Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTUDIO DE FUENTES
1. OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO PRINCIPAL:
Realizar el estudio hidrológico.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


El estudio de hidrológico del proyecto, tiene como objetivos específicos:
I. Determinar el volumen del caudal en las fuentes hídricas de los
manantes.
II. Determinación la población actual y futura.
III. Determinar la oferta y demanda hídrica.
IV. Determinar el balance hídrico.

2. UBICACIÓN:
2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA:
COMUNIDAD: Ccacsa.
DISTRITO: Abancay.
PROVINCIA: Abancay.
REGION: Apurímac.

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. METODOLOGIA DEL TRABAJO:


3.1. METODO DE RECOLECCION DE DATOS:
Las metodologías y técnicas de recolección de datos y manejo de información
que han contribuido en el desarrollo del estudio son:
3.1.1. Métodos de recolección de información:
· Observación sistemática.
· Técnica documentada.
· Análisis bibliográfico.
3.1.2. Herramientas:
· Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
· EXCEL.

3.2. ACTIVIDADES PRELIMINARES.


En esta fase se realizó la recopilación de información existente. También se
llevó a cabo la selección de los métodos de aforo de caudales.
Las actividades preliminares que se realizaron previos a trabajo de campo
fueron:

· Recolección de datos de los censos realizados por el INEI(2017).


· Uso actual del agua que proviene del manante, tipos y derechos de
uso, reservas de agua.

3.3. TRABAJOS DE CAMPO


El trabajo de campo se realizó de la manera siguiente:
Reconocimiento y ubicación de los manantes en campo.
En esta fase se realizó el aforo de los caudales en los manantes
“LAYANHUAYCCO” Y “CCOLCCAHUAYCCO”.
3.3.1. METODO USADO PARA LA MEDICION DE CAUDAL DEL LOS MANANTES.
El método que usamos fue el “METODO VOLUMETRICO”. Este método
consiste en el encausamiento del agua, generando así una corriente del
fluido de tal manera que produzca un chorro y luego tomar el tiempo que
demora en llenarse el recipiente que será de volumen conocido, luego
dividimos el volumen obtenido por los segundos que demoro en llenarse
obteniendo así el caudal en litros/segundo.
3.3.2. MATERIALES:
· Cronometro
· Recipiente de volumen conocido.

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.3. PROCEDIMIENTO:
a) Colocar el recipiente de volumen conocido al mismo instante que
comenzamos a tomar el tiempo.

Img. N°01 colocado de recipiente de volumen conocido.

b) Una vez lleno el recipiente de volumen conocido, detenemos el tiempo.

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

c) Procedemos a realizar la siguiente ecuación:

; Q= caudal

d) Obteniendo finalmente el caudal (Q).

e) Repetir los procedimientos a, b, c y d 5 veces y luego promediar los


valores obtenidos.

f) Expresar las respuestas en lit/seg.

CAPTACION CAUDAL(Lt/S) ESTE OESTE COTA


MANANTE
LAYANHUAYCCO 0.87 723663.56 8494417.76 3497.00
MANANTE
CCOLCCAHUAYCCO 0.79 723589.74 8494292.02 3440.00
Cuadro. N°01 manantes y caudales obtenidos (elaboración propia).

4. USOS Y DEMANDAS DEL AGUA:


Actualmente el uso del agua es netamente de uso poblacional y sin ningún otro
derecho de uso del agua.

4.1. DEMANDA Y USO DE AGUA FUTURA:


Realizamos la demanda de uso de agua para la población.
4.1.1. PERIODO DE DISEÑO:
En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el
sistema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para
lograr un proyecto económicamente viable. Por lo tanto el periodo de
diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100%
eficiente, ya sea por capacidad en la conducción del gasto deseado o por
la existencia física de las instalaciones.
El factor que consideraremos para la determinación del periodo de
diseño será: el “anexo CME 21 (contenidos mínimos específicos de
estudio de pre inversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública
de saneamiento rural). El cual indica en la página 4 (IV. FORMULACION Y
EVALUACION – 4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto.)
“el horizonte de evaluación será 20 años para los sistemas de agua
potable y alcantarillado.

Por lo tanto nuestro periodo de diseño será 20 años.

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.2. PROYECCION DE LA POBLACION:


4.2.1. POBLACION ACTUAL:
En la comunidad de Ccacsa contamos actualmente con 99 viviendas y 554
habitantes, lo cual indica una densidad poblacional de 5.60 personas por
familia.

N° DE DENSIDAD
COMUNIDAD HABITANTES FAMILIAS POBLACIONAL

CCACSA 554 99 5.6


Cuadro. N°02 número de habitantes, número de familias y densidad
Poblacional de la comunidad de Ccacsa (elaboración propia).

4.2.2. POBLACION FUTURA:


El banco mundial estima como tasa de crecimiento para poblaciones
rurales con bajo crecimiento el 0.20 %. Este porcentaje se debe a que la
comunidad de Ccacsa tiene un crecimiento poblacional bajo debido a la
emigración de la población.

4.2.3. CALCULO DE POBLACION DE DISEÑO:


Para el cálculo de la población futura utilizaremos el MÉTODO DE INTERES
SIMPLE. En cuanto a la estimación de la población de diseño por medio
de este método, solo usaremos datos como tamaño de población actual,
periodo de diseño y crecimiento poblacional. LA fórmula que presenta el
método de interés simple es el siguiente:

Donde:
Pd= población de diseño. (hab.)
Po= población inicial o actual. (hab.)
r= tasa de crecimiento. (hab/año)
t=periodo de diseño. (años)

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ecuación de la curva
promedio Pf = Po ( 1 + r t )

Población del año base Po = 554 habitantes al 2014


Tasa de crecimiento r = 0.2 % según INEI
t = 0,
Año base en 2019

AÑOS POBLACION
0 2,019 554
20 2,039 576
Cuadro. N°03 cálculo de la población futura (elaboración propia) .

4.3. DOTACION DEL AGUA PARA EL DISEÑO:

Según el RNE (Norma OS-100), indica que la dotación promedio diaria anual se
fijara en base a un estudio de consumos técnicamente justificado, sustentando
en informaciones estadísticas comprobadas. Como nosotros no tenemos dichas
informaciones, tomaremos los valores del siguiente cuadro:

4.3.1. DOTACION SEGÚN REGION Y TIPO DE UBS AMBITO RURAL.

TIPO DE UBS COSTA SIERRA SELVA


con arrastre hidráulico 90 80 100
sin arrastre hidráulico 60 50 70
Cuadro. N°04 dotación de agua con arrastre y sin arrastre
Hidráulico para las 3 zonas del Perú (RNE).

Por nuestra ubicación geográfica usaremos una dotación de 80 lt/s

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.3.2. VARIACION DE COEFICIENTES (K1 Y K2)


Según el RNE en los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los
coeficientes de variaciones de consumo, referidas al promedio diario
anual de la demanda, deberán ser fijados en base al análisis de
información estadística comprobada. De lo contrario se podrían
considerar:

ITEM COEFICIENTE VALOR


coeficiente máximo anual de la
1 demanda diaria (K1) 1.3
coeficiente máximo anual de la
2 menada horario (K2) 1.8 a 2.5
Cuadro. N°05 valores que pueden tomar K1 y K2 (RNE).

4.4. CAUDAL DE DISEÑO:


Con el fin de diseñar las estructuras de los elementos que conforman los
sistemas de abastecimiento de agua, es necesario calcular el caudal
apropiado, el cual debe combinar las necesidades de la población de diseño,
normalmente se trabaja con tres caudales de diseño:
4.4.1. CAUDAL PROMEDIO DIARIO (Qm)
Es el caudal promedio de un año de registro y es base para la estimación
del caudal máximo diario y el caudal máximo horario. Este caudal esta
expresado en litros por segundo y se obtiene de:

DOTACION(LT/S/HAB)) POBLACION(HAB) Qm(LT/S)


80 576 0.53
Cuadro. N°06 Dotación, población y caudal promedio diario (elaboración propia).

Por lo tanto tenemos nuestro Qm=0.53 lt/s

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.4.2. CAUDAL MAXIMO DIARIO:


Es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir representa
el día de mayor consumo en el año y se calcula según la fórmula:

Qm K1 Qmd
0.53 1.3 0.69
Cuadro. N°06 caudal promedio diario, factor K1 y
caudal máximo diario (elaboración propia).

Del cálculo tenemos nuestro Qmd=0.69 lt/s


4.4.3. CAUDAL MAXIMO HORARIO:
Corresponde a la demanda máxima que se presenta en una hora durante el
año en general, se determina como:

Qm K2 Qmh
0.53 2 1.06
Cuadro. N°07 caudal promedio diario, factor K2 y
caudal máximo horario (elaboración propia).

Del cálculo tenemos nuestro Qmd=1.06 lt/s

8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. BALANCE HIDRICO:
5.1. OFERTA HIDRICA:
La oferta hídrica de los manantes “LAYANHUAYCCO” Y “CCOLCCAHUAYCCO”.
Se obtuvo:

CAPTACION CAUDAL(Lt/S)
MANANTE LAYANHUAYCCO 0.87
MANANTE CCOLCCAHUAYCCO 0.79
total 1.66
Cuadro. N°08 oferta hídrica de los caudales (elaboración propia).

5.2. DEMANDA HIDRICA:


El uso del agua será netamente para cubrir la demanda del consumo
poblacional.

Consumo máximo
N° COMUNIDAD horario
1 Ccacsa 1.06
Cuadro. N°09 demanda hídrica de la comunidad de Ccacsa (elaboración propia).

5.3. OTROS USOS:


5.3.1. CAUDAL ECOLOGICO.
Según el ANA el caudal ecológico será el 20% del caudal total.
Qe=0.2*1.66

Qe=0.33 lt/s

5.4. BALANCE HIDRICO:

CAUDAL
DEMANDA(LT/S) OFERTA(LT/S) ECOLOGICO(LT/S) BALANCE(LT/S)
1.06 1.66 0.33 0.27
Cuadro. N°10 Demanda, oferta, caudal ecológico y balance hídrico (elaboración propia).

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Las fuentes elegidas para el proyecto tienen la disponibilidad para satisfacer la


demanda de agua para el consumo humano en la comunidad de CCACSA.
De acuerdo a los datos obtenidos en campo y el trabajo de gabinete, obtuvimos
los siguientes datos:

· Se determinó una demanda hídrica de 1.06 lt/s.


· Se pudo calcular una oferta hídrica de 1.66 lt/s.
· Se calculó un caudal ecológico de 0.33 lt/s.
· El balance hídrico obtenido es de 0.27 lt/s.
· Una población de 554 habitantes.
· Una población futura de 576 habitantes.
Se recomienda hacer la medición de caudal por lo menos durante un año y usar el
caudal mínimo obtenido (en estiaje).

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. PANEL FOTOGRAFICO

Img. N°04 ingreso a la comunidad de Ccacsa.

Img. N°05 comunidad de Ccacsa.

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Img. N°06 llegando a la captación.

Img. N°07 midiendo las altitudes con GPS (GARMIN).

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
1. OBJETIVOS: .................................................................................................................................... 1
1.1. OBJETIVO PRINCIPAL:............................................................................................................. 1
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:........................................................................................................ 1
2. UBICACIÓN: ................................................................................................................................... 1
2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA: ...................................................................................................... 1
3. METODOLOGIA DEL TRABAJO:........................................................................................................ 2
3.1. METODO DE RECOLECCION DE DATOS: .................................................................................. 2
3.1.1. Métodos de recolección de información: ....................................................................... 2
3.1.2. Herramientas: ............................................................................................................... 2
3.2. ACTIVIDADES PRELIMINARES. ................................................................................................ 2
3.3. TRABAJOS DE CAMPO ............................................................................................................ 2
3.3.1. METODO USADO PARA LA MEDICION DE CAUDAL DEL LOS MANANTES. ........................ 2
3.3.2. MATERIALES: ................................................................................................................. 2
3.3.3. PROCEDIMIENTO: .......................................................................................................... 3
4. USOS Y DEMANDAS DEL AGUA: ...................................................................................................... 4
4.1. DEMANDA Y USO DE AGUA FUTURA: ..................................................................................... 4
4.1.1. PERIODO DE DISEÑO: .................................................................................................... 4
4.2. PROYECCION DE LA POBLACION: ............................................................................................ 5
4.2.1. POBLACION ACTUAL: ..................................................................................................... 5
4.2.2. POBLACION FUTURA:..................................................................................................... 5
4.2.3. CALCULO DE POBLACION DE DISEÑO: ............................................................................ 5
4.3. DOTACION DEL AGUA PARA EL DISEÑO: ................................................................................. 6
4.3.1. DOTACION SEGÚN REGION Y TIPO DE UBS AMBITO RURAL. ........................................... 6
4.3.2. VARIACION DE COEFICIENTES (K1 Y K2) .......................................................................... 7
4.4. CAUDAL DE DISEÑO: .............................................................................................................. 7
4.4.1. CAUDAL PROMEDIO DIARIO (Qm) .................................................................................. 7
4.4.2. CAUDAL MAXIMO DIARIO: ............................................................................................. 8
4.4.3. CAUDAL MAXIMO HORARIO: ......................................................................................... 8
5. BALANCE HIDRICO:......................................................................................................................... 9
5.1. OFERTA HIDRICA: ................................................................................................................... 9
5.2. DEMANDA HIDRICA: .............................................................................................................. 9
5.3. OTROS USOS: ......................................................................................................................... 9
5.3.1. CAUDAL ECOLOGICO. .................................................................................................... 9
5.4. BALANCE HIDRICO: ................................................................................................................ 9
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ....................................................................................... 10
7. PANEL FOTOGRAFICO................................................................................................................... 11

13

Vous aimerez peut-être aussi