Vous êtes sur la page 1sur 92

0

Morfofisiopatologia I – Unidad

Tema # 1 Conceptos Generales de la Enfermedad y Adaptación Celular

Samuel Reyes UNEFM Clase Dr. Francisco Calderón

1) Generalidades
Para realizar un diagnostico medico, es necesario tener distintos datos de una patología, como lo son:

 Epidemiológicos
 Etiológicos
 Patogenia (fisiología patológica)
 Morfológicos: tanto macroscópicos como microscópicos.
 Clínicos (Cx): que son los síntomas y signos.

No todas las patologías presentan todos estos indicativos, pero tomando como base con los que se cuente, se
puede realizar un diagnostico.

1.1) Conceptos Básicos

 Salud: Griego “usana” Estado de completo bienestar biopsicosocial y no sólo la ausencia de


enfermedad, afección o invalidez (OMS 1984).
 Normalidad Biológica: Patrones biológicos de la mayoría de las personas como por ejemplo la
glucosa peso la tensión arterial colesterol
 Normalidad Estadística: medida por la campana de Gauss.
 Normalidad Biológica (Individual).
 Homeostasis (homeostasia): griego “Homeo” (Similar) y “Estasis” (Estabilidad). Equilibrio en la
composición del medio interno del cuerpo, mantenido por la rápida captación de los cambios y la
respuesta para compensarlos. Los dos sistemas encargados de la homeostasia son el endocrino y el
nervioso por ejemplo los niveles de glicemia en sangre mediado por insulina y glucagón.

Es un estado de equilibrio dinámico y cambiante en el que el cuerpo mantiene ciertos parámetros


de funcionamiento dentro de ciertos límites considerados como normales.
 Enfermedad: Latín “Morbus” (Enfermedad) Griego “Nósos.
 Alteración patológica de uno o varios órganos, que da lugar a un conjunto de signos y
síntomas característicos.
 Es un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo caracterizado por una
alteración de su estado de salud
 El estado o proceso de enfermedad puede estar provocado por diversos factores ,tanto
intrínseco o extrínsecos al organismo enfermo
 Es la variación anormal en la estructura función de cualquier parte de organismo
 Conjunto de alteraciones morfológicas estructurales o funcionales producidas en un
organismo .las enfermedades según su curso puede se aguda o crónicas.

1
Hay dos tipos de enfermedad:

 Enfermedad aguda: empieza de manera rápida y es de corta duración habitual mente se


cura aunque puede conducir a la muerte o dejar secuelas los ejemplos típicos son las
infecciones.
 Enfermedad crónica: puedes empezar mas o menos aguda evoluciona lentamente y afecta la
calidad de vida del paciente y en función de sus características puede producir la muerte a
medio o largo plazo son ejemplos: la cirrosis hepática, las enfermedades traumáticas,
broncopatía crónica etc.
 Patología: Griego “Phatos” (Sufrimiento) y “Logos” (Estudio), Es aquella parte de la ciencia médica
que trata de los procesos patológicos y de las enfermedades en general (Patología General) o de cada
una de las enfermedades en particular (Patología Especial).
Ciencia que se dedica al estudio de la enfermedad se define como el estadio de las reacciones
comunes del organismo frente a las enfermedades.
 Etiología: Proviene del griego “aitia” (causa) y “logos (estudio) ciencia que estudia, en sentido
amplio, las causas de la enfermedades. Es aquella rama que se ocupa excluyentemente de estudiar
las causas de las distintas enfermedades que afectan a los seres humanos
 Patogenia: Griego “pathos” (enfermedad) y “génesis” (producción). Es aquella parte de la medicina
que estudia, en cada una de las enfermedades, la forma en que la causa de la afección (etiología)
provoca en el organismo aquellas alteraciones o lesiones orgánicas que son la base de los síntomas o
manifestaciones patológicas a través de las cuales se revela la enfermedad.
 Acción directa del agente causal: Agentes Físicos.
 Reacción del organismo ante el agente: Agentes Infecciosos; Trastornos Auto-inmunes.
 Anatomía patológica: Parte de la medicina que estudia las alteraciones Anatomohistológicas
producidas por un estado morboso de uno o más tejidos u órganos. Es la ciencia que estudia las
bases fisiopatológicas y morfológicas de la enfermedad ,estudiando por lo tanto la enfermedad a
nivel molecular ,subcelular ,celular ,tisular y orgánico
 Fisiopatología: Aspecto de la patología que, partiendo de la función normal, estudia sus posibles
alteraciones. Estudia el funcionamiento del organismo enfermo, el cual se traduce como síntomas y
signos.
 Signo: Indicio o señal de alguna cosa (literalmente). Es una manifestación objetiva o física de una
alteración orgánica. Puede ser observable por el examinador y/o el paciente.
Puede ser medido y en algunos casos provocado por el examinador. ejemplo los reflejos la
temperatura, la frecuencia cardiaca, la tensión arterial.
Son manifestaciones clínicamente palpables por el medico examinador.
 Síntoma: Griego “Symptoma” (Algo que ocurre). Dato subjetivo de enfermedad o situación del
paciente, cualquier fenómeno anormal funcional o sensitivo, percibido por el enfermo. Se refiere a
todo aquellos indicadores que “sentimos" pero que el medico no puede ver es decir solo se lo
podemos describir pero no podemos apreciarlos.
 Síndrome: Griego “Síndrome” (Correr Juntos), Conjunto de signos y síntomas que pueden
presentarse configurando un estado patológico, pero que por sí solos no son diagnósticos.
 Patognomónico: griego “Revelador de la Enfermedad”, Se denomina así a aquel síntoma o signo que
por ser exclusivo de una enfermedad permite el diagnóstico de la misma sin el concurso de los
demás.

2
 Patocronia: Griego “Pathos” (Sufrimiento) y “Khronos” (Tiempo), Estudia la evolución de la
enfermedad en el tiempo analizando las características y las situaciones que acontecen.
Los tipos evolutivos son las enfermedad aguda (aparición brusca y etiológica de fácil evolución .y la
enfermedad crónica (etiología incierta).
a) Tipos Evolutivos
 Enfermedad Aguda
 Enfermedad Crónica
b) Fases Evolutivas
 Incidencia de la Causa.
 Período de Incubación o Latencia: periodo asintomático desde que un agente causal incide en
la persona hasta la primera manifestación.
 Período Prodrómico – del Griego “Pro” (Delante) y “Dromos” (Carrera).representan las dos
faces donde aparecen los primeros síntomas que son inespecíficos por ejemplo malestar,
cansancio, etc.
 Fase de Aparición e Incremento de los signos y síntomas
 Fase de Acmé o de Estado: es la etapa de la enfermedad en la que se alcanza la
sintomatología de máxima intensidad .periodo de mayor intensidad de una enfermedad
 Fase de Declinación: disminución de los síntomas ,que puede ser abrupta o paulatina
 Fase de Terminación.
 Crisis – del griego “Krisis” (Juicio).
 Lisis – del griego “Lysis” (Solución).
 Convalecencia: Desde que desaparecen los síntomas hasta que el paciente recupera su salud.
Empeoramiento
3
- Exacerbación (Acmé).
- Recrudescencia (Declinación).
- Recaída (Convalecencia).
- Recidiva (Recuperar la Salud)

 Expresión Final de la enfermedad


 Curación (Enfermedad curable).
 Invalidez (Enfermedad residual o cicatrizal).
 Muerte (Enfermedad letal).
 Factores Etiológicos: Pueden ser agrupados en dos grandes categorías:

Exógenos Endógenos
Inanimados: Animados:
Traumatismos.
Temperatura. Animales.
Electricidad. Vegetales.
Radiaciones. Virus.  Trastornos Inmunitarios.
Agentes Químicos. Bacterias.  Trastornos Genéticos.
Protozoarios.
Factores Geográficos.
Hongos.
Nutricionales.

4
Morfofisiopatologia I – Unidad

Tema # 2 Adaptación Celular

Samuel Reyes UNEFM Clase Dr. Francisco Calderón

1) Generalidades
Las células pueden responder a estímulos fisiológicos
excesivos o a estímulos patológicos desarrollando
diversas adaptaciones celulares fisiológicas y
morfológicas. En estas respuestas celulares de
adaptación, las células alcanzan un nuevo, aunque
alterado. Estado de equilibrio preservando la viabilidad
de la propia célula y modulando su función como
respuesta a esos estímulos. Algunas de estas
adaptaciones implican cambios en el crecimiento,
tamaño o diferenciación de la célula.

La adaptación no es más que cambios reversibles, en el número, tamaño, fenotipo y actividad metabólica o
funcional de una o un grupo de células

La capacidad de adaptarse, le permite a las células estar en un punto en el que posiblemente se evade la
lesión celular, ya que la célula funciona ante un estímulo especifico.

Este estímulo puede ser tanto fisiológico como patológico.

La adaptación celular puede consistir en:

A) Actividad celular aumentada

 Aumento del Número de Células (Hiperplasia)


 Aumento del Tamaño de las Células (Hipertrofia)

B) Disminución de la Actividad Celular

 Disminución del Tamaño de las Células (Atrofia Celular)


 Disminución del Número de Células (Atrofia Tisular)

C) Cambios en la Morfología y Función de la Célula

 Sustitución de una Célula por otra (Metaplasia)

Las respuestas de adaptación también pueden incluir la acumulación intracelular y el almacenamiento de


productos en cantidades anómalas. En situaciones especiales, el almacenamiento representa la forma
principal de respuesta frente a sustancias que no pueden ser metabolizadas o eliminadas. Estas
acumulaciones intracelulares pueden estar constituidas por:

 sustancias normales, como lípidos, proteínas, glucógeno, hierro, melanina y | bilirrubina;

5
 productos endógenos anómalos, entre los que se incluyen las proteínas generadas por genes con
alteraciones genéticas
 productos exógenos, entre los que se incluyen agentes ambientales como el pigmento antracótico o
el hollín.

Los estimulos que desencadenan una adaptación celular son variables, como presencia de virus y
bacterias, o por la estimulación o inhibición de receptores específicos.

2) la Hiperplasia
Es el aumento en el Número de Células de un órgano o tejido, habitualmente con aumento de volumen de
los mismos.

Mecanismos:

a) Producción local aumentada de factores de crecimiento:

b) Acción Hormonal: como en el caso del útero, por efecto de los estrógenos, en este caso hay aumento de la
replicación de ADN, y aumento de las células musculares lisas y epiteliales.

Cuando se presenta por razones patológicas, suele estar acompañada de hipertrofia.

Hay células incapaces de sufrir hiperplasia, pero aun así pueden sufrir hipertrofia, esto está ligado al
factor de crecimiento TGF-β. La razón de esto es que la hipertrofia no implica división celular, pero la
hiperplasia solo ocurre si la célula tiene la capacidad de sintetizar ADN.

6
2.1) La hiperplasia fisiológica

La hiperplasia fisiológica se puede clasificar en:

 Hiperplasia hormonal, cuyo mejor ejemplo puede ser la


proliferación del epitelio glandular de la mama
femenina durante la pubertad y el embarazo, así como
la hiperplasia fisiológica que se produce en el útero
grávido.
 Hiperplasia compensadora, por ejemplo, la que se
produce cuando se extirpa quirúrgicamente una parte
del hígado (hepatectomía parcial). Riñón por nefrectomía unilateral.

2.2) La hiperplasia patológica

La mayor parte de las formas de hiperplasia patológica representan casos de estimulación hormonal
excesiva o los efectos de factores de crecimiento sobre las células efecto ras. La hiperplasia patológica está
altamente relacionada con el origen de células cancerosas, debido a que la hiperplasia sirve como terreno
fértil para la misma, pero es necesario diferenciar, una hiperplasia benigna de un tumor cancerígeno.

 Hormonal:
 Hiperplasia Endometrial: ocurre en las glándulas endometriales, cuando el proceso:
Proliferación-Secreción-menstruacion (estrógeno/progesterona), se ve alterado, originando un
aumento de estrógeno o ambas hormonas en mayor o menor cantidad.
Recordando de Morfofisiologia III que: tras un periodo menstrual normal existe una
proliferación de tejido (controlada por hormonas hipofisarias y estrógenos), esta proliferación es
interrumpida cerca de 10 a 14 del ciclo siguiente por el aumento de progesterona. Si se prolonga
el ciclo se genera un sangrado
patológico.
 Hiperplasia Prostática: Este
aumento del tamaño de la
glándula prostática es producido
por un aumento relativo de los
estrógenos (hormonas femeninas)
sobre la testosterona (hormona
masculina), que aparece en los
hombres con la edad.
 Hiperplasia Tiroidea (Bocio):
común en zonas con déficit de
consumo de Yodo.
 Factores de Crecimiento:
 Fibroblastos en la Reparación de Heridas
 Virus del Papiloma Humano (VPH)

La Hiperplasia puede ser Difusa o Nodular

7
3) la Hipertrofia
Es el incremento del tamaño de las células de un órgano o tejido con aumento de tamaño del mismo.

Es un órgano con la misma cantidad de células, pero estas son mas grandes.

Causas:

 Aumento de la demanda funcional


 Estímulo Hormonal Específico

La hipertrofia puede ser fisiológica o patológica, se da a diferencia de la hiperplasia (que solo ocurre en
células con capacidad mitótica), en células que poseen o no capacidad mitótica.

3.1) La hipertrofia fisiológica

Ocurre principalmente debido a dos factores:

 Aumento de la demanda funcional:


 Músculos Estriado: sucede tanto en el cardiaco como en el esquelético, al aumentar la demanda
es necesaria una hipertrofia del musculo para cumplir con la función, como ejemplo se puede ver
en los Físico-Culturistas y Obreros Metalúrgicos; en el corazón suele aparecer cuando hay
hipertensión, o déficit valvular.
 Estímulo Hormonal Específico:
 Útero durante el embarazo: similar al aumento de la
mama.
 Mama durante la lactancia: este es un ejemplo de
hipertrofia acompañada de hiperplasia; en este caso ambas
mediadas por los receptores estrogenicos en el musculo
liso, que generan un aumento en la síntesis de proteínas y
por lo tanto del tamaño celular. De la misma forma actúan
la prolactina.

Los cambios en la hipertrofia, son similares a los ocurridos durante el desarrollo fetal y embrionario, ya
que se activan muchos genes similares, pero con diferencias principalmente en los factores de crecimiento.
8
3.2) La hipertrofia patológica

 Aumento de la Demanda Funcional:


 Miocardio en la hipertensión arterial o estenosis valvular (Sobrecarga hemodinámica crónica)
 Estímulo Hormonal Específico:
 Bocio Tiroideo

La hipertrofia ya sea patológica o fisiológica puede conllevar a una apoptosis celular, necrosis, perdida de
la funcionalidad (en el caso del musculo se pierden las miofibrillas).

4) La Atrofia
Disminución del tamaño de la célula por pérdida de sustancia celular y/o disminución del número de
células.

Cuando se afecta un número suficiente de células, todo el tejido u órgano disminuye de tamaño o se
atrofia. La atrofia puede ser fisiológica o patológica.

4.1) Atrofia fisiológica

 Regresión de estructuras embrionarias (Conducto tirogloso, timo en el desarrollo).


 Atrofia uterina antes del parto.

4.2) Atrofia Patológica

 Puede ser localizada o generalizada

Aunque las células atróficas pueden llegar a ser


disfuncionales, no son células muertas.

No se conoce con precisión la bioquímica de la atrofia, se


presume que afecta la síntesis de proteínas; pero se sabe
que en una célula atrofiada los procesos de lisis si funcionan correctamente.

5) Metaplasia
Cambio reversible en el cual una célula adulta y normal (epitelial o mesenquimal) es sustituida por otro
tipo de célula adulta y normal. Puede ser localizada o difusa.

9
También puede representar la sustitución adaptativa de unas células más sensibles al estrés por otros
tipos celulares que soporten mejor las condiciones adversas.

5.1) Metaplasia epitelial

 De epitelio columnar a escamoso: común en casos de irritación, de presencia de agentes extraños, o


de heridas se suele observar en:
 Epitelio respiratorio (fumadores)
 Epitelio endocervical (cuello uterino) infección por “VPH”. Cervicitis Crónica.
 Conductos excretores de páncreas, glándulas salivales y conductos biliares (Cálculos)
 De epitelio escamoso a Columnar:
 Epitelio esofágico (Esófago de Barrett): en la que el epitelio escamoso del esófago es sustituido
por células cilíndricas de tipo intestinal. Los cánceres resultantes que pueden surgir son (adeno)
carcinomas glandulares.

5.2) Metaplasia mesenquimal

Fenómeno menos conocido que implica la sustitución de fibroblastos por otras células como condroblastos u
osteoblastos y síntesis de cartílago o hueso en sitios no habituales

10
Por ejemplo, la formación de hueso en el músculo (que se denomina miositis osificante) se observa a veces
tras una fractura ósea. Este tipo de metaplasia no representa de forma tan clara una respuesta
adaptativa.

La metaplasia parece originarse por la reprogramación de las células madre que sabemos existen en la
mayor parte de los epitelios (denominadas células de reserva), o bien de las células mesenquimales
indiferenciadas presentes en el tejido conjuntivo.

6) Autofagia
Digestión lisosomal de los propios componentes celulares

7) Otros fenómenos que no son adaptación celular

7.1) Displasia

Etimológicamente: “crecimiento desordenado”

Alteración reversible en células adultas que se manifiesta por variaciones en su volumen, forma y
organización

Se presenta en los epitelios que sufren irritación crónica

Predispone a una transformación Neoplásica

Características de la displasia

 Pleomorfismo (dos o más formas estructurales en su desarrollo) Celular y Nuclear


 Núcleos Hipercromáticos
 Mitosis Aumentadas (Típicas – Normales)
 Pérdida de la Polaridad de las Células Epiteliales

Hace referencia a una anormalidad en el aspecto de las células debido a alteraciones en el proceso de
maduración de las mismas. Es una lesión celular caracterizada por una modificación irreversible del ADN
que causa la alteración de la morfología y/o de la función celular. Si se produce un incremento en el
número de células se convierte en una hiperplasia. La displasia también puede acabar provocando una
neoplasia, ya sea en forma de carcinoma in situ, cuando es benigna, o de cáncer, cuando no se respetan los
límites del tejido y por lo tanto se convierte en maligna.

11
7.2) Trastorno del desarrollo

 Agenesia: Ausencia del desarrollo total de un


órgano, debido a un estímulo lesivo recibido
durante la embriogénesis
 Aplasia: En este trastorno se produce un
esbozo rudimentario del órgano
 Hipoplasia: Incapacidad de un órgano para
alcanzar el volumen adulto completo

8) Teratología
Ciencia que estudia las causas y efectos de las malformaciones congénitas

Terato: Prefijo que significa “Monstruo”

Teratogeno: Lo que produce malformaciones durante el desarrollo prenatal

 Agentes físicos (Rayos X)


 Agentes Químicos (Fármacos, Alcohol)
 Virus (Rubeola, Citomegalovirus)
 Factores Ambientales (Edad Materna, Estado de salud)

Mayor Peligro durante la órgano-génesis, de la tercera a duodécima semana de gestación

12
Morfofisiopatologia I – Unidad

Tema # 3 Lesión Celular

Samuel Reyes UNEFM Clase Dr. Francisco Calderón

1) Generalidades
Las células ante estímulos muy fuertes pierden la capacidad de adaptación, lo que conlleva a una muerte
celular, o cuando son expuestas a agentes inherentemente dañinos o sufren anomalías intrínsecas.

Diferentes estímulos lesivos afectan a varias vías, metabólicas y


organelos celulares. La lesión puede progresar a través de un estadio
reversible y culminar en la muerte celular.

