Vous êtes sur la page 1sur 40

REPÚBLICA​ ​BOLIVARIANA​ ​DE​ ​VENEZUELA

UNIVERSIDAD​ ​CENTRAL​ ​DE​ ​VENEZUELA

FACULTAD​ ​DE​ ​INGENIERÍA

PRACTICA​ ​N°​ ​1

AMPLIFICADORES​ ​DISCRETOS

LABORATORIO​ ​DE​ ​ELECTRÓNICA​ ​II

Mora,​ ​Gerardo​ ​CI:​ ​24.2140.46​ ​ANBOCORE@GMAIL.COM

2017/11/02
UNIVERSIDAD​ ​CENTRAL​ ​DE​ ​VENEZUELA

PRACTICA​ ​N°​ ​1.​ ​LABORATORIO​ ​DE​ ​ELECTRÓNICA​ ​II

FECHA:​ ​Noviembre​ ​de​ ​2017

RESUMEN

En el siguiente informe se encuentran los procedimientos, resultados y análisis de la practica


numero uno del laboratorio de la materia de Electrónica II, que lleva por nombre Amplificadores
discretos. Dicha práctica consistió en la construcción y montaje de un amplificador base compuesto
por tres etapas diferentes. La primera etapa estudiada fue la del amplificador de potencia, a pesar de
ser la última parte del amplificador, donde se polarizaron en sus distintas clases con la ayuda de un
potenciómetro que funcionaba como una fuente de polarización. Posteriormente se analizó la primera
etapa del sistema que lleva por nombre “amplificador diferencial”, donde se hizo el estudio de las
conexiones a modo común y a modo diferencial, esta última fue observada como la manera más
eficiente y estable de trabajar, de esta forma se pasa a la etapa impulsora, la segunda en el circuito y la
última en realizarse, su trabajo consiste básicamente en un aumento significativo de la tensión. Luego
del estudio individual de las etapas del amplificador, se realizaron los análisis de su respuesta en
frecuencia con todas las etapas acopladas, se trabajó el circuito variando en un espectro amplio de
frecuencias, de igual forma se realizaron los mismos procedimientos con una conexión de
realimentación​ ​negativa​ ​para​ ​observar​ ​los​ ​cambios​ ​generados.

1
INTRODUCCIÓN

Los amplificadores operacionales, como su nombre lo indica, tienen como función el aumento
en la amplitud de las señales de entrada, tanto de tensión como de corriente, lo que se traduce como
una​ ​ganancia​ ​en​ ​la​ ​potencia​ ​percibida.

Estos pueden tener diversos tipos de estructuras y pueden clasificarse de diferentes maneras. Para este
particular el circuito propuesto contiene en su montaje tres etapas diferentes: una etapa diferencial
donde se realizará la conexiones en modo diferencial y en modo común, una etapa impulsora, donde se
estudiará la manera en la que afecta la ganancia del sistema, y una etapa de amplificación de potencia
que​ ​dependiendo​ ​de​ ​la​ ​polarización​ ​de​ ​los​ ​transistores​ ​pueden​ ​ubicarse​ ​entre​ ​las​ ​clases​ ​AB,​ ​B​ ​y​ ​C.

Siguiente el punto anterior y partiendo del objetivo general de analizar el comportamiento de un


amplificador discreto, se toman como objetivos específicos el análisis individual de cada etapa del
sistema así como la respuesta en frecuencia del amplificador base, adicionalmente el estudio de los
cambios​ ​generados​ ​por​ ​una​ ​conexión​ ​de​ ​realimentación​ ​negativa.

En el presente informe se presentan las mediciones realizadas, luego de un abordaje teorico y


metodologico correspondientes a la practica numero 1 del laboratorio de la materia Electrónica II.
Posteriormente se presentan los análisis basados en la respectiva evaluacion y comparacion de los
datos obtenidos con aquellos alcanzados a nivel teórico, de los cuales, se postularon conclusiones
tomando​ ​en​ ​cuenta​ ​los​ ​objetivos​ ​propuestos​ ​para​ ​la​ ​experiencia.

2
​ ​MARCO​ ​TEÓRICO

2.1.​ ​Conceptos​ ​Básicos:

Impedancia: ​Es la resistencia de un circuito, puede tener caracteristicas capacitivas o inductivas frente
al​ ​flujo​ ​de​ ​una​ ​corriente​ ​eléctrica​ ​alterna.

Potencia eléctrica: ​Es la cantidad de energía entregada por una fuente, o absorbida por un elemento
durante​ ​un​ ​tiempo​ ​determinado.

Ganancia: ​Es la relación que existen entre las magnitudes de las señales de entrada y de salida de un
sistema.

Distorsión de cruce: ​Es un tipo de distorsión que se observa cuando la señal tiene un valor nulo en el
punto​ ​de​ ​transición​ ​entre​ ​dos​ ​dispositivos​ ​que​ ​están​ ​conmutando.

Factor de rechazo de modo común: ​Se refiere a uno de los parámetros de los amplificadores
operacionales​ ​que​ ​relaciona​ ​la​ ​ganancia​ ​diferencial​ ​con​ ​la​ ​ganancia​ ​en​ ​modo​ ​común.

Respuesta en frecuencia de un circuito: ​Es la manera de medir y observar el comportamiento de un


circuito en el dominio de la frecuencia, habitualmente se facilitan los cálculos a realizar debido a su
relación​ ​con​ ​las​ ​transformaciones​ ​de​ ​Fourier​ ​y​ ​Laplace.

Realimentación de un circuito: ​Es el lazo que puede existir entre la señal de salida y la señal de
entrada, básicamente se refiere a la existencia de la componente de salida en la entrada del mismo
sistema.

Incertidumbre en las mediciones: ​Es la estimación del error en una medida, representa el rango de
valores​ ​que​ ​contiene​ ​la​ ​verdadera​ ​cantidad​ ​medida.

2.2.​ ​Amplificador​ ​de​ ​potencia:

3
Es un un dispositivo electronico que tiene el objetivo de generar ganancia en la señal de tensión y de
corriente con respecto a la señal de entrada. Constituyen la base de los circuitos de amplificación y
dependiendo​ ​de​ ​su​ ​funcionamiento​ ​pueden​ ​clasificarse​ ​en​ ​diversas​ ​clases.

2.2.1.​ ​Clases​ ​del​ ​amplificador​ ​de​ ​potencia:

Clase AB: ​Caracterizada por permitir el paso de la señal de tensión y corriente, despreciando las
pequeñas variaciones de tensión en los transistores, la curva de transferencia no presenta distorsión.
Esta​ ​clase​ ​representa​ ​el​ ​momento​ ​cuando​ ​los​ ​dos​ ​transistores​ ​funcionan​ ​en​ ​su​ ​respectivo​ ​semi-ciclo.

Clase B: ​Momento exacto donde el punto de operación se encuentra justo en la frontera de la zona de
corte, a pesar de presentar la señal de tensión sin distorsión circula una corriente prácticamente
despreciable​ ​por​ ​las​ ​cargas​ ​de​ ​salida.

Clase C: ​Punto de operación alojado en la zona de corte, no presenta señal de corriente y la señal de
tensión se ve distorsionada en el intervalo de transición de los dispositivos, llamado distorsión de cruce
en​ ​el​ ​cero.

2.3.​ ​Amplificador​ ​diferencial

2.3.1. Modo diferencial: ​Se refiere al modo en el que se amplifican la diferencia de dos señales de
entrada​ ​sin​ ​tomar​ ​en​ ​cuenta​ ​su​ ​voltaje​ ​común.

