Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE DERECHO

PROCESOS DE EJECUCIÓN

CURSO:

DERECHO DE GARANTÍAS

DOCENTE:

DR. SAUL NUÑEZ RAMAYO

INTEGRANTES:

BEDREGAL MACEDO, ROSARIO

IQUIAPAZA HUMAN, MARCOS

HERCILLA CORNEJO, DANIELA

HERRERA PUMA, ISMAEL

MURILLO PFOCCORI, YENNY

AÑO:

3°B

Arequipa
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

ÍNDICE

PROCESOS DE EJECUCIÓN ............................................................................................ 4


1.1. ANÁLISIS .............................................................................................................. 4
1.1.1. CONCEPTO .......................................................................................................... 4
1.1.2. NECESIDAD DE UN TÍTULO EJECUTIVO............................................................... 5
1.1.3. CONFIGURACIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS ....................... 6
1.1.4. PROCEDENCIA .................................................................................................... 7
1.1.5. CARACTERÍSTICAS, TRÁMITE Y REQUISITOS ....................................................... 8
1.1.6. TÍTULO EJECUTIVO EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS .................. 9
1.1.7. LA DEMANDA EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS ........................ 10
1.1.8. REQUISITOS DE LA DEMANDA .......................................................................... 11
1.1.9. DOCUMENTO QUE CONTIENE LA GARANTÍA ................................................. 12
1.1.10. COMPETENCIA DE LA DEMANDA .................................................................... 12
1.1.11. RESOLUCIÓN QUE CALIFICA LA DEMANDA ..................................................... 12
1.1.12. EL MANDATO EJECUTIVO................................................................................ 13
1.1.13. CONTRADICCIÓN ............................................................................................. 14
1.1.14. NULIDAD FORMAL O FALSEDAD DEL TÍTULO ................................................ 17
1.1.15. LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN EXIGIDA .................................................... 17
1.1.16. EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS EN EL CONTRADICTORIO ...................... 18
1.1.17. TRÁMITE DEL PROCEDIMIENTO ...................................................................... 19
1.1.18. ALLANAMIENTO .............................................................................................. 19
1.1.19. EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA: ORDEN DE REMATE ........................................ 20
1.1.20. EL ACTO DE REMATE ....................................................................................... 23
1.1.21. TRANSFERENCIA DEL BIEN Y DESTINO DEL DINERO OBTENIDO ..................... 25
1.1.22. SALDO DEUDOR .............................................................................................. 26
CONCLUSIONES Y REFERENCIAS .............................................................................. 27
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 29

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo sobre Procesos de Ejecución de Garantías se va


encontrar algunos antecedentes de cómo llegó a regularizarse dicho proceso dentro
de nuestra normativa y cómo se aplicó en la realidad. Abordaremos su
configuración y de qué forma se concretiza la realización de la hipoteca, la garantía
mobiliaria y la anticresis dentro de un proceso de ejecución de garantías.

De igual forma se desarrollará aspectos como la procedencia del proceso de


ejecución de garantías para dictar un mandato de ejecución, actuación que
correspondió inicialmente a los jueces civiles encargados de dilucidar este tema,
pero conocido posteriormente también por los jueces comerciales por razones de
especialización y carga procesal.

El proceso de Ejecución de Garantías plasmado en el Código Procesal Civil,


tiene por finalidad se le pague al ejecutante la acreencia como consecuencia del
remate del bien otorgado en garantía por el ejecutado u obligado.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

PROCESOS DE EJECUCIÓN

1.1. ANÁLISIS

1.1.1. CONCEPTO
A diferencia de los llamados procesos declarativos (proceso conocimiento),
el proceso de ejecución no tiene por objeto declarar la existencia (o
inexistencia) de un determinado derecho sobre la base de lo propuesto,
alegado y probado por las partes ante el órgano jurisdiccional, sino por el
contrario ya el derecho se encuentra efectivamente reconocido y declarado
por lo que el objeto del proceso es desplegar una serie de actividades
destinadas a hacer materialmente posible la obligación contenida en el título
correspondiente.

Según, Juan Monroy Gálvez1: “El proceso de ejecución tiene un singular


punto de partida, una situación fáctica inversa (…) en lugar de incertidumbre,
lo que hay es una seguridad en un sujeto de derechos, respecto de la
existencia y reconocimiento jurídico de un derecho material. A pesar de lo
expresado, la necesidad de utilizar este proceso se presenta porque no
obstante la contundencia del derecho, este no es reconocido expresamente
o tácitamente por el sujeto encargado de su cumplimiento”. En tal sentido, la
naturaleza del proceso de ejecución dista con relación a los llamados
procesos ordinarios o propiamente llamados procesos cognitivos (léase
conocimiento, abrevia- do y sumarísimo) ya que en los primeros el juez no
tendrá que reconocer y declarar el derecho alegado por la parte
demandante, sino que este ya se encuentra en el título o documento que
adjunta a la pretensión de demandada y que es materia de esta. Es decir, lo
que se busca es hacer efectivo el derecho ya reconocido. En el segundo
caso, en los llamados procesos declarativos, se deberá trajinar por todo un
iter procesal a fin de establecer y determinar la existencia o no del derecho
alegado en la demandan ante el órgano jurisdiccional.
Chiovenda define la ejecución procesal y proceso ejecutivo señalan- do:
“llámese ejecución forzosa procesal la actuación práctica, por parte de los
órganos jurisdiccionales, de una voluntad concreta de la ley, que garantice a
alguno un bien de la vida y que resulta una declaración; y llámese proceso
de ejecución forzosa el conjunto de actos coordinados a este fin. Sin
embargo en la misma obra precisa: “El proceso de ejecución forzosa,
presenta un procedimiento que parte de una demanda basada en un título
ejecutivo (nulla excecutio sine título) y continua, hasta agotar las medidas
ejecutivas solicitadas, con una serie de actos, distintos según la naturaleza

1
MONROY GÁLVEZ, Juan. Introducción al proceso civil. Tomo I, Editorial Temis S.A., Santa Fe, Bogotá,
1996, p. 138

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

del bien al cual la instancia aspira (pago de una suma, consignación de una
cosa, prestación consistente en un hacer o no hacer), y de los
correspondientes medios ejecutivos (consignación de cosas, expropiación
de muebles o inmuebles) si surgen oposiciones a la ejecución, se resuelven
con el procedimiento usado para el proceso de conocimiento, pero con
algunas normas particulares”2. En tal sentido, las características principales
en este tipo de procedimiento se encontraría básicamente en el hecho
relativo a la naturaleza del título que da ori- gen al mismo, así como a las
particularidades respecto de los procesos de cognición, sin embargo, no se
destaca en esta definición la principal particularidad en este tipo de
pretensión que es la relativa a la actuación más breve y simplificada, rápida
y eficaz en relación con otro tipo de procesos.
1.1.2. NECESIDAD DE UN TÍTULO EJECUTIVO
Para Lama More3: “El título es un presupuesto infaltable, inevitable, sin el cual
no es posible iniciar ejecución alguna. El juez debe verificar que el citado título
cumpla con los requisitos que la ley establece para cada caso, a efecto de
poder iniciar el proceso expidiendo el mandato respectivo; dicho mandato (de
ejecución o ejecutivo) contiene la orden dirigida al ejecutado para que cumpla
con la obligación contenida en el título, dentro del plazo que para tal efecto
establece la ley. Si el título es ejecutivo el mandato se expedirá bajo
apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada; pero si el título es uno de
ejecución de garantía real el apercibimiento será el de sacar a remate el bien
dado garantía”.
Nuestra jurisprudencia precisa que: “en los procesos de ejecución se pretende
la efectivización de lo que consta y fluye del título, sin entrar al análisis de
las relaciones jurídicas que dieron nacimiento, pues la ley les confiere a ellos
la misma fuerza que a una ejecutoria, no pudiendo ordenarse el pago de
derechos dudosos o controversiales y distintos a los que indubitablemente
emerjan del propio título”
Nuestro proceso ejecutivo es un verdadero proceso de ejecución y lo es
porque un derivado histórico del processus executivus medieval que nació
como proceso de ejecución y no como proceso de ejecución y no como
proceso de cognición, fue una declaración de la práctica justamente para
evitar el proceso ordinario solemne y dispendioso, como corolario de los títulos
con ejecución aparejada (executinem paratam) que permitían el ingreso a un
proceso de ejecución sin una previa cognición judicial. El hecho de que dentro
de su evolución histórica se haya permitido la incrustación dentro de su

