/dL
ALB ALBUNA 2.1g/dL 3.4 – 5.0 g/dL
LYTE SODIO 140mmol/L 136 – 145 mmol/L
LYTE POTASIO 3.8 mmol/L 3.4 – 5.1 mmol/L
LYTE CLORO 180 mmol/L 98 – 107 mmol/L
AST TGO 21/U/L 15 – 37U/L
ALTI TGP 13U/L 12 – 78 U/L
CAL CALCIO 8.5mg/gl 8.5 – 10.1mg/dl
PHOS FOSFORO 2.2mg/dl 2.5 – 4.9 mg/dL

EXAMEN FÍSICO EXAMEN QUÍMICO MICROSCOPIO

VOLUMEN GLU NEG - CEL.EPITELIALES ESCASAS


COLOR BIL NEG - ERITROCITOS NSO
ASPECTO CET NEG - LEUCOCITOS NSO
< = 1.005
DEN BACTERIAS ESCASAS
SAN NEG - MUCUS NSO
PH 7.0 CRISTALES NSO
PRO NEG - CIUNDROS NSO
URO 0.2 E.U/DL LEVADURAS NSO
NIT NEG -
LEU NEG -
COL AMARILLO
ASP CLARO

14
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

METRONIDAZOL I.V 50MG IV C/8H


PARACETAMOL 40MG IV C/6H
ESOMEPRAZOL 5 MG IV C/ DIA
CISAPRIDA 4MG V:O C/8H
METOCLOPRAMIDA 0.4 MG IV C/8H
BUDESÓNIDA 1ML + 3ML C/12H
PIPERACILINA + TAZOBACTAM 300MG C/6H

METRONIDAZOL I.V 50MG IV C/8H

Mecanismo de acción
Metronidazol

Antiinfeccioso antibacteriano y antiparasitario, tiene interacción con el ADN.

Contraindicaciones
Metronidazol

Hipersensibilidad a imidazoles.

Advertencias y precauciones
Metronidazol
I.R. reducir dosis, cuando no estén sometidos a diálisis, y monitorizar nivel sérico de
metabolitos; encefalopatía hepática; enf. aguda o crónica grave del SNC o SNP, riesgo
de empeoramiento neurológico; si es preciso alargar el tto., valorar beneficio/riesgo,
realizar determinaciones hematológicas, en especial recuento leucocitario, y vigilar por
riesgo de neuropatías central o periférica; oscurece la orina; efecto antabús con alcohol,
evitar; evaluar uso en tto. prolongado; fallo hepático en combinación con otros
antibióticos; riesgo de tromboflebitis (vía IV) y sobreinfecciones por microorganismos
no susceptibles; notificados casos de hepatotoxicidad grave.
Reacciones adversas
Metronidazol
Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, mucositis oral, trastorno del sabor,
anorexia, pancreatitis (reversible), decoloración de la lengua/ lengua pilosa;
angioedema, shock anafiláctico; neuropatía sensorial periférica, cefaleas, convulsiones,
vértigo, encefalopatía, síndrome cerebeloso agudo, meningitis aséptica; trastorno
psicótico, confusión, alucinación, comportamiento depresivo; trastornos transitorios de
la visión, neuropatía óptica, neuritis; agranulocitosis, neutropenia.
PARACETAMOL 40MG IV C/6H

Mecanismo de acción
Paracetamol

15
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la
generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico
regulador de la temperatura.
Indicaciones terapéuticas
Paracetamol
- Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.
- IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son
posibles otras vías.
Contraindicaciones
Paracetamol

Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del


paracetamol). Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes recientes
de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal).

Reacciones adversas
Paracetamol
Raras: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad,
erupción cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril.
ESOMEPRAZOL 5 MG IV C/ DIA

Mecanismo de acción
Esomeprazol
Inhibidor específico de bomba de protones en célula parietal. Inhibe la secreción ácida
basal y la estimulada.
Indicaciones terapéuticas
Esomeprazol
Tto. antisecretor si vía oral no es posible: ERGE con esofagitis y/o síntomas graves de
reflujo; cicatrización de úlceras gástricas asociadas a AINE; prevención de úlceras
gástricas y duodenales asociadas a AINE en sujetos de riesgo. Prevención del
resangrado tras endoscopia terapéutica realizada en hemorragia aguda por úlcera
péptica.
Contraindicaciones
Esomeprazol
Hipersensibilidad a esomeprazol u otros benzimidazoles; no administrar con nelfinavir.
Reacciones adversas
Esomeprazol
Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, náuseas/vómitos, pólipos
de las glándulas fúndicas (benignos). Además IV: reacción en lugar de iny. con dosis
altas 3 días.