2.3.2. Modo común: ​Se refiere al modo en el que se amplifican las tensiones comunes de dos señales
de​ ​entrada.

MARCO​ ​METODOLÓGICO

3.1.​ ​Nivel​ ​de​ ​profundidad:

Tipo de investigación descriptiva, ya que se busca especificar las propiedades importantes y


relevantes del objeto de estudio. Se espera medir o evaluar los aspectos, dimensiones o componentes
más relevantes del fenómeno o fenómenos a investigar. La investigación descriptiva requiere de un
considerable conocimiento del área que se investiga para poder formular las preguntas específicas que
busca​ ​responder,​ ​y​ ​se​ ​basa​ ​en​ ​la​ ​medición​ ​de​ ​uno​ ​o​ ​más​ ​atributos​ ​del​ ​fenómeno​ ​descrito.

4
3.2.​ ​Diseño​ ​de​ ​la​ ​investigación:

Diseño de investigación experimental (laboratorio) en razón, de qu​e trata de una colección de


diseños de investigación que utilizan la manipulación y las pruebas controladas para entender los
procesos causales. En general, una o más variables son manipuladas para determinar su efecto sobre
una​ ​variable​ ​dependiente.

3.3.​ ​Procedimientos:

3.3.1.​ ​Parte​ ​1.​ ​Amplificador​ ​de​ ​potencia:

En la práctica se realizó el montaje de la etapa de potencia del amplificador operacional


propuesto,​ ​el​ ​cual​ ​se​ ​muestra​ ​en​ ​la​ ​siguiente​ ​figura:

Figura​ ​1.​ ​Etapa​ ​de​ ​potencia.

Los​ ​transistores​ ​de​ ​la​ ​Figura​ ​1​ ​se​ ​representaron​ ​de​ ​la​ ​siguiente​ ​manera​ ​en​ ​la​ ​hoja​ ​de​ ​datos:

● Q5​ ​=​ ​Q1


● Q6​ ​=​ ​Q2
● Q4​ ​=​ ​Q3

5
Con el uso del potenciómetro se hicieron las variaciones necesarias para obtener la polarización de las
clases, en cada una se realizaron las mediciones de tensión para el cálculo del punto de operación de
los​ ​transistores.

Luego, se anotaron los resultados para determinar las ganancias e impedancias de entrada y salida,
además se observaron la forma de las señales de salida que arrojaba cada clase de amplificador usando
la​ ​modalidad​ ​dual​ ​del​ ​osciloscopio​ ​donde​ ​se​ ​comparó​ ​con​ ​la​ ​señal​ ​de​ ​entrada.

Fórmulas​ ​de​ ​los​ ​cálculos​ ​teóricos:

● Puntos​ ​de​ ​operación:

“k”​ ​representa​ ​la​ ​posición​ ​del​ ​dial​ ​del​ ​potenciómetro

Para​ ​ver​ ​la​ ​polarización​ ​de​ ​las​ ​clases​ ​se​ ​forza​ ​el​ ​Ic(Q5)​ ​=​ ​0.

● Clase​ ​AB: k​ ​<​ ​0.5


● Clase​ ​B: k​ ​=​ ​0.5
● Clase​ ​C: k​ ​>​ ​0.5

● Para​ ​clase​ ​AB:

Q5​ ​y​ ​Q6​ ​se​ ​comportan​ ​de​ ​manera​ ​similar,​ ​por​ ​lo​ ​que​ ​se​ ​toman​ ​los​ ​mismos​ ​puntos​ ​de​ ​operación.

6
● Ganancia​ ​e​ ​impedancias​ ​de​ ​entrada​ ​y​ ​salida:

El​ ​símbolo​ ​“//”​ ​se​ ​refiere​ ​al​ ​cálculo​ ​del​ ​paralelo​ ​entre​ ​las​ ​impedancias.

3.3.2.​ ​Parte​ ​2.​ ​Amplificador​ ​diferencial:

En la práctica se realizó el montaje de la etapa diferencial del amplificador operacional


propuesto,​ ​el​ ​cual​ ​se​ ​muestra​ ​en​ ​la​ ​siguiente​ ​figura:

Figura​ ​2.​ ​Etapa​ ​diferencial.

Se conectó el circuito a las fuentes de alimentación y se midieron los puntos de operación de cada
transistor, posteriormente con la ayuda del osciloscopio se determinaron las ganancias e impedancias

7
del circuito conectado en modo común y en modo diferencial, del mismo modo, se observó la máxima
excursión​ ​simétrica​ ​en​ ​la​ ​salida.

Para la conexión del modo diferencial se colocó el generador de ondas de forma similar a como se
muestra en la figura 2. Para la conexión en modo común se colocó la salida del generador en las dos
entradas​ ​simultáneamente,​ ​es​ ​decir,​ ​en​ ​las​ ​conexiones​ ​del​ ​C1​ ​y​ ​C3​ ​representados​ ​en​ ​la​ ​figura​ ​2.

Fórmulas​ ​de​ ​los​ ​cálculos​ ​teóricos:

● Puntos​ ​de​ ​operación:

Q1​ ​y​ ​Q2​ ​se​ ​comportan​ ​de​ ​manera​ ​similar,​ ​por​ ​lo​ ​que​ ​se​ ​toman​ ​los​ ​mismos​ ​puntos​ ​de​ ​operación.

● Ganancia​ ​e​ ​impedancias​ ​de​ ​entrada​ ​en​ ​modo​ ​diferencial:

● Ganancia​ ​e​ ​impedancia​ ​de​ ​entrada​ ​en​ ​modo​ ​común:

● Impedancia​ ​de​ ​salida:

8
3.3.3.​ ​Parte​ ​3.​ ​Amplificador​ ​multietapas:

En la práctica se realizó el montaje de la segunda etapa del amplificador operacional


propuesto,​ ​además,​ ​se​ ​acoplaron​ ​el​ ​resto​ ​de​ ​las​ ​etapas​ ​estudiadas​ ​de​ ​la​ ​siguiente​ ​manera:

Figura​ ​3.​ ​Amplificador​ ​operacional.

Se conectó el circuito sin acoplamiento en una primera instancia la etapa del transistor Q3 para la
medición​ ​de​ ​los​ ​puntos​ ​de​ ​operación,​ ​ganancia​ ​e​ ​impedancias​ ​de​ ​entrada​ ​y​ ​salida.

Posteriormente se procedió a determinar la ganancia total y las respectivas impedancias del


amplificador base, así como las ganancias en sus respectivas etapas (acoplando el circuito completo,
conectado en modo diferencial) para su comparación con el cálculo a través del método de
multi-etapas.

Fórmulas​ ​de​ ​los​ ​cálculos​ ​teóricos:

● Puntos​ ​de​ ​operación:

9
● Ganancia​ ​e​ ​impedancias​ ​de​ ​entrada​ ​y​ ​salida:

● Ganancia​ ​total:

3.3.4.​ ​Parte​ ​4.​ ​Respuesta​ ​en​ ​frecuencia:

En la práctica se realizó el montaje del amplificador base y se procedió a determinar su


respuesta en frecuencia, así como las frecuencias de corte superior e inferior relacionadas con la
ganancia​ ​de​ ​potencia​ ​mitad.

Se varió la frecuencia en un paso “k” midiendo ganancia y desfase entre las señales de entrada y
salida, para obtener un total de cinco muestras en frecuencias bajas y cinco muestras en frecuencias
altas.