2
CHIOVENDA, Giuseppe. Instituciones de Derecho Procesal Civil. 2ª edición, Tomo I, E.R.D.P., Madrid,
1954, p. 330.
3
LAMA MORE, Héctor. “El estado de cuenta de saldo deudor en los procesos de ejecución de garantías
reales ¿es parte del título de ejecución?”. En: Diálogo con la Jurisprudencia. Tomo 114, Gaceta Jurídica,
Lima, marzo 2008.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

estructura de un incidente de cognición limitado –la ahora llamada


contradicción– no le priva de su naturaleza ejecutiva24.
Así, a partir del artículo 720 del Código Procesal Civil, el legislador ha
desarrollado las normas procesales y procedimentales para la ejecución del
crédito con garantías reales que lo respalden como es el caso de la garantía
mobiliaria o la hipoteca, o lo que alguna vez se le llamó prenda.
El llamado Proceso de Ejecución dista del Proceso de Cognición, (proceso de
conocimiento propiamente dicho, abreviado y sumarísimo), tanto por su
contenido como por su estructura y finalidad, el primero como bien sabemos
no se inicia como consecuencia de un conflicto de derechos, lo que sí sucede
con los segundos en los que la finalidad está en la declaración o constitución
de un derecho que es declarado en la sentencia. Conforme se menciona en
reiterada jurisprudencia: “En los procesos de ejecución, se parte de una
situación cierta, pero insatisfecha, y el proceso versa, precisamente sobre la
insatisfacción que debe tener el ejecutante respecto de su acreencia la que
se puede reducir mas no alterar”4.
Como sabemos, la ejecución de garantías fue colocada por nuestro Código
Procesal Civil entre los “procesos” de ejecución junto con el “ejecutivo” y la
“ejecución de resoluciones judiciales”. Un “proceso de ejecución” pues, o sea
uno de aquellos que, como se oye decir desde lo alto de las abstracciones (y
más allá del tiempo y del espacio), “tiene un singular punto de partida (...) en
lugar de haber incertidumbre, lo que hay es una seguridad en un sujeto de
derecho, respecto de la existencia y reconocimiento jurídico de un derecho
material”26, o sea uno de aquellos en el que la “seguridad” se derivaría de
algo que “recibe genérica- mente el nombre de título de ejecución”
1.1.3. CONFIGURACIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DE
GARANTÍAS
Debemos tener en cuenta que el proceso de ejecución de garantías
teóricamente tiene por principal característica el ser rápido y contundente,
debido a la preexistencia de un documento o título ejecutivo que contiene una
obligación garantizada, encontrándose declarado el derecho de la parte
demandante, a diferencia de los llamados procesos de cognición. Sin
embargo, en la práctica debido a la carga procesal que cuentan los distintos
despachos judiciales han resultado ser demasiado lentos (en promedio entre
uno a tres años puede durar este tipo de procesos) y debido a la existencia
de algunos cambios, especialmente en el tema del remate, se han vuelto
costosos.
Según Gómez de Liaño González citado por Hinostroza Minguez 5, en cuanto
a la ejecución de garantía hipotecaria y prendaria, enseña que:

4
Cas. N° 871-97-Puno. (El Peruano, 19/10/1998).
5
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Procesos de ejecución. 2ª edición, junio, 2004, p. 225.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

 “La hipoteca y también la prenda, son derechos reales que se


constituyen en garantía de una obligación sujetando los bienes sobre
los que recaen al cumplimiento de aquella, de forma que puede
procederse directamente sobre ellos para exigir las vencidas y no
pagadas. La acción real de hipoteca se dirige contra los bienes
especialmente hipotecados, persiguiendo una actividad procesal que
se concreta en obtener una determinada suma de dinero mediante la
enajenación por el precio previamente pactado en el título constitutivo
de la cosa hipotecada.
 Se trata de procedimientos muy simplificados en atención a la
constancia documental y fehaciente de un crédito, y la sujeción de un
bien determinado como garantía de su cumplimiento, estando
previstas en el título las condiciones y circunstancias de la propia
ejecución, por lo que la oposición posible se encuentra muy limitada, lo
cual no elimina la posibilidad de contradicción”.

1.1.4. PROCEDENCIA

El proceso de ejecución de garantías se encuentra regulado en el Título


V de la Sección Quinta del Código Procesal Civil, en él se advierte que el
inicio del proceso se da con la interposición de la demanda de ejecución
de garantías.
Según Nelson Mora citado por Hinostroza Minguez, acerca del contenido
de la demanda de ejecución con título hipotecario o prendario, apunta lo
siguiente:
“Fuera de los requisitos, condiciones y anexos exigidos para las demás
demandas (…), en la demanda donde se ejecute con título hipotecario o
prendario y se persigan exclusivamente los bienes gravados, deberá
expresarse:
a) La pretensión que deberá perseguir el pago de suma líquida de dinero.
b) Solo podrán perseguirse los bienes gravados con hipoteca o prenda.
c) Especificación del bien o bienes materia del gravamen prendario o
hipotecario.
d) Igualmente, se adjuntará el título ejecutivo con garantía prendaria o
hipotecaria, donde conste la obligación, clara, expresa y exigible de pagar
suma líquida de dinero”.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

1.1.5. CARACTERÍSTICAS, TRÁMITE Y REQUISITOS

- Sujetos procesales
Respecto a la legitimación del acreedor y el derecho del tercero garante,
podemos traer a colación lo señalado por el artículo 690 del Código
Procesal Civil el cual considera que “están legitimados para promover
ejecución quien en el título ejecutivo tiene reconocido un derecho en su
favor; contra aquel que en el mismo tiene la calidad de obligado y, en su
caso el constituyente de la garantía del bien afectado, en calidad de
litisconsorte necesario”.

En tal sentido, se encuentra legitimado para promover ejecución quien en


el título ejecutivo tiene reconocido un derecho en su favor, entiéndase
pues, un derecho de crédito, o lo que es lo mismo, el derecho subjetivo
del acreedor de exigir al deudor de una relación obligacional, el
cumplimiento de la prestación debida a su favor.