Existen 2 tipos de lesiones celulares:

 Lesión celular Reversible: como su nombre lo indica puede ser


reversible, y conllevar a una adaptación celular. Este tipo de
lesión marca un “punto de no retorno”, ya que una vez que la
lesión pasa a ser irreversible no puede adaptarse la célula.
Este tipo de lesión suele observarse en los estadios iniciales o
en las formas leves de lesión. Son reversibles ya que los
cambios funcionales y morfológicos son reversibles si se
elimina el estímulo dañino. En este estadio, aunque puede
haber anomalías estructurales y funcionales significativas, la
lesión típicamente no ha progresado a un daño grave de la
membrana ya la disolución nuclear.
 Lesión celular Irreversible: conlleva a una inminente Muerte celular. Con un daño continuado, la
lesión se vuelve irreversible, y en este momento la célula ya no se puede recuperar y muere. Hay
dos tipos de muerte celular: Necrosis y apoptosis, que difieren en su morfología, mecanismos y
funciones en la enfermedad y fisiología normal y de las cuales se hablara más adelante.

2) Causas de la lesión celular


Las causas que originan una lesión celular, ya sea reversible o irreversible, son muy variables y son:

 Privación de Oxigeno
 Agentes Físicos
 Agentes Químicos y Fármacos
 Agentes Infecciosos “ Agentes biológicos”
 Reacción Inmunológica
 Trastornos Genéticos
 Desequilibrios Nutricionales

13
2.1) Privación del Oxigeno

La hipoxia, representa una ausencia o un mal aprovechamiento del oxígeno celular.

Es una causa sumamente importante y común de lesión y muerte celular, afecta a la respiración oxidativa
aerobia. Se debe a una tensión de oxígeno celular inadecuada o disminuida; caracterizada por cianosis,
taquicardia, hipertensión, vasoconstricción periférica, desvanecimiento y confusión mental.

Los tejidos más sensibles a la hipoxia son el cerebro, el corazón, los vasos pulmonares y el hígado.

La hipoxia se debe diferenciar de la isquemia, que representa una pérdida del aporte sanguíneo debido a
alteraciones en el flujo arterial o a reducción del drenaje venoso en un tejido.

Al contrario que en la hipoxia, (durante la cual puede continuar la producción de energía glucolítica), en la
isquemia se compromete la disponibilidad de sustratos metabólicos (aportados por el flujo sanguíneo),
entre ellos la glucosa.

La isquemia suele producir:

 Lesión tisular de una manera más rápida


que la hipoxia.
 Tromboembolismo
 Aumento de la resistencia arteriolar
 Alteraciones microcirculatorias
 Disminución de la presión de perfusión

Causas más comunes de Hipoxia

Pueden ser de dos tipos:

Dependientes de la concentración de O2

 Ambiente bajo en O2
 Oxigenación insuficiente de la sangre debido a insuficiencia cardiorrespiratoria.
 Pérdida de la capacidad transportadora de oxígeno de la sangre (como en la anemia o en la
intoxicación por monóxido de carbono)

Dependientes del organismo

 No hay captación celular de O2 venoso

Según la gravedad del estado hipóxico, las células pueden adaptarse, sufrir lesión o morir.

Por ejemplo, si se estrecha la arteria femoral, las células de los músculos esqueléticos de la pierna pueden
disminuir su tamaño (atrofia). Esta reducción en la masa celular alcanza un equilibrio entre las
necesidades metabólicas y el aporte de oxígeno disponible.

Una hipoxia más grave induce lesión y muerte celular.

14
2.2) Agentes físicos

Los agentes físicos comprenden el traumatismo mecánico, las temperaturas extremas (quemaduras y frío
intenso), los cambios súbitos en la presión atmosférica, la radiación y el shock eléctrico.

2.3) Agentes Químicos y Fármacos

Son innumerables las sustancias que pueden llegar a producir un daño celular, sustancias como la glucosa
la sal, o incluso el O2 en niveles muy elevados pueden ser perjudiciales, por alteraciones homeostáticas
electrolíticas del organismo. Aun así se puede hacer una lista de los elementos más comunes, y estos son:

 Venenos: que bloquean las cadenas respiratorias como el arsénico, mercurio, etc.
 Contaminantes ambientales: insecticidas, herbicidas, desechos industriales, etc.
 Estímulos sociales: alcohol, tabaco, drogas de abuso.
 Riesgos ocupacionales: Sílice, asbesto, carbón, etc.
 Fármacos: Automedicación e Iatrogenia.

2.4) Agentes Biológicos

A diferencia de los agentes químicos son agentes vivos, que van desde protozoarios de gran tamaño hasta
virus y bacterias. Los mecanismos por los que este grupo de agentes causa lesión celular son variables.

2.5) Reacciones inmunológicas

Aunque el sistema inmunitario es útil en la defensa contra agentes biológicos, las reacciones inmunitarias
pueden, de hecho, causar lesión celular. La reacción anafiláctica frente a una proteína extraña o un
fármaco es un ejemplo importante de ello, y se supone que las reacciones frente a autoantígenos endógenos
son responsables de diversas enfermedades autoinmunitarias.

2.6) Trastornos genéticos

Los defectos genéticos como causa de lesión celular son en la actualidad de gran interés para los biólogos.
La lesión genética puede provocar un defecto tan visible como las malformaciones congénitas asociadas al
síndrome de Down o bien puede dar lugar a alteraciones tan sutiles como la sustitución de un aminoácido
en la hemoglobina S de la anemia de células falciformes. Los diversos errores congénitos del metabolismo
que surgen a partir de anomalías enzimáticas, generalmente una carencia enzimàtica, son ejemplos
excelentes de lesión celular debida a alteraciones sutiles a nivel del ADN.

15
2.7) Desequilibrios nutricionales

Incluso hoy día, los desequilibrios nutricionales siguen siendo causa importante de lesión celular. El déficit
calórico-proteico causa una tremenda cantidad de muertes, principalmente entre poblaciones
subdesarrolladas. A lo largo de todo el mundo se pueden encontrar déficit de vitaminas específicas.

Los problemas nutricionales también pueden ser buscados por los propios pacientes, como en la anorexia
nerviosa o en la inanición autoinducida.

Irónicamente, los excesos nutricionales también se han convertido en causas importantes de lesión celular.
Los excesos de lípidos predisponen a la aterosclerosis, y la obesidad es una manifestación extraordinaria
de la sobrecarga de algunas células del organismo con grasas. La aterosclerosis es prácticamente endémica
en Estados Unidos, y la obesidad está muy extendida. Además de los problemas de la malnutrición y de la
nutrición excesiva, la composición de la dieta contribuye de manera significativa a la aparición de diversas
enfermedades.

3) Factores que Condicionan La lesión celular


Existen varios principios relevantes para las distintas formas de lesión celular y son:

 La respuesta celular frente a estímulos nocivos depende del tipo de lesión, su duración y su
gravedad.

Por consiguiente, pequeñas dosis de una toxina química o la isquemia de corta duración pueden inducir
una lesión celular reversible, mientras que dosis elevadas de la misma toxina o una isquemia más
prolongada pueden causar muerte celular instantánea o pueden dar lugar a una lesión irreversible, lenta,
que con el tiempo conduce a la muerte celular.

 Las consecuencias de la lesión celular dependen del tipo, estado y capacidad de adaptación de la
célula lesionada.

El estado nutricional y hormonal de la célula, así como sus necesidades metabólicas, son importantes en su
respuesta a la lesión. ¿Cuán vulnerable es, por ejemplo, una célula a la pérdida de la irrigación sanguínea
y a la hipoxia? La célula muscular estriada de la pierna puede permanecer totalmente en reposo cuando
sufre privación de su aporte sanguíneo; no ocurre lo mismo con el músculo estriado del corazón. La
exposición de dos individuos a concentraciones idénticas de una toxina, como el tetracloruro de carbono,
puede carecer de efectos en uno de ellos y producir la muerte celular en el otro. Esto puede ser debido, a las
variaciones genéticas que influyen en la cantidad y nivel de actividad de las enzimas hepáticas que
convierten el tetracloruro de carbono en subproductos tóxicos.

 Aunque no siempre es posible determinar el lugar bioquímico preciso sobre el que actúa un agente
lesivo, cuatro sistemas intracelulares son particularmente vulnerables:
I. el mantenimiento de la integridad de las membranas celulares, de la que dependen la homeostasis
iónica y osmótica de la célula y sus organelas
II. la respiración aerobia, de la que dependen la fosforilación oxidativa mitocondrial y la producción de
trifosfato de adenosina (ATP)
III. la síntesis de proteínas
IV. la preservación de la integridad del aparato genético de la célula.

16
 Interrelación de los Elementos Estructurales y Bioquímicos de la célula.

Los elementos estructurales y bioquímicos de la célula están tan estrechamente interrelacionados que,
cualquiera que sea el punto preciso del ataque inicial, la lesión de un locus da lugar a una amplia gama de
efectos secundarios. Por ejemplo, el deterioro de la respiración aerobia interrumpe la bomba de sodio
dependiente de energía de la membrana que mantiene el equilibrio hídrico e iónico de la célula, dando
lugar a alteraciones en el contenido intracelular de iones y agua.

 Los cambios morfológicos de la lesión celular se hacen evidentes sólo después de que se alteran
algunos de los sistemas bioquímicos críticos del interior de la célula.

Como cabría esperar, las manifestaciones morfológicas de la lesión letal tardan más tiempo en
desarrollarse que las de la lesión reversible. Por ejemplo, la hinchazón celular es un cambio morfológico
reversible, y puede presentarse en unos minutos. Sin embargo, los cambios inconfundibles de la muerte
celular al microscopio óptico no aparecen en el infarto de miocardio hasta después de 10 a 12 horas de la
isquemia total, aunque sabemos que la lesión irreversible se produce a los 20 a 60 minutos. Obviamente,
las alteraciones ultraestructurales son visibles antes que las que se pueden observar con el microscopio
óptico.

4) Mecanismos Bioquímicos Generales de la Lesión Celular


Dentro de la célula lesionada suelen ocurrir una serie de cambios que conllevan a la muerte celular, estos
cambios son ocasionados por diversos agentes, que son muy variables.

No obstante, hay varios aspectos bioquímicos comunes que parecen ser importantes en la mediación de la
lesión celular y la muerte celular por necrosis, cualquiera que sea el agente provocador.

Estos aspectos bioquímicos son los siguientes:

4.1) Agotamiento de ATP.

El ATP es esencial para el metabolismo de la célula, ya que dé el dependen procesos como el transporte de
membrana, la síntesis de proteínas, la lipogénesis y las reacciones de deacilación-reacilación necesarias
para el recambio fosfolipídico.

El ATP se produce por dos vías.

 La fosforilación oxidativa del difosfato de adenosina (ADP): es la principal, se lleva a cabo mediante
una reacción que da lugar a la reducción del oxígeno por el sistema de transferencia de electrones
de las mitocondrias.
 La vía glucolítica: que permite la generación de ATP en ausencia de oxígeno al utilizar la glucosa
procedente de los líquidos corporales o de la hidrólisis del glucógeno.

De esta manera, los tejidos con mayor capacidad glucolítica (como el hígado) pueden sobrevivir más tiempo
a lesiones causadas por bloqueo de la fosforilación oxidativa.

El agotamiento de ATP y la disminución de la síntesis de ATP son consecuencias frecuentes de la lesión


isquémica y de la lesión tóxica.

17
4.2) Oxígeno y radicales libres derivados del oxígeno

Las células generan energía al reducir el oxígeno molecular a agua. Durante este proceso, se sintetizan
pequeñas cantidades de formas de oxígeno reactivo parcialmente reducidas como producto intermedio
inevitable de la respiración mitocondrial.

Algunas de estas formas son los radicales libres estos son compuesto con un electrón o protón extra muy
inestable y reacciona rápidamente con otras moléculas.

Debido a su inestabilidad tienden a unirse a moléculas cercanas lo que ocasiona su alteración; pueden
alterar los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.

Estas formas se denominan especies reactivas del oxígeno. Las células poseen sistemas de defensa para
impedir la lesión producida por estos productos. El desequilibrio entre los sistemas de generación de
radicales libres y de eliminación de estos radicales produce estrés oxidativo, un proceso que se ha asociado
a la lesión celular que se observa en muchos procesos patológicos.

4.3) Aumento del calcio intracelular y pérdida de la homeostasis del calcio

El calcio citosólico libre se mantiene en concentraciones extremadamente bajas (menos de 0.1 /µmol) en
comparación con los niveles extracelulares de 1.3 pmol, y la mayor parte del calcio intracelular permanece
secuestrado en las mitocondrias y el retículo endoplásmico.

Estos gradientes están regulados por Ca2\ Mg2+-ATPasas dependientes de energía.

La isquemia y ciertas toxinas causan un aumento inicial de la concentración de calcio citosólico, debido a la
afluencia neta de Ca2+ a través de la membrana plasmática y a la liberación de Ca2+ desde las
mitocondrias y el retículo endoplásmico.

Los aumentos sostenidos del Ca2+ de la célula se producen por aumentos inespecíficos de la permeabilidad
de la membrana.

El aumento del C2+ activa, a su vez, una serie de enzimas que dan lugar a efectos celulares
potencialmente nocivos. Las enzimas que sabemos son activadas por el calcio son:

 las Fosfolipasas (lo que favorece, por tanto, la lesión de la


membrana).
 las proteasas (que fragmentan las proteínas de la
membrana y del citoesqueleto)
 las ATPasas (que aceleran el agotamiento de ATP)
 las endonucleasas (que están asociadas con la
fragmentación de la cromatina)

Aunque la lesión celular causa un incremento del calcio


intracelular, y éste es a su vez un mediador en muchos de los
efectos lesivos, entre ellos la muerte celular, la pérdida de la
homeostasis del calcio no es siempre un acontecimiento inicial
necesario en la lesión celular irreversible.

18
4.4) Defectos en la permeabilidad de la membrana.

La pérdida precoz de la permeabilidad selectiva de la membrana que conduce finalmente a una lesión
franca de la membrana es un rasgo constante de todas las formas de lesión celular.

Estos defectos pueden ser el resultado de una serie de acontecimientos que impliquen el agotamiento del
ATP y la actividad de las Fosfolipasas (que se activan por un aumento de calcio).

Este tipo de lesión puede afectar a las mitocondrias, a la membrana plasmática y a otras membranas
celulares. Sin embargo, la membrana plasmática puede ser lesionada también de forma directa por ciertas
toxinas bacterianas, proteínas virales, componentes líticos del complemento, productos de los linfocitos
citolíticos (perforinas), y diversos agentes físicos y químicos.

4.5) Lesión mitocondrial irreversible.

La lesión irreparable de las mitocondrias destruye en última instancia a las células. De manera directa o
indirecta, las mitocondrias son objetivos importantes de la práctica totalidad de los estímulos nocivos,
entre ellos la hipoxia y las toxinas.

Las mitocondrias se pueden lesionar por:

 el incremento del Ca2+ citosólico


 por el estrés oxidativo
 por la fragmentación de los fosfolípidos a través de las vías de la fosfolipasa A2 y de la
esfingomielina
 por los productos de fragmentación lipídicos, como: los ácidos grasos libres y las ceramidas.

Las lesiones aumentan en un inicio la conducción mitocondrial creando poros no selectivos (en este punto
es reversible), luego se puede hasta llegar a destruir la mitocondria, por un aumento desmedido del
tamaño del poro (en este punto es irreversible y conlleva a la
muerte celular).

La transición de permeabilidad mitocondrial irreversible


representa un golpe mortal para la célula.

La lesión mitocondrial también se puede acompañar de la salida


de citocromo c hacia el citosol. Debido a que el citocromo c es un
componente soluble (pero integral) de la cadena de transporte
electrónico, ya que puede iniciar los mecanismos de muerte por
apoptosis en el citosol, este acontecimiento patológico es
probablemente un determinante clave de la muerte celular.

5) Proceso de lesión celular durante la hipoxia y la isquemia


La forma en la que se va a lesionar la célula durante la hipoxia y la isquemia varia en que (como ya se
mencionó), la isquemia además elimina nutrientes necesarios para el funcionamiento celular, aun asi la
forma en la que se desenvuelve una lesión celular hipoxica/isquémica, varia dependiendo de si la lesión es
reversible o irreversible:

19
5.1) Lesión reversible

 Disminución de la respiración aeróbica: perdida de la fosforilación oxidativa y disminución en la


producción de ATP.
 Reducción de la actividad de la bomba Na/K localizada en la membrana plasmática: al fallar hay
un aumento del Na+ intracelular y aumento de la salida de K+, es decir hay un cambio en la
osmolaridad; la reducción de la actividad suele deberse al poco ATP celular.
 Se altera el metabolismo energético celular: en bajos niveles de O2 se activa la glicolisis (aumento
mediado por metabolitos intermedios de la vía glucolítica).
Glucólisis anaerobia → energía → ATP → agotamiento de glucógeno → ↑ ácido láctico y fosfato
inorgánico → ↓ pH intracelular.
 Disminucion en la síntesis de proteínas: debido al desprendimiento de los Ribosomas del Retículo
endoplasmásmico granular y la disociación de los polisomas en monosomas.

En este tipo la lesión no representa la muerte celular, ya que si regresa el aporte de oxigeno la célula se
recupera.

Si continúa la hipoxia, el empeoramiento en el agotamiento de ATP produce un deterioro morfológico


todavía mayor. El citoesqueleto se dispersa, con lo que se pierden estructuras como las microvellosidades y
se forman «vesículas» en la superficie celular.

Se pueden observar, en el citoplasma o fuera de la célula, «figuras de mielina» que proceden de las
membranas plasmáticas y de las organelas. Parece que se deben a la disociación de las lipoproteínas con
desenmascaramiento de los grupos fosfátido, facilitando la captación e intercalado del agua entre las
estructuras laminares de las membranas.

En este momento, las mitocondrias suelen estar hinchadas, debido a que pierden el control de su propio
volumen; el retículo endoplásmico sigue dilatado, y toda la célula está muy hinchada, con concentraciones
aumentadas de agua, sodio y cloro, y con disminución en la concentración de potasio. Si se restablece el
aporte de oxígeno, todos estos trastornos son reversibles.

5.2) Lesión Irreversible

Se produce cuando hay una isquemia/hipoxia que persiste. Este proceso presenta una serie de
características morfológicas claves, pero la explicación bioquímica de la transición critica entre la lesión
reversible e irreversible aún no se determina.

Sus características son:

 Tumefacción de las mitocondrias.


 Lesión extensa de las membranas plasmáticas.
 Hinchazón de los lisosomas.
 Afluencia masiva del Ca2+ al interior de la célula.
 Perdida de: proteínas, enzimas, coenzimas y ácidos ribonucleicos a través de las membranas
hiperpermeables.
 Escape de metabolitos importantes para la reconstitución del ATP con agotamiento de los fosfatos
de alta energía intracelulares.

20
 Salida de lisosomas y otros organelos al medio
extracelular
 Rotura de membranas en distintas organelas

La lesión de la membrana celular, es un factor central en la


patogenia de la lesión celular irreversible.

El pH bajo inactiva ciertas enzimas como las fosfolipasas


por lo que suele prevenir el paso de lesión a muerte celular,
pero este ocasiona una baja en la densidad de la cromatina.

Los niveles séricos altos de enzimas intracelulares revelan


una muerte celular en zonas determinadas. (como en el
corazón ↑ de niveles séricos de LDH, CK y Trponinas
revelan un infarto)

Fenómenos que caracterizan la irreversibilidad:

 Incapacidad para revertir la disfunción mitocondrial


que conduce a una depleción del ATP.
 Trastornos profundos en la función de la membrana:
debidos en parte al déficit de ATP, está perdida de la
función depende de varios emcanismos bioquímicos
como:
 Perdida de la función de la membrana
mitocondrial
 Perdida de fosfolipidos
 Alteriaciones al citoesqueleto
 Presencia de radicales libres
 Productos de fragmentación de lípidos
 Perdida de aminoácidos intracelulares.

21
6) Proceso de lesión celular durante isquemia/reperfusion
El restablecimiento del flujo sanguíneo en los tejidos isquémicos puede dar lugar a la recuperación de
células que presentaban lesión reversible, o bien puede no influir en la evolución del proceso en los casos
en los que la lesión celular era irreversible. No obstante, según la intensidad y duración del proceso
isquémico, un número variable de células puede presentar muerte celular después de que se restablece el
flujo sanguíneo, debido a necrosis y a apoptosis.