Fórmulas​ ​de​ ​los​ ​cálculos​ ​teóricos:

● Baja​ ​frecuencia:

10
Ceros:

Polos:

● Alta​ ​frecuencia:

Para​ ​alta​ ​frecuencia​ ​se​ ​utilizan​ ​las​ ​fórmulas​ ​aproximadas​ ​de​ ​los​ ​polos​ ​para​ ​capacitancias​ ​parásitas​ ​del
modelo​ ​de​ ​Giacoletto.

11
De igual forma para el polo producido por el condensador C4, se realizó una aproximación en donde
su​ ​valor​ ​será​ ​equivalente​ ​al​ ​“ωμ”​ ​del​ ​modelo​ ​de​ ​Giacoletto​ ​suponiendo​ ​que​ ​el​ ​“rx”​ ​es​ ​despreciable.

● Frecuencias​ ​de​ ​corte:

3.3.5.​ ​Parte​ ​5.​ ​Realimentación:

En la práctica se realizó el montaje del amplificador base con las conexiones de


realimentación negativa, se determinó la ganancia y las impedancias de entrada y salida a frecuencias
medias.

Al igual que en la parte 4 se observó su respuesta en frecuencia y se buscaron las frecuencias de


potencia mitad, adicionalmente, se polarizó la etapa de potencia en clase C para observar el efecto
crossover​ ​y​ ​su​ ​comportamiento​ ​con​ ​una​ ​realimentación.

Posteriormente se realizó la conexión de doble realimentación (positiva y negativa), donde se observó


la​ ​señal​ ​de​ ​salida​ ​del​ ​circuito.

Fórmulas​ ​de​ ​los​ ​cálculos​ ​teóricos:

● Ganancia​ ​(realimentación​ ​negativa):

12
● Impedancia​ ​de​ ​entrada​ ​(realimentación​ ​negativa):

● Impedancia​ ​de​ ​salida​ ​(realimentación​ ​negativa):

● Respuesta​ ​en​ ​frecuencia​ ​(realimentación​ ​negativa):

13
3.4.​ ​Medición​ ​experimental​ ​de​ ​impedancia​ ​de​ ​entrada:

Para determinar la impedancia de entrada experimentalmente de un circuito se debe realizar el


siguiente​ ​montaje:

Figura​ ​4.​ ​Conexión​ ​para​ ​impedancia​ ​de​ ​entrada.

Donde​ ​podrá​ ​determinarse​ ​su​ ​valor​ ​usando​ ​la​ ​siguiente​ ​ecuación:

3.5.​ ​Medición​ ​experimental​ ​de​ ​impedancia​ ​de​ ​salida:

Para determinar la impedancia de salida experimentalmente de un circuito se debe realizar el


siguiente​ ​montaje:

Figura​ ​5.​ ​Conexión​ ​para​ ​impedancia​ ​de​ ​salida.

14
Donde​ ​podrá​ ​determinarse​ ​su​ ​valor​ ​usando​ ​la​ ​siguiente​ ​ecuación:

Donde el Vo​sc es la tensión sin conectar la Rp en el punto jP1, y el Vo​cc es la tensión conectando la Rp
en​ ​el​ ​punto​ ​jP1.
3.6.​ ​Medición​ ​experimental​ ​de​ ​la​ ​respuesta​ ​en​ ​frecuencia:

Para determinar la respuesta en frecuencia de un circuito se deben seguir una serie de pasos y
mediciones.

Primero se debe asumir un número “N” de muestras en frecuencia a tomar para calcular una constante
“k” que irá multiplicando el valor de la última frecuencia utilizada para obtener el valor de la próxima
muestra​ ​deseada,​ ​se​ ​explica​ ​mejor​ ​observando​ ​las​ ​siguientes​ ​fórmulas:

Donde fmin es la frecuencia mínima con la que se va a trabajar, y fmax es la frecuencia tope que se
desea​ ​alcanzar.

3.7.​ ​Medición​ ​experimental​ ​del​ ​desfase​ ​entre​ ​dos​ ​señales:

Existen​ ​2​ ​métodos​ ​para​ ​determinar​ ​el​ ​desfase​ ​entre​ ​dos​ ​señales:

● Comparación​ ​de​ ​señales​ ​Entrada-Salida:

15
Fuente
??

Figura​ ​6.​ ​Gráfica​ ​de​ ​señales​ ​entrada-salida.

Donde​ ​se​ ​puede​ ​determinar​ ​el​ ​desfase​ ​usando​ ​la​ ​siguiente​ ​ecuación:

● Figuras​ ​de​ ​Lissajous:

Utilizando​ ​el​ ​osciloscopio​ ​en​ ​modalidad​ ​X-Y​ ​se​ ​puede​ ​observar​ ​una​ ​figura​ ​de​ ​la​ ​forma:

Figura​ ​7.​ ​Figura​ ​de​ ​Lissajous.

Donde​ ​se​ ​puede​ ​obtener​ ​el​ ​desfase​ ​entre​ ​las​ ​señales​ ​utilizando​ ​la​ ​siguiente​ ​ecuación:

3.8.​ ​Equipos​ ​utilizados:

● Osciloscopio​ ​Promax​ ​OD-512​ ​-​ ​062301061571

16
● Generador​ ​de​ ​funciones​ ​HP​ ​3311A​ ​-​ ​1244A0171
● Fuente​ ​de​ ​poder​ ​EIE​ ​783R​ ​-​ ​06-09
● Multimetro​ ​digital​ ​Mastech​ ​M98003R​ ​-​ ​01
● Multimetro​ ​digital​ ​UNIT-T​ ​-​ ​UT120A

3.9.​ ​Componente​ ​y​ ​materiales:

● Resistencias​ ​de​ ​película​ ​de​ ​carbón:

Tecnologia
R12​ ​,​ ​R17 22k 5%​ ​ ​-​ ​ ​1/4W

R13,​ ​R14 10 5%​ ​ ​-​ ​ ​1/4W

R1,​ ​R2,​ ​R8,​ ​R9 100k 5%​ ​ ​-​ ​ ​1/4W

R4,​ ​R7 15k 5%​ ​ ​-​ ​ ​1/4W

R3,​ ​R6 4.7k 5%​ ​ ​-​ ​ ​1/4W

R10 220k 5%​ ​ ​-​ ​ ​1/4W

R15 33k 5%​ ​ ​-​ ​ ​1/4W

R11 680 5%​ ​ ​-​ ​ ​1/4W

R16 6.8k 5%​ ​ ​-​ ​ ​1/4W

RL 2.2k 5%​ ​ ​-​ ​ ​1/4W

Rs 1k 5%​ ​ ​-​ ​ ​1/4W

Rf 6.8k 5%​ ​ ​-​ ​ ​1/4W


Tabla​ ​64.​ ​Resistencias.

● Potenciómetro​ ​Tripod​ ​10k

● Transistores​ ​de​ ​encapsulado​ ​plástico:

Q1,​ ​Q2,​ ​Q4,​ ​Q5 NPN Silicio​ ​2N3904

Q3,​ ​Q6 PNP Silicio​ ​2N3906


Tabla​ ​65.​ ​Transistores.

● Condensadores:

17
C7,​ ​C2 No​ ​electrolítico 250V​ ​1uf

C4 No​ ​electrolítico 20pf​ ​5%

C​ ​de​ ​realimentación No​ ​electrolítico 10nf​ ​5%

C5 Electrolítico 25V​ ​470uf​ ​-40°/105°C

C6 Electrolítico 35V​ ​100uf​ ​-40°/105°C

C1,​ ​C3 Electrolítico 50V​ ​10uf​ ​-40°/105°C


Tabla​ ​66.​ ​Condensadores.