16
CISAPRIDA 4MG V:O C/8H

Mecanismo de acción
Cisaprida
Incrementa o restaura la motilidad del tracto gastrointestinal, ya que actúa a nivel del
plexo mientérico, aumentando la liberación de acetilcolina.
Indicaciones terapéuticas
Cisaprida
Indicado en todas aquellas condiciones del tubo digestivo en las que existe una
deficiente coordinación motora, sea o no de origen orgánico, tales como: alteraciones
esofágicas por reflujo, en lactantes, regurgitaciones o vómitos crónicos y excesivos,
cuando hayan fallado las medidas de posición y dietéticas. Gastroparesia de origen
diverso: idiopático o secundaria.
Contraindicaciones
Cisaprida
Hipersensibilidad al principio activo; Embarazo y Lactancia; ICC; Alteraciones
orgánicas múltiples; EPOC; Cáncer avanzado; La administración concomitante por vía
oral o parenteral de medicamentos inhibidores potentes del CYP3A4 (Antimicóticos
azólicos, antibióticos macrólidos, inhibidores de proteasas HIV, nefazodona).

Reacciones adversas
Cisaprida
Cólicos abdominales, diarrea, cefalea, mareos y borborigmos; Prolongación del
intervalo QT y aparición de arritmias cardiacas.

METOCLOPRAMIDA 0.4 MG IV C/8H

Mecanismo de acción
Metoclopramida
Antagonista de receptores dopaminérgicos D2 de estimulación quimicoceptora y en el
centro emético de la médula implicada en la apomorfina - vómito inducido. Antagonista
de receptores serotoninérgicos 5-HT3 y agonista de los receptores 5-HT4 implicados en
el vómito provocado por quimioterapia.
Indicaciones terapéuticas
Metoclopramida
En ads.: prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), inducidos por
radioterapia (NVIR) o retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ) y tto.
sintomático de náuseas y vómitos incluyendo los inducidos por migraña aguda; en niños
y adolescentes de 1-18 años: como segunda línea de tto. en prevención de náuseas y

17
vómitos retardados en quimioterapia (NVIQ) y en tto. de náuseas y vómitos
postoperatorios (NVPO) (sólo vía IV).
Contraindicaciones
Metoclopramida
Hipersensibilidad. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación
gastrointestinal. Antecedente de discinesia tardía por neurolépticos o metoclopramida.
Feocromocitoma. Epilepsia. Parkinson. Combinación con levodopa o agonistas
dopaminérgicos. Antecedente de metahemoglobinemia con metoclopramida o
deficiencia en NADH citocromo b5 reductasa. Niños < 1 año por aumento del riesgo de
reacciones extrapiramidales.
Reacciones adversas
Metoclopramida
Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales (al exceder la dosis
recomendada), parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión, aumento transitorio de
la presión arterial.
BUDESÓNIDA 1ML + 3ML C/12H

Mecanismo de acción
Budesónida
Glucocorticosteroide antiinflamatorio local. Inhibe la liberación de mediadores de la
inflamación y las respuestas inmunes mediadas por citoquinas.
Indicaciones terapéuticas
Budesónida
Oral: inducción de la remisión en pacientes con enf. de Crohn activa de leve a moderada
con afectación del íleon y/o colon ascendente; inducción de la remisión en pacientes con
colitis colágena activa; hepatitis autoinmune; en ads. para la inducción de la remisión en
pacientes con colitis ulcerosa (CU) activa leve a moderada, en los que el tto. con 5-ASA
no sea suficiente.
Rectal: colitis ulcerosa que afecta al recto y al colon sigmoide y descendente.
Contraindicaciones
Budesónida
Hipersensibilidad; cirrosis hepática.