Con frecuencia suelen haber neutrófilos en los tejidos afectados.

Existen 2 posibilidades:

 Que existan células estén intactas morfológicamente pero bioquímicamente comprometidas, y que
su integridad se vea modificada durante la reperfusion.
 Que se den inicio nuevos procesos lesivos, sobre células que pudieran recuperarse.

Los procesos lesivos pueden iniciar debido a que:

 Reoxigenación aumenta la generación de radicales libres.


 Transición de permeabilidad Mitocondrial: lo que disminuye la capacidad de producción de energía.
 Producción de citocinas y aumento de la expresión de moléculas de adhesión por parte de las células
parenquimatosas y endoteliales hipóxicas; esto genera reclutamiento de neutrófilos  inflamación
y una consiguiente lesión.

7) Proceso de lesión celular inducido por radicales libres


Los radicales libres se pueden iniciar en la célula mediante:

 Absorción de la energía radiante (rayos x, luz ultravioleta etc). Suele generar H* y OH*
 Metabolismo enzimático de productos químicos o fármacos.
 Reacción reducción-oxidación (procesos metabólicos normales).
 Metales de transición “hierro y cobre”.

Hierro + superóxido → lesión celular oxidativa

 El Óxido Nítrico (NO) puede actuar como radical libre.

Reacciones relevante para la lesión celular: existen múltiples reacciones que pueden crear los elementos
previamente mencionados, pero existen 3 que son realmente relevantes:

 Peroxidación de los lípidos de las membranas: se da origen cuando los radicales (especialmente
OH), ataca los dobles enlaces de los lípidos insaturados de la membrana, originando peróxidos. Los
cuales originan una reacción en cadena autocatalitica llamada propagación. Los radicales pueden
unirse a finalizadores (como la vitamina E), sin efectos secundarios.
 Modificación oxidativa de las proteínas: específicamente de la cadena radical de los aminoácidos
que la componen, inactivando las distintas proteínas esenciales para la vida celular.
 Lesión del ADN: reacciones con la timina en los ADN nuclear y mitocondrial, originan
fragmentación monocatenaria del ADN.

22
Los radicales libres son estabilizados o eliminados de la célula por
los siguientes sistemas:

 Antioxidantes:
 Vitaminas Liposolubles
 Vitaminas Hidrosolubles
 Glutatión Citosol.
 Proteinas de almacenamiento y transporte del hierro:
Transferrina, Ferritina, Lactoferrina, Ceruloplasmina
 Enzimas: Catalasas, Superoxido dismutasas, Glutatión
Peroxidasa.

8) Lesión Química
Las sustancias químicas que suelen ocasionar lesión son fármacos
y toxinas.

Mecanismos Generales:

 Actúan directamente combinándose con componentes


Moleculares Críticos u organelas Celulares: como el Hg que
altera la permeabilidad de membrana, CN
 La mayor parte de sustancias químicas no son
biológicamente activas → metabolitos tóxicos reactivos.

23
9) Muerte Celular
La Muerte Celular representa el resultado final de la lesión celular, la cual puede afectar a cualquier tipo
de célula y es la principal consecuencia de la isquemia, infección, toxinas y reacciones inmunitarias.

El término necrosis hace referencia a un


espectro de cambios morfológicos que
siguen a la muerte celular en el tejido
vivo, derivados en gran parte de la acción
degradativa progresiva de las enzimas
sobre la célula mortalmente lesionada.

La célula puede estar muerta pero no


necrótica.

Las evidencias histológicas de este proceso


son lentas.

9.1) La Necrosis:

Cambio morfológico que sigue a la muerte


celular en un tejido vivo. Más frecuente
(necrosis por coagulación).

9.1.1) Mecanismo

Al existir necrosis luego de un tiempo específico (dependiendo del tejido) se puede observar:

 Hinchazón celular o fragmentación celular.


 Desnaturalización y coagulación de las proteínas citoplásmicas.
 Fragmentación de las organelas celulares.

El aspecto morfológico de la célula necrótica es el resultado de dos procesos esencialmente concurrentes:

Digestión enzimática de la célula / Desnaturalización de las proteínas.

La digestión por enzimas es denominada Autolisis, cuando las enzimas provienen de la misma célula; y
Heterolisis cuando provienen de células circundantes principalmente leucocitos que han acudido a la zona.

24
9.1.2) Morfología

a) Microscopio Óptico:
 Aumento de la eosinofilia: debido a la dispersión del ADN – ARN y de proteínas desnaturalizadas.
 Células de Aspecto Esmerilado
 Calcificación

b) Microscopio Eléctrico:
 Discontinuidad de las membranas plasmáticas y de las organelas.
 Dilatación de las mitocondrias con aparición de densidades amorfas grandes.
 Figuras de mielina intracitoplasmaticas.
 Detritos eosinofilos amorfos y agregados de material Velloso “posibles proteínas desnaturalizadas”.
 A nivel nuclear:
 Cariólisis: La basofilia de la cromatina puede desvanecerse.
 Picnosis: Constricción nuclear y aumento de la basofilia. El ADN se condensa en una masa
basofila encogida y sólida.
 Cariorrexis: El núcleo total o parcialmente picnótico se fragmenta, en 1 ó 2 días el núcleo
desaparece totalmente.

9.1.3) Patrones Morfológicos de Necrosis

Una vez que las células necróticas han sufrido las alteraciones precoces antes descritas, la masa de células
necróticas puede presentar diversos patrones morfológicos. Aunque estos términos están en cierta medida
pasados de moda, se siguen utilizando de manera rutinaria y su significado es conocido tanto por los
anatomopatólogos como por los clínicos. Cuando la desnaturalización es el patrón primario, se produce la
necrosis coagulativa o por coagulación. En los casos en los que predomina la digestión enzimática, el
resultado es la necrosis licuefactiva o por licuefacción, en circunstancias especiales, se pueden producir
necrosis caseosa y necrosis grasa.

a) Necrosis Coagulativa o por Coagulación:


 Desnaturalización.
 Perfil básico de la célula preservado por lo menos durante varios días.
 Tejido de consistencia firme.
 Acidosis intranuclear
 Proteolisis

Ejemplo infarto al
miocardio.

Las células se
eliminan por
fragmentación y
fagocitosis.

25
b) Necrosis Licuefactiva
 Digestión enzimática
(lesiones bacterianas,
hongos)
 Acumulación de células
inflamatorias
 Masa Liquida viscosa
 Inflamación aguda →
Pus

Ejemplo Hipoxia en el SNC.

En la imágenes se observa necrosis coagulativa y licuefactiva. A. Infarto renal con necrosis por coagulación
en el que se puede observar la pérdida de los núcleos y la condensación del citoplasma, con preservación de
los contornos básicos de la arquitectura glomerular y tubular. B. Foco de necrosis por licuefacción en el
riñón debida a diseminación fúngica. El foco aparece repleto de leucocitos y restos celulares, dando lugar a
un absceso renal que borra la arquitectura normal.

Suele utilizarse el término necrosis gangrenosa, para miembros generalmente de la extremidad inferior
que sufre una necrosis coagulativa y una consiguiente infección por bacterias u hongos (necrosis
licuefactiva)

c) Necrosis Caseosa
Su nombre deriva de su aspecto macroscópico:

 Blanca y con Aspecto de Queso


 Necrosis coagulativa presente en la TBC.
 Histológicamente: Gránulos amorfos (Reacción Granulomatosa).

26
d) Necrosis Grasa
En realidad son áreas focales de destrucción de grasa, no un patrón.

 Macroscópicamente:
 Áreas Focales de destrucción Grasa (lipasa pancreática
“saponificación de las grasas”)
 Microscópicamente:
 Células Grasa Necróticas.
 Depósitos de Ca2+ basófilos rodeados por una reacción inflamatoria.

9.2) La Apoptosis:

Muerte celular, cuyo objetivo es el de eliminar las células del


huésped que ya no son necesarias, a través de la activación de
una serie coordinada y programada.

Se observa:

 Durante el desarrollo.
 Mecanismo homeostático para el mantenimiento de las
poblaciones celulares.
 Mecanismo de defensa en las reacciones inmunitarias.
 Lesión Celular por enfermedad o por agentes lesivos.
 Envejecimiento.

La apoptosis es responsable de respuestas fisiológicas,


adaptativas y patológicas como lo son:

 Destrucción programada de las células durante la embriogénesis: aunque no es una apoptosis como
tal, los investigadores suelen usar el mismo nombre.
 Involución dependiente de Hormonas en el adulto: como la destrucción de células durante el ciclo
menstrual.
 Delección Celular (células en proliferación): como en el epitelio intestinal
 Muerte Celular en Tumores.
 Muerte de Neutrófilos (Infección Aguda)
 Muerte de Células inmunitarias (Linfocitos. T y B): común en injertos y rechazos de órganos.
 Lesión celular en infecciones virales: como en la hepatitis viral.
 Estímulos nocivos: calor radiación, fármacos y sustancias mencionadas anteriormente en la clase.

9.2.1) Morfología

Microscopio Eléctrico: visibles en su mayoría únicamente con este tipo de microscopio.

 Constricción Celular
 Condensación de la cromatina.
 Formación de vesículas citoplásmicas y cuerpos apoptóticos.
 Fagocitosis de las células o cuerpos apoptóticos.

27
Las membranas plasmáticas permanecen intactas durante la apoptosis hasta las últimas fases de la
misma, cuando se hacen permeables a los solutos que normalmente son retenidos. Esta descripción clásica
es verdadera en lo que se refiere a la apoptosis en condiciones fisiológicas como durante la embriogénesis y
en la deleción de células inmunitarias. Sin embargo, tras los estímulos lesivos no son frecuentes las formas
indeterminadas de muerte celular con características de necrosis y de apoptosis, que han sido
denominadas necrosis secundaria por Wyllie M. En estas situaciones, es la gravedad, más que la
especificidad del estímulo, lo que determina la forma en la que se expresa la muerte celular. Si
predominan las características necróticas, se produce una lesión inicial de la membrana plasmática, con
tumefacción o hinchazón celular, en lugar de constricción celular.

El estudio histológico en tejidos teñidos con hema-toxilina y eosina demuestra que la apoptosis afecta a
células aisladas o a pequeños grupos de células. La célula apoptótica aparece como una masa redondeada u
oval de citoplasma intensamente eosinófilo en cuyo interior se observan fragmentos de cromatina nuclear
densa. Debido a que la constricción celular y la formación de cuerpos apoptóticos son rápidas, y a que los
fragmentos se fagocitan rápidamente, se degradan o se eliminan hacia la luz, en los tejidos se puede
producir una apoptosis muy considerable antes de que ésta sea aparente en los cortes histológicos Además,
la apoptosis, al contrario que la necrosis, no induce inflamación, lo que hace más difícil su detección
histológica.

Características bioquímicas

 Fragmentacion de proteínas
 Enlaces cruzados en proteínas
 Fragmentacion del ADN
 Reconocimiento fagocitario

9.2.2) Mecanismo

La apoptosis puede ser activada por diversas señales o estímulos que conducen a la muerte celular y que
van desde una falta de hormonas o factores tróficos hasta una interacción positiva ligador-receptor, o
agentes lesivos específicos.

Actualmente se estudia este mecanismo a profundidad debido a que de él depende la propagación y la


contención de canceres.

La apoptosis es el punto final de una cascada, dependiente de energía, de acontecimientos moleculares


iniciada por determinados estímulos y constituida por:

I. Vías de la señalización:
a. Señales transmembrana, que pueden ser positivas o negativas para la apoptosis, por ejemplo
acción de hormonas, factores de crecimiento y citocinas RFNT (Factor necrótico tumoral).
b. Señales intracelulares: como la acción de glucocorticoides, y agentes fisicoquímicos.
II. Fase de Control e integración: Representada por moléculas reguladoras intracelulares (proteínas)
adaptadoras del mecanismo y reguladras. Las señales generadas por estas moléculas pueden
generar permeabilidad de membranas.

28
III. Fase de ejecución
común: es la señal
final común
proteolítica mediado
por proteínas que se
encargan del
programa de muerte
real → Caspasas,
enzimas que
degradan acido
aspártico y se activan
luego de una
hidrolisis.
IV. Eliminación de las
células muertas:
(Fagocitosis)

Ejemplos específicos de
apoptosis

I. Señalización por la
familia de receptores
del factor de necrosis Tumoral (TNF)
II. Apoptosis estimulada por linfocitos T citotóxicos.
III. Apoptosis por privación de los factores de crecimiento.
IV. Lesión del ADN mediada por apoptosis.

9.2.3) Disrregulacion de la apoptosis

 Inhibición de la apoptosis e incremento de la supervivencia celular (Cáncer y trastornos


autoinmunitarios).
 Aumento de la apoptosis y mortalidad celular excesiva. (Perdida de células normales protectoras)
Ej. Enfermedad. Neurodegenerativas, Depleción linfocitaria inducida por Virus.

10) Trastornos Subcelulares


Los más comunes son:

 Catabolismo lisosomal: originando autofagia y heterofagia.


 Hipertrofia del REL
 Anomalías del Citoesqueleto
 Alteraciones mitocondriales

29
Morfofisiopatologia I – Unidad

Tema # 4 Acumulaciones Intracelulares

Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez

1) Generalidades
Acumulación es el aumento en la absorción y retención de sustancias de origen endógeno o exógeno.

Las sustancias almacenadas o acumuladas pertenecen a tres Categorías:

 Constituyentes celulares Normales, acumulados en exceso; agua, lípidos, proteínas y carbohidratos


 Sustancias Anómalas:
 Exógenas: Minerales, productos de agentes infecciosos.
 Endógenas: Productos de la síntesis o el metabolismo anómalos.
 Pigmentos: Sustancias que poseen color (exógenos y endógenos).

Toda acumulación puede ser reversible o no reversible, inocua o toxica (aunque por lo general son toxicas)
y puede ser patológica o no patológica.

Las acumulaciones tienen otras dos características, pueden ser:

 Permanentes o Transitorias.
 En el Núcleo o Citoplasma (Formando Fagolisosomas).

Patogenia general de la acumulación intracelular

Puede ser por 4 casos distintos:

 Caso 1: Una sustancia endógena normal se produce o


ingiere a una velocidad normal o aumentada, pero la tasa
de metabolismo es inadecuada para eliminarla. Un
ejemplo de este tipo de proceso es el cambio graso en el
hígado debido a la acumulación intracelular de
triglicéridos. Otro ejemplo lo constituyen las gotas de
reabsorción de proteína en los túbulos renales, debido al
aumento en la filtración de proteínas en el glomérulo.
 Tasa metabólica disminuida: Productos no se degradan
con rapidez y se acumulan por deficiencia enzimática.
 No puede ser metabolizada: Por exceso de producción,
sobrepasan capacidad enzimática.
 Caso 2: Una sustancia endógena anormal producto de
mutación genética se acumula. debido a que no hay las
enzimas para metabolizarla.
 Caso 3: Una sustancia endógena normal, se acumula por
defectos enzimáticos, que por lo general son hereditarios.

30
Ejemplo enfermedades del metabolismo de lípidos y de carbohidratos.
 Caso 4: Una sustancia exógena anómala se deposita y acumula debido a que las células no poseen
la maquinaria enzimática para degradar esa sustancia ni la capacidad para transportarla a otros
lugares. Las acumulaciones de partículas de carbón y sustancias químicas no metabolizables, como
las partículas de sílice y asbesto, son ejemplos de este tipo de alteraciones.

Cualquiera que sea la naturaleza y origen de la acumulación intracelular, implica el almacenamiento de


algún producto en las células individuales. Si la sobrecarga se debe a un trastorno sistèmico y puede ser
sometida a control, la acumulación es reversible. Por otra parte, en las enfermedades genéticas por
almacenamiento, la acumulación es progresiva, y las células pueden sobrecargarse en tal medida que
causen una lesión secundaria, que conduce, en algunos casos, a la muerte del tejido y del paciente.

2) Lípidos
Todos los tipos principales de lípidos se pueden acumular en las células: triglicéridos, colesterol/ésteres de
colesterol y fosfolípidos. Los fosfolípidos, son componentes de las figuras de mielina que se pueden observar
en las células neuróticas. Además, en las enfermedades por almacenamiento o depósito lisosomal, se
acumulan complejos anómalos de lípidos y carbohidratos.

Aquí nos centraremos en las acumulaciones de triglicéridos y colesterol.

Etiología

 Hipoxia: inhibe la oxidación de ácidos grasos.


 CCl4: lesión celular irreversible.
 Trastornos nutricionales, dietas hipercalóricas o hipoproteicas, disminuyen la cantidad de
apoproteinas.
 Inanición y ayuno prolongado: conyeva al almacenamiento de lípidos en el hígado para su
metabolismo si se prolonga puede causar los efectos de un trastorno nutricional (falta de
apoproteinas por lo que no se transportan los lípidos).
 Trastornos hormonales o metabólicos (diabetes, cetosis).
 Alcohol “hepatotoxina que altera las funciones: mitocondriales y microsomales”

Patogenia

 Oferta aumentada de triglicéridos.


 Disminución de la utilización de los triglicéridos por falta de oxígeno.
 Lesión celular que impida a la célula utilizar las grasas (cloroformo, CCl4, fósforo, toxinas
bacterianas y otras).

2.1) Esteatosis (Cambio Graso)

Etiología

Acúmulos anormales de Triglicéridos en células parenquimatosas. Ejemplo: Hígado, Corazón, Músculo y


Riñón.

La célula almacena lípidos en forma de gotitas esféricas.

31
Normalmente, los ácidos grasos libres procedentes del
tejido adiposo o de los alimentos son transportados hasta
los hepatocitos. En el hígado, son es-terificados a
triglicéridos, convertidos en colesterol o fosfolípidos, o
bien oxidados a cuerpos cetónicos. Algunos ácidos grasos
también son sintetizados a partir de acetato. La
liberación de triglicéridos de los hepatocitos requiere su
asociación con apoproteínas para formar lipoproteínas,
que pueden a su vez viajar por la circulación

El significado del cambio graso depende de la causa y


gravedad de la acumulación. Cuando es leve, puede que
no tenga ningún efecto sobre la función celular. Un
cambio graso más grave puede deteriorar la función
celular pero, salvo que se deterioren de forma irreversible procesos intracelulares vitales (p. ej., en la
intoxicación por CC14), el cambio graso es reversible per se. Como forma grave de lesión, el cambio graso
puede ser precursor de muerte celular, pero debe recalcarse que las células pueden morir sin sufrir cambio
graso.

El cambio graso se observa, con mayor frecuencia, en el hígado y el corazón.

Patogenia

En todos los órganos, el cambio graso aparece en forma de vacuolas claras dentro de las células
parenquimatosas.

Diagnostico

Las acumulaciones intracelulares de agua o polísacárldos (p. ej., glucógeno) pueden producir también
vacuolas claras, y se hace necesario recurrir a técnicas especiales para diferenciar estos tres tipos de
vacuolas claras.

Para identificar los lípidos es preciso evitar los solventes grasos utilizados en las Inclusiones de parafina
para las tinciones habituales con hematoxillna y eosina. Para identificar la grasa, es necesario preparar
cortes de tejido congelado procedentes de tejido fresco o fijado con formalina.

a) Hígado graso

Es el caso más común de esteatosis.

Es una enfermedad del hígado que consiste en la acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las
células hepáticas (hepatocitos).

Etiología

Las mencionadas previamente

32
Patogenia

 Macroscópicamente: pueden estar presentes


o ausentes, si la acumulación es progresiva
suela aparecer:
 Hepatomegalia (3 a 6 Kg.).
 Tejido con aspecto graso y Tinte
amarillento
 Tejido friable, y al corte es aceitoso.
 Microscópicamente: Se preparan cortes de
tejido congelado o fijado con formalina acuosa,
se tiñen con Sudán IV u Oil Red-O. Muestra:
 Deformación de los hepatocitos y aumento
de tamaño.
 Vacuolas lipídicas claras intracitoplasmáticas que desplazan el núcleo a la periferia.
 Desorganización trabecular y oclusión de sinusoides (Lobulillos mantienen su forma).
 Formación de liposomas.

b) Corazón graso

Es una enfermedad del corazón que consiste en la acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las
células miocardiacas.

Etiología

Comun la hipoxia.

Patogenia

Similar a la del hígado graso solo que en este caso es en musculo, lo que ocasiona un corazón amarillento.

2.2) Infiltración grasa

Denota acumulación de lípidos, en células del estroma de tejidos y órganos, la cual no interfiere con el
funcionalismo normal del órgano.

2.3) Acumulación de colesterol y esteres de colesterol

La acumulación de colesterol y sus esteres puede llegar a producir dependiendo del tejido:

 Ateroesclerosis: En las placas ateroscleróticas, las células musculares lisas


de la túnica media y los macrófagos de la capa íntima de la aorta y
grandes arterias están llenos de vacuolas lipídicas, la mayor parte de las
cuales están constituidas por colesterol y esteres de colesterol. Dichas
células tienen un aspecto espumoso (células espumosas), y sus
acumulaciones en la íntima producen los ateromas amarillos, cargados de
colesterol. Algunas de estas células llenas de grasa se rompen, liberando
lípidos al espacio extracelular. La acumulación de colesterol también favorece la acumulación de

33
calcio (ya que la fagocitosis depende del mismo), lo que le da la rigidez característica a la placa
arteroesclerotica; es necesario diferenciar la arterosclerosis (vasos grandes y medios), de
arterioesclerosis (vasos pequeños).
 Xantomas: acumulación intracelular en
macrófagos, formando células espumosas que se
acumulan en grupos en tejido conectivo subepitelial
y en tendones, formando tumores. Pueden ser:
 En placas (xantelasmas)
 En nódulos (xantomas)
 Inflamación y necrosis.
 Colesterolosis: acumulación de macrófagos lipídicos en la túnica muscular.
 Enfermedad de Niemman-Pick tipo C: Acumulación de colesterol en múltiples órganos

3) Glucógeno
Asociados con anomalías metabólicas de la glucosa o el glucógeno.

Etiología

 Diabetes: Túbulos renales, hepatocitos, células beta de islotes de


Langerhans.
 Deficiencias enzimáticas hereditarias: Metabolismo de glucosa y
glucógeno. Ej.: Von Gierke, Pompe.

Patogenia

Microscopio óptico: Se observa:

 Vacuolas en el citoplasma
 Carmín de Best: Color rosa a violeta.
 PAS: Reconoce glucógeno.

Para verlo se debe fijar la muestra en alcohol absoluto. Y colorear con Best.

4) Proteínas
Etiología

 Patologías con proteinuria (gotitas hialinas en


citoplasma de los tubulos renales proximales).
 Síntesis en exceso de proteínas secretoras
normales.
 Defectos en plegamiento.
 Síntesis de proteínas defectuosas o mal
metabolismo de proteínas normales
 Agregacion de proteínas anómalas
 Agregacion de proteínas del citoesqueleto.

34
Se encuentran en: Citosol, Núcleo, Mitocondrias, Complejo de Golgi, Retículo endoplasmático rugoso y
gránulos de secreción.

Algunas de las causas de acumulación intracelular de proteínas son obvias. Los excesos están
representados por la superación de la capacidad de la célula para metabolizar rápidamente toda la
proteína que se le presenta.

Patogenia

Suelen presentarse en forma de gotitas, vacuolas o masas redondeadas y eosinófilas. Con el microscopio
electrónico, pueden tener un aspecto amorfo, fibrilar o cristalino. En algunos trastornos, como ciertas
formas de amiloidosis, se produce la acumulación intra y extracelular de la misma proteína.

4.1) Amiloidosis

Suele describirse como una enfermedad del sistema inmunitario, ya que lo afecta, pero se relaciona en
realidad con el plegamiento anormal de una proteína.

El amiloide es una sustancia proteínica patológica, que se deposita entre las células de varios tejidos y
órganos del cuerpo en una amplia variedad de situaciones clínicas.

La formación del amiloide se hace de manera lenta e incidiosa. Y por razones misteriosas.

Con el microscopio óptico y las técnicas habituales de tinción, el amiloide aparece como una sustancia
extracelular, amorfa, eosinófilo e hialina que, a medida que se va acumulando, va apresando y provocando
la atrofia por presión de las células adyacentes.

Provocando la atrofia por presión de las células adyacentes.

Para diferenciar el amiloide de otras sustancias hialinas (colágeno, fibrina), se utilizan distintas técnicas
histoquímicas que se describirán más adelante. De ellas, quizá la más utilizada sea la del Rojo Congo, que
bajo la luz ordinaria confiere un color rosa o rojo a los depósitos hísticos, aunque mucho más espectacular y
específica es la birrefringencia verde del amiloide teñido cuando se observa con un microscopio con luz
polarizada

No puede considerarse que la Amiloidosis sea una enfermedad única; más bien se trata de un grupo de
enfermedades que tienen en común el depósito de proteínas de aspecto similar

Etiología

Es incierta, no se sabe la razón por las que las Proteínas comiencen a


acumularse, se presume que es por trastornos genéticos. Dependiendo
del tipo de proteína que componga el amiloide la razón puede ser:
desconocida, inflamación crónica y mutacion.

Propiedades del amiloide

 Son fibrillas continuas no ramificadas; 95% son proteínas


fibrilares y el 5% restante por componente P y otras proteínas.

35
 El diámetro varía entre 7,5 y 10 nm
 Posee uniones estabilizadoras que forman láminas plegadas β, y es la que le da la capacidad de
colorearse, con el rojo Congo, el cual posee una refringencia verde manzana.
 Posee > 20 formas bioquímicas y 3 formas comunes:
 AL (cadena ligera del amiloide): procede de las cadenas ligeras de las Ig de las células
plasmáticas. Principalmente las cadenas delta o sus fragmentos.
 AA (asociada al amiloide): procede de una proteína hepática, del suero SAA (asociado al
amiloide sérico) que aumenta en procesos inflamatorios.
 Aβ: producida a partir de proteínas precursoras del amiloide β, se encuentra en lesiones
cerebrales del alzhéimer. Y en vasos sanguíneos en personas con esta enfermedad.
 Otras formas: otros amiloides pueden formarse por: la TTR (Transterritina), que es el
transportador de tiroxina y retinol; la β2 microglobulina; priones del SNC. Además de los
anteriores, también se describen depósitos de amiloide derivados de distintos precursores, como
hormonas (procalcitonina) o queratina.
 El componente P, una glucoproteína, es una forma distinta de fibrilla de amiloide que se asocia
íntimamente a éste en todas las formas de amiloidosis. Tiene una llamativa homología estructural
con la proteina C reactiva, un conocido reactante de fase aguda. El componente P sérico tiene
afinidad por las fibrillas de amiloide y podría ser necesario para que éste se deposite en los tejidos.
Es el responsable de la tinción con el ácido peryódico de Shiff (PAS) del amiloide, peculiaridad que
hizo creer a los primeros observadores que el amiloide era un sacárido.

Patogenia

La Amiloidosis se debe al plegamiento anormal de


las proteínas que se depositan en forma de fibrillas
en los tejidos extracelulares, y alteran la función
normal.

Las proteínas con un plegamiento anómalo con


frecuencia son proteínas inestables que se agregan,
lo que conlleva a la formación de oligomeros y
fibrillas que se depositan en los tejidos.

Hay varias enfermedades asociadas a la


Amiloidosis debido a que ellas conllevan a la
producción de proteínas inestables.

Las proteínas que se unen pueden ser:

 Normales del organismo, que son inestables


químicamente y tienden a formar fibrillas.
 Anómalas, o mutantes, propensas a unirse,
se produce un fallo en el control de calidad
proteico por lo que estas salen de la célula y
se acumulan.

36
No basta con el número elevado de proteínas inestables (ya sean normales o anómalas), debe existir algún
problema enzimático que impida su metabolismo. Cuando estos dos factores se juntan se forma un
amiloide.

Cambios morfológicos:

 Se nota un órgano firme y céreo con un mayor tamaño.


 Si se colorea con Yodo aparecen las manchas pardas, y luego se colorean azul violeta con ácido
sulfúrico.

Tipos de Amiloidosis

Según los devotos «ami-loidólogos», que se congregan cada cinco años para hablar de proteínas, El amiloide
debe clasificarse, a partir del componente químico de sus fibrillas, en categorías como AL, AA y ATTR, y no
según los síndromes clínicos que produce.

Se optará aquí por una clasificación bioquímico-clínica combinada:

 La Amiloidosis puede ser sistémica (generalizada), con afectación de varios órganos y sistemas.
Desde un punto de vista clínico, el patrón sistèmico o generalizado se divide, a su vez, en:
 Amiloidosis primaria, que es la forma asociada a algún tipo de discrasia inmunocitaria. El
cuadro mejor definido es el desarrollo de amiloidosis sistèmica en el 5 al 15 % de los pacientes
con mieloma múltiple, una forma de neoplasia de células plasmáticas caracterizada por
numerosas lesiones osteolíticas distribuidas por todo el esqueleto. Las células B malignas
sintetizan cantidades anormales de una sola inmuno-globulina específica (gammapatía
monoclonal) y proteínas pequeñas (de Bence-Jones) que aparecen en orina.
 Amiloidosis secundaria, cuando aparece como complicación de una enfermedad inflamatoria
crónica o un proceso de destrucción hística subyacentes. La amiloidosis hereditaria o familiar
constituye un grupo heterogéneo, pero distinto, con varios patrones peculiares de afectación
orgánica, presenta acumulación de proteína AA.
 Amiloidosis asociada a hemodiálisis. Los enfermos en hemodiálisis crónica por insuficiencia
renal desarrollan amiloidosis por depósito de β2microglobulina, presente en suero de nefropatas
y que no traspasa la membrana de diálisis.
 Localizada, con depósitos limitados a un solo órgano, por ejemplo, el corazón. Los depósitos pueden
producir masas nodulares macroscópicamente detectables o identificarse sólo mediante el estudio
microscópico. Los depósitos nodulares («tumorales») de amiloide son más frecuentes en los
pulmones, la laringe, la piel, la vejiga urinaria, la lengua y la región que rodea los ojos.
 Amiloide endocrino. En determinados tumores endocrinos pueden encontrarse depósitos
microscópicos y localizados de amiloide; así sucede en el carcinoma medular del tiroides, los
tumores de los islotes pancreáticos, los feocromocitomas y los carcinomas indiferenciados de
estómago, así como en los islotes de Langerhans de los pacientes con diabetes mellitus tipo II.
En todos estos casos, parece que las proteínas amiloidógenas proceden de hormonas
polipeptídicas (carcinoma medular) o de proteínas peculiares.
 Amiloidosis heredofamiliar. Se han descrito diversas formas de amiloidosis familiar, la mayoría de
las cuales son raras y aparecen en áreas geográficas definidas. La más frecuente y mejor estudiada
es un cuadro aulosómico recesivo denominado fiebre mediterránea familiar.

37
 Amiloidosis del envejecimiento. En el envejecimiento se describen varias formas de depósito de
amiloidel55. La amiloidosis sistémica senil consiste en el depósito sistémico de amiloide que afecta
a los ancianos (generalmente en los decenios octavo y noveno de la vida). Debido a que la afectación
predominante es la cardíaca con posibles consecuencias funcionales, esta forma se denominó
amiloidosis cardíaca senil. Los pacientes sintomáticos presentan una miocardiopatía restrictiva con
arritmias. El amiloide está formado por transtiretina normal. Además de la amiloidosis sistèmica
senil esporádica, existe otra forma, que afecta sobre todo al corazón y que se debe al depósito de una
forma mutante de transtiretina.

Signos y síntomas

Inespecíficos, como fóvea de la piel (y órganos), debilidad.

Diagnostico

Se hace por medio de biopsia.

38
4.2) Cambio Hialino

El término hialino se utiliza ampliamente como un término histológico descriptivo más que como un
marcador específico de lesión celular. Suele hacer referencia a una alteración dentro de las células o en el
espacio extracelular, que proporciona un aspecto homogéneo, vitreo y rosado a los cortes histológicos
habituales teñidos con hematoxilina y eosina. Este cambio de tinción es producido por diversas
alteraciones y no representa un patrón específico de acumulación. Las acumulaciones intracelulares de
proteínas, anteriormente descritas (gotitas de reabsorción, cuerpos de Russell, hialina alcohólica de
Mallory), son ejemplos de depósitos hialinos intracelulares.

Es un acúmulo de proteínas. Con origen diverso que no presenta patrón específico de acumulación.

Puede ser:

 Intracelular:
 Corpúsculos de Russell
 (trastornos con Ig).
 Corp. de Mallory – cirrosis.
 Extracelular:
 -Cicatrices - colágeno.
 -Amiloide - tiñe con Rojo Congo.

En la hipertensión de larga duración y en la diabetes mellitus, las paredes de las arteriolas, especialmente
en el riñón, se hialinizan debido a la proteína plasmática extravasada y al depósito de material en la
membrana basal. En las tinciones con hematoxilina y eosina, el grupo de proteínas denominado amiloide
también tiene un aspecto hialino. Sin embargo, se trata de proteínas flbrilares muy específicas con una
composición bioquímica característica. El amiloide puede identificarse claramente por sus características
tintoriales especiales con el rojo Congo, con el que adopta un color rojo y muestra birre-fringencia con luz
polarizada. Por tanto, aunque es conveniente utilizar el término hialino, es importante reconocer la
multitud de mecanismos que causan este cambio y las implicaciones de la alteración cuando se observa en
procesos patológicos diferentes.

5) Pigmentos
Los pigmentos son sustancias que dan un color natural al tejido, sin necesidad de tinciones. Como la
melanina.

Clasificación y patologías relacionadas a cada pigmento

 Pigmentos exógenos: Tienen origen fuera del organismo, como:


 Carbón (Antracosis)
 Neumoconiosis del Trabajador del Carbón.
 Lipocromos-carotenoídes: Color amarillo, Pro-vitaminas que pueden convertirse en vitamina A.
 Tatuajes.
 Pigmentaciones Toxicas: como:
 Sales de plata: gris azulado o pardusco (Argirosis), en el MO se ve como Gránulos
negros.
 Sales de oro: violáceas.
39
 Mercurio, Plomo, Bismuto y Antimonio: pigmentación lineal gris azulada o negra en
la mucosa bucal (encías).

 Pigmentos endógenos: Propios del organismo Como:


 Pigmentos presente en la Hemoglobina
 Hemosiderina: que contiene el hierro, pardo-dorado (citoplasma de macrófagos)
 Hematoidina y bilirrubina: No contiene
hierro, color amarillo pardo. Luego de
su Oxidación se transforma en
biliverdina (Color verde). La
bilirrubina representa el Pigmento
biliar: al acumularse en el cuerpo
produce Ictericia , en el M.Ose ve como
Grumos dorado intracitoplasmáticos y
de cilindros en los canalículos biliares.
Ictericias acentuadas (se observa
también en células del epitelio de
túbulos renales).
En el mayor número de casos la acumulación
de hierro no provoca lesiones celulares de las células parenquimatosas, ni altera la
funcionalidad del órgano, sin embargo existen acumulaciones extremas que son hereditarias
llamadas hemocromatosis, asociada a lesiones hepáticas cardiacas y pancreáticas que terminan
en fibrosis, insuficiencia cardiaca y diabetes mellitus.
 Melanina: (melas= negro) negro pardo único de este color; A nivel de los melanocitos, la enzima
tirosinasa cataliza la oxidación de la tirosina a dihidroxifenilalanina.
Hiperpigmentacion Melania resulta principalmente de dos mecanismos:
 Aumento de la producción de melanina en la epidermis.
 Incontinencia de melanina en los melanocitos.
Puede ser:
 Hiperpigmentacion Melanica Difusa: común en enfermedades como la enfermedad de
Addison debido a una afección de la medula suprarrenal, el metabolismo de la
melanina no se da correctamente por lo que se almacena en todo el cuerpo.
40
 Hiperpigmentacion Melanica Local: Como sucede durante el embarazo.
 Hipopigmentacion Melanica: conocida como albinismo.
Las principales acumulaciones de pigmento son:
 Esferiles: o pecas
 Nuvus: o lunares
 Melasmas- Cloasmas: Pigmentación tostada o marrón, particularmente de la frente,
mejillas y nariz, que generalmente se asocia con el embarazo o con la utilización de
anticonceptivos orales.
En el M.O se ven: Gránulos pequeños (amarillo pardo, café o negro).
 Lipofuscina o Lipocromo: o pigmento del << del desgaste natural>> envejecimiento: Formado
por polímeros de lípidos y fosfolipidos, Color pardo, Abundan en neuronas, hepatocitos y
miocitos cardíacos; aumenta con la edad (peroxidación de lípidos), es signo de peroxidacion de
radicales libres, y no es toxico.

6) Calcificaciones patológicas
Es un depósito anormal de Ca2+ en tejidos, junto con Mg, Fe y otras sales en menor cantidad.

Clásicamente se ha distinguido en las calcificaciones Heterotópicas:

 Calcificación Distrófica: se produce de manera local


en tejidos que están muriendo. Se presenta con
niveles de calcio sérico normales. Se ve en zonas de
necrosis (coagulativa, caseosa o licuefactiva) y
también en focos de necrosis grasa enzimática.
Consiste en formación del mineral de fosfato de calcio
cristalino en forma de hidroxiapatita similar a la del
hueso.

41
La alcalinización de pH favorece el depósito de Ca2+.

Puede ser intracelular, extracelular y mixta. Y conlleva a la aparición de un hueso heterotropico.

La iniciación de la calcificación intracelular se produce en las mitocondrias de células muertas o


agonizantes que acumulan calcio.

Los iniciadores de la calcificación distròfica extracelular son los fosfolípidos localizados en vesículas unidas
a la membrana, de unos 200 nm de diámetro; en el cartílago y el hueso, se conocen como vesículas de
matriz, y en la calcificación patológica derivan de la degeneración o de células envejecidas.

Se piensa que el calcio se concentra en estas vesículas a través de un proceso de calcificación facilitada por
la membrana, que tiene varios pasos:

a. el ion calcio se une a los fosfolípidos presentes en la membrana de la vesícula;


b. las fosfatasas de la membrana generan grupos fosfato, que se unen al calcio;
c. se repite el ciclo de la unión entre el calcio y el fosfato, aumentando la concentración local y dando
lugar a un depósito en la proximidad de la membrana,
d. se produce un cambio estructural en la disposición de los grupos de calcio y fosfato, generándose un
microcristal que más tarde se puede propagar y perforar la membrana.

La propagación de la formación de cristal depende de la concentración de Ca2+ y de P04, así como de la


presencia de factores inhibidores y de otras proteínas en el espacio extracelular, como las proteínas de la
matriz del tejido conjuntivo.

 Calcificación Metastásica: se produce por acumulación en tejidos normales, comumente producida


por una hipercalcemia secundaria.
Etiología:
 Hiperparatiroidismo (aumento de reabsorción ósea) Tu Paratiroideos y en la secreción ectópica
de PTH por Tu malignos.
 Destrucción de tejido óseo.
 Trastornos relacionados con vitamina D.

42
El progreso general de la hipercalcemia es el siguiente:

a. aumento de la secreción de hormona paratiroidea (PTH), con la consiguiente reabsorción ósea, como
en el hiperparati-roidismo debido a tumores paratiroideos y en la secreción ectópica de PTH por
tumores malignos.
b. destrucción de tejido óseo, en tumores primarios de la médula ósea (p. ej„ mieloma múltiple,
leucemia) o en cuadros de metástasis óseas difusas (p. ej., cáncer de mama), de metabolismo óseo
acelerado (p. ej., enfermedad de Paget) o de inmovilización.
c. trastornos relacionados con la vitamina D, como la intoxicación por vitamina D, la sarcoidosis (en la
que los ma-crófagos activan un precursor de la vitamina D) y la hipercalcemia idiopàtica de la
infancia (síndrome de Williams), caracterizada por una sensibilidad anómala frente a la vitamina
D.
d. insuficiencia renal, que causa la retención de fosfato, con hiperparatiroidismo secundario. Otras
causas menos frecuentes son la intoxicación por aluminio, que se observa en pacientes sometidos a
diálisis renal crónica, y el síndrome de la leche y alcalinos, que se debe a la ingestión excesiva de
calcio y de antiácidos absorbióles como la leche o el carbonato càlcico.

La calcificación metastásica puede producirse en todo el organismo, pero afecta principalmente a los
tejidos intersticiales de la mucosa gástrica, riñones, pulmones, arterias sistémi-cas y venas pulmonares.
Aunque las localizaciones son muy diferentes, todos estos tejidos pierden ácido y, por tanto, presentan un
compartimiento alcalino interno que les predispone a la calcificación metastásica. En todas estas
localizaciones, las sales de calcio se parecen morfológicamente a las descritas en la calcificación distròfica.
Así, pueden aparecer como depósitos amorfos no cristalinos o bien, en otras ocasiones, como cristales de
hidroxiapatita.

Las acumulaciones de calcio por lo general no producen disfunción clínica, aunque pueden llegar a
producir una afeccion pulmonar y lesiones renales con el tiempo.

7) Litiasis
Formación de cálculos en órganos o conductos huecos del organismo. Los cálculos están formados por sales
minerales y pueden irritar, inflamar u obstruir el órgano en el que se forman o acumulan. La litiasis se
produce con mucha frecuencia en la vesícula biliar, en el riñón y en el tracto urinario inferior. La litiasis
puede ser asintomática, aunque con mucha frecuencia el proceso es extremadamente doloroso.

Sabiendo esto podemos clasificar la litiasis en:

 Litiasis biliar o colelitiasis.


 Litiasis renal, Urolitiasis o Nefrolitiasis.

7.1) Litiasis Biliar (Colelitiasis)

Se define como la existencia de cálculos dentro de la vesícula biliar y/o vías biliares.

Hay dos tipos de litiasis biliar:

43
 Litiasis de colesterol: 75% (Países
occidentales)
 Litiasis pigmentaria: 25%.

Epidemiología

 Sexo femenino.
 Edad avanzada.
 Los contraceptivos y los
tratamientos estrogénicos.
 Obesidad.
 Hipertrigliceridemia.
 Dietas ricas en grasas y pobres en
fibra vegetal

Con un cuadro de dispepsia biliar, que se caracteriza por: intolerancia a las comidas grasas, flatulencia,
hinchazón abdominal, náuseas, vómitos, etc. Los cálculos pueden causar colecistitis (inflamación de la
vesícula) aguda, crónica, cólicos biliares, pancreatitis e ictericia obstructiva.

La manifestación principal es el cólico biliar, se produce al obstruir con un cálculo un conducto biliar, y se
suele asociar a la inflamación de la vesícula (colecistitis). La colecistitis aguda se caracteriza por: dolor
abdominal en el epigastrio o hipocondrio derecho, náuseas, vómitos, fiebre, peritonismo local o un plastrón
de vesícula biliar, etc. en el caso de la colecistitis crónica produce cólicos intermitentes e inflamación
crónica.

7.2) Litiasis Renal Urolitiasis o Nefrolitiasis

Es una enfermedad causada por la presencia de cálculos en el interior de los riñones o de las vías
urinarias.

 Composición: Sustancias normales de la orina (concentrada y solidificada).

Etiopatogenia

 Saturación (concentración urinaria de Ca2+


y de oxalato):

Sal soluble (no se disuelve) → cálculos


(crecen)

 Procesos Infecciosos (Pielonefritis, Cistitis)

 Litiasis no cálcicas, en alteraciones del


metabolismo del ácido úrico (litiasis úrica).

44
A) Cálculos de calcio

 Hipercalciuria idiopática (50-55 %)


 Etiología: Parece ser de origen hereditario.
 Diagnóstico: Se hace con normocalciemia, hipercalciuria inexplicable.
 Tratamiento: dieta baja en sodio y proteínas más un diurético tiazídico.
 Hipocitraturia (20-40 %)
 Etiología: De origen dietético y parece ser también hereditaria.
 Diagnóstico: citrato urinario < 320 mg/día
 Tratamiento: Suplemento de álcalis.
 Hiperuricosuria (20 %)
 Etiología: Dieta
 Diagnóstico: Ácido úrico en orina > 750 mg/día (mujeres) y > 800 mg/día (hombres)
 Tratamiento: Alopurinol o dieta.
 Hiperoxaluria alimentaria (10-30 %)
 Etiología: Alimentación rica en oxalato y baja en calcio
 Diagnóstico: oxalato urinario > 50 mg/día
 Tratamiento: Dieta baja en oxalato
 Enfermedad idiopática por cálculos (20 %)
 Etiología: desconocida
 Diagnóstico: por exclusión
 Tratamiento: fosfato oral, líquidos.
 Hiperparatiroidismo primario (3-5 %)
 Etiología: neoplasia
 Diagnóstico: Hipercalciemia inexplicable
 Tratamiento: Intervención quirúrgica
 Hiperoxaluria intestinal (1-2 %)
 Etiología: por cirugía intestinal
 Diagnóstico: oxalato urinario > 75 mg/día
 Tratamiento: Colestiramina o sobrecarga oral de calcio
 Hiperoxaluria primaria (rara)
 Etiología: hereditaria.
 Diagnóstico: oxalato urinario y ↑ Ácido glicólico o L-glicérico.
 Tratamiento: Líquidos y piridoxina
 Acidosis tubular renal distal (rara)
 Etiología: hereditaria
 Diagnóstico: acidosis hiperclorémica (pH urinario > 5,5)
 Tratamiento: repocisión de alcális.

45
B) Cálculos de ácido úrico

 Gota (50 %)
 Etiología: hereditaria
 Diagnóstico: Dx. clínico de Gota.
 Tratamiento: Alcalis y Alopurinol.
 Síndrome de Lesch-Nyhan (rara)
 Etiología: hereditaria (solo varones)
 Diagnóstico: disminución de la concentración de fosforribosiltransferasa de hipoxantina y
guanina
 Tratamiento: Alopurinol
 Idiopáticos (50 %)
 Etiología: parece ser hereditaria
 Diagnóstico: cálculos de A. úrico sin gota.
 Tratamiento: Alcalis y Alopurinol si A. úrico urinario por día es > 1000 mg
 Neoplasias malignas (rara)
 Etiología: Neoplasia
 Diagnóstico: Dx. Clínico
 Tratamiento: Alopurinol
C) Cálculos de cistina
 Etiología: hereditaria
 Diagnóstico: identificación del tipo de cálculo y aumento en la eliminación de cistina
 Tratamiento: líquidos abundantes, alcalis, D-penicilamina en caso necesario.
D) Cálculos de estruvita
 Etiología: Infección
 Diagnóstico: observación del tipo de cálculo.
 Tratamiento: Antioticoterapia adecuada, cirugía (justificada).

7.3) Posible composición de los cálculos

 Oxalato cálcico
 Fosfato cálcico
 Mezcla de ambas sales
 Cálculos de ácido úrico (menos frecuentes)
 Cálculos de fosfato amónico magnésico, muy agresivos, crecen muy rápido, se asocian a infecciones
renales.
 Cálculos de cistina aparecen en la infancia (Enfermedades asociadas con alteraciones del
metabolismo de la cistina).

46
Morfofisiopatologia I – Unidad

Tema # 5 Factores Físicos Responsables de la Enfermedad

Samuel Reyes UNEFM Clase Dr. Samuel Guerra

1) Generalidades
Enfermedad, estado anómalo de la función vital de cualquier estructura, parte o sistema del organismo.
Proceso o malestar específico caracterizado por un conjunto reconocible de signos y síntomas, atribuible a
herencia, infección, dieta o entorno. O simplemente la ausencia de salud.

Existen diversos factores que pueden desencadenar una enfermedad, este tema se centra en algunos de
los agentes físicos responsables de ocasionar una enfermedad.

Los agentes físicos originan una alteración conocida como:

Traumatismos, son lesiones causadas por agentes mecánicos o energía de diversa índole, cuya acción es
generada en forma más o menos rápida, imprevista y circunscrita en el tiempo. Pueden ser:

 Traumatismos Mecánicos: infringidos por daños físicos.


 Lesión Térmica: originada por cambios en la temperatura corporal normal.
 Lesión Eléctrica
 Lesión Producida por radiación ionizante.

Cada tipo de lesión debe considerarse por separada.

2) Lesión Térmica
La temperatura corporal media es de 37°C. Tanto el exceso de calor como de frío representan causas
importantes de lesión. Las quemaduras son muy frecuentes, pero las lesiones térmicas no se limitan a
ellas.

Las lesiones térmicas pueden ser producidas por:

 Agentes exógenos: que produzcan cambios de la temperatura ambiental, y que a su vez la


modificación de la temperatura ambiental modifiquen el calor y frio al que se expone una persona.
las lesiones térmicas pueden producirse
también como consecuencia a lesiones
eléctricas y de radiación.
 Agentes endógenos: mediadas por el propio
organismo, el centro de la temperatura se
encuentra en la medula oblongada cerca de
la formación reticular, cuando este centro
sufre algún estímulo “X”, la temperatura
corporal central y externa variara.

47
2.1) Alteraciones por frio

Pueden generar:

 Efectos Generales: Hipotermia.


 Efectos Locales: Congelación

2.1.1) Hipotermia

Trastorno anormal y peligroso en el que la temperatura del cuerpo es inferior a 35 ºC, causada
fundamentalmente por la exposición prolongada al frío.

Puede ser:

 Leve: 34-35°C.
 Moderada: 30-34°C
 Grave: Menor de 30°C. incluye perdida de la conciencia.

Etiología:

Descenso súbito y medianamente prolongado de la temperatura.

Patogenia:

El enfriamiento o la congelación de células y tejidos dan lugar a lesión a través de dos vías:

 Los efectos directos: están mediados probablemente por dislocaciones físicas en el interior de las
células y por las elevadas concentraciones de sal, que inducen la cristalización del agua intra y
extracelular.
 Los efectos indirectos: se deben a las alteraciones circulatorias. Según la velocidad de disminución
de la temperatura y según la duración de esta disminución, el enfriamiento de desarrollo lento
puede inducir vasoconstricción e incremento de la permeabilidad, dando lugar a alteraciones de tipo
edematoso. Estas alteraciones son típicas del «pie de trinchera». Posteriormente, pueden aparecer
atrofia y fibrosis. Por otro lado, las disminuciones súbitas y persistentes en la temperatura dan
lugar a vasoconstricción con incremento de la viscosidad de la sangre en la zona local, con lesión
isquémica y alteraciones degenerativas en los nervios periféricos. En esta situación, la lesión
vascular y el incremento de la permeabilidad con exudación se hacen evidentes sólo después de que
la temperatura empieza a volver a la normalidad. Sin embargo, durante el período de isquemia se
pueden producir alteraciones hipóxicas e infarto de los tejidos afectados (p. ej., gangrena de los
dedos de las manos o los pies).

Es decir al disminuir la temperatura la respiración


es superficial y lenta y la frecuencia cardíaca se
hace débil y está enlentecida.

Respuestas Compensadoras

 Vasoconstricción Periférica.
 Temblor (Contracción Muscular).

48
2.1.2) Congelamiento

Etiología

Efecto traumático del frío extremo (-0°C/32°F) sobre la piel y el tejido


subcutáneo, que al principio se reconoce por una palidez evidente de las
superficies cutáneas expuestas, sobre todo nariz, orejas y dedos de manos y
pies.

Patogenia

La vasoconstricción y la lesión de los vasos sanguíneos afecta a la circulación local, provocando anoxia,
edema, vesiculación y necrosis.

2.2) Alteraciones por calor

 Efectos Generales: Hipertermia.


 Efectos Locales: Quemaduras.

2.2.1) Hipertermia

La exposición prolongada a temperaturas ambiente elevadas puede dar lugar a calambres por calor,
agotamiento por calor y golpe de calor.

 Los calambres por calor:


Etiología: se deben a la pérdida de
electrólitos a través del sudor.
Patogenia: Lo característico es la
aparición de calambres de los
músculos voluntarios, habitualmente
de manera simultánea a la
realización de ejercicio físico intenso.
Los mecanismos de disipación del
calor son capaces de mantener dentro

49
de la normalidad la temperatura corporal central.
 Sincope: Breve pérdida de consciencia provocada por una hipoxia cerebral transitoria.
Etiología: Se produce por realizar una Actividad Física o Ejercicio en sitios calurosos.
Patogenia: Vasodilatación Cutánea; Disminución del Retorno Venoso y gasto cardíaco; Isquemia
Cerebral Transitoria Pérdida súbita de conciencia (breve).
 Agotamiento por calor: es probablemente el síndrome más frecuente en este contexto. Su inicio es
súbito, con postración y colapso.
Etiología: incapacidad del sistema cardiovascular para compensar la hipovolemia secundaria al
agotamiento de agua.
Patogenia: Sudoración excesiva (Reducción de Agua y Electrolitos),
Signos y síntomas:
 Sed, Hipotensión Arterial, Taquicardia.
 Cefalea, Irritabilidad, Hiperventilación.
 Individuo Sudoroso con temperatura corporal levemente elevada
Tras un período de colapso, que habitualmente es breve, se restablece espontáneamente el
equilibrio.
 El golpe de calor:
Etiología, se asocia a temperaturas ambientales elevadas y a un grado de humedad también
elevado.
Patogenia: Excesiva ganancia de calor acompañada de un Desequilibrio en la regulación térmica
con cese de sudoración. Fracasan los mecanismos termorreguladores, se interrumpe la sudación y
aumenta la temperatura corporal central. En algunos casos terminales se han observado
temperaturas corporales de 44 a 45 °C. Clínicamente, la temperatura rectal de 41.1 °C o superior se
considera un signo pronóstico grave, y la tasa de mortalidad de estos pacientes es superior al 50 %.
El mecanismo subyacente es una vasodilatación periférica generalizada con acumulación periférica
de la sangre y disminución del volumen sanguíneo circulante eficaz. Es posible que se produzca
necrosis de los músculos esqueléticos y del miocardio.
Puede ser de dos tipos:
 Golpe de Calor Clásico (Ancianos – Niños).
 Golpe de Calor por Ejercicio (Militares – Atletas)
Signos y síntomas: Son frecuentes las arritmias, la coagulación intravascular diseminada y otros
efectos sistémicos.
Manifestaciones:
 Disfunción del SNC (Delirio, Psicosis, Convulsiones y Coma).
 Hipotensión Arterial, Taquicardia, Arritmias.
Individuo:
 Hipertermia Extrema (Superior a 40°C).
 Piel seca y caliente.

50
2.2.2) Quemaduras

Son lesiones localizadas tras la puesta en contacto


con focos de calor directo (Vapores calientes,
líquidos en estado de ebullición, metales al rojo o
en estado de fusión).

Otras Causas: Frío, electricidad, radiaciones,


agentes químicos.

Alteraciones:

 Pérdida de la barrera protectora contra las


infecciones.
 Control térmico deficiente.
 Destrucción de Anexos Cutáneos.
 Destrucción de Terminaciones Sensitivas.

Clasificación según la profundidad de la quemadura


 Superficiales o de I Grado: Destrucción de Epidermis superficial (eritema), Descamación – Dolor –
No Cicatriz.
 Grosor parcial o de II Grado: ubicadas en la dermis pueden ser a su vez de dos tipos:
 Grosor parcial superficial o de II Grado Superficial: Flictenas (acumulación de liquidos bajo la
piel) Fondo Eritematoso y Doloso (Epidermis y Dermis Superficial)
 Grosor parcial profundo II Grado Profundo: Flictenas – Fondo Nacarado y No Doloroso (Dermis
profunda).
 Grosor completo o de III Grado: Ulcera – No dolorosa (Todo el espesor de la piel), se extiende por
todo el tejido subcutáneo. Las quemaduras que llegan al hueso o músculo entran dentro de esta
clasificación (anteriormente clasificadas como de IV grado)

Clasificación según la extensión de la piel (Regla de Wallace)


La superficie corporal se divide en 9 o múltiplos de 9.

 Cabeza y Cuello: 9%
 Cada extremidad superior: 9%
 Cara anterior del Tronco: 18%
 Cara posterior del Tronco: 18%
 Cada extremidad inferior: 18%
 Periné: 1%

Tener en cuenta que una quemadura de mayor extensión no es de mayor importancia que una de menor
extensión, esta clasificación solo denota la extensión corporal. Por ejemplo cualquier quemadura de las
vías aéreas y genitales 1% es considerada grave, incluso si son superficiales.

En la Inspección macroscópica, las quemaduras de grosor completo son blanquecinas y secas, y aparecen
anestesiadas (debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas); según su profundidad, las
quemaduras de grosor parcial tienen un aspecto rosado o moteado con ampollas, y son dolorosos. En el

51
estudio histológico, el tejido desvitalizado presenta necrosis de coagulación; el tejido vital adyacente
desarrolla rápidamente cambios inflamatorios con acumulación de células inflamatorias y abundante
exudado.

3) Lesión Eléctrica
El paso de una corriente eléctrica a través del cuerpo puede no dar lugar a ningún efecto; puede causar
muerte súbita por interrupción de los impulsos reguladores neurales, lo que causa, por ejemplo, parada
cardíaca, o puede producir una lesión térmica en los órganos inteipuestos en la trayectoria de la corriente.
Están implicadas muchas variables, pero las más importantes son:

 Intensidad (Amperios): La corriente de intensidad elevada, como ocurre con el rayo cuando discurre
sobre la piel, da lugar a quemaduras lineales arboriformes, que se conocen como marcas del rayo.
 Voltaje (Fuerza Electromotriz): a > voltaje mayor transmisión y menor efecto tiene la resistencia.
 Resistencia: Cuanto mayor es la resistencia de los tejidos, mayor es el calor generado. Aunque todos
los tejidos del cuerpo son conductores de la electricidad, su resistencia al flujo de la misma varía de
forma inversa a su contenido en agua.
 Tipo (Contínua – Alterna): mientras mas dure a traves del tiempo mayor sera la lesion

Efectos en el Organismo:

 Quemaduras (Efecto Joule).


 Muerte – Por tetanización de músculos respiratorios.
 Fibrilación ventricular (contracción involuntaria)

Secuelas:

 Trastornos Neurológicos.
 Trastornos Psicológicos.

Tipos de lesiones eléctricas:

 Electrocución: Muerte producida por el paso de una corriente eléctrica a través del cuerpo.
 Fulguración: el tejido se destruye al quemarlo con una descarga eléctrica

4) Lesión por radiación


La radiación es energía que se distribuye a través del espectro electromagnético en forma de ondas
(longitud de onda larga, frecuencia baja) o de partículas (longitud de onda corta, frecuencia elevada).

Las ondas de radiación pueden ser:

 No Ionizantes: puede mover átomos y moléculas (como el sonido), pero no separa sus uniones
ejemplo Ondas de Radio, Microondas, Infrarrojas, Luz Ultravioleta.
 Ionizantes: pueden separar los enlaces entre los átomos como por ejemplo: Ondas
Electromagnéticas (Rayos X, Rayos Gamma). Partículas cargadas (Partículas alfa, beta).

Los efectos de la radiación dependen de la frecuencia de la onda y se resumen en el siguiente cuadro:

52
Las lesiones por radiacion dependen de los siguientes factores:

 Cantidad.
 Tiempo.
 Sensibilidad Celular:
 A mayor actividad mitótica > sensibilidad.
 A mayor especialización celular < sensibilidad

Efectos Agudos:

 Daño directo al DNA celular.


 Indirecto por Radicales Libres: al dañar las uniones moleculares surgen.
 Fibrosis.
 Carcinogénesis.

5) Efectos de la presión atmosférica sobre el organismo


Presión ejercida por el peso de la atmósfera. La presión atmosférica a nivel del mar es de
aproximadamente 760 mmHg (1 kgcm2). Al aumentar la altitud, la presión disminuye.

Existen varias patologías asociadas a los cambios en la presión atmosférica, es necesario resaltar las
siguientes:

Mal de Montaña Agudo: Alturas mayores de 2000 a 3000 mts.

 Manifestaciones Clínicas:
 Cefalea.
 Disnea de esfuerzo.
 Insomnio.
 Taquicardia.
 Trastornos Digestivos (Anorexia, Náuseas, Vómitos y Dolor Abdominal).
 Dificultad respiratoria durante el sueño.

Edema pulmonar por grandes alturas: Altura mayor de 3000 mts.

 Manifestaciones Clínicas:
53
 Disnea de Esfuerzo.
 Debilidad.
 Tos persistente.
 Respiración ruidosa.
 Cianosis.
 Hemoptisis.

Todos estos efectos vienen dados porque en la altura la compensación entre la presión intra alveolar y la
extra alveolar es más difícil de realizar, no por lo que piensa muchas personas que es por la concentración
de oxigeno que “varia” y no es así la concentración de oxigeno siempre es constante en la atmosfera
terrestre.

Mal de Montaña Crónico: Altura mayor de 4000 mts. Se presenta en personas que residen en esos lugares
que pierden la tolerancia a la hipoxia.

 Manifestciones Clínicas:
 Disnea.
 Tos.
 Cianosis.
 Taquicardia.
 Cefalea.

6) Asfixia
Hipoxia grave que da lugar a hipoxemia e hipercapnia; puede llevar a la pérdida de consciencia y, si no se
corrige, a la muerte.

Dependiendo de la causa de la asfixia se pueden clasificar en:

 Ahogamiento
 Asfixia por shock eléctrico
 Asfixia por aspiración de contenido gástrico

54
 Asfixia mecánica: el atrapamiento de un cuerpo extraño en el tracto respiratorio
 Asfixia por Inhalación de gases tóxicos: inhalación de un gas tóxico o de humo y las intoxicaciones.
 Asfixia de interés médico-legal: consisten en la constricción voluntaria del cuello de una persona.
 Ahorcamiento
 Estrangulación
 Sofocación (asficcia mecánica voluntaria, compresión toracoabdominal y encierro).
 Sumersión

Cualquiera sea la causa de asfixia el paciente se torna cianótico.

6.1) Ahogamiento

Asfixia por inundación de las vías aéreas

55
6.2) Asfixia por ahorcamiento y estrangulación

Son muy similares desde el punto de vista anatomopatólogos se diferencia por la siguiente forma:

Ahorcado Estrangulado
Parpados entreabiertos y casi nunca cara de Parpados abiertos con cara de esparto.
espanto
Poco picoteo hemorrágico Picoteo hemorrágico de cara conjuntivas,
cuello y pecho
Espuma poco abundante en boca y orificios Rotura timpánica (sangrado de los oídos) y
nasales sangrado nasal
Sin hinchazón Hinchada
Surco general oblicuo, casi siempre único, Surco general horizontal, por debajo de la
profundo, apergaminado, mas marcado en el laringe, muchas veces multiple, circular, y
centro del asa (fuerza en eje paralelo al cuerpo marcado de manera uniforme en todo su
U), situado en la parte superior del cuello. contorno. (Fuerza en en eje perpendicular al
Lesiones leves en pies y manos del cuerpo).
Signos de asfixia > marcados.

7) Traumatismos Mecánicos
Son traumatismos causados por Agentes Físicos Sólidos, el tipo de lesión depende de:

 La forma del objeto que colisiona.


 Cantidad de energía del impacto.
 Tejidos sobre los que recae el impacto.

Todas las partes blandas reaccionan de manera similar a un traumatismo mecánico, los patrones de lesión
son los siguientes:

7.1) Conmoción

El agente traumático produce trastornos de las funciones celulares, sin llegar a ocasionar lesión anatómica
evidente. (Actividades Deportivas).

7.2) Contusiones

Son lesiones producidas por cuerpos romos, es decir, cuerpos que no tienen filo. Las lesiones de este tipo
tienen 4 mecanismos generales:

 Percusión
 Presión
 Fricción
 Tracción

Las contusiones pueden ser simples o complejas.

56
7.2.1) Contusiones simples

Pueden ser las siguientes:

a) Excoriación o Erosión (Abrasión)


b) Contusión con Derrame
c) Contusión sin Herida Cutánea
d) Herida Contusa

a) Excoriación
Herida superficial producida por roce, fricción o rascadura, que representa
una eliminación de la capa superficial de la piel.

Suele ser una lesión que sana en pocos días.

Mecanismo: Fricción y/o rozadura.

La lesión es cubierta por un derrame seroso, serosanguinolento o


sanguinolento, que al secarse forma una costra.

b) Contusion con derrame


El daño se produce a nivel de los vasos sanguíneos sin solución de continuidad y produce derrame
intersticial.

El derrame puede ser de tipo:

 Seroso.
 Sanguíneo: como es en el caso de:
 Equimosis
 Bolsa Sanguínea
 Hematoma

b.1) Esquimosis
Derrame sanguíneo superficial que se evidencia en forma casi inmediata. Son
lesiones vitales (circulación intacta). Permiten generalmente identificar el
objeto contundente. Hacen posible determinar la cronología de la lesión (por
cambios en la hemoglobina).

b.2) Bolsa sanguinea


Derrame sanguíneo más importante que produce elevación tumoral con centro blando y bordes indurados.

b.3) Hematoma
Derrame Sanguíneo abundante en la profundidad de los tejidos, con
aumento de volumen en la zona.

57
c) Contusión sin herida cutánea
Mecanismos de Lesión:

 Aumento brusco de presión hidráulica.


 Hiperincurvación del órgano.
 Contusión directa.
 Golpe – Contragolpe.
 Estallido por brusco aumento de presión
interna

d) Herida Contusa (laceración)


Desgarro irregular de la piel, producido por un
estiramiento excesivo.

Desgarro producido por un golpe con un objeto romo.

Mecanismos:

I. Estallido de fuera hacia dentro o a la inversa


por un fragmento óseo.
II. Compresión.
III. Tracción.

Características

 Herida irregular, anfractuosa.


 Bordes dentados, despegados, equimóticos.
 Paredes con puentes dérmicos en la profundidad.
 Profundidad variable y desigual.

7.2.2) Contusiones complejas

 Mordeduras.
 Aplastamiento.
 Arrancamiento.
 Caída y Precipitación.

7.3) Herida incisa

Es la infligida por instrumentos agudos, están seccionados los vasos sanguíneos puente.

7.4) Herida por punción

Causadas por elementos largos y estrechos.

Puede ser:

 Penetrante: cuando se penetra en el tejido.


 Perforante: cuando origina un agujero de salida.

58
8) Heridas por armas blancas
Las armas blancas, se denominan así por el reflejo de la luz blanca en la hoja generalmente metálica de las
mismas.

Algunos objetos pueden utilizarse como armas blancas (Ejemplo: Madera con punta, fragmentos de vidrio,
objetos de metal que se le ha moldeado filo, etc…)

Dependiendo de la superficie pueden ser:

 Heridas Cortantes (incisas)


 Heridas Contuso-cortantes

Dependiendo de la profundidad pueden ser:

 Heridas Punzocortantes
 Heridas Punzantes

8.1) Heridas cortantes

Producidas por la acción del filo.

El mecanismo es por presión; y/o presión y deslizamiento.

Características:

 Bordes nítidos lineales, se separan en doble paréntesis.


 Los ángulos se prolongan en dos líneas llamadas colas;
una cola de entrada corta y profunda y una cola de
salida que es larga y superficial “Cola de Ratón”

8.2) Heridas contuso-cortantes

Producidas por instrumentos que actúan por el filo y por el


peso.

Características:

 Bordes contundidos, equimóticos


 Paredes Lisas
 Más profundas que las heridas incisas. Pueden actuar
por deslizamiento, en estos casos ambas colas pueden
ser largas y de profundidad similar.

8.3) Heridas Punzocortantes

Según el número de ángulos o bordes cortantes pueden agruparse en:

 Monocortantes
 Bicortantes
 Pluricortantes.

59
Características

 Presentan un extremo agudo.


 El mecanismo de acción es mixto, perfora con la punta y secciona los tejidos con el filo.
 Puede tener uno o dos ángulos agudos.
 La herida cutánea puede tener la misma anchura del arma, o ser un poco mayor.
 La profundidad puede ser mayor que la longitud de la hoja (Fenómeno del Acordeón).

8.4) Heridas Punzantes

Mecanismo de acción mixto, perfora con la punta y luego va


separando los tejidos

Pueden presentar un orificio de entrada, un trayecto y un orificio de


salida

Características

 El cuerpo del arma puede ser cilíndrico o con aristas


 Instrumentos finos presentan una lesión cutánea puntiforme;
el trayecto es muy difícil de seguir por retracción de los
tejidos (Agujas, espinas, estiletes)
 Instrumentos de cierto calibre determinan una hendidura,
con bordes y ángulos romos. De forma oblicua; si el
instrumento tiene aristas la hendidura puede ser irregular y
aún estrellada
 También pueden presentar el fenómeno acordeón

9) Heridas por armas de fuego


Son heridas contusas con características especiales, producidas por el proyectil a su paso por el organismo

Pueden ser catalogadas también como heridas por punción con características diferentes.

Las heridas de armas de fuego pueden ser por:

60
 Armas de Proyectiles únicos:
 Cortas (Pistolas, Revólveres)
 Largas (Rifles, Fusiles, Carabinas)
 Armas de proyectiles múltiples:
 Cortas (escopetas cortas)
 Largas (Escopetas largas)

Elementos que intervienen en una herida por arma de fuego

 Proyectil: Forma, calibre, peso y movimiento


 Pólvora: Tipo, gases
 Fuego: Estallido de Pólvora
 Humo: Quemadura de la Pólvora
 Fragmentos de Pólvora no quemada

Elementos de una herida de arma de fuego

 Lesión de Entrada
 Trayecto
 Orificio de Salida

9.1) Lesión de entrada

Presenta:

 Orificio de Entrada:
 Forma: Puede variar de acuerdo a la distancia del disparo y a la parte
del cuerpo donde penetra. De acuerdo a la distancia del disparo:
 De contacto (de 0 a 2 centímetros).
 De próximo contacto (de 2 a 60 centímetros).
 A distancia (mayor de 60 centímetros).
 Zona de Fisch: Se produce por el mecanismo de empuje y rotación del
proyectil sobre la piel, constituida por dos anillos.
 Anillo Contuso – Erosivo (Externo).
 Anillo de Enjugamiento o de Limpieza (Interno).
 Tatuaje Verdadero: Se forma por fragmentos de pólvora no quemada que
se incrustan en la epidermis (no desaparece con el lavado).
 Falso Tatuaje o Ahumamiento: Se forma por el humo de la combustión de
la pólvora y se deposita sobre la epidermis (desaparece con el lavado).

Características del Orificio de entrada de acuerdo a la distancia del disparo:


 Disparos de Contacto: de 0 a 2 cm: Forma irregular, bordes evertidos contundidos (por la onda
expansiva del estallido de la pólvora). No presentan Zona de Fisch (por no producirse el
mecanismo de empuje y rotación del proyectil). No presentan tatuaje (ya que la pólvora penetra
dentro de la herida).

61
 Disparos de próximo contacto: de 2 a 60 cm: Forma circular u oblicua, Presentan Zona de Fisch,
Presentan tatuaje verdadero
 Forma circular u oblicua, Presentan Zona de Fisch, No presentan tatuaje (debido a que la
pólvora se quema completamente).

9.2) Trayecto del proyectil

Puede ser:

 Rectilíneo
 Curvo (Alrededor de una superficie ósea)
 Migratorio; siguiendo el sistema circulatorio, digestivo, etc…)

9.3) Orificio de salida

 Generalmente mayor al calibre del proyectil


 Forma irregular
 Bordes evertidos
 No presenta Zona de Fisch, ni tatuaje

9.4) Características diferenciales de una herida de proyectil múltiple:

 Cono de dispersión en relación a la distancia de disparo


 5 m  25cm
 10 m  40 cm
 15m  50 cm
 25m  100cm

62
Morfofisiopatologia I – Unidad

Tema # 6 Generalidades de la autopsia y certificado de defunción

Samuel Reyes UNEFM Clase Dr. Samuel Guerra

1) Generalidades
Autopsia: Examen posmortem que se realiza para confirmar o para determinar la causa de la muerte.
Existen 2 tipos:

 Clínica: debe ser solicitada por un médico cirujano.


 Médico-legal: debe ser solicitada por algún organismo instructor de expedientes, como una fiscalía
del M.P, CICPC, tribunales, transito etc.

Toda autopsia clínica puede tener un interés médico-legal

Certificado de defunción: certificado emitido por un médico con la finalidad de especificar la causa y la
forma de muerte de una persona.

Los tipos de muerte pueden ser:

 Natural
 Traumática (violenta)
 Súbita

Las causas de la muerte que se especifican en el certificado de defunción son:

 Causa básica
 Causa o antecedentes intermedias
 Causa directa

2) Certificado de defunción
Para llenar un certificado de defunción, deben completarse una serie de datos, en este tema solo se
describirá como llenar la causa de muerte.

 Línea (a): debe escribirse la causa o estado patológico que directamente produjo la muerte.
 Línea (b): debe ser llenada cuando se considere que la causa informada en (a), se debió o fue
originada por causa previa.
 Línea (c): debe ser llenado cuando se considere que en la defunción estuvieron involucradas tres
causas, de modo que la registrada en la Línea (a) se debió a la informada en (b), y esta a su vez fue
originada por la que se escribe en (c).
 Línea (d): debe ser llenado cuando se considere que en la defunción estuvieron involucradas cuatro
causas, de modo que la registrada en (a), se debió en (b), esta a su vez fue originada por la que se
describe en la línea (c) y esta a su vez fue originada por la que se describe en la línea (d). No es
estrictamente necesario llenar todas las líneas de la Parte I. Si la causa que aparece en (a),
describe por completo la defunción y no se debió por ninguna otra causa antecedente, en este caso
las líneas b), c), y d), se dejan en blanco y así sucesivamente.

63
Paro cardiorespiratorio no debe
usarse como causa de muerte

Cada línea suele estar


acompañada del Intervalo
Aproximado Entre Inicio De
Enfermedad Y La Muerte:

En él se debe anotar y especificar


el tiempo aproximado transcurrido
entre el comienzo de cada afección
y hasta el momento de ocurrencia
de la muerte. Por lo general es
difícil llenarlo, debido a que
existen muchas enfermedades en
las cuales se desconoce su inicio.

3) Autopsia médico legal


Tiene como objetivos:

 Determinar la causa de muerte


 Ayudar a establecer la manera de la muerte
 Colaborar en la estimación del intervalo posmortem
 Ayudar a establecer la identidad del cadáver

Además suele ser de interés las muertes relacionadas a abusos sexuales.

64
Morfofisiopatologia I – Unidad I

Tema # 7 Inflamación

Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez

1) Generalidades
La palabra inflamación deriva del griego “phlogosis” y del latín “flammare”, que significan encender fuego.

La inflamación, se define como la reacción del tejido conjuntivo vascularizado ante una agresión; tiene
como objetivo aislar, y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado. Se considera
un mecanismo de la inmunidad innata.

También puede definirse como un proceso complejo e inespecífico de defensa orgánica, en el que participan
los vasos sanguíneos, leucocitos y tejido conjuntivo. “es una respuesta protectora”

No es una enfermedad, y para describir un proceso inflamatorio en una zona específica se utiliza el sufijo
“itis”

Historia de la inflamación

 La inflamación fue descrita


incluso desde 3.000 años a.c por
los egipcios.
 En el siglo I Celso describió los 4
signos característicos de la
inflamación:
 Calor
 Rubor
 Tumefacción
 Dolor
 En el siglo XIX Virchow agrego un
5to signo:
 Perdida de la función

Clasificación:

La inflamación puede ser considerada como:

 Aguda: tiene un inicio rápido, la duración puede ser entre horas y días. Se caracteriza
morfológicamente por: Exudación de líquido y proteínas plasmáticas, así como emigración
leococitica mayormente neutrófilos.
 Crónica: puede seguir a la inflamación aguda o no, tiene un inicio lento y progresivo, con una
duración de semanas, meses o años. Los cambios morfológicos evidentes son: MØ, proliferación
vascular, fibrosis, y destrucción tisular (mezcla reparación).

No toda infección aguda acaba como infección crónica, y no toda infección crónica proviene de una infección
aguda.

65
Eventos secuenciales en el proceso de inflamación

Definiciones básicas

 Edema: acumulación de líquido o fluidos en el espacio intersticial o en las cavidades serosas. Puede
ser:
 Trasudado: liquido extravascular de aspecto claro, de baja concentración proteica, densidad ↓
1,012; y que es producto de un desequilibrio osmótico o hidrostático.
 Exudado: liquido extravascular inflamatorio, con alta concentración proteica, y restos celulares,
con una densidad ↑ a 1,020.
 Pus: es un exudado rico en restos celulares (neutrófilos) y bacterianos, necrosis
licuefactiva y líquido. Las bacterias productoras de pus son llamadas piógenas, Ej:
estafilococos. Las colecciones de pus se llaman abscesos y comúnmente son llamadas
“nacidos”.

2) Infección aguda
La inflamación aguda es la respuesta inmediata que se produce frente al agente lesivo. Debido a que los
dos principales factores defensivos frente a los microorganismos (los anticuerpos y los leucocitos) son
transportados normalmente por la sangre, no es sorprendente que los fenómenos vasculares desempeñen
un papel decisivo en el proceso de inflamación aguda.

2.1) Etiología

Infecciones, necrosis tisular, cuerpos extraños y reacciones inmunitarias.

2.2) Fisiopatología

La inflamación aguda presenta tres componentes principales:

 las modificaciones en el calibre de los vasos, que dan lugar al aumento en el flujo de sangre.
 las alteraciones en la estructura de la microvasculatura, que aumentan la permeabilidad vascular,
por lo que los vasos permiten la salida de la circulación de las proteínas plasmáticas y los
leucocitos. Además hay respuesta en los vasos linfáticos.

66
 la emigración de los leucocitos desde el punto en el que abandonan la microcirculación hasta el foco
de lesión en el que se acumulan.

2.2.1) Alteración en el calibre de los vasos y aumento del flujo sanguíneo

 Vasoconstricción: insignificante, de pocos segundos.


 Vasodilatación: afecta primero a las pequeñas arteriolas
y abre los lechos vasculares. Además produce un estasis
(demora del flujo) sanguíneo, lo que conlleva a una
acumulación de elementos celulares de la sangre
(leucocitos y eritrocitos), aumentando la viscosidad de la
sangre (provoca un enrojecimiento localizado).
La vasodilatación esta inducida por varios mediadores:
histamina y NO principalmente.

2.2.2) Aumento de la permeabilidad vascular

Está representada por:

 Contracción de las células endoteliales: es el mecanismo más


frecuente de la fuga celular, aumenta el espacio interendotelial
(histamina, bradicinina, leucotrienos y neuropéptidos de sustancia P
y otros mediadores químicos), seguido de un aumento en el
transporte de líquidos y proteínas al medio extracelular, Sucede poco
después de entrar en contacto con el mediador dura de 15-30 min en
lesiones leves. Las quemaduras y microbios pueden causar lesión
endotelial por necrosis, y pérdida de las células, entre otras causas
esta la adherencia de neutrófilos.
 Acción de los vasos linfáticos: los vasos linfáticos drenan el líquido
del edema acumulado por el aumento de la permeabilidad vascular
produciendo:
 Linfangitis: o inflamación de los vasos linfáticos.
 Linfaadenitis: o inflamación de los ganglios linfáticos.

67
2.2.3) Emigración leucocitaria

Es un movimiento orientado por un gradiente químico.

Una de las funciones más características e importantes de la inflamación es el aporte de leucocitos a la


zona de lesión. Los leucocitos fagocitan los agentes patógenos, destruyen las bacterias y otros
microorganismos, y degradan el tejido necrótico y los antígenos extraños. Los leucocitos también pueden
prolongar la inflamación e inducir lesión tisular al liberar enzimas, mediadores químicos y radicales
tóxicos del oxígeno.