RESULTADOS

Parte​ ​1:

● Clase​ ​AB:

Se​ ​utilizaron​ ​los​ ​valores​ ​teóricos​ ​de​ ​gm​ ​y​ ​rπ​ ​obtenidos​ ​en​ ​la​ ​simulación​ ​generada​ ​por​ ​el​ ​NGSPICE.

gm​ ​(mS) rπ​ ​(kΩ) Vbe​ ​(V) RL​ ​(kΩ) k

191 1.1 0.65 2.2 0.4


Tabla​ ​1.​ ​Valores​ ​teóricos​ ​utilizados​ ​en​ ​los​ ​cálculos.

Puntos​ ​de​ ​operación:

Q4 Vc​ ​(V) Vb​ ​(V) Ve​ ​(V)

Experimental 1​ ​±​ ​0.1 -0.8​ ​±​ ​0.1 -1.5​ ​±​ ​0.1


Tabla​ ​2.​ ​Medición​ ​de​ ​tensiones​ ​experimentales​ ​de​ ​Q4.

Q4 Vce​ ​(V) Vbe​ ​(V) Ic​ ​(μA)

Experimental 2.5​ ​±​ ​0.14 0.7​ ​±​ ​0.14 -136.5​ ​±​ ​108.6

Teórico 1.63 0.65 177.5


Tabla​ ​3.​ ​Puntos​ ​de​ ​operación​ ​de​ ​Q4.

18
Q5 Vc​ ​(V) Vb​ ​(V) Ve​ ​(V)

Experimental 10​ ​±​ ​0.4 -0.52​ ​±​ ​0.04 -1.2​ ​±​ ​0.4
Tabla​ ​4.​ ​Medición​ ​de​ ​tensiones​ ​experimentales​ ​de​ ​Q5.

Q5 Vce​ ​(V) Vbe​ ​(V) Ic​ ​(mA)

Experimental 11.2​ ​±​ ​0.57 0.68​ ​±​ ​0.4 60​ ​±​ ​22

Teórico 9.84 0.65 16.17


Tabla​ ​5.​ ​Puntos​ ​de​ ​operación​ ​de​ ​Q5.

Q6 Vc​ ​(V) Vb​ ​(V) Ve​ ​(V)

Experimental -10​ ​±​ ​0.4 -1.5​ ​±​ ​0.1 -0.88​ ​±​ ​0.04
Tabla​ ​6.​ ​Medición​ ​de​ ​tensiones​ ​experimentales​ ​de​ ​Q6.

Q6 Vce​ ​(V) Vbe​ ​(V) Ic​ ​(mA)

Experimental -9.12​ ​±​ ​0.4 -0.62​ ​±​ ​0.11 60​ ​±​ ​22

Teórico -9.84 -0.65 16.17


Tabla​ ​7.​ ​Puntos​ ​de​ ​operación​ ​de​ ​Q6.

Ganancia:

Vg​ ​(V) Vo​ ​(V) Av.​ ​Teórico Av.​ ​Experimental

0.64​ ​±​ ​0.04 0.6​ ​±​ ​0.04 0.99 0.94​ ​±​ ​0.1
Tabla​ ​8.​ ​Ganancia.

Impedancias​ ​de​ ​entrada​ ​y​ ​salida:

Vg​ ​(V) Vi​ ​(V) Rp​ ​(kΩ) Zin.​ ​Teó.​ ​(kΩ) Zin.​ ​Exper.​ ​(kΩ)

1.3​ ​±​ ​0.1 0.64​ ​±​ ​0.4 9.72​ ​±​ ​10 10.75 9.43
Tabla​ ​9.​ ​Impedancia​ ​de​ ​entrada.

Vsc​ ​(V) Vcc​ ​(V) Rp​ ​(Ω) Zo.​ ​Teó.​ ​(Ω) Zo.​ ​Exper.​ ​(Ω)

0.03​ ​±​ ​0.01 0.48​ ​±​ ​0.04 12​ ​±​ ​0.6 15.24 -11.25

19
Tabla​ ​10.​ ​Impedancia​ ​de​ ​salida.

Imagen​ ​1.​ ​Entrada​ ​y​ ​salida​ ​en​ ​clase​ ​AB.

● Clase​ ​B:

Se​ ​utilizaron​ ​los​ ​valores​ ​teóricos​ ​de​ ​gm​ ​y​ ​rπ​ ​obtenidos​ ​en​ ​la​ ​simulación​ ​generada​ ​por​ ​el​ ​NGSPICE.

gm​ ​(mS) rπ​ ​(kΩ) Vbe​ ​(V) k

4.35 38.42 0.65 0.5


Tabla​ ​11.​ ​Valores​ ​teóricos​ ​utilizados​ ​en​ ​los​ ​cálculos.

Puntos​ ​de​ ​operación:

Q4 Vc​ ​(V) Vb​ ​(V) Ve​ ​(V)

Experimental 0.6​ ​±​ ​0.1 0.4​ ​±​ ​0.05 0.2​ ​±​ ​0.04
Tabla​ ​12.​ ​Medición​ ​de​ ​tensiones​ ​experimentales​ ​de​ ​Q4.

Q4 Vce​ ​(V) Vbe​ ​(V) Ic​ ​(μA)

Experimental 0.4​ ​±​ ​0.1 0.2​ ​±​ ​0.06 405.5​ ​±​ ​49.15

Teórico 1.3 0.65 295


Tabla​ ​13.​ ​Puntos​ ​de​ ​operación​ ​de​ ​Q4.

Q5 Vc​ ​(V) Vb​ ​(V) Ve​ ​(V)

20
Experimental 10​ ​±​ ​0.4 0.6​ ​±​ ​0.1 0.12​ ​±​ ​0.02
Tabla​ ​14.​ ​Medición​ ​de​ ​tensiones​ ​experimentales​ ​de​ ​Q5.

Q5 Vce​ ​(V) Vbe​ ​(V) Ic​ ​(mA)

Experimental 9.88​ ​±​ ​0.4 0.48​ ​±​ ​0.1 0​ ​±​ ​7.5

Teórico 10 0.65 0
Tabla​ ​15.​ ​Puntos​ ​de​ ​operación​ ​de​ ​Q5.

Q6 Vc​ ​(V) Vb​ ​(V) Ve​ ​(V)

Experimental -10​ ​±​ ​0.4 0.2​ ​±​ ​0.05 0.12​ ​±​ ​0.02
Tabla​ ​16.​ ​Medición​ ​de​ ​tensiones​ ​experimentales​ ​de​ ​Q6.

Q6 Vce​ ​(V) Vbe​ ​(V) Ic​ ​(mA)

Experimental -10.12​ ​±​ ​0.4 0.08​ ​±​ ​0.05 0​ ​±​ ​7.5

Teórico -10 -0.65 0


Tabla​ ​17.​ ​Puntos​ ​de​ ​operación​ ​de​ ​Q6.

Ganancia:

Vg​ ​(V) Vo​ ​(V) Av.​ ​Teórico Av.​ ​Experimental

0.64​ ​±​ ​0.04 0.56​ ​±​ ​0.04 0.82 0.875​ ​±​ ​0.08
Tabla​ ​18.​ ​Ganancia.

Impedancias​ ​de​ ​entrada​ ​y​ ​salida:

Vg​ ​(V) Vi​ ​(V) Rp​ ​(kΩ) Zin.​ ​Teó.​ ​(kΩ) Zin.​ ​Exper.​ ​(kΩ)

1.5​ ​±​ ​0.1 0.64​ ​±​ ​0.04 9.72​ ​±​ ​10 10.71 7.2
Tabla​ ​19.​ ​Impedancia​ ​de​ ​entrada.