Bajo ese texto legal podemos advertir que el acreedor tiene reconocida
una obligación de pago a su favor en el mismo título en el que se condena
al pago al obligado principal; sin embargo, para ingresar a la ejecución
de garantía civil, necesariamente tiene que ser incorporado como
litisconsorte necesario pasivo al tercero garante. Esto significa que este
nuevo proceso que se inicia con el objetivo de realizar la ejecución de la
garantía necesariamente se involucrará como parte pasiva, no solo al
garante hipotecario sino al obligado principal; sin embargo, si en la misma
persona recae la condición de obligado principal y garante hipotecario,
no se requeriría iniciar un proceso de ejecución de garantías, pues en el
mismo proceso de obligación de dar suma de dinero podría ingresarse a
la fase de la ejecución forzada, con la tasación del bien hipotecado.
6Véase que el caso en comentario no se ubica en este último supuesto,

puesto que la garantía extrajudicial ha sido otorgada por un tercero.


No obstante ello, no existe en la jurisprudencia nacional criterio uniforme
sobre quién debe ser considerado sujeto pasivo en la relación jurídica
procesal en un proceso de ejecución de garantías reales.

Algunos señalan que solo debe ser considerado sujeto pasivo al ter- cero
adquiriente o actual propietario del bien dado en garantía, en caso sea
persona distinta al deudor, ello en razón de que se trataría en estricto de
una acción real, es decir, una acción dirigida a la ejecución del bien
hipotecado o bien mueble dado en garantía, en este caso, el deudor sería

6
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. “Título judicial, saldo deudor y ejecución hipotecaria en
procesos vinculados”. En: Diálogo con la Jurisprudencia. Tomo 142, Gaceta Jurídica, Lima, julio 2010

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

simplemente un tercero legitimado coadyuvante para algunos con


intervención litisconsorcial para otros.

Otros afirman que el demandado en este tipo de procesos debe ser solo
el deudor, en razón de que se trata de una acción cuyo objeto es el pago
de una suma de dinero determinada. Así visto, considerar esta posición
que el propietario es un tercero legitimado o en todo caso un litisconsorte
facultativo, es decir, que solo deberá ser notificado con el mandato de
ejecución dejando a salvo la intervención de este tercero si este decide
intervenir.

Cabe hacer referencia a la citación con el mandato de ejecución, que


debe efectuarse al tercero poseedor y todos aquellos que, en general,
pueden ser afectados con la ejecución del bien dado en garantía.
Efectivamente, el ejecutante y, en su caso, el juez de la causa, deben
cuidar que sean notificados con la demanda y el mandato de ejecución,
además del deudor y el propietario del bien dado en garantía, por lo
menos a las siguientes personas:

a) En el caso de los bienes inmuebles, a quien se encuentra en


posesión del mismo; ello en razón de que en el caso de llevar adelante
la subasta pública, el juez, a instancia del interesado, deberá disponer
que el tercero poseedor que fue notificado con el mandato de
ejecución, entregue el bien al adjudicatario.

b) En el caso de los bienes inmuebles –o muebles inscritos– a los


terceros que tuvieren gravámenes inscritos a su favor; ello resulta
necesario en la medida en que, producida la adjudicación en subasta
pública, el auto que transfiere la propiedad al adjudicatario contiene la
orden de dejar sin efecto todo gravamen que pese sobre el bien, salvo
la medida cautelar de anotación de demanda; en este caso la
notificación a dichos terceros acreedores les permitirá ejercer su
derecho de preferencia o de acceder a la suma de dinero que pudiera
corresponder como consecuencia de la venta del bien.

1.1.6. TÍTULO EJECUTIVO EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE


GARANTÍAS
La naturaleza del título está en la consecuencia que le da la norma
jurídica al mismo, es decir, al carácter de ejecutabilidad o la fuerza de un
mandato judicial que será expedido por el juez a pedido del legitimado o
su representante. Sin embargo, en esta definición no encontramos la
existencia de un incumplimiento, ya que el título ejecutivo es tal por el
solo hecho de serlo y que solo requiere de solicitud de quien es su titular

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

o representante para exigir su cumplimiento a través de un mandato


judicial, mas no se establece aquí, que exista un elemento o requisito
previo indispensable como es el incumplimiento previo o la ausencia de
ejecución voluntaria por parte del deudor.

Respecto del llamado título ejecutivo el artículo 720 del Código Procesal
Civil ha señalado que la Ejecución de Garantías Reales pro- cede
siempre que su constitución cumpla con las formalidades que la ley
prescribe y la obligación garantizada se encuentre contenida en el mismo
documento o en cualquier otro título ejecutivo. Podría señalarse como un
ejemplo de obligación garantizada en el mismo documento donde se
celebra el contrato, es un mutuo dinerario oneroso con garantía
hipotecaria que respalde el cumplimiento de la prestación debida
contenidos en una escritura pública. De otro lado, un ejemplo de garantía
real de obligación, pero en un título ejecutivo externo al contrato sería por
ejemplo, la hipoteca general que opera en el sistema bancario.

Dentro de ese contexto, es evidente que el proceso de ejecución de


garantía se materializa mediante el ejercicio del derecho de acción que
detenta el titular del derecho real de garantía, para hacer efectiva la
enajenación de la cosa, como consecuencia del incumplimiento de la
obligación garantizada. Esto se hace efectivo en virtud de un título de
ejecución, el cual debe contener un derecho cierto, expreso y exigible al
tenor de lo estatuido por el artículo 689 del Código Procesal Civil.

1.1.7. LA DEMANDA EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS


La demanda constituye el primer acto procesal que da inicio al proceso
judicial, es el acto procesal en virtud del cual se ejerce el derecho de acción,
poniendo en marcha la actuación del órgano jurisdiccional a fin de que este
solucione un conflicto de intereses. La demanda, como acto inicial del
proceso, constituye el pedido que realiza el demandante ante el Estado para
que este, a través de la administración de justicia, brinde tutela jurídica,
exigiendo al demandado cumplir con la obligación correspondiente.

La materialización del derecho de acción es la demanda. Esto es, que la


forma jurídica, el vehículo o documento “receptáculo” que contiene el
derecho de acción, y además la tutela, la competencia, el domicilio procesal,
la pretensión, la fundamentación táctica y jurídica, el o los títulos ejecutivos
o pruebas que los desvirtúan, entre otros requisitos de fondo y de forma.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

En consecuencia, la demanda es el acto que dinamiza la tutela ejecutiva en


un proceso ejecutivo. Los artículos 42446 y 42547 del Código Procesal
Civil establecen el contenido de la demanda y lo que debe acompañarse,
pero es necesario y obligatorio acompañar adicionalmente a la demanda, el
título ejecutivo para crear el vínculo obligacional (o en nuestro caso
particular, el vínculo real).

Debe tenerse en cuenta, que en este proceso lo que se está ejecutan- do es


la garantía hipotecaria otorgada por los ejecutados y para dictarse el
mandato ejecutivo, se ha verificado la concurrencia de todos los requisitos
formales para la procedencia de la acción ejecutiva. Es que el proceso de
ejecución de garantías está diseñado para la inmediata satisfacción de las
obligaciones preconstituidas, se traducen en prestaciones líquidas,
garantizadas hipotecariamente.