La secuencia de acontecimientos que se produce desde que los leucocitos salen de la luz vascular hasta que
alcanzan el tejido intersticial (extravasación) se puede dividir en los siguientes pasos:

Se puede resumir en 3 pasos:

I. En la luz vascular: marginación, rodamiento y adhesión.


a. Marginación: Cuando el flujo de la sangre es normal en las vénulas, los eritrocitos
permanecen confinados en una columna axial central y desplazan a los leucocitos hacia la
pared del vaso. A medida que disminuye la velocidad del flujo sanguíneo en las fases
iniciales de la inflamación (debido al incremento de la permeabilidad vascular), se modifican
las condiciones hemodinámicas (disminuye la fuerza de cizallamiento sobre la pared) y un
número cada vez mayor de leucocitos se sitúa en la periferia, a lo largo de la superficie
endotelial.
b. Rodamiento: los leucocitos, de forma individual y en filas, se colocan sobre el endotelio y se
adhieren al mismo de forma transitoria. Esta marcado por la expresión de selectinas en la
membrana endotelial. (P, E, Glicam-1 y CD34)
c. Adhesión: cuando los leucocitos están unidos al endotelio y no pueden ser movido (como
guijarros en el fondo de un arroyo). Con el tiempo, el endotelio puede quedar literalmente
revestido por leucocitos, lo que se ha denominado pavimentación. La adhesión depende de la
expresión de citocinas, moléculas ICAM-1 (ligando de integrinas LFA-1 y Mac-1) y VCAM-1
(Ligando de la integrina VLA-4).
II. Transmigración a través del endotelio (también denominada diapédesis). Tras su adhesión firme al
endotelio, los leucocitos dirigen sus pseudópodos hacia las uniones que existen entre las células
endoteliales, se introducen apretadamente a través de las mismas, y quedan situados entre la
célula endotelial y la membrana basal. Finalmente, atraviesan la propia membrana basal y salen al
espacio extravascular. Este mecanismo de salida lo utilizan los neutrófilos, los monocitos, los
linfocitos, los eosinofilos y los basófilos.
III. Migración en los tejidos intersticiales hacia un estímulo quimiotáctico: una vez dispersos en el
tejido intersticial, los leucocitos buscan señales quimiotacticas, para dirigirse a las distintas zonas.

68
2.3) Agentes quimiotáctico que permiten la movilización linfocitaria.

 Exógenos: productos bacterianos o extraños.


 Endógenos:
 Citocinas: quimiocininas (IL-8, RANTES, Linfotoxina, Eotoxina).
 Compuestos del complemento: C3 y C5a ( de la cascada de complemento)
 Metabolismo del ácido araquidónico (AA): LTB

2.4) Opsoninas

Son proteínas que cubren a los microbios, el revestimiento de una partícula señala para la fagocitosis y en
este caso se llama Opzonizacion, ejemplos: IgG, C3b y lectinas.

2.5) Activación leucocitaria

Son una serie de cambios que suceden dentro del leucocito durante la fagocitosis o lisis de algún cuerpo
extraño. En los exámenes de laboratorio se manifiestan como linfocitos reactivos, se caracteriza por:

 Aumento del tamaño del linfocito


 Aumento de la actividad metabólica que le permite eliminar un agente.
 Creación de pseudopodos y de enzimas líticas.

69
Además de estimular la locomoción, muchos factores quimiotácticos, especialmente con concentraciones
elevadas de los mismos, inducen activación leucocitaria. Estas respuestas, que también pueden ser
inducidas por la fagocitosis y por los complejos antígeno anticuerpo, son las siguientes:

I. Producción de metabolitos del ácido araquidónico a partir


de los fosfolípidos, debido a la activación de la
fosfolipasa A2 por el DAG y al incremento del
calcio intracelular.
II. Desgranulación y secreción de enzimas
lisosomales, y activación del estallido
oxidativo. Estos dos procesos están
inducidos por la activación de la
proteína cinasa mediada por el DAG.
La activación de la fosfolipasa D
intracelular debida al incremento de la
afluencia de Calcio contribuye a la
acumulación mantenida de DAG.
III. Modulación de las moléculas de
adhesión leucocitaria. Ciertos factores
quimiotácticos producen un incremento
en la expresión de superficie y, como ya se ha
señalado previamente, en la avidez de adhesión
de la integrina LFA-1, lo que permite la adhesión firme de los
neutrófilos activados a la ICAM-1 en el endotelio. Por el
contrario, los neutrófilos liberan selectina L a través de su
superficie, lo que les hace menos adherenles al ligador selectina
L en la superficie del endotelio.

Otro fenómeno en la activación de los linfocitos es el denominado


cebado, que consiste en el aumento de la velocidad e intensidad de la
activación leucocitaria por la exposición de esta célula a un mediador
que, por sí mismo, produce una activación muy escasa. En particular,
la citocina TNF incrementa de forma importante la activación de los
leucocitos por otros agentes quimiotácticos, lo que explica sus potentes
efectos in vivo, que se describen más adelante en este capítulo.

2.6) Eliminación del agente lesivo

Se da por fagocitosis, la cual implica 3 pasos que son:

 Reconocimiento y unión
 Englobamiento
 Destrucción o degradación

70
2.7) Mediadores de la inflamación

Tras haber descrito los


acontecimientos de la inflamación
aguda, podemos comenzar a
describir los mediadores químicos
que son la causa de dichos
acontecimientos. Se han
identificado abundantes
mediadores. Aunque la mayor
parte de los mismos son útiles
para la supervivencia del organismo (y también para los investigadores que trabajan en esta área y las
compañías farmacéuticas que investigan nuevos fármacos), para los estudiantes son muy difíciles de
recordar. En esta sección se revisarán los principios generales de todos ellos y las características más
destacadas de algunos de los mediadores más importantes.

Poseen las siguientes características:

 Proteínas pequeñas de origen celular o plasmático.


 Vida media corta.
 Ejercen su efecto por medio de receptores en las células diana (aunque hay algunos con actividad
enzimática)
 Se producen por diversos estímulos.
 Activan a las células y regulan el inicio y fin de proceso.
 Pueden potenciar o inhibir a otros mediadores.
 Pueden tener efectos dañinos, por la perpetuación del efecto inflamatorio.

Son muchos, en la siguiente tabla se sintetizan algunos:

De origen celular
Mediador Fuentes Principales Acciones
Histamina (dolor) Mastocitos, basófilos plaquetas Vasodilatación, ↑ permeabilidad, activación endotelial.
Serotonina Plaquetas
Prostaglandinas Mastocitos, leucocitos Vasodilatación, dolor y fiebre.
Leucotrienos Mastocitos, leucocitos ↑Permeabilidad vascular, quimiotaxis, adherencia y
activación de leucocitos.
Factor activador Mastocitos, leucocitos. Vasodilatacion, ↑ permeabilidad vascular, adherencia
de plaquetas leucocitaria, quimiotaxis, desgranulacion, explosión
oxidativa.
Especies reactivas Macrófagos, leucocitos, endotelio Destrucción de microbios, lesión tisular.
del oxigeno
Óxido Nítrico Macrófagos, endotelio Relajacion del musculo liso vascular, destrucción de
microbios.
Citocinas (TNF, Macrófagos, endotelio, Mastocitos Activacion endotelial local, fiebre, dolor, anorexia,
IL-1) hipotensión, reducción de la resistencia vascular (schok)
Quimiocinas Leucocitos, y macrófagos activados Quimiotaxis, activación de leucocitos.

71
Algunas como los leucotrienos y las prostaglandinas, son derivados del ácido araquidónico, por medio de la
acción de la fosfolipasa A.

 Algunas prostaglandinas son vasoconstrictoras, en la inflamación actúan las dilatadoras como la


prostaciclina y la TXA2. Generan edema, fiebre y dolor.
 Los leucotrienos vasodilatadores son el A2, B4, D4 y T4. Generan quimiotaxis, adhesión y
agregación leucocitaria.

Los radicales libres (especies reactivas de oxigeno), también actúan en la inflamación aguda,
específicamente:

 O2- (anión superoxido): crea lesión endotelial, y un ↑ de la permeabilidad vascular.


 H2O2 (peróxido de hidrógeno): inactiva antiproteasas, degradan la matriz extracelular.
 OH* (radical oxidrilo): crean una lesión celular inespecíficas, que liberan mediadores de la
inflamacion.

De origen plasmatico
Mediador Fuentes Principales Acciones
Producto del Plasma Quimiotaxis, activación de leucocitos y vasodilatación.
complemento
(C5a, C3a, C4a)
Cininas Plasma ↑ de la permeabilidad vascular, contracción del musculo
liso, vasodilatación y dolor.
Proteasas Plasma Activación endotelial, reclutamiento de leucocitos.
activadas durante
la coagulación.

72
El sistema de complemento se activa cuando hay algún
proceso infeccioso, y desencadena una serie de
reacciones que culminan con la lisis de la partícula
infectiva o de la célula infectada.

2.8) Resolución de la inflamación aguda

 Resolución completa. En un mundo perfecto,


todas las reacciones inflamatorias deberían
terminar con recuperación hasta la normalidad
del foco de inflamación aguda tras conseguir
neutralizar y eliminar con éxito el estímulo
lesivo. Esto se llama resolución, y es la
evolución habitual cuando la agresión es
limitada o de corta duración o cuando se ha
producido poca destrucción tisular y las células
parenquimatosas lesionadas pueden regenerar.
La resolución implica la eliminación de restos
celulares y microbios por los macrófagos, y la
reabsorción del líquido de edema por los
linfáticos.
 Absceso: Cavidad que contiene pus y está
rodeada por tejido inflamado; se forma como consecuencia de la supuración en una infección
localizada (típicamente una infección estafilocócica). Generalmente se produce la curación cuando el
absceso drena o es sometido a una incisión.
 Cicatrización y sustitución por tejido conjuntivo (fibrosis): Sucede tras una destrucción importante
del tejido, cuando la lesión inflamatoria afecta a tejidos que no se pueden regenerar o cuando se
produce la exudación de abundante fibrina hacia los tejidos o cavidades serosas (pleura, peritoneo),
que no se puede eliminar bien. En todos estos casos, se produce un crecimiento de tejido conjuntivo
hacia la zona de lesión o exudación que se convierte en una masa de tejido fibroso; este proceso se
llama también organización.
 La progresión de la respuesta a inflamación crónica: Puede producirse tras la inflamación aguda o
ser una respuesta crónica desde el principio. La transición de agudo a crónico se produce cuando no
se consigue resolver la respuesta inflamatoria aguda, por persistencia del agente lesivo o por
alguna interferencia con el proceso de curación normal. la infección aguda bacteriana pulmonar
puede empezar con un foco de inflamación aguda (neumonía), pero la incapacidad de resolverlo
puede ocasionar una destrucción extensa del tejido con formación de una cavidad en la cual persiste
una inflamación mantenida, que culmina en un absceso crónico pulmonar. Otro ejemplo de
inflamación crónica secundaria a un estímulo persistente es la úlcera péptica duodenal o gástrica.
Las úlceras pépticas pueden persistir durante meses o años y, como se comenta más adelante, se
manifiestan mediante reacciones inflamatorias agudas y crónicas.

73
2.9) Patrones morfológicos de inflamación aguda

2.9.1) Inflamación serosa

La inflamación serosa se
caracteriza por la extravasación
de un líquido poco espeso, que
puede derivar del plasma o de la
secreción de las células
mesoteliales que revisten las cavidades pleural, peritoneal y
pericárdica. La acumulación de líquido en estas cavidades se
llama derrame. Las ampollas cutáneas secundarias a una quemadura o infección vírica corresponden a
una gran acumulación de líquido seroso, situado dentro o inmediatamente por debajo de la epidermis de la
piel.

74
2.9.2) Inflamación Fibrinosa (Adherencias)

Cuando aumenta la permeabilidad vascular, algunas moléculas de mayor tamaño, como el fibrinógeno,
consiguen atravesar la barrera vascular y se forma fibrina, que se deposita en el espacio extracelular. Se
desarrolla un exudado fibrinoso cuando las fugas vasculares son amplias o en presencia de un estímulo
procoagulante local (p. ej células tumorales). El exudado fibrinoso es característico de la inflamación del
revestimiento de las cavidades corporales, como las meninges, el pericardio o la pleura.

Morfología

A nivel histológico,
la fibrina aparece
como una trama
eosinófila de hebras
y, en ocasiones,
como un coágulo.
Los exudados
fibrinosos se pueden
eliminar mediante fibrinólisis y por parte de los macrófagos de los restos. Si la fibrina no se elimina, con el
tiempo puede estimular el crecimiento de fibroblastos y vasos y provocar cicatrices

2.9.3) Inflamación Supurativa

Este tipo de inflamación se caracteriza por la producción de grandes cantidades de pus o exudado
purulento, que contiene neutrófilos, necrosis licuefactiva y líquido de edema. Algunas bacterias (p. ej.,
estafilococos) provocan una supuración localizada, por lo que se les llama piógenas (es decir, productoras
de pus). Un ejemplo típico de esta inflamación supurativa aguda es la apendicitis aguda. Los abscesos son
acumulaciones localizadas de tejido inflamatorio purulento causado por supuración dentro de un tejido, un
órgano o un espacio limitado. Se producen por la siembra profunda de las bacterias piógenas en un tejido.
Los abscesos contienen una región central, que aparece como una masa de leucocitos y células tisulares
necróticas. En general, se reconoce una zona de neutrófilos conservados alrededor del foco necrótico y fuera
de esta zona focos de dilatación vascular y proliferación fibroblástica y parenquimatosa, lo que indica
inflamación crónica y reparación. Con el tiempo, los abscesos quedan rodeados de una pared y al final se
sustituyen por tejido conjuntivo.

75
2.9.4) Úlceras

Una úlcera es un defecto local o excavación de la superficie de un órgano o tejido que se produce por la
descamación (pérdida) del tejido necrótico inflamad.. Las ulceraciones sólo se producen cuando existe
necrosis tisular con la consiguiente inflamación en una superficie cercana. Casi siempre se encuentran en:

 la mucosa oral, gástrica, intestinal o genitourinaria,


 la piel y los tejidos subcutáneos de las extremidades inferiores de ancianos con alteraciones
circulatorias, que los predisponen a la necrosis isquémica extensa.

El mejor ejemplo de ulceración es la úlcera péptica gástrica o duodenal, en la cual coexisten la inflamación
aguda y crónica. Durante la fase aguda, se reconoce un intenso infiltrado de polimorfonucleares con
dilatación vascular en los
márgenes del defecto.

Cuando el cuadro se cronifica, los


márgenes y la base de la úlcera
desarrollan una proliferación
fibroblástica con cicatrización y
acumulación de linfocitos,
macrófagos y células plasmáticas.

3) Inflamación Crónica

3.1) Etiología

Se origina por infecciones persistentes, enfermedades


inflamatorias de mecanismo inmunitario y exposición
prolongada a agentes con capacidad toxica.

3.2) Morfología

 Células mononucleares: MØ, linfocitos y células


plasmáticas.
 Destrucción celular
 Intentos de curación: proliferación de vasos
sanguíneos pequeños (angiogenia) y de fibroblastos
(fibrosis cicatrización).

3.3) Inflamación granulomatosa.

Foco de inflamación crónica por infecciones especificas (TBC,


Lepra, Sifilis) o inmunitarias, que consiste en la
acumulación de macrófagos modificados, tipo epiteloides, o
multinucleares, rodeados de linfocitos y algunas células
plasmáticas, que forman lesiones llamadas granulomas.

76
3.3) Otras Manifestaciones clínicas

 Aumento del pulso y PA


 Somnolencia malestar
 Rigidez escalofríos, anorexia
 Reducción en la sudoración

77
Morfofisiopatologia I – Unidad I

Tema # 8 Reparación y Regeneración de tejidos

Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez

1) Generalidades
Las lesiones de las células y tejidos activan una serie de acontecimientos que contienen el daño e inician el
proceso de cicatrización. Este proceso se puede separar de forma amplia en regeneración y reparación.

 La regeneración permite la recuperación


completa del tejido dañado o lesionado, conlleva
a la recuperación de la estructura normal.
 La reparación puede recuperar algunas de las
estructuras originales, pero puede producir
alteraciones estructurales. En ella se forma
una cicatriz (debido al exudado). La reparación
suele incluir una combinación de regeneración y
formación de cicatriz mediante el depósito de
colágeno.

En los tejidos sanos, la cicatrización, en forma de


regeneración o reparación, se produce prácticamente
tras cualquier agresión que produzca destrucción de tejidos y resulta esencial para que el organismo
sobreviva.

La inflamación crónica asociada a lesiones persistentes también estimula la formación de cicatrices por la
producción local de factores de crecimiento y citocinas que inducen la proliferación de fibroblastos y la
síntesis de colágeno. El término fibrosis alude al depósito extenso de colágeno que se produce en estas
circunstancias. Los componentes de la MEC resultan esenciales para la curación de las heridas, porque
aportan un soporte para la migración celular, mantienen la polaridad correcta de las células durante el
reensamblaje de las estructuras con múltiples capas 4 y participan en la formación de neovasos
(angiogenia).

Además, las células de la MEC (fibroblastos, macrófagos y otros tipos celulares) producen factores de
crecimiento, citocinas y Quimiocinas esenciales para la regeneración y la reparación. Aunque la reparación
es un proceso de curación, puede causar por sí misma una disfunción tisular, como sucede, por ejemplo,
durante el desarrollo de la aterosclerosis.

Reparación Tisular
Consiste en la sustitución de células muertas o dañadas por células sanas, puede ser:

 Regeneración: si el tejido dañado es sustituido por células iguales a las del tejido sano, por tanto
mantienen sus funciones.
 Fibroplasia o cicatrización: el tejido destruido es sustituido por tejido conjuntivo (fibroblastos).

78
Características de la regeneración

 Regeneración alude a la proliferación de células y tejidos para reemplazar las estructuras perdidas,
como el crecimiento de un miembro amputado en un anfibio.
 En los mamíferos, los órganos y tejidos complejos no suelen regenerar tras la lesión, y este término
se emplea para procesos como el crecimiento del hígado tras una resección parcial o necrosis,
aunque estos procesos corresponden a un crecimiento compensador más que a una verdadera
regeneración.
 Los tejidos con una elevada capacidad proliferativa, como el sistema hematopoyético y los epitelios
de la piel o el tubo digestivo, se renuevan de forma constante y pueden regenerar tras una agresión,
siempre que sus células madre no se destruyan.

Características de la reparación

 Inflamación
 Angiogenia o angiogénesis
 Migración y proliferación de fibroblastos
 Formación de cicatriz (reparación predominante cuando hay daño de la matriz extracelular), La
contribución relativa de la cicatrización y la regeneración en la reparación tisular depende de la
capacidad del tejido de regenerarse y de la extensión de la lesión. Por ejemplo, una herida cutánea
superficial se cicatriza mediante la regeneración del epitelio de superficie. Sin embargo, como se
comenta después, la formación de cicatrices es el tipo de curación predominante cuando una lesión
grave daña la trama de la matriz extracelular (MEC).
 Remodelación de tejido conjuntivo
 Fibrosis. Deposición extensa de colágeno.

El ciclo celular

Para conseguir la replicación y división del


ADN, la célula debe sufrir una
serie de acontecimientos
regulados de forma estrecha,
que se llaman ciclo celular. El
ciclo celular incluye las fases
G1 (presintetica), S (síntesis de
ADN), G2 (premitotica) y M
(mitótica).

Está regulado por proteínas


llamadas ciclinas y enzimas
CDK (quinasas dependientes de ciclinas).

Dispone de múltiples controles, (estimuladores e inhibidores) por


su papel central en el mantenimiento de la homeostasis tisular y la
regulación de procesos de crecimiento fisiológico, como la regeneración
y la reparación.

79
2) Clasificación de las células de acuerdo a su capacidad proliferativa
 Lábiles: en división constante, sustituyen células muertas, proliferan siempre y provienen de
células madre adultas. Ej: epitelios (piel mucosas), hematopoyéticas y germinales.
 Estables: estables o quiescentes, bajo replicación en estadio G0, proliferan cuando hay un estímulo.
Ejemplo: hígado, páncreas, glándulas y tejido de sostén (hueso, cartílago, grasa y colágeno).
 Permanentes: sin división postnatal, son células especializadas ejemplo: neuronas, miocitos y
miocardiocitos

3) Células madre
Las investigaciones sobre células madre se encuentran entre las más punteras de la investigación
biomédica moderna y son el núcleo de un nuevo campo llamado medicina regenerativa

El concepto de células madres ha variado con el tiempo, en un principio se llamaba células madres a toda
célula de la cual derivaran elementos, y se le daba la capacidad de células madres pluripotenciales a las
células sanguíneas.

El estudio de las células madres es uno de los estudios más activos en la actualidad.

Las células madre se caracterizan por su capacidad de autorrenovación y de generar estirpes celulares
diferenciadas. Para originar estas estirpes, las células madre se deben mantener durante toda la vida del
organismo. Este mantenimiento se consigue mediante dos mecanismos:

a) replicación asimétrica obligatoria , en la que con cada división celular una de las células hijas conserva
su capacidad de autorrenovación, mientras que la otra entra en una vía de diferenciación.

b) diferenciación estocástica , en la que una población de células madre se mantiene por el equilibrio entre
las divisiones de células madre que generan dos células madre con capacidad de autorrenovarse o dos que
se diferencian. En los estadios precoces del desarrollo embrionario, las células madre, que se llaman
células madre embrionarias (CME), son pluripotenciales , es decir, pueden generar todos los tejidos
corporales.

Las células madre pluripotenciales originan las células madre multipotenciales, con una capacidad de
desarrollo más limitada, y al final dan lugar a células diferenciadas de las tres capas embrionarias.

El término
transdiferenciación (se
comenta más adelante)
indica un cambio en el
compromiso de línea
de una célula madre.
En los adultos, se han
descrito células madre
(que se suelen llamar
células madre adultas
o células madre
somáticas ) con una

80
capacidad de generar distintos tipos celulares más limitada en muchos tejidos. Se han estudiado en detalle
en la piel, el revestimiento intestinal, la córnea y, sobre todo, en el tejido hematopoyético. Un hallazgo
inesperado ha sido la identifi cación de células madre y neurogenia en áreas del sistema nervioso central
de animales y personas adultos.

Las células madre adultas o somáticas residen en su mayor parte enun microambiente especial que se
llama nicho.

4) Los factores de crecimiento


La replicación de las células se estimula por factores de crecimiento o mediante la transmisión de señales
de los elementos de la MEC a través de las integrinas.

Son polipeptidos solubles que regulan el crecimiento de muchos tipos celulares. Entre sus múltiples efectos
se encuentran: migración y diferenciación celular, angiogénesis, fibrogenesis y proliferación celular.

Actúan como ligandos que se unen a receptores específicos, que a su vez transmiten señales intracelulares,
estimulan la transcripción de genes, que pueden estar silentes en celular en reposo, o genes que controlan
81
la entrada o progresión del ciclo celular. Pueden estar acoplados a proteína G y tener o no actividad cinasa
intrínseca. Existen muchos, los principales son los siguientes:

Nombre Abrevi Fuente Funciones


atura
Crecimiento EGF Plaquetas, macrófagos, Mitogénico para los queratinocitos y fibroblastos;
epidérmico α saliva, orina, leche, estimula la emigración de los queratinocitos y la
plasma formación de tejido de granulación
Factor de TGF-α Macrófagos, linfocitos T, Parecido a EGF; estimula la replicación de los
crecimiento queratinocitos y muchos hepatocitos y de la mayor parte de las células
transformante α tejidos epiteliales
Factor de HGF Células Induce la proliferación de los hepatocitos, las
crecimiento de mesenquimatosas células epiteliales y las células endoteliales;
hepatocitos/facto aumenta la motilidad celular, replicación de
r de dispersión queratinocitos
Factor de VEGF Muchos tipos celulares Aumento de la permeabilidad vascular; mitógeno
crecimiento para las células endoteliales y angiogenia
endotelial
vascular
Factor de PDGF Plaquetas, macrófagos, Quimiotáctico para los PMN, macrófagos,
crecimiento células endoteliales, fibroblastos y células musculares lisas: activa los
derivado de las queratinocitos, células PMN, macrófagos y fibroblastos; mitogénico para
plaquetas musculares lisas. los fibroblastos, células endoteliales y células
musculares lisas; estimula la producción de
MMP, fibronectina y HA; estimula la angiogenia
y la contracción de la herida
Factor de FGF Macrófagos, mastocitos, Quimiotáctico para los fibroblastos; mitogénico
crecimiento de linfocitos T, células para los fibroblastos y queratinocitos; estimula la
fibroblastos endoteliales, fibroblastos emigración de queratinocitos; angiogenia,
(fibroblastia) contracción de la herida y depósito de matriz
Factor de TGF-ß Plaquetas, linfocitos T, Quimiotácticos para los PMN, macrófagos,
crecimiento macrófagos, células linfocitos, fibroblastos y células musculares lisas;
transformante β endoteliales, estimula la síntesis de TIMP, la angiogenia y la
(fibroblastia) queratinocitos, células fibroplasia; inhibe la producción de MMP y la
musculares lisas, proliferación de queratinocitos
fibroblastos
Factor de KGF Fibroblastos Estimula la emigración de queratinocitos, la
crecimiento de proliferación y la diferenciación
los
queratinocitos
Factor de TNF Macrófagos, mastocitos, Activa los macrófagos; regula otras citocinas;
necrosis tumoral linfocitos T múltiples funciones

82
Según el origen del ligando y la localización de sus receptores
(microambiente, local o lejano), hay 3 tipos de transmisión de señales

 Autocrinas
 Paracrina
 Endocrinas

5) Interacciones células matriz-extracelular


La reparación de tejidos depende, no solo de los factores solubles, sino de la
interacción entre las células y MEC. Si no está intacta se producen cicatrices.

Los componentes de la MEC son esenciales en la cicatrización

La MEC tiene muchas funciones:

 Soporte mecánico para las células


 Controla el crecimiento celular y la diferenciación celular
 Es la base (andamiaje) de la renovación celular
 Estabiliza al microambiente tisular
 Almacena y presenta moléculas reguladoras.

La MEC está constituida por tres grupos de macromoléculas: proteínas estructurales fibrosas, como
colágenos y elastinas que aportan fuerza tensil y capacidad retráctil; glucoproteínas adhesivas, que
conectan los elementos de la matriz entre ellos y con las células; y proteoglucanos y hialuronano , que
aportan resiliencia y lubricación.

Estas moléculas se asocian para formar dos tipos básicos de MEC: matriz intersticial y membranas
basales. La matriz intersticial se localiza en los espacios entre las células epiteliales, endoteliales y
musculares lisas, y en el tejido conjuntivo. Está constituida básicamente por colágeno fibrilar y no fibrilar,
elastina, fibronectina, proteoglucanos y hialuronano. Las membranas basales están asociadas de forma
estrecha con las superficies celulares y constituidas por colágeno no fibrilar (sobre todo del tipo IV),
laminina, heparán sulfato y proteoglucanos.

83
6) Curación de las Heridas
Las heridas se pueden curan de dos maneras:

 De primera intención: leves, limpias como las quirúrgicas.


 De segunda intención: involucran la pérdida de una gran cantidad de tejido.

La curación de las heridas cutáneas se divide en tres fases:

 Inflamación
 Formación de tejido de granulación (curación) y reepitelización:

Los fibroblastos y las células endoteliales vasculares proliferan durante las primeras 24- 72 h del proceso
de reparación para crear un tipo especializado de tejido, que se llama tejido de granulación, que es una
característica de la reparación tisular. El término se debe al aspecto blando, rosado y granular de la
superficie de la herida. Su característica histológica típica es la presencia de neovasos pequeños
(angiogenia) y la proliferación de fibroblastos

 Contracción de heridas y remodelación tisular: la contracción puede generar picazón debido a la


irritación de las fibras nerviosas.

6.1) Reparación de heridas de primera intención

Las de primera intención son heridas limpias, de unión primaria (los bordes se pueden unir) Ejemplo:
incisión quirúrgica.

84
Las características de estas heridas son:

 Muerte limitada de células epiteliales y tejido conectivo.


 Perdida de la continuidad de la membrana basal
 La herida se rellena con un coagulo: Al deshidratarse forma la costra.

La aparición de heridas condiciona la activación rápida de las vías de la coagulación, con formación de un
coágulo de sangre en la superficie de la herida además de eritrocitos atrapados, el coágulo contiene fibrina,
fibronectina y componentes del complemento. El coágulo permite detener la hemorragia y también sirve
como andamiaje para las células que migran y que son atraídas por los factores de crecimiento, citocinas y
quimiocinas liberadas en la zona. La liberación de VEGF aumenta la permeabilidad de los vasos y causa
edema. Sin embargo, se produce la deshidratación en la superficie externa del coágulo, que forma la costra
que tapiza la herida. En las heridas que provocan grandes defectos de tejido, el coágulo de fibrina es más
grande y se produce más exudado y restos necróticos en la zona dañada. En 24 h aparecen neutrófilos en
los márgenes de la incisión, que aprovechan el andamiaje creado por el coágulo de fibrina para entrar.
Liberan enzimas proteolíticas que limpian los restos y las bacterias invasoras.

Cronología

 24 Horas: llegan neutrófilos a los márgenes de la incisión, desplazándose al coagulo.


 24-48 Horas: otras células, se desplazan por el borde de la herida, a lo largo de la dermis y
depositan componentes en la membrana basal.  Una capa de células epiteliales (fina) cierra la
herida en la línea media
 3 día:los neutrófilos son
sustituidos por macrófagos, crece
el tejido de granulación (tejido
fibroblastico, ricamente
vascularizado) aparecen fibras de
colágeno.
 5-7 días: incisión llena de tejido
de granulación (herida roja),
fibras de colágeno abundantes:
puentes epidermis de aspecto
normal queratinización
epidérmica.
 2da semana: desaparece el
infiltrado leucocitario y el
edema, aumenta la
vascularización y la herida se
hace pálida.
 Final del primer mes: cicatriz
completa, aun vascularizada,
fuerza tensil que aumenta
progresivamente.

85
6.2) Reparación de heridas de segunda intención

Son aquellas donde se produce excesiva


perdida de tejido (ulceras, abscesos,
quemaduras)

Se caracterizan por:

 Reacción inflamatoria más intensa


(exudado y necrosis tisular mayor).
 Reparación más lenta
 Perdida de los anexos cutáneos
 La contracción de la herida requiere
miofibrillas.

6.3) Complicaciones o reparaciones

patológicas

 Insuficiencia de tejido de granulación


 Dehiscencia: apertura espontánea de una estructura (se le fueron los puntos).
 Ulceración

86
 Excesivos componentes de la reparación
 Queloides
 Granulaciones exuberantes
 Desmoides

 Excesiva retracción: contractura.

6.4) Factores que influyen en la curación de las heridas

 Locales
 Infección
 Mecánicos
 Cuerpos extraños
 Localización
 Tipo de herida
 Generales
 Nutrición
 Metabólicos
 Circulatorios
 Hormonales

87
Índice

Tema # 1 Conceptos Generales de la Enfermedad y Adaptación Celular ..................................................... 1


Samuel Reyes UNEFM Clase Dr. Francisco Calderón ................................................................................. 1
1) Generalidades ............................................................................................................................................ 1
1.1) Conceptos Básicos ............................................................................................................................... 1
Tema # 2 Adaptación Celular ...................................................................................................................... 5
Samuel Reyes UNEFM Clase Dr. Francisco Calderón ................................................................................. 5
1) Generalidades ............................................................................................................................................ 5
2) la Hiperplasia ............................................................................................................................................ 6
2.1) La hiperplasia fisiológica .................................................................................................................... 7
2.2) La hiperplasia patológica .................................................................................................................... 7
3) la Hipertrofia ............................................................................................................................................. 8
3.1) La hipertrofia fisiológica ..................................................................................................................... 8
3.2) La hipertrofia patológica ..................................................................................................................... 9
4) La Atrofia ................................................................................................................................................... 9
4.1) Atrofia fisiológica ................................................................................................................................ 9
4.2) Atrofia Patológica ................................................................................................................................ 9
5) Metaplasia ................................................................................................................................................. 9
5.1) Metaplasia epitelial........................................................................................................................... 10
5.2) Metaplasia mesenquimal .................................................................................................................. 10
6) Autofagia.................................................................................................................................................. 11
7) Otros fenómenos que no son adaptación celular .................................................................................... 11
7.1) Displasia ............................................................................................................................................ 11
7.2) Trastorno del desarrollo .................................................................................................................... 12
8) Teratología ............................................................................................................................................... 12
Tema # 3 Lesión Celular ............................................................................................................................ 13
Samuel Reyes UNEFM Clase Dr. Francisco Calderón ............................................................................... 13
1) Generalidades .......................................................................................................................................... 13
2) Causas de la lesión celular ...................................................................................................................... 13
2.1) Privación del Oxigeno ....................................................................................................................... 14
2.2) Agentes físicos ................................................................................................................................... 15
2.3) Agentes Químicos y Fármacos .......................................................................................................... 15
2.4) Agentes Biológicos ............................................................................................................................. 15

88
2.5) Reacciones inmunológicas ................................................................................................................. 15
2.6) Trastornos genéticos ......................................................................................................................... 15
2.7) Desequilibrios nutricionales ............................................................................................................. 16
3) Factores que Condicionan La lesión celular ........................................................................................... 16
4) Mecanismos Bioquímicos Generales de la Lesión Celular ..................................................................... 17
4.1) Agotamiento de ATP. ........................................................................................................................ 17
4.2) Oxígeno y radicales libres derivados del oxígeno ............................................................................. 18
4.3) Aumento del calcio intracelular y pérdida de la homeostasis del calcio .......................................... 18
4.4) Defectos en la permeabilidad de la membrana. ............................................................................... 19
5) Proceso de lesión celular durante la hipoxia y la isquemia .................................................................... 19
5.1) Lesión reversible ............................................................................................................................... 20
5.2) Lesión Irreversible ............................................................................................................................ 20
6) Proceso de lesión celular durante isquemia/reperfusion ........................................................................ 22
7) Proceso de lesión celular inducido por radicales libres ........................................................................... 22
8) Lesión Química ........................................................................................................................................ 23
9) Muerte Celular ........................................................................................................................................ 24
9.1) La Necrosis: ....................................................................................................................................... 24
9.2) La Apoptosis: ..................................................................................................................................... 27
10) Trastornos Subcelulares ........................................................................................................................ 29
Tema # 4 Acumulaciones Intracelulares .................................................................................................... 30
Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez ....................................................................... 30
1) Generalidades .......................................................................................................................................... 30
2) Lípidos...................................................................................................................................................... 31
2.1) Esteatosis (Cambio Graso) ................................................................................................................ 31
2.2) Infiltración grasa............................................................................................................................... 33
2.3) Acumulación de colesterol y esteres de colesterol ............................................................................ 33
3) Glucógeno................................................................................................................................................. 34
4) Proteínas .................................................................................................................................................. 34
4.1) Amiloidosis ........................................................................................................................................ 35
4.2) Cambio Hialino ................................................................................................................................. 39
5) Pigmentos ................................................................................................................................................ 39
Clasificación y patologías relacionadas a cada pigmento ........................................................................ 39
6) Calcificaciones patológicas ...................................................................................................................... 41
7) Litiasis ..................................................................................................................................................... 43
89
7.1) Litiasis Biliar (Colelitiasis) ............................................................................................................... 43
7.2) Litiasis Renal Urolitiasis o Nefrolitiasis .......................................................................................... 44
7.3) Posible composición de los cálculos ................................................................................................... 46
Tema # 5 Factores Físicos Responsables de la Enfermedad ....................................................................... 47
Samuel Reyes UNEFM Clase Dr. Samuel Guerra ..................................................................................... 47
1) Generalidades .......................................................................................................................................... 47
2) Lesión Térmica ........................................................................................................................................ 47
2.1) Alteraciones por frio .......................................................................................................................... 48
2.2) Alteraciones por calor ....................................................................................................................... 49
3) Lesión Eléctrica ....................................................................................................................................... 52
4) Lesión por radiación ................................................................................................................................ 52
5) Efectos de la presión atmosférica sobre el organismo ............................................................................ 53
6) Asfixia ...................................................................................................................................................... 54
6.1) Ahogamiento ..................................................................................................................................... 55
6.2) Asfixia por ahorcamiento y estrangulación ...................................................................................... 56
7) Traumatismos Mecánicos ........................................................................................................................ 56
7.1) Conmoción ......................................................................................................................................... 56
7.2) Contusiones ....................................................................................................................................... 56
7.3) Herida incisa ..................................................................................................................................... 58
7.4) Herida por punción ........................................................................................................................... 58
8) Heridas por armas blancas ...................................................................................................................... 59
8.1) Heridas cortantes .............................................................................................................................. 59
8.2) Heridas contuso-cortantes ................................................................................................................ 59
8.3) Heridas Punzocortantes .................................................................................................................... 59
8.4) Heridas Punzantes ............................................................................................................................ 60
9) Heridas por armas de fuego .................................................................................................................... 60
9.1) Lesión de entrada .............................................................................................................................. 61
9.2) Trayecto del proyectil ........................................................................................................................ 62
9.3) Orificio de salida ............................................................................................................................... 62
9.4) Características diferenciales de una herida de proyectil múltiple: ................................................. 62
Tema # 6 Generalidades de la autopsia y certificado de defunción ............................................................ 63
Samuel Reyes UNEFM Clase Dr. Samuel Guerra ..................................................................................... 63
1) Generalidades .......................................................................................................................................... 63
2) Certificado de defunción .......................................................................................................................... 63
90
3) Autopsia médico legal .............................................................................................................................. 64
Tema # 7 Inflamación ................................................................................................................................ 65
Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez ...................................................................... 65
1) Generalidades .......................................................................................................................................... 65
2) Infección aguda ........................................................................................................................................ 66
2.1) Etiología ............................................................................................................................................ 66
2.2) Fisiopatología .................................................................................................................................... 66
2.3) Agentes quimiotáctico que permiten la movilización linfocitaria. ................................................... 69
2.4) Opsoninas .......................................................................................................................................... 69
2.5) Activación leucocitaria ...................................................................................................................... 69
2.6) Eliminación del agente lesivo ........................................................................................................... 70
2.7) Mediadores de la inflamación ........................................................................................................... 71
2.8) Resolución de la inflamación aguda.................................................................................................. 73
2.9) Patrones morfológicos de inflamación aguda ................................................................................... 74
3) Inflamación Crónica ................................................................................................................................ 76
3.1) Etiología ............................................................................................................................................ 76
3.2) Morfología.......................................................................................................................................... 76
3.3) Inflamación granulomatosa. ............................................................................................................. 76
3.3) Otras Manifestaciones clínicas ......................................................................................................... 77
Tema # 8 Reparación y Regeneración de tejidos ........................................................................................ 78
Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez ...................................................................... 78
1) Generalidades .......................................................................................................................................... 78
Reparación Tisular ...................................................................................................................................... 78
2) Clasificación de las células de acuerdo a su capacidad proliferativa ..................................................... 80
3) Células madre .......................................................................................................................................... 80
4) Los factores de crecimiento ..................................................................................................................... 81
5) Interacciones células matriz-extracelular ............................................................................................... 83
6) Curación de las Heridas .......................................................................................................................... 84
6.1) Reparación de heridas de primera intención .................................................................................... 84
6.2) Reparación de heridas de segunda intención ................................................................................... 86
6.3) Complicaciones o reparaciones patológicas ...................................................................................... 86
6.4) Factores que influyen en la curación de las heridas ........................................................................ 87

91

Vous aimerez peut-être aussi