Vsc​ ​(V) Vcc​ ​(V) Rp​ ​(Ω) Zo.​ ​Teó.​ ​(Ω) Zo.​ ​Exper.​ ​(Ω)

0.04​ ​±​ ​0.01 0.72​ ​±​ ​0.04 51.2​ ​±​ ​0.1 238.7 -48.36
Tabla​ ​20.​ ​Impedancia​ ​de​ ​salida.

21
Imagen​ ​2.​ ​Entrada​ ​y​ ​salida​ ​en​ ​clase​ ​B.

● Clase​ ​C:

Se​ ​utilizaron​ ​los​ ​valores​ ​teóricos​ ​de​ ​gm​ ​y​ ​rπ​ ​obtenidos​ ​en​ ​la​ ​simulación​ ​generada​ ​por​ ​el​ ​NGSPICE.

gm​ ​(mS) rπ​ ​(kΩ) Vbe​ ​(V) k

0 0 0.65 0.6
Tabla​ ​21.​ ​Valores​ ​teóricos​ ​utilizados​ ​en​ ​los​ ​cálculos.

Puntos​ ​de​ ​operación:

Q4 Vc​ ​(V) Vb​ ​(V) Ve​ ​(V)

Experimental 0.5​ ​ ​±​ ​0.1 0.36​ ​ ​±​ ​0.04 -0.2​ ​ ​±​ ​0.04
Tabla​ ​22.​ ​Medición​ ​de​ ​tensiones​ ​experimentales​ ​de​ ​Q4.

Q4 Vce​ ​(V) Vbe​ ​(V) Ic​ ​(μA)

Experimental 0.7​ ​±​ ​0.11 0.56​ ​±​ ​0.06 330​ ​±​ ​15.5

Teórico 1.08 0.65 322


Tabla​ ​23.​ ​Puntos​ ​de​ ​operación​ ​de​ ​Q4.

Q5 Vc​ ​(V) Vb​ ​(V) Ve​ ​(V)

22
Experimental 10​ ​±​ ​0.4 0.6​ ​±​ ​0.4 0.11​​ ​±​ ​0.01
Tabla​ ​24.​ ​Medición​ ​de​ ​tensiones​ ​experimentales​ ​de​ ​Q5.

Q5 Vce​ ​(V) Vbe​ ​(V) Ic​ ​(mA)

Experimental 9.89​ ​±​ ​0.4 0.49​ ​±​ ​0.4 0

Teórico 10 0.54 0
Tabla​ ​25.​ ​Puntos​ ​de​ ​operación​ ​de​ ​Q5.

Q6 Vc​ ​(V) Vb​ ​(V) Ve​ ​(V)

Experimental -10​ ​±​ ​0.4 0.28​ ​±​ ​0.04 0.11​ ​±​ ​0.01
Tabla​ ​26.​ ​Medición​ ​de​ ​tensiones​ ​experimentales​ ​de​ ​Q6.

Q6 Vce​ ​(V) Vbe​ ​(V) Ic​ ​(mA)

Experimental -10.11​ ​±​ ​0.4 0.14​ ​±​ ​0.04 0

Teórico -10 -0.54 0


Tabla​ ​27.​ ​Puntos​ ​de​ ​operación​ ​de​ ​Q6.

Imagen​ ​3.​ ​Entrada​ ​y​ ​salida​ ​en​ ​clase​ ​C.

● Fórmulas​ ​de​ ​incertidumbre​ ​utilizadas:

23
El​ ​resto​ ​de​ ​fórmulas​ ​son​ ​similares​ ​a​ ​las​ ​anteriormente​ ​utilizadas.

Parte​ ​2:

Se​ ​utilizaron​ ​los​ ​valores​ ​teóricos​ ​de​ ​gm​ ​y​ ​rπ​ ​obtenidos​ ​en​ ​la​ ​simulación​ ​generada​ ​por​ ​el​ ​NGSPICE.

gm​ ​(mS) rπ​ ​(kΩ) Vbe​ ​(V) R​ ​(kΩ)

23.46 8.52 0.65 2.2


Tabla​ ​28.​ ​Valores​ ​teóricos​ ​utilizados​ ​en​ ​los​ ​cálculos.

Puntos​ ​de​ ​operación:

Q1 Vc​ ​(V) Vb​ ​(V) Ve​ ​(V)

Experimental 7.2​ ​±​ ​0.4 0.07​ ​±​ ​0.01 -0.56​ ​±​ ​0.04
Tabla​ ​29.​ ​Medición​ ​de​ ​tensiones​ ​experimentales​ ​de​ ​Q1.

Q1 Vce​ ​(V) Vbe​ ​(V) Ic​ ​(μA)

Experimental 7.76​ ​±​ ​0.4 0.63​ ​±​ ​0.04 595.76​ ​±​ ​123.99

Teórico 7.94 0.65 610.11


Tabla​ ​30.​ ​Puntos​ ​de​ ​operación​ ​de​ ​Q1.

Q2 Vc​ ​(V) Vb​ ​(V) Ve​ ​(V)

Experimental 7.2​ ​±​ ​0.04 0.1​ ​±​ ​0.01 -0.54​ ​±​ ​0.02
Tabla​ ​31.​ ​Medición​ ​de​ ​tensiones​ ​experimentales​ ​de​ ​Q2.

24
Q2 Vce​ ​(V) Vbe​ ​(V) Ic​ ​(μA)

Experimental 7.74​ ​±​ ​0.04 0.64​ ​±​ ​0.02 595.74​ ​±​ ​90.57

Teórico 7.94 0.65 610.11


Tabla​ ​32.​ ​Puntos​ ​de​ ​operación​ ​de​ ​Q2.

● Modo​ ​diferencial:

Ganancia:

Vg​ ​(V) Vo​ ​(V) Av.​ ​Teórico Av.​ ​Experimental

1.7​ ​ ​±​ ​0.1 2.5​ ​ ​±​ ​0.1 2.19 1.47​ ​ ​±​ ​0.2
Tabla​ ​33.​ ​Ganancia.

Impedancias​ ​de​ ​entrada​ ​y​ ​salida:

Vg​ ​(V) Vi​ ​(V) Rp​ ​(kΩ) Zin.​ ​Teó.​ ​(kΩ) Zin.​ ​Exper.​ ​(kΩ)

1.7​ ​ ​±​ ​0.1 1.1​ ​ ​±​ ​0.1 22​ ​ ​±​ ​1.1 44.78 40.33
Tabla​ ​34.​ ​Impedancia​ ​de​ ​entrada.

Vsc​ ​(V) Vcc​ ​(V) Rp​ ​(kΩ) Zo.​ ​Teó.​ ​(kΩ) Zo.​ ​Exper.​ ​(kΩ)

2.5​ ​ ​±​ ​0.1 1.3​ ​ ​±​ ​0.1 4.7​ ​ ​±​ ​0.24 4.7 4.34
Tabla​ ​35.​ ​Impedancia​ ​de​ ​salida.

● Modo​ ​común:

Ganancia:

Vg​ ​(V) Vo​ ​(V) Av.​ ​Teórico Av.​ ​Experimental

1.7​ ​±​ ​0.1 2.5​ ​±​ ​0.1 2.19 1.47​ ​±​ ​0.2
Tabla​ ​36.​ ​Ganancia.