1.1.8. REQUISITOS DE LA DEMANDA


Nuestro ordenamiento procesal, en el caso de los procesos de ejecución de
garantía, conforme al artículo 720 del Código Procesal Civil concordante con
el artículo 721 del mismo Código, señala que para la procedencia de la
demanda se requiere el estado de cuenta de saldo deudor, y si el bien fuera
inmueble, la respectiva tasación comercial, de tal modo, que nuestra
legislación, para que el juez despache ejecución no solo exige el título de
ejecución, desde ya requisito primordial, sino además aquel estado de saldo
deudor y la tasación comercial.
La demanda debe reunir los requisitos establecidos por el artículo 424 del
Código Procesal Civil y, que a su vez debe estar acompañada por los anexos
que dispone el artículo 425 del mismo código, el cual precisa para este
proceso:
• Documento que contiene la garantía y el estado de cuenta del saldo
deudor.
• Tasación comercial actualizada del bien afectado en garantía. La
tasación, si se trata de bienes inmuebles, debe ser realizada por dos
ingenieros y/o arquitectos colegiados, según corresponda.
• Si la tasación de trata de bienes muebles, debe ser efectuada por dos
peritos especializados, de acuerdo a la naturaleza del bien. En ambos
casos, la firma de los peritos debe estar legalizada. Se entiende que la
legalización es notarial, puesto que aún no se inicia el proceso.
• No es necesario presentar nueva tasación, si las partes han con-
venido el valor actualizado de la misma.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

• Tratándose de bien registrado, sea mueble o inmueble, se anexará


el certificado de gravamen.

1.1.9. DOCUMENTO QUE CONTIENE LA GARANTÍA


Así, el numeral 2 del artículo 720 del CPC, señala que el ejecutante anexará
a su demanda el documento que contiene la garantía, y el estado de cuenta
del saldo deudor, entendiéndose que lo que solicita es pues, el título de
ejecución.
El documento que contiene la garantía, es el título de ejecución en el que
figura expresamente la garantía de mobiliaria, la anticresis y la hi- poteca
que debe ejecutarse en caso de incumplimiento. Los títulos valo- res y demás
documentos que se puedan anexar para acreditar la obliga- ción no
constituyen formalidades establecidas en la ley para el ejercicio de la acción
real, tratándose de simples anexos complementarios.

1.1.10. COMPETENCIA DE LA DEMANDA


La competencia es la facultad que tiene una autoridad (juez) para conocer,
procesar, juzgar, resolver y ejecutar la decisión que resuelva el litigio.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Código Procesal Civil,
los procesos de ejecución se someten a las reglas generales sobre
competencia, salvo disposición distinta del mismo código.
La competencia del proceso ejecutivo está expresada en el Código Procesal
Civil en su artículo 690-B, indicando la norma que es competente para
conocer los procesos con título ejecutivo de naturaleza extra- judicial el juez
civil y el de paz letrado .

1.1.11. RESOLUCIÓN QUE CALIFICA LA DEMANDA


Ahora bien, efectuada la demanda ante el juez competente y habiéndose
acompañado todos los documentos necesarios, su presentación tendrá
como consecuencia natural la calificación por parte del juez mediante una
resolución denominada un auto de calificación de la de- manda, donde
podrá: 1) admitir, 2) declarar inadmisible o 3) declarar su improcedencia.
En el primer caso, nace el mandato ejecutivo, el cual deberá notificarse al
deudor, al garante y al poseedor del bien.
Si por el contrario no se califica positivamente la demanda, el juez puede
declarar la inadmisibilidad de la pretensión ejecutiva, en caso esta no revista
la formalidad requerida por ley, razón por la que se otorga un plazo para la
subsanación del vicio procesal. Otro pronunciamiento podría ser el rechazo

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

en caso de falta de competencia, caducidad de la acción, cuando no se


subsanan los vicios procesales, etc. De otra parte, el juez también puede
denegar la ejecución en caso que el título ejecutivo no reúna los requisitos
formales de conformidad al Código Procesal Civil. Si declara inadmisible o
improcedente la demanda, esta resolución es apelable con efecto
suspensivo y solo es notificado al ejecutado cuando quede consentida o
ejecutoriada.

1.1.12. EL MANDATO EJECUTIVO


Una vez que se ha interpuesto la demanda ante el órgano jurisdiccional
pertinente, el juez verificará la concurrencia de los requisitos for- males para
su admisión, esto es, deberá constatar el cumplimiento de los requisitos de
procedencia y admisibilidad de la demanda establecida en la norma
procesal. En primer lugar, el cumplimiento de las condiciones de la acción y
de los presupuestos procesales. Luego observará el cumplimiento de los
requisitos generales de admisibilidad de la de- manda y el acompañamiento
de los anexos respectivos, para luego ana- lizar el título ejecutivo mismo.
Este último deberá de contener de modo imprescindible los requisitos
formales que la ley señale para cada caso.

Habiendo el juez verificado que la demanda ejecutiva cumple con todos los
requisitos establecidos en la norma procesal, procederá a emitir el mandato
ejecutivo, que constituye la primera resolución del pro- ceso de ejecución de
garantías. Dicho mandato debe estar debidamente fundamentado,
verificando el cumplimiento de los requisitos exigidos por ley y señalando las
razones por las que se resuelve admitir a trámite el pedido.

Según el artículo 721 del Código Procesal Civil sobre el mandato de


ejecución en el proceso, nos dice que si el juez califica positivamente la
demanda emite el denominado mandato de ejecución, que es una resolución
que ordena al demandado el pago de la deuda reclamada dentro de un plazo
de tres días de notificada con la misma, bajo apercibimiento de proceder al
remate del bien dado en garantía.

El ejecutado o demandado en el plazo de tres días de tal notificación puede


contradecir la ejecución alegando solamente la nulidad formal del título,
inexigibilidad de la obligación, que la misma ya ha sido pagada, que ha
quedado extinguida de otro modo, o que esta se encuentra prescrita. La
contradicción que se sustente en otras causales será rechazada
liminarmente. Si el ejecutado no contradice la ejecución ni paga la obligación

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

o si habiendo contradicho la ejecución, esta es declarada infundada, sin


trámite previo, el magistrado ordenará el remate de los bienes dados en
garantía, tal como dispone el artículo 723 del Código Procesal Civil.

1.1.13. CONTRADICCIÓN
Es la manifestación del derecho de defensa del demandado que puede
centrarse en los aspectos formales del título o en los requisitos de fondo de
la demanda. Es el único momento en que el demandado puede ejercer su
defensa, aunque restringida a determinados aspectos, dado que no es un
proceso cognoscitivo donde se pueda debatir el derecho reclamado, el
mismo que ha tenido un proceso o tramite anterior, donde se ha discutido su
origen, conformación y demás características.
Por otra parte, esta contradicción no es una contestación a la demanda, por
cuanto no se corre al ejecutado algún traslado para que absuelva los cargos
contenidos en la demanda, de manera que no está dirigida a efectuar los
descargos respectivos, sino que sirve exclusivamente para cuestionar u
observar el mandato de ejecución, al que sólo puede oponer, según la
naturaleza del título, alguno de los siguientes argumentos:
Además, este término utilizado por nuestro legislador denominado
“contradicción” resulta inapropiado, se ha venido utilizando sin motivo y con
la modificatoria a los originarios procesos ejecutivos no fue sustituido. La mal
llamada “contradicción” se ha regulado en el Artículo 722° del CPC, decimos
que este término se encuentra indebidamente utilizado, porque siguiendo la
opinión del maestro Jaime Guasp, señala que “…No hay que confundir el
derecho de contradicción (la causa) con la oposición y las excepciones (el
efecto) aquel existe aunque no se formulen éstas”(Echandía, Teoria general
del proceso, 2005)
“La oposición a la demanda o la imputación penal es concreta y persigue que
ésta sea desestimada, como es obvio y busca, por lo tanto, una sentencia
favorable. El derecho de contradicción persigue ser oído y gozar de
oportunidades de defensa, para obtener la sentencia que resuelva en el
sentido legal lo que corresponda a ese litigio. La oposición es una de las
maneras cómo puede el demandado ejercitar su derecho de contradicción,
porque bien puede abstenerse de toda oposición, sea guardando silencio o
aceptando la demanda. Y la excepción es una de las maneras como puede
ser formulada la oposición” (Echandía)
“La oposición (o defensa) es el acto en cuya virtud el sujeto pasivo de la
pretensión reclama ante el órgano judicial, y frente al sujeto activo, que se
desestime la actuación de aquélla. Es, asimismo, una declaración de
voluntad petitoria, para cuya configuración resulta irrelevante el hecho de
que las afirmaciones formuladas por el demandado cuenten con efectivo

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

respaldo en las normas jurídicas que invoca en apoyo de su posición


procesal”. (Enrique, 2003)
De lo que podemos concluir que a pesar de haberse podido cambiar la
incorrecta denominación utilizada y que es correctamente conocida por la
mayoría de juristas; es más formaban parte del proyecto de reforma
presentados a la Comisión Revisora del CPC de 1991 por intermedio del
Miembro de la comisión en representación de la Corte Suprema Dr. José
Antonio Silva Vallejo, se ha mantenido sin motivo alguno la fórmula
tradicional tomando como sinónimos oposición y contradicción quizá porque
en el conocimiento generalizado de la población así lo entiende y se ha
preferido mantenerlo, pero en contraposición este código es eminentemente
técnico y debió cambiarse.
Respecto al fondo de la “contradicción” se eliminó la particular regulación
que tenía en el sub capítulo del proceso de ejecución de garantías pues se
señalaba en la redacción originaria del Código Procesal que:
Artículo 722.- “El ejecutado, en el mismo plazo que tiene para pagar, puede
contradecir alegando solamente la nulidad formal del título, inexigibilidad de
la obligación o que la misma ya ha sido pagada o ha quedado extinguida de
otro modo, o que se encuentra prescrita. La contradicción que se sustente
en otras causales será rechazada liminarmente por el Juez, siendo esta
decisión apelable sin efecto suspensivo.
Para la contradicción sólo es admisible la prueba de documentos. Previo
traslado por tres días y, con contestación o sin ella, se resolverá ordenando
el remate o declarando fundada la contradicción. El auto que resuelve la
contradicción es apelable con efecto suspensivo.
Una vez expedido y notificado el mandato, el ejecutado tiene pocas
opciones, pues nuestro legislador actual, distanciándose del sistema “ultra
garantista” del CPC de 1912 que permitía cualquier alegación en la oposición
a la ejecución, en el presente caso se sigue manteniendo la delimitación de
los motivos que el ejecutado tiene para formular contradicción
Con la modificatoria introducida por el D. Leg. 1069 y queriendo guardar la
unidad del proceso se nos remite a las normas o disposiciones generales
sobre la contradicción, sin embargo el plazo es diferente pues en la ejecución
de garantía la contradicción se realiza en el plazo máximo de 03, que es el
mismo plazo que se tiene para pagar, mientras que en el proceso de
ejecución se sujeta a las normas reguladas por el "Artículo 690-D que
señala:

Artículo 690-D: “Contradicción”:


“Dentro de cinco días de notificado el mandato ejecutivo, el ejecutado puede
contradecir la ejecución y proponer excepciones procesales o defensas
previas.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

En el mismo escrito se presentarán los medios probatorios pertinentes; de lo


contrario, el pedido será declarado inadmisible. Sólo son admisibles la
declaración de parte, los documentos y la pericia.
La contradicción sólo podrá fundarse según la naturaleza del título en un
plazo de cinco días al ejecutado para que pueda formularlas, siendo las
causales, las siguientes:
 Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el titulo
 Lo cual significa que la obligación en cuestión se encuentra sujeta a
plazo todavía no vencido o sometida a condición o cargo pendiente
de cumplimiento.
 Las obligaciones de por sí son exigibles, porque es un rasgo
inherente a ellas, siendo que su inexigibilidad puede darse por
diferentes factores, asi tenemos por ejemplo que
 La circunstancia que haga que el requerimiento no sea exigible, por
carecer de un requisito previo, como los casos que “no se haya
vencido el plazo fijado para el cumplimiento de la obligación o
cuando la condición pactada para la exigencia de la obligación no se
haya producido” a los que se suman aquellas que provengan de una
resolución que no hayan quedado firme cuando se deben agotar las
instancias previas, otra seria que una obligación este prescrita y que
dicha prescripción haya sido declarada judicialmente, ya sea en vía
de proceso autónomo o en vía de excepción, entonces, deviene en
inexigible, pues la posibilidad de solicitar su cumplimiento
judicialmente se ha extinguido.
 También una obligación deviene en inexigible cuando esta resulta
ser una obligación modal, ello debido a que las obligaciones son
clasificadas de acuerdo a como deben cumplirse, clasificándose en
obligaciones puras o modales (sujetas a condición suspensiva o
resolutoria; plazo o cargo).
 Liquidez.- En caso de que esta sea económica, cuando no se haya
liquidado debidamente en el titulo o, cuando sea de carácter
liquidable y no existan los elementos suficientes para hacer el cálculo
que determine su monto, enunciándose solamente el concepto, vg:
pago de sobretiempos del último periodo, o sea, que el monto o
cuantía de la obligación no se encuentra determinado o no es
determinable mediante operación aritmética.
 Cuando la norma procesal señala que la obligación contenida en el
título ejecutivo debe –por lo menos- ser liquidable mediante
operación aritmética, quiere decir que dicha obligación debe ser
pasible de cuantificarse a través de operaciones como la suma o
adición, resta o sustracción, multiplicación y división.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

 Ahora bien, en el caso que el Juez obvie este requisito para ordenar
ejecución, el ejecutado podrá formular contradicción (oposición)
atacando la ejecución por la causal de iliquidez de la obligación, esto
es, alegando y probando, que la cuantía de la obligación no está
determinada y tampoco es pasible de determinarse mediante
operación aritmética, con lo cual el juez tendrá que declarar fundada
la contradicción y denegar proseguir con la ejecución.
1.1.14. NULIDAD FORMAL O FALSEDAD DEL TÍTULO
Nulidad formal: Cuando el acto jurídico que lo contiene esta afecta de
alguna causal o defecto que lo invalida, tal el caso que se haya emitido en
forma incompleta, es decir sin firmas de los funcionarios responsables o
que el acreedor que haya intervenido en un documento de origen
particular, este privado del ejercicio de sus derechos civiles o, le falte
algún requisito de acuerdo a las disposiciones de la ley de la materia,
dicho de otro modo, es cuando dicho título carece de los requisitos
formales exigidos por la ley bajo sanción de nulidad o no cuenta con los
requisitos extrínsecos que confieren a un título o documento mérito
ejecutivo.
Falsedad del título: Para Guillermo Cabanellas7, la falsedad es la
inexactitud o malicia en las declaraciones y dichos. En tanto que, la
falsificación es la adulteración o imitación de alguna cosa con finalidades
de lucro o con cualquier otro propósito. Por ello, cuando se ha efectuado
una falsificación se produce también una falsedad.
En tal sentido, un documento es falso cuando lo consignado en él no
concuerda con la realidad. En consecuencia, un documento que contiene
datos inexactos o es falsificado podrá ser tachado bajo la causal de
falsedad si la otra parte presenta como prueba un documento en el que
se ha fingido la letra, firma o rúbrica del otorgante; aparecen personas que
no intervinieron en el acto; se atribuye declaraciones o manifestaciones
distintas a las hechas; se falta a la verdad en la narración de los hechos;
se alteran las fechas verdaderas.

1.1.15. LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN EXIGIDA


La forma natural en la que deben cumplirse las obligaciones es realizando
el correspondiente pago, es decir, satisfacer la obligación contenida en el
título correspondiente, entendiendo por pago a la ejecución de la
prestación en la forma pactada en el contrato. Sin embargo, existen
además, otros mecanismos que establece la ley, los cuales producen los
mismos efectos que el pago, es decir, mecanismos que extinguen la

7
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo IV, Editorial Heliasta,
Buenos Aires, 1981, p. 12.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

obligación a pesar de que no se haya realizado la prestación según se


había pactado.
1.1.16. EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS EN EL
CONTRADICTORIO
 Excepciones
Según Monroy: “La excepción es un instituto procesal a través del cual el
emplazado ejerce su derecho de defensa denunciando la existencia de
una relación jurídica procesal inválida por omisión o defecto en algún
presupuesto procesal, o, el impedimento de pronunciarse sobre el fondo
de la controversia por omisión o defecto de una condición de la acción” 8.
“Las excepciones constituyen un medio de defensa que concede la norma
a través del cual las partes denuncian la inexistencia o presencia
defectuosa de un presupuesto procesal de la acción o una condición de
la acción que determinan una relación jurídico-procesal inválida o la
imposibilidad por parte del juez de un pronunciamiento válido sobre el
fondo”9.
Corresponde en este caso proceder a efectuar una breve delimitación
conceptual acerca de las figuras procesales relativas a las excepciones y
las defensas previas, pero vinculadas al proceso de ejecución de
garantías.
Las excepciones sustantivas o de fondo, normalmente, consisten en
negar y/o contradecir las pretensiones del demandante, esgrimiendo
contra derechos o causales de extinción de la obligación exigida. En
efecto, hay situaciones en las cuales el ejecutado en este tipo de procesos
puede argumentar contra las pretensiones procesales planteadas por su
ejecutante contra derecho o causal extintivas de las mismas como el
pago, la compensación, el mutuo disenso, la condonación, la transacción
extrajudicial10. Por ejemplo, podrá excepcionar interponiendo su derecho
de retención, excepción de contrato no cumplido, excepción de caducidad
de plazo, el saneamiento.

De otro lado, tenemos a las excepciones procesales de forma. Estas son


de clase perentoria (persigue destruir el derecho pretendido) y dilatoria
(persigue expulsar la pretensión del proceso, pudiéndose volver a
proponer en otro proceso). Por ejemplo, el demandado solo puede
proponer las siguientes excepciones: incompetencia, incapacidad del
demandante o de su representante, representación defectuosa o
insuficiente del demandante o del demandado, oscuridad o ambigüedad
en el modo de proponer la demanda, falta de agotamiento de la vía
administrativa, falta de legitimidad para obrar del demandante o del

8
MONROY GÁLVEZ, Juan. Temas del proceso civil. Librería Studium, Lima, 1997, pp. 102-103.
9
RIOJA BERMÚDEZ, Alexander. El nuevo proceso civil peruano. Editorial Adrus, Arequipa, 2010, p. 275.
10
Ibidem, p. 468.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

demanda- do, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión,


conclusión del proceso por conciliación o transacción, caducidad,
prescripción extintiva y convenio arbitral.

 Defensas previas
Constituyen los instrumentos procesales mediante los cuales el de-
mandado pide se suspenda el proceso iniciado hasta que el demandante
previamente no haya realizado aquello que el derecho sustantivo
establece como acto preliminar a la interposición de la demanda11
Esta figura no constituye una omisión de carácter procesal, sin embargo,
afecta el proceso, pues implica su suspensión ante la ausencia del
cumplimiento de una obligación señalada en la norma sustantiva.

Su denominación está dada por el hecho de que previamente debe existir


un pronunciamiento por parte del magistrado de la causa que viene
conociendo antes de emitir una resolución sobre el fondo del asunto. Al
resolver favorablemente al demandado, ello no implica que cumplida o
subsanada aquella omisión a la norma sustantiva, no pueda volver a
plantear su pretensión.

1.1.17. TRÁMITE DEL PROCEDIMIENTO


Ahora bien, tal como señala el artículo 690-E del Código Procesal Civil,
si es que el ejecutado efectúa su contradicción, y/o interpone excepciones
procesales o defensas previas, se concede traslado al ejecutan- te, quien
deberá absolverla dentro de tres días proponiendo los medios probatorios
pertinentes. Con la absolución o sin ella, el juez resolverá mediante un
auto, observando las reglas para el saneamiento procesal, y
pronunciándose sobre la contradicción propuesta.
Además, cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera o el
juez lo estime necesario, este señalará día y hora para la realización de
una audiencia, la que se realizará con las reglas establecidas para la
audiencia única.
Por otra parte, la norma precisa que si no se formula contradicción, el juez
expedirá un auto sin más trámite, ordenando llevar adelante la ejecución.

1.1.18. ALLANAMIENTO
El allanamiento es el acto jurídico procesal unilateral y voluntario por el
cual el demandado declara aceptar la pretensión dirigida contra él por el
demandante, sin que ello signifique de modo alguno admitir la veracidad
de los hechos expuestos en la demanda o los fundamentos jurídicos en

11
RIOJA BERMUDEZ, Alexander. Ob. Cit., p, 364.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

que esta se sustenta. Al allanarse a la pretensión (y no a la demanda,


como erróneamente consigna el Código) el demandado renuncia
expresamente a ejercitar el derecho de contradicción que la ley le
reconoce para oponerse y contradecir los fundamentos de hecho y de
derecho que cimientan la pretensión deducida en su contra.
El allanamiento ha sido definido como un acto unilateral de carácter
procesal que expresa la voluntad del demandado de reconocer la
pretensión demandada dentro de ciertos límites, teniendo como
consecuencia la conclusión del proceso librado.

1.1.19. EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA: ORDEN DE REMATE

REMATE

Con arreglo a lo previsto en el artículo 723 del Código Procesal Civil,


transcurrido el plazo de tres días de notificado el mandato de ejecución en
el que se ordena al ejecutado que pague la deuda.

Sin haberse cumplido la obligación o declarada infundada la


contradicción, el juez, sin trámite previo, ordenará el remate de los bienes
dados en garantía. La ejecución forzada de los bienes materia de garantía
se realiza mediante el remate y la adjudicación. El acreedor no ejecutante
que tiene afectado el mismo bien puede intervenir en el proceso antes de
su ejecución forzada. Sus derechos dependen de la naturaleza y estado
de su crédito. Si interviene con posterioridad a que se produzca la
ejecución forzada, solo tiene derecho al remanente, si lo hubiere,
conforme lo señala el artículo 726 del Código Procesal Civil.

Por lo tanto, la ejecución forzada inicia con la orden de remate y finalizará


cuando se haga el pago íntegro al ejecutante con el producto del remate,
o si antes el ejecutado paga íntegramente la obligación e intereses
exigidos y las costas y costos del proceso.

La tasación del remate

Ahora bien, respecto a la tasación del remate, el artículo 728 ha señalado


que una vez firme la resolución judicial que ordena llevar adelante la
ejecución, el juez dispondrá la tasación de los bienes a ser rematados
mediante un auto, el cual deberá contener el nombramiento de dos pe-

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

ritos y el plazo dentro del cual, luego de su aceptación, deben presentar


su dictamen. No obstante ello, si las partes han convenido el valor del bien
o su valor especial, será aplicable para el caso de ejecución forzada, lo
que no desmerece la facultad del juez de ordenar, de oficio o a petición
de parte, la tasación si considera que el valor convenido está
desactualizado, lógicamente, la decisión que tome el juez al respecto,
será inimpugnable.

La tasación será puesta en conocimiento de los interesados por tres días,


plazo en el que pueden formular observaciones. Vencido el plazo, el juez
aprueba o desaprueba la tasación. Si la desaprueba, ordenará se realice
nuevamente, optando entre los mismos peritos u otros; una vez más, el
auto que desaprueba la tasación es inimpugnable.

La convocatoria a remate

Respecto a la convocatoria a remate, esta se da una vez aprobada la


tasación o si fuere innecesaria esta, el juez convocará a remate
nombrando al martillero que lo designará en orden y número correlativo
del Registro de Martilleros Judiciales de cada Corte, facultándolo para que
señale lugar, día y hora. La retribución del martillero es fijada por el juez
atendiendo a la naturaleza y complejidad de la labor que haya
desplegado.

Excepcionalmente, en caso no exista martillero público hábil en la


localidad donde se convoque la subasta, el juez puede efectuar la subas-
ta de inmueble o mueble fijando el lugar de su realización. En el caso que
el bien mueble se encuentre fuera de su competencia territorial, puede
comisionar al del lugar para tal efecto; de acuerdo a lo señalado en el
artículo 733 del Código Procesal Civil; dicha convocatoria se anuncia en
el diario encargado de la publicación de los avisos judiciales del lugar del
remate por tres días tratándose de muebles y seis si son inmuebles. Si los
bienes se encuentran fuera de la competencia territorial del juez de la
ejecución, la publicación se hará, además, en el diario encargado de la
publicación de los avisos judiciales de la localidad donde estos se
encuentren. A falta de diario, la convocatoria se publicará a través de

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

cualquier otro medio de notificación (a través de los edictos), por igual


tiempo.

La subasta de inmuebles y muebles la efectuará un martillero público


hábil; la de inmueble en el local del juzgado; y la de mueble en el lugar en
que se encuentre el bien. Sin embargo, excepcionalmente y a falta de
martillero público hábil en la localidad donde se convoque la subasta, el
juez puede efectuar la subasta de inmueble o mueble fijando el lugar de
su realización.

La convocatoria: publicación

La convocatoria se anuncia en el diario encargado de la publicación de los


avisos judiciales del lugar del remate, por tres días tratándose de muebles
y seis si son inmuebles. Esto se efectuará a través de un mandato del juez
que comunicará mediante notificación electrónica a dicho diario para la
publicación respectiva o, excepcionalmente, por cualquier otro medio
fehaciente que deje constancia de su decisión.

Si los bienes se encuentran fuera de la competencia territorial del juez de


la ejecución, la publicación se hará, además, en el diario encarga- do de
la publicación de los avisos judiciales de la localidad donde estos se
encuentren.A falta de diario, la convocatoria se publicará a través de
cualquier otro medio de notificación edictal, por igual tiempo.Tratándose
de un inmueble, en parte visible del mismo, así como en el local del
juzgado, bajo responsabilidad del secretario de juzgado.

Tratándose de muebles, en el local donde deba realizarse. La publicidad


del remate no puede omitirse, aunque medie renuncia del ejecutado, bajo
sanción de nulidad.

Avisos de remate: contenido

 En los avisos de remate se expresará:


 Los nombres de las partes y terceros legitimados.
 El bien a rematar y, de ser posible, su descripción y características.
 Las afectaciones del bien.
 El valor de tasación y el precio base.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

 El lugar, día y hora del remate.


 El nombre del funcionario que efectuará el remate.
 El porcentaje que debe depositarse para participar en el remate.
 El nombre del juez y del secretario de juzgado, y la firma de este.
Postores

Postor es la persona que interviene en una subasta pública, después de


haber abonado una cierta suma de dinero, como garantía de su
participación, para ofertar respecto del bien objeto de remate.

Respecto a los requisitos para ser postor, solo se admitirá como postor a
quien antes del remate haya depositado, en efectivo o cheque de gerencia
girado a su nombre, una cantidad no menor al diez por ciento del valor de
tasación del bien o los bienes, según sea su interés. No está obligado a
este depósito el ejecutante o el tercero legitimado. A los postores no
beneficiados se les devolverá el íntegro de la suma depositada al terminar
el remateCuando el remate comprenda más de un bien, se debe preferir
a quien ofrezca adquirirlos conjuntamente, siempre que el precio no sea
inferior a la suma de las ofertas individuales.

1.1.1. EL ACTO DE REMATE

a) Reglas comunes
La base de la postura será el equivalente a las dos terceras partes del
valor de tasación, no admitiéndose oferta inferior.

 Cuando el remate comprenda más de un bien, se debe preferir a


quien ofrezca adquirirlos conjuntamente, siempre que el precio no
sea inferior a la suma de las ofertas individuales.
 Cuando se remate más de un bien, el acto se dará por concluido,
bajo responsabilidad, cuando el producto de lo ya rematado, es
suficiente para pagar todas las obligaciones exigibles en la ejecución
y las costas y costos del proceso.

b) Actuación

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

Llegamos a la parte central que es el acto de remate. El acto se inicia


a la hora señalada con la lectura de la relación de bienes y
condiciones del remate, prosiguiéndose con el anuncio del funcionario
de las posturas a medida que se efectúen.

Debe tenerse en cuenta que, en la práctica, el remate se inicia sobre


la base de las dos terceras partes del valor de tasación del bien. Si
nadie presenta una oferta se convoca a segunda diligencia para otra
fecha, la cual también es publicitada. Esta se inicia con un valor base
reducido en 15% respecto del anterior. Si nadie oferta se convoca a
una tercera diligencia, la cual también es publicada. Esta se realiza
con una base reducida nuevamente en 15% del valor base anterior.

En caso de no ocurrir la adjudicación, el ejecutante podía quedarse


con el bien en pago de su crédito, abonando al propietario la diferencia
de valor que pudiera haber. Ello podía ocurrir en cualquier momento.
Con la modificatoria comentada solo si se llega a la tercera diligencia
de remate y no se presentan postores, podrá el acreedor solicitar la
adjudicación a su favor. Si no la solicita en el plazo de diez días, el
juez ordenará una nueva tasación y nuevo remate, siguiendo la
secuencia antes referida hasta llegar a la tercera diligencia. Si en esta
tampoco hay postores y el acreedor no se adjudica el bien, se procede
a otra tasación y remate; así sucesiva e indefinidamente.

c) Acta de remate
Terminado el acto del remate, el Secretario de Juzgado o el martille-
ro, según corresponda, extenderá acta del mismo, la que contendrá:

1. Lugar, fecha y hora del acto;


2. Nombre del ejecutante, del tercero legitimado y del ejecutado;
3. Nombre del postor y las posturas efectuadas;
4. Nombre del adjudicatario;
5. La cantidad obtenida.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

El acta será firmada por el juez, o, en su caso, por el martillero, por el


secretario de juzgado, por el adjudicatario y por las partes, si están
presentes. El acta de remate se agregará al expediente

1.1.2. TRANSFERENCIA DEL BIEN Y DESTINO DEL DINERO OBTENIDO

Bien inmueble

En caso de un bien inmueble, luego del remate el juez dispone que el adjudicatario
deposite el saldo del precio del bien rematado dentro de tres días. Cumplido ello,
el juez transfiere la propiedad del inmueble mediante resolución motivada, la
misma que contendrá:

 La descripción del bien;


 La orden que deja sin efecto todo gravamen que pese sobre este, salvo la medida
cautelar de anotación de demanda;
 La orden al ejecutado o administrador judicial para que entregue el inmueble al
adjudicatario dentro de diez días, bajo apercibimiento de lanzamiento. Esta orden
también es aplicable al tercero que fue notificado con el mandato ejecutivo o de
ejecución; y
 La orden para que se expidan partes judiciales para su inscripción en el registro
respectivo, los que contendrán la transcripción del acta de remate y del auto de
adjudicación.

Bien mueble

En el caso de un bien mueble, el pago se efectúa en dicho acto


debiendo entregarse de inmediato el bien adjudicado. El dinero
deberá depositarse en el Banco de la Nación, a más tardar al día
siguiente del remate.

Si se tratase de un bien mueble registrable se aplicarían, en lo


que fuese pertinente, las reglas del artículo 739 del Código
Procesal Civil.

Asimismo, si el adjudicatario no deposita el exceso dentro del


tercer día de notificado con la liquidación prevista en el artículo
746 del Código Procesal Civil, la adjudicación queda sin efecto.

Nulidad del remate

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

Finalmente la nulidad del remate solo procede por los aspectos


formales de este y se interpone dentro del tercer día de realizado
el acto.

No se puede sustentar la nulidad del remate en las disposiciones


del Código Civil relativas a la invalidez e ineficacia del acto
jurídico.

Si después del remate del bien dado en garantía, hubiera saldo


deudor, se proseguirá a la ejecución dentro del mismo proceso,
conforme a lo establecido para las obligaciones de suma de
dinero.

Pago de deuda al ejecutante

El bien obtenido como consecuencia del remate (dinero) será entregado al


ejecutante luego de aprobada la liquidación. Si son varios los ejecutantes con
derechos distintos, el producto del remate se distribuirá en atención a su
respectivo derecho. Este será establecido por el juez en un auto que podrá
ser observado dentro del tercer día. Si luego de la distribución hay un
remanente, le será entregado al ejecutado.

En caso de la concurrencia de acreedores, sin que ninguno tenga derecho


preferente, y los bienes del deudor no alcanzaran a cubrir todas las
obligaciones, el pago se hará a prorrata.

Igualmente se realizara el a prorrata una vez pagado el acreedor con el


derecho preferente.

1.1.3. SALDO DEUDOR

Según el artículo 724 de nuestro Código Procesal Civil, si después del


remate del bien dado en garantía acontecido en el proceso de ejecución
de garantías, hubiera saldo deudor, este será exigible mediante
proceso ejecutivo.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

CONCLUSIONES

PRIMERO: Las excepciones y defensas previas son un tipo defensas forma


ya que la norma a través del cual las partes denuncian la inexistencia o
presencia defectuosa de un presupuesto procesal de la acción o una
condición de la acción que determinan una relación jurídico-procesal inválida
o la imposibilidad por parte del juez de un pronunciamiento válido sobre el
fondo; que impiden que conforme un proceso judicial valido.

SEGUNDO: Para nosotros, el proceso es un conjuntos de actos destinados


a la obtención de un resultado final, que en sí genera una pluralidad de
relaciones integradoras, interactivas e interrelacionaste que a su vez crean,
regulan, modifican o extinguen diferentes situación es de hecho, de derecho
o mixtas, generándose la institucionalidad del proceso, basado en el respeto
a la normatividad, la costumbre, los pronunciamientos de justicia y el estado
de bienestar

TERCERO: Coincidimos que un proceso de ejecución de garantías cobra


gran importancia en la sociedad actual en la que vivimos, porque constituye
un medio por el cual una persona que ha prestado dinero a otra, llamada
acreedor, pretende que atreves de la administración de justicia que hace el
estado, obligue a el deudor a entregar lo que debe o la garantía pactada.

CUARTO: Luego de la revisión realizada, concluimos que el remate se ha


configurado como un mecanismo de acción dentro de un proceso de
ejecución por que este consiste en la venta judicial de los bienes afectados,
previa tasación, con la finalidad que con el producto de la venta el acreedor
cobre la obligación principal, intereses, costas y costos del proceso. Como
es obvio, el ejecutado no puede ser postor en el remate.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

RECOMENDACIONES
Las defensas previas son medios procesales a través de los cuales, el
demandado solicita la suspensión del proceso hasta que el actor realice la
actividad que el derecho sustantivo prevé como acto previo al planteamiento
de la demanda. No tiene por objeto denunciar la carencia de falta de un
requisito de forma; de un presupuesto de fondo; ni tampoco tiene por
propósito negar la pretensión procesal propuesta por el accionante.
El proceso de ejecución de garantías es una modalidad del proceso de
ejecución que tiene por objeto que el órgano jurisdiccional ordene al
ejecutado pague la deuda al ejecutante dentro del término de ley y bajo
apercibimiento de procederse al remate del bien dado en garantía.
Dentro del proceso de ejecución se encuentra la figura del remate judicial la
cual tiene como objetivo que el acreedor pueda recuperar el dinero dado a
un deudor, en esta línea de ideas consideramos que tiene crucial importancia
conocer tanto como se pueda del bien que se subasta, especialmente sobre
el estado actual. El avalúo puede ser útil para esto, pues si se encuentra muy
por debajo del precio de mercado es posible que el artículo al momento de
ser puesto en remate no pueda recaudar el dinero suficiente que cubra la
deuda.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DE GARANTÍAS

BIBLIOGRAFÍA

 CHIOVENDA, Giuseppe. Instituciones de Derecho Procesal Civil. 2ª edición,


Tomo I, E.R.D.P., Madrid, 1954, p. 330.
 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Procesos de ejecución. 2ª edición, junio,
2004, p. 225.
 LAMA MORE, Héctor. “El estado de cuenta de saldo deudor en los procesos de
ejecución de garantías reales ¿es parte del título de ejecución?”. En: Diálogo
con la Jurisprudencia. Tomo 114, Gaceta Jurídica, Lima, marzo 2008.
 LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. “Título judicial, saldo deudor y ejecución
hipotecaria en procesos vinculados”. En: Diálogo con la Jurisprudencia. Tomo
142, Gaceta Jurídica, Lima, julio 2010
 MONROY GÁLVEZ, Juan. Introducción al proceso civil. Tomo I, Editorial Temis
S.A., Santa Fe, Bogotá, 1996, p. 138.
 RIOJA BERMÚDEZ, Alexander. El nuevo proceso civil peruano. Editorial Adrus,
Arequipa, 2010, p. 275.
 CARRION LUGO, Jorge. Tratado del Derecho Procesal Civil. Grijley, Lima,
2000, pp. 467-4

29

Vous aimerez peut-être aussi