Vous êtes sur la page 1sur 4

Concepto capital simbólico, tomado de:

http://educolombiaud.blogspot.com.co/2011/03/el-capital-simbolico.html
lunes, 5 de septiembre de 2011

EL CAPITAL SIMBÓLICO.

El Capital Simbólico es cualquier “propiedad” (que se puede poseer), de tipo económico,


físico, cultural, o social, que puede llegar a ser percibido por otros agentes sociales (personas,
grupo de iguales), cuyas categorías de percepción son de tal naturaleza que les permiten
conocerla (distinguirla) y reconocerla, y a la vez conferirle algún tipo de “valor” no solo
económico o monetario. (Ejemplo: el honor de las sociedades mediterráneas es una forma
típica de capital simbólico que sólo existe a través de la reputación, es decir de la
representación que de ella se forman los demás, en la medida en que comparten un conjunto
de creencias apropiadas para hacerles percibir y valorar unas propiedades y unos
comportamientos determinados como honorables o deshonrosos.) Más exactamente, ésa es
la forma que adquiere cualquier tipo de capital cuando es percibido a través de unas
categorías de percepción que son fruto de la incorporación de las divisiones o de las
oposiciones inscritas en la estructura de la distribución de esta especie de capital (por
ejemplo fuerte/débil, grande/pequeño, rico/pobre, culto/inculto, etc.). De lo que resulta que
el Estado, que dispone de medios para imponer e inculcar principios duraderos de división
conformes a sus propias estructuras, es la sede por antonomasia de la concentración y del
ejercicio del poder simbólico.

Ejemplo. El letrado (persona estudiosa), que posee un título de Doctorado, es reconocido


como poseedor un capital altamente simbólico dentro de la comunidad académica a la que
pertenece, es decir la comunidad, el grupo de iguales, lo reconoce y lo significa como tal. Sin
esta sociedad del conocimiento ese capital simbólico (de poseer un Doctorado), no tendría
tal valor, dado que el grupo es quien le da significado y peso a lo que, en conjunto, considera
valioso (un capital). Por el contrario la mima persona en otro contexto, digamos en un playa
nudista, será un apersona mas del común que esta recibiendo el sol por todas partes, al igual
que las 3000 personas que le hacen compañía en la playa en aquel momento sin que su
doctorado signifique algo para alguien es aquel momento. .

El capital simbólico sólo existe en la medida que es percibido por los otros como un valor. Es
decir, no tiene una existencia real, sino un valor efectivo que se basa en el reconocimiento
por parte de los demás de un poder a ese valor. Para que ese reconocimiento se produzca
tiene que haber un consenso social sobre el valor del valor, por así decirlo. Gran parte de la
obra de Bourdieu se ha dedicado al descubrimiento o revelación de los mecanismos que se
dedican a la constitución de esos elementos que configuran el capital simbólico en cada
campo social.

A partir de esto, otra categoría que aborda Bourdieu, es el de La Violencia Simbólica, que se
basa en una teoría de la creencia o, mejor dicho, en una teoría de la producción de la
creencia, de la labor de socialización necesaria para producir unos agentes (personas),
dotados de esquemas de percepción y de valoración que les permitirán percibir las
conminaciones inscritas en una situación o en un discurso y obedecerlas.

Así cuando habla de una "teoría de la violencia simbólica", la califica como "una teoría de la
producción de la creencia, de la labor de socialización necesaria para producir unos agentes
dotados de esquemas de percepción y de valoración que les permitirán percibir las
conminaciones inscritas en una situación o en un discurso y obedecerlas". Es decir, para que
un valor sea percibido como tal, se generan toda una serie de acciones cuya función es la
construcción de la creencia que perciba, reconociéndolo, el valor.

Por ejemplo, numerosas mujeres (casi todas) reconocen preferir una pareja de mayor edad
y estatura que ellas. Este reconocimiento (aceptación que proviene de la estereotipación y
subjetivación cultural que se hace de ellas), de los signos sociales de jerarquía en el grupo
social dominador tiene que ver con la paradoja de que el reconocimiento social de muchas
de estas mujeres pasa de hecho por el reconocimiento social que puedan obtener a través
del hombre que las acompaña. Otro ejemplo muy común es el de dos profesionales
pertenecientes a la misma profesión que se encuentran y uno ejerce violencia simbólica
sobre el otro al afirmar que él salió de una “Mejor” universidad que el otro, siendo que son
los mismos programas académicos y los dos fueron abalados por las autoridades locales y
nacionales que dan fe de la idoneidad programa académico. Es decir los dos tienen el mismo
peso al momento de participar en un concurso público, por decir algo.

Entonces la violencia simbólica se ejerce cuando se inculca, de manera casi inconsciente,


formas de desigualdad en las prácticas de socialización de los nuevos individuos que hacen
parte de una sociedad (es decir se transmiten por medio de la educación), y que luego
cuando se pone de manifiesto este tipo de violencia, se da por hecho y se acepta de manera
casi indetectable, porque se posee una creencia errada y a la vez inconsciente, de que es
verdad o legítima.
Otro ejemplo. La esclavitud siempre fue una forma de sometimiento a partir de la cual se
convencía (educaba) a la persona negra que por su color de piel era inferior, y tenía que
servir al blanco. Del mismo modo al blanco se le enseñaba que él era superior al negro y que
él tenía que someterlo, enseñare su lugar y esclavizarlo, comerciarlo, venderlo, matarlo, etc.

Así, y aunque no lo sepamos (aun), o no lo sospechemos, los grandes discursos que ejercen
algún tipo de violencia simbólica se difuminan, se disfrazan, pero no desaparece, más bien
de manera sutil se reproducen y consolidan a través de diversas formas de educar (socializar)
a las personas en el sistema de enseñanza en la escuela, la universidad, por medio de la radio,
la televisión, modelos que se reproducen parásitamente en la mente de nuestras nuevas
generaciones, ante la impotencia de muchos otros.

Actividad. Si se entendió que es violencia simbólica en el contexto que se ha colocado


anteriormente, elaborar un ejemplo, analizarlo y exponer por qué se puede considerar como
tal. (Este ejercicio antes del próximo sábado 10 septiembre). Recordar que para que se
considere un ejemplo de violencia simbólica, primero se tiene que convencer, es decir
subjetivar (educar, inculcar) a las dos partes, tanto la parte que ejerce la violencia simbólica,
como la parte que permite que se ejerza. Y que después en un contexto determinado,
cuando se ejerza dicha forma de violencia, una parte –el violentador– lo vea como algo
natural (un derecho), y la otra parte –el violentado– lo reconozca como algo natural (como
un deber o una norma o ley que hay que cumplir).

Ejemplo (de Nixon Medina), yo soy el profe y yo sé más que ustedes (recuerden, es un
ejemplo), por lo tanto ustedes hacen los ejercicios que yo propongo (antes de determinada
fecha) para que demuestren que realmente saben y han realizado la lectura de este blog, o
sino tendré que hacer una valoración desfavorable de su rendimiento (es decir obtendrán
una mala “nota”). Es lo justo, ustedes como estudiantes lo saben y lo entienden. (Siempre lo
han hecho :P).

Buena suerte.
Publicado por MTN en 22:07

Vous aimerez peut-être aussi