Impedancias​ ​de​ ​entrada​ ​y​ ​salida:

25
Vg​ ​(V) Vi​ ​(V) Rp​ ​(kΩ) Zin.​ ​Teó.​ ​(kΩ) Zin.​ ​Exper.​ ​(kΩ)

1.7​ ​±​ ​0.1 0.9​ ​±​ ​0.1 22​ ​±​ ​1.1 49.19 24.75
Tabla​ ​37.​ ​Impedancia​ ​de​ ​entrada.

Vsc​ ​(V) Vcc​ ​(V) Rp​ ​(kΩ) Zo.​ ​Teó.​ ​(kΩ) Zo.​ ​Exper.​ ​(kΩ)

0.28 0.13​ ​±​ ​0.01 4.7​ ​±​ ​0.24 4.7 5.42


Tabla​ ​38.​ ​Impedancia​ ​de​ ​salida.

Factor​ ​de​ ​rechazo​ ​de​ ​modo​ ​común:

CMRR​ ​Teorico CMRR​ ​Experimental

7.06 9.19​ ​±​ ​1.7


Tabla​ ​39.​ ​Factor​ ​de​ ​rechazo​ ​de​ ​modo​ ​común.

Máxima​ ​excursión​ ​simétrica​ ​a​ ​la​ ​salida:

Inferior Superior

Modo​ ​diferencial -2.8​ ​±​ ​0.2 2​ ​±​ ​0.2

Modo​ ​común -5.2​ ​±​ ​0.4 2.4​ ​±​ ​0.4


Tabla​ ​40.​ ​Máxima​ ​excursión​ ​simétrica​ ​a​ ​la​ ​salida.

● Fórmulas​ ​de​ ​incertidumbre​ ​utilizadas:

El​ ​resto​ ​de​ ​fórmulas​ ​son​ ​similares​ ​a​ ​las​ ​anteriormente​ ​utilizadas.

Parte​ ​3:

Se​ ​utilizaron​ ​los​ ​valores​ ​teóricos​ ​de​ ​gm​ ​y​ ​rπ​ ​obtenidos​ ​en​ ​la​ ​simulación​ ​generada​ ​por​ ​el​ ​NGSPICE.

gm​ ​(mS) rπ​ ​(kΩ) Vbe​ ​(V)

26
85.5 2.33 0.65
Tabla​ ​41.​ ​Valores​ ​teóricos​ ​utilizados​ ​en​ ​los​ ​cálculos.

Puntos​ ​de​ ​operación:

Q3 Vc​ ​(V) Vb​ ​(V) Ve​ ​(V)

Experimental 5​ ​±​ ​0.2 7.6​ ​±​ ​0.4 8.4​ ​±​ ​0.4


Tabla​ ​42.​ ​Medición​ ​de​ ​tensiones​ ​experimentales​ ​de​ ​Q3.

Q3 Vce​ ​(V) Vbe​ ​(V) Ic​ ​(mA)

Experimental -3.4​ ​±​ ​0.45 -0.8​ ​±​ ​0.57 2.7​ ​±​ ​0.16

Teórico -2.06 -0.65 2.4


Tabla​ ​43.​ ​Puntos​ ​de​ ​operación​ ​de​ ​Q3

Ganancia:

Vi​ ​(V) Vo​ ​(V) Av.​ ​Teórico Av.​ ​Experimental

0.01​ ​±​ ​0.01 2.51​ ​±​ ​0.01 580.77 251​ ​±​ ​15.87
Tabla​ ​44.​ ​Ganancia.

Impedancias​ ​de​ ​entrada​ ​y​ ​salida:

Vg​ ​(V) Vi​ ​(V) Rp​ ​(kΩ) Zin.​ ​Teó.​ ​(kΩ) Zin.​ ​Exper.​ ​(kΩ)

0.02​ ​±​ ​0.01 0.01​ ​±​ ​0.01 2​ ​±​ ​0.1 2.15 2


Tabla​ ​45.​ ​Impedancia​ ​de​ ​entrada.

Vsc​ ​(V) Vcc​ ​(V) Rp​ ​(kΩ) Zo.​ ​Teó.​ ​(kΩ) Zo.​ ​Exper.​ ​(kΩ)

2.51​ ​±​ ​0.01 1.56​ ​±​ ​0.04 6.8 6.8 4.14


Tabla​ ​46.​ ​Impedancia​ ​de​ ​salida.
.

Vsc​ ​(V) Vcc​ ​(V) Rp​ ​(Ω) Zo.​ ​Teó.​ ​(Ω) Zo.​ ​Exper.​ ​(Ω)

0.68​ ​±​ ​0.02 0.56​ ​±​ ​0.02 50 49.5 10.71


Tabla​ ​47.​ ​Impedancia​ ​de​ ​salida​ ​del​ ​circuito​ ​completo.

27
Ganancia​ ​total​ ​del​ ​amplificador:

Vg​ ​(mV) Vo​ ​(V) Av.​ ​Teórico Av.​ ​Experimental

1​ ​±​ ​1 0.3​ ​±​ ​0.02 245.57 300


Tabla​ ​48.​ ​Ganancia​ ​total.

Vin​ ​(mV) Vo​ ​E1​ ​(mV) Vo​ ​E2​ ​(V) Vo​ ​E3​ ​(V) Av.​ ​T Av.​ ​E

1​ ​±​ ​1 2​ ​±​ ​1 0.24​ ​±​ ​0.02 0.3​ ​±​ ​0.02 238.46 64.67
Tabla​ ​49.​ ​Ganancia​ ​total​ ​usando​ ​multietapas.

Parte​ ​4:

Se​ ​utilizaron​ ​los​ ​valores​ ​teóricos​ ​de​ ​Cπ​ ​y​ ​Cμ​​ ​obtenidos​ ​en​ ​la​ ​simulación​ ​generada​ ​por​ ​el​ ​NGSPICE.

rx​ ​(Ω) Etapa​ ​1​ ​Cπ​ ​(ρf) Etapa​ ​1​ ​Cμ​ ​(ρf) Etapa​ ​2​ ​Cπ​ ​(ρf) Etapa​ ​2​ ​Cμ​ ​(ρf)

10 13.4 1.74 40.6 4.17


Tabla​ ​50.​ ​Valores​ ​teóricos​ ​utilizados​ ​en​ ​los​ ​cálculos.

Etapa​ ​3​ ​Cπ​ ​(ρf) Etapa​ ​3​ ​Cμ​ ​(ρf)

168 1.63
Tabla​ ​51.​ ​Valores​ ​teóricos​ ​utilizados​ ​en​ ​los​ ​cálculos.

Frecuencias​ ​de​ ​corte:

● Baja​ ​frecuencia:

Periodo​ ​(ms) tφ​ ​(ms) Vi​ ​(mV) Vo​ ​(V) f​ ​ ​(Hz) ωLT​ ​(Hz)

14.8​ ​±​ ​0.4 2.2​ ​±​ ​0.4 12​ ​±​ ​0.1 1.28​ ​±​ ​0.04 67.57 60
Tabla​ ​52.​ ​Corte​ ​de​ ​baja​ ​frecuencia.

● Alta​ ​frecuencia:

28
Periodo​ ​(μs) tφ​ ​(μs) Vi​ ​(mV) Vo​ ​(V) f​ ​ ​(kHz) ωHT​ ​(kHz)

52​ ​±​ ​2 6​ ​±​ ​2 11​ ​±​ ​1 1.25​ ​±​ ​0.04 19.23 14.33
Tabla​ ​53.​ ​Corte​ ​de​ ​alta​ ​frecuencia.