Reacciones adversas
Budesónida
Vía oral: síndrome de Cushing (cara de luna llena, obesidad troncal, disminución de la
tolerancia a la glucosa, diabetes mellitus, hipertensión, retención de sodio con edema,
aumento de la excreción de potasio, inactividad o atrofia del córtex adrenal, estrías
rojas, acné esteroídico, alteraciones en la secreción de hormonas sexuales (amenorrea,
hirsutismo o impotencia); dispepsia; aumento del riesgo de infección; dolor muscular y

18
de las articulaciones, debilidad muscular y calambres, osteoporosis; dolor de cabeza;
depresión, irritabilidad, euforia; exantema alérgico, petequias, retraso de la cicatrización
de las heridas, dermatitis de contacto. Además, vía rectal: quemazón y dolor en el recto.
Mecanismo de acción
Piperacilina + tazobactam
Piperacilina: bactericida; inhibe la síntesis de pared celular bacteriana. Tazobactam:
inhibidor de ß-lactamasas.
Indicaciones terapéuticas
Piperacilina + tazobactam
Tto. infección bacteriana en pacientes neutropénicos > 2 años, además en ads.,
adolescentes y ancianos: tto. infección urinaria complicada (incluida pielonefritis) y no
complicada, intra-abdominal, ginecológica, de piel y partes blandas, polimicrobianas
causadas por microorganismos aerobios y anaerobios, septicemia bacteriana y neumonía
nosocomial.
Contraindicaciones
Piperacilina + tazobactam
Hipersensibilidad a piperacilina u otro antibiótico ß-lactámico, tazobactam cualquier
inhibidor de ß-lactamasas.
Reacciones adversas
Piperacilina + tazobactam
Diarrea, náuseas, vómitos, exantema (incluyendo el maculopapular).

19
ILEOSTOMÍA

Una ileostomía es una abertura en la pared abdominal (barriga) que se hace mediante
una cirugía. El extremo terminal del íleon (la parte más baja del intestino delgado) es
reubicado a través de esta abertura para formar un estoma, usualmente en el lado
inferior derecho del abdomen. El cirujano o un(a) enfermero(a) especialista en el
cuidado de heridas, ostomías e incontinencia (Wound Ostomy Continence Nurse o
WOCN, en español) determinará el mejor lugar para el estoma. (Los enfermeros
especialistas en el cuidado de heridas, ostomías y la incontinencia han recibido un
entrenamiento especial para atender e instruir a los pacientes acerca del cuidado de las
ostomías. También se les conoce como enfermeros de ostomía).
Cuando usted mira su estoma, lo que realmente está viendo es el revestimiento interno
(la mucosa) del intestino delgado, el cual se asemeja al revestimiento en el lado interno
de su mejilla. El estoma se verá de color rosa o rojo. Este revestimiento es tibio y
húmedo, y segrega pequeñas cantidades de mucosidad. Al poco tiempo tras la cirugía el
tamaño del estoma se reducirá. El estoma tendrá una forma entre redonda y ovalada.
Puede que algunos estomas sobresalgan un poco, mientras que otros pueden quedar
emparejados o al nivel de la superficie de la piel.
A diferencia del ano, el estoma no tiene válvula o músculo de cierre. Esto significa que
usted no podrá controlar el paso de la materia fecal que provenga del estoma. No hay
terminaciones nerviosas en el estoma; por lo que el estoma en sí no duele ni incomoda.
Por lo general, el colon (la parte principal del intestino grueso) y el recto (la parte
inferior del intestino grueso donde se acumula la materia fecal hasta que sale del cuerpo
a través del ano) se extirpan como parte de esta cirugía (referida como colectomía). Por
lo tanto, el colon y el recto ya no funcionarán como solían hacerlo. Algunas veces
solamente se extirpa una sección del colon y del recto.
Después de que el colon y el recto son extirpados o esquivados mediante la cirugía, los
productos de desecho de la digestión ya no salen del cuerpo a través del recto y del ano.
Ahora el contenido digestivo saldrá del cuerpo a través del estoma. El drenaje se
recolecta en una bolsa que se adhiere en la piel circundando el estoma. La bolsa es
ajustada a su medida, y se lleva puesta todo el tiempo, pudiéndose vaciar conforme sea
necesario.
La materia fecal que sale de la ileostomía tendrá una consistencia de líquida a pastosa,
dependiendo de lo que coma, de las medicinas que tome y de otros factores. Debido a
que la salida de la materia fecal es constante, necesitará vaciar la bolsa de 5 a 8 veces al
día.

20
ALIMENTACIÓN PARENTERAL
Registro Diario de Nutrición Parenteral
Nombre: Rn Eva Santos Edad : 6m sexo : Hombre No. 0611-198904603
Sala: C/Pediatrica Peso Ingreso :4 kg Peso Actual
Volumen: 600ml Via Admon: Periferica Fecha: 19/04/19

Soluciones 12g G/KG 48g Volumen Osmolaridad mols%


Dw 5%_________
Hidratos de Carbono 727.0 mols
Dw 110% 343.5ml 163.2kgmg / 26+mols

Dw 50% 27.3ml Cal/kg


72kcal/kg
120 ml (3) Proteinas 10 kcal12g /132mols
40 ml (2) Grasas 3g 33kcal
S.S:N – 52 ml Meq/kg
Cloruro de sodio al 3% Sodio – 2 - 26 mols
Cloruro de sodio O.M Potasio -2- 8mols
Cloruro de potasio – 4ml Calcio – 300- 6 mols
Relacion Cal.No. De
Glucona de Calcio 10% 12ml Magnesio- 30 – 0.72mols
Proteinas G/.
Sulfato de Magne 10% - 1.2ml Cloro
Nitrogeno
Fosfato monosódico Fosfato
Fosfato de disódico Sulfato
Fosfato monofotasico Bicarbonato
Bicarbonato de sodio Gluconato
Oligoelementos Meta Calorica

Vitaminas

21
Para iniciar el tratamiento con Nutrición Parenteral es preciso una valoración exhaustiva
del estado nutricional del paciente, donde se incluyen medidas antropométricas, historia
dietética y control analítico de ciertos parámetros.

22
23
La composición bioquímica de la Nutrición Parenteral rica en azúcares y lípidos
favorece la colonización de microorganismos, especialmente cándidas y S. aureus, por
lo que se hace necesario extremar las medidas de prevención de infecciones asociadas al
uso de catéteres intravasculares.

TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL

 NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL (NPT):

Proporciona todos los nutrientes esenciales según las necesidades nutricionales del
paciente.

Es hipertónica, con alta osmolaridad y contenido de más del 20% de glucosa, por ello
debe administrarse siempre a través de vía venosa central.

 NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA (NPP):

Satisface parcialmente los requerimientos nutricionales del paciente ya que en su


composición la cantidad de lípidos es limitada o nula.

Su composición es de baja osmolaridad (600-900 mOsmol) y su administración puede


realizarse a través de vía venosa periférica.

24
TÉCNICA:

 Mantener la Nutrición Parenteral preparada a 4°C, sacarla del refrigerador 30


minutos antes de la administración.
 Explicar al paciente lo que se le va hacer, la necesidad y beneficios de este tipo de
alimentación.
 Lavado de manos higiénico por parte del personal que va a desarrollar la técnica.
 Preparar el material necesario.
 Comprobar la identidad de la bolsa de Nutrición Parenteral y la del paciente que
va a ser sometido al tratamiento.
 Colocación de guantes no estériles.
 Conectar el sistema de infusión a la bolsa de Nutrición Parenteral y purgado del
mismo.
 Verificar el correcto emplazamiento del catéter intravascular y su buen
funcionamiento.
 Colocar el sistema en la bomba de infusión programando los parámetros de
perfusión pautados.
 Realizar lavado antiséptico de manos por parte de la enfermera que desarrollara la
técnica.
 Colocación de guantes estériles.
 Preparar el campo estéril.
 Conectar el sistema de infusión y el catéter intravascular de forma aséptica. (No
poner llave de tres pasos sino es necesario por asociación a otras perfusiones).
 Inicio de la perfusión pautada.
 Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado.
 Registrar el ritmo de perfusión, hora de comienzo y final programado

25
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Los cuidados de Enfermería irán encaminados a proporcionar apoyo psicológico tanto a


la familia como al niño y a brindar una adecuada educación sanitaria en cuanto a: hábitos
de alimentación, cuidados del estoma y de la piel periestomal, manejo de las bolsas
colectoras, presencia de signos y síntomas de alarma y hábitos de eliminación.

CUIDADOS DEL CATÉTER Y EQUIPO

 Los cuidados del catéter (apósito, punto de inserción) se realizarán según


protocolo de la unidad (protocolo de BZ apósito de gasa cura cada 3 días, apósito
de poliuretano cura cada 7 días siempre que el apósito esté íntegro y limpio).
 Realizar la conexión entre sistema de infusión y catéter de forma aséptica, las
desconexiones serán las menores posibles.
 La unión entre el sistema de infusión y catéter se protegerá siempre para
disminuir la colonización de la zona.
 Los sistemas de infusión se cambiarán cada 24 horas.
 No añadir soluciones en “Y” en la misma luz, siempre que sea posible.
Compatibilidad con propofol e insulina.
 Nunca extraer muestras de sangre ni medir presión venosa central en la misma
luz.

CUIDADOS RELATIVOS A LA BOLSA DE PERFUSIÓN E INFUSIÓN

 La bolsa de nutrición se cambiará cada 24 horas, aunque no se haya terminado su


contenido.
 Las soluciones cuyo color ha cambiado son inaceptables para la infusión.
 Antes de administrar la bolsa comprobar que no ha estado a temperatura ambiente
para su conservación.
 Nunca acelerar o enlentecer la velocidad de infusión.

CUIDADOS RELATIVOS AL PACIENTE

CONTROLES CLÍNICOS:

 Control y registro de signos vitales al menos cada 4 horas.


 Control analítico prescrito por facultativo.
 Vigilar estrechamente temperatura para detectar precozmente la aparición de
infección.
 Balance hídrico estricto.
 Seguir pauta de control glucémico según pauta médica, y si ha habido cambios
bruscos en la velocidad de perfusión.

26
CUIDADOS HIGIÉNICOS:

 Higiene bucal con cepillado dental por turno en enfermos conscientes.


 Higiene bucal con antiséptico según protocolo de paciente inconsciente.
 Evitar el contacto de los sistemas de infusión con el suelo, heridas, heces,
drenajes o fístulas.

27
CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

Con la realización de este trabajo pude llegar a las siguientes conclusiones:


1. la enfermedad suele comenzar en el nacimiento con un retraso en el transito del
meconio.
2. la fisiopatología está dada por aplasia total del parasimpático intramural con
simultánea hiperplasia del parasimpático extramural, lo que trae como consecuencia que
el segmento aganglionar sea incapaz de transmitir ondas peristálticas provocando una
obstrucción.
3. Los síntomas principales son: vómitos, constipación y distensión abdominal.
4. Los signos que el médico de familia aprecia son: perdida de peso, anorexia, halitosis,
timpanismo abdominal y una piel muy fina.
5. La biopsia rectal es la prueba más certera orientada por los especialistas, pues
histológicamente permite determinar la falta o no de inervación.
6. El único tratamiento posible es la intervención quirúrgica: la colostomia.
7. Problemas en el aparato respiratorio como en el circulatorio con complicaciones
preoperatorios de la enfermedad.
8. la enterocolitis es la complicación más frecuente después de la operación.
9. Como complicaciones postoperatorias también podemos encontrar: el prolapso, los
abscesos peri anales y la incontinencia.

El estado de nutrición de los pacientes influye directamente sobre su evolución,


recuperación y confort. Se mantendrán las necesidades nutricionales cubiertas,
evaluando los beneficios clínicos y nutricionales, sopesando complicaciones potenciales
inherentes a esta opción terapéutica.

El personal sanitario implicado en la preparación, administración y retirada de la


Nutrición Parenteral representa un papel importante a la hora de disminuir y/o evitar la
contaminación bacteriológica, favoreciendo así la evolución adecuada del paciente.

28
Bibliografía

 Bonnard A, Zeidan S, Degas V, et al. Los resultados de la enfermedad de


Hirschsprung asociados con el síndrome de Mowat- Wilson. J Pediatr Surg
2009; 44:587.
 Bull MJ, Comisión de Genética. Vigilancia de la salud de los niños con
síndrome de Down. Pediatrics 2011; 128:393.
 McAlhany A y Popovich D: Hirschsprung disease. Newborn Infant. Nurs.
Rev. 2007; 7: 151-154.
 Nuñez Núñez R, López Alonso M, editores. Hirschsprung’s Disease.
Diagnosis and Treatment. Nueva York: Nova Biomedical Books; 2009.
 Villet S, Chiolero R, Bollmann MD y cols. Negative impact of hypocaloric
feeding and energy blanace on clinical outcome in ICU patients. Clin Nutr
2005; 24:502-509
 Bauer P, Charpentier C, Bouchet C, Nace L, Raffy F, Gaconnet N.
Parenteral with enteral nutrition in the critically ill. Intensive Care Med
2000.
 Kreymann KG, Berger MM, Deutz NE y cols. ESPEN Guidelines on
Enteral Nutrition: Intensive care. Clin Nutr 2006.
 Montejo JC, García de Lorenzo A. Soporte Nutricional Especializado en
el Paciente Hospitalizado. Actualización de Guías y Consensos.
Edikamed. Barcelona. 2007.

29

Vous aimerez peut-être aussi