Respuesta​ ​en​ ​frecuencia:

f​ ​ ​(Hz) tφ​ ​(ms) Vi​ ​(mV) Vo​ ​(V) Av

6 - 10​ ​±​ ​1 0.1​ ​±​ ​0.1 10

19.12​ ​±​ ​0.01 11​ ​±​ ​1 10​ ​±​ ​1 0.52​ ​±​ ​0.04 52

60.66​ ​±​ ​0.01 2​ ​±​ ​0.4 10​ ​±​ ​1 1.4​ ​±​ ​0.04 140

191.1​ ​±​ ​0.01 0.2​ ​±​ ​0.04 10​ ​±​ ​1 1.8​ ​±​ ​0.1 180

602.8​ ​±​ ​0.01 20ns​ ​±​ ​10ns 10​ ​±​ ​1 1.8​ ​±​ ​0.1 180
Tabla​ ​54.​ ​Respuesta​ ​en​ ​baja​ ​frecuencia.

f​ ​ ​(kHz) tφ​ ​(ms) Vi​ ​(mV) Vo​ ​(V) Av

2​ ​±​ ​1 0 11​ ​±​ ​1 1.9​ ​±​ ​0.1 172.73

6.3​ ​±​ ​1 6​ ​±​ ​2 11​ ​±​ ​1 1.7​ ​±​ ​0.1 154.55

19.97​ ​±​ ​10 5​ ​±​ ​1 11​ ​±​ ​1 1.08​ ​±​ ​0.02 98.18

62.22​ ​±​ ​10 2.4​ ​±​ ​0.4 11​ ​±​ ​1 0.4​ ​±​ ​0.02 36.36

200.5​ ​±​ ​100 0.8​ ​±​ ​0.2 11​ ​±​ ​1 0.36​ ​±​ ​0.01 32.73
Tabla​ ​55.​ ​Respuesta​ ​en​ ​alta​ ​frecuencia.

29
Faltan las incertidmbres de los puntos experimentales !!!

Gráfico​ ​1.​ ​Respuesta​ ​en​ ​frecuencia.

Parte​ ​5:

Rf​ ​(kΩ) Rs​ ​(kΩ)

6.8 1
Tabla​ ​56.​ ​Valores​ ​teóricos​ ​utilizados​ ​en​ ​los​ ​cálculos.

● Realimentación​ ​negativa:

Ganancia:

Vi​ ​(mV) Vo​ ​(mV) Av.​ ​Teórico Av.​ ​Experimental

8​ ​±​ ​1 72​ ​±​ ​4 7.24 9


Tabla​ ​57.​ ​Ganancia.

Impedancias​ ​de​ ​entrada​ ​y​ ​salida:

Vg​ ​(mV) Vi​ ​(mV) Rp​ ​(MΩ) Zin.​ ​Teó.​ ​(MΩ) Zin.​ ​Exper.​ ​(kΩ)

30
190​ ​±​ ​10 8​ ​±​ ​1 1​ ​±​ ​0.5 1.5 43.96
Tabla​ ​58.​ ​Impedancia​ ​de​ ​entrada.

Vsc​ ​(mV) Vcc​ ​(V) Rp​ ​(Ω) Zo.​ ​Teó.​ ​(Ω) Zo.​ ​Exper.​ ​(Ω)

68​ ​±​ ​4 - 8.2​ ​±​ ​0.1 1.5 -


Tabla​ ​59.​ ​Impedancia​ ​de​ ​salida.

Frecuencias​ ​de​ ​corte:

● Baja​ ​frecuencia:

tφ​ ​(s) Vi​ ​(V) Vo​ ​(V) f​ ​ ​(Hz) ωLT​ ​(Hz)

- - - - 1.82
Tabla​ ​60.​ ​Corte​ ​de​ ​baja​ ​frecuencia.

● Alta​ ​frecuencia:

tφ​ ​(μs) Vi​ ​(mV) Vo​ ​(mV) f​ ​ ​(kHz) ωHT​ ​(kHz)

4​ ​±​ ​2 7​ ​±​ ​1 51​ ​±​ ​1 34.14​ ​±​ ​0.01 471.8


Tabla​ ​61.​ ​Corte​ ​de​ ​alta​ ​frecuencia.

Respuesta​ ​en​ ​frecuencia:

f​ ​ ​(Hz) tφ​ ​(s) Vi​ ​(mV) Vo​ ​(mV) Av

3.9​ ​±​ ​0.01 - 8​ ​±​ ​1 50​ ​±​ ​1 6.25

12.23​ ​±​ ​0.01 a​ ​=​ ​2​ ​;​ ​b​ ​=​ ​4/5 8​ ​±​ ​1 100​ ​±​ ​4 12.5

39.90​ ​±​ ​0.01 0 8​ ​±​ ​1 72​ ​±​ ​4 9

128.5​ ​±​ ​0.1 600u​ ​±​ ​100u 8​ ​±​ ​1 72​ ​±​ ​4 9

405.5 0.5m​ ​±​ ​0.4 8​ ​±​ ​1 72​ ​±​ ​4 9


Tabla​ ​62.​ ​Respuesta​ ​en​ ​baja​ ​frecuencia.

f​ ​ ​(kHz) tφ​ ​(us) Vi​ ​(mV) Vo​ ​(V) Av

31
4.972​ ​±​ ​0.01 40​ ​±​ ​10 8​ ​±​ ​1 72​ ​±​ ​4 9

16.8​ ​±​ ​0.1 10​ ​±​ ​2 8​ ​±​ ​1 68​ ​±​ ​4 8.5

50.1​ ​±​ ​0.1 2m​ ​±​ ​0.2m 8±​ ​1 56​ ​±​ ​4 7

101.4​ ​±​ ​0.1 1.2​ ​±​ ​0.4 5​ ​±​ ​1 28​ ​±​ ​4 5.6
Tabla​ ​63.​ ​Respuesta​ ​en​ ​alta​ ​frecuencia.

Gráfico​ ​2.​ ​Respuesta​ ​en​ ​frecuencia.

● Polarización​ ​en​ ​clase​ ​C:

32
Imagen​ ​4.​ ​Efecto​ ​Crossover​ ​de​ ​la​ ​señal.

● Realimentación​ ​simultánea:

Imagen​ ​5.​ ​Señal​ ​de​ ​salida​ ​con​ ​realimentación​ ​simultánea.

33
Astable
!!!

Imagen​ ​6.​ ​Señal​ ​de​ ​salida​ ​con​ ​realimentación​ ​simultánea.

4.1.​ ​Análisis:

Parte​ ​1:

Para la clase AB del amplificador de potencia se pudo observar que los datos teóricos
corresponden casi en su totalidad con los alcanzados experimentalmente en cuanto a tensiones se
refiere, puede observarse un error considerable cuando se comparan los valores obtenidos de la
corriente del punto de operación, considerando la baja diferencia obtenida en el cálculo de la ganancia,
evidencia que existe un error asociado a los cálculos realizados, dado que son valores muy pequeños la
mínima​ ​desviación​ ​obtenida​ ​en​ ​la​ ​medida​ ​puede​ ​generar​ ​este​ ​error.

Los cálculos de la ganancia e impedancias tampoco se desvían de forma significativa de los valores
reales, por lo que se puede confirmar utilizando como base los datos obtenidos, que los teoremas y
cálculos realizados en papel, reflejan en cierta medida aquellos valores que se observan en la realidad,
en el caso de la impedancia de salida se concluye un error a la hora de tomar las medidas de tensión,
por esa razón se decidió repetir la medida en el laboratorio de forma extraoficial y aunque arrojó
resultados​ ​alejados​ ​a​ ​lo​ ​esperado​ ​se​ ​logró​ ​suprimir​ ​el​ ​caso​ ​ilógico​ ​de​ ​la​ ​impedancia​ ​negativa.

34
Para la clase B, se confirma nuevamente lo antes mencionado, para este en particular se deduce que es
el punto de frontera en el que los transistores empiezan a funcionar, es decir, están las tensiones de
polarización​ ​pero​ ​no​ ​existe​ ​corriente​ ​de​ ​paso​ ​entre​ ​los​ ​transistores.

Del mismo modo, sería correcto decir que al observar la imagen 2 se percibe el efecto crossover de la
señal, en teoría el amplificador está justo en la frontera y este efecto no debería de observarse, a partir
de esto, se considera este detalle como el causante de que en la etapa B los errores fueran de mayor
magnitud.

Para la clase C, se denomina la zona de corte donde los transistores están apagados en su totalidad. La
imagen 3 refleja el efecto crossover de la señal, demuestra que justo el momento donde se presenta el
cambio de dispositivo esta se hace nula. En los resultados obtenidos se observan tensiones Vbe por
debajo de la tensión necesaria para la circulación de corriente, sin embargo, de las tres etapas
estudiadas, fue la etapa C la que arrojó el resultado más cercano a la corriente de colector en el caso
del​ ​transistor​ ​Q4.

En general se obtuvieron valores un poco más alejados de los datos teóricos, esto puede deberse a
efectos de carga o a variables aleatorias que afectan de una u otra manera el circuito, o en todo caso, el
proceso​ ​de​ ​medición,​ ​no​ ​obstante,​ ​se​ ​evidencia​ ​que​ ​el​ ​comportamiento​ ​fue​ ​el​ ​esperado.

Parte​ ​2:

El comportamiento de la etapa diferencial se evidencia al ver la similitud que existe entre los
valores experimentales y teóricos, incluso en el cálculo de corriente que fue el que más desviaciones
presentó​ ​en​ ​la​ ​parte​ ​anterior.

En un amplificador diferencial se busca mantener la ganancia en modo común lo más baja posible,
aunque en los resultados el valor es más bajo que el cálculo teórico, se puede deducir observando los
valores de los puntos de operación que el circuito funciona correctamente y este error se debe a
variables aleatorias al momento de la medición, de igual forma, se observa una diferencia notable en
las cantidades de la factor de rechazo de modo común, esto quiere decir decir que en el montaje existe
un​ ​efecto​ ​que​ ​suprime​ ​la​ ​ganancia​ ​de​ ​modo​ ​común,​ ​el​ ​cual​ ​genera​ ​los​ ​errores​ ​observados.

35
En el caso de las impedancias de entrada hubo un error en los calculos teoricos y se utilizó una Rp que
no era la necesaria, sin embargo posteriormente se repitieron las mediciones extraoficialmente
utilizando​ ​una​ ​resistencia​ ​de​ ​37.5kΩ​ ​y​ ​bajo​ ​esta​ ​combinación​ ​se​ ​obtuvieron​ ​resultados​ ​más​ ​acertados.

Es importante resaltar que para este caso en específico las impedancias de entrada en modo común y
en modo diferencial son similares, debido a la diferencia entre las conexiones de la tensión de entrada
era​ ​de​ ​esperar​ ​que​ ​varíen​ ​considerablemente​ ​en​ ​magnitud

Parte​ ​3:

La etapa impulsora se encarga de aumentar de forma significativa la ganancia del sistema,


observando los valores en el punto de operación, se puede deducir que dicha etapa funciona
correctamente, sin embargo el cálculo de la ganancia de tensión varía en gran medida con lo
encontrado experimentalmente, el error se asume a ser causa de variables aleatorias como problemas
con​ ​algún​ ​condensador​ ​o​ ​mala​ ​conexión​ ​del​ ​montaje.

Considerando la conexión del amplificador base, pueden encontrarse que la ganancia total se asemeja
mucho a lo esperado, sin embargo, usando el método de multietapas esta varía considerablemente,
dado que se usaron los valores de impedancias experimentales encontrados en experiencias anteriores
es correcto decir que el error asociado a cada medida afecta en alguna forma el cálculo final por lo que
no​ ​es​ ​recomendable​ ​para​ ​su​ ​comparacion​ ​y​ ​analisis.

El cálculo de la impedancia total de salida se aleja del resultado esperado, dando en su lugar valores
similares a la impedancia de salida de la etapa de potencia, la cual es la última etapa del sistema, puede
considerarse​ ​que​ ​hubo​ ​alguna​ ​falla​ ​o​ ​mala​ ​conexión​ ​del​ ​circuito​ ​a​ ​la​ ​hora​ ​de​ ​medir​ ​estos​ ​valores.

Parte​ ​4:

Los cálculos alcanzados a nivel teórico se relacionan estrechamente con lo conseguido a nivel
experimental, el comportamiento del circuito en este aspecto es poco menos que ideal, es decir, que
bajo estas circunstancias los cálculos teóricos alcanzados representan de forma precisa la respuesta en
frecuencia​ ​del​ ​amplificador​ ​base.

Se puede observar en el Gráfico 1 obtenido utilizando el programa NGSPICE donde se simuló el


circuito, que fueron resaltados los puntos sobre la traza que representan los valores encontrado en las

36
tablas 54 y 55, estos puntos siguen de manera similar el comportamiento de la función en frecuencia si
se​ ​desprecian​ ​los​ ​errores​ ​existentes​ ​en​ ​la​ ​medición​ ​de​ ​dichas​ ​cantidades.

Estudiando las tablas antes mencionadas, se alcanza el valor de la ganancia a frecuencias medias
(180), donde se concluye que a partir de aproximadamente 191.1 Hz hasta 2 kHz el circuito se
encuentra​ ​estable​ ​y​ ​funciona​ ​de​ ​forma​ ​lineal​ ​en​ ​el​ ​dominio​ ​de​ ​la​ ​frecuencia.

Parte​ ​5:

La realimentación negativa de un circuito genera bastantes cambios en el comportamiento del


amplificador base al atenuar la ganancia en general, también aumenta la impedancia de entrada y
disminuye​ ​la​ ​impedancia​ ​de​ ​salida.

Al polarizar la etapa de potencia en clase C para ver en el osciloscopio la señal de salida, se encontró
una disminución en el efecto Crossover de la señal (observar imagen 4), al comparar esta figura con la
encontrada en la imagen 3, se concluye que la realimentación negativa ayuda a linealizar el
comportamiento​ ​del​ ​circuito.

En cuanto a su respuesta en frecuencia se puede observar que ensancha el ancho de banda en el que el
amplificador trabaja a frecuencias medias, cambiando de igual forma las frecuencias de corte. Se puso
a prueba las ecuaciones presentadas por Blackman de ganancia e impedancias de feedback, aunque no
varían​ ​mucho​ ​las​ ​magnitudes,​ ​se​ ​aleja​ ​un​ ​poco​ ​del​ ​comportamiento​ ​esperado.

Existe un error en el cálculo teórico para el caso de la impedancia de entrada, dado que el circuito está
conectado en modo diferencial se utilizaron
y por que noencorrigio
el modelo
....únicamente las impedancias diferenciales de
??
entrada cuando debieron incluirse del mismo modo las impedancias de entrada de modo común.
Aunque no genera un error en la medición, crea una disyuntiva dado que la Rp utilizada fue de 1 MΩ
correspondiente al valor alcanzado sobre el papel, pero al tomar en cuenta las impedancias de modo
común, la impedancia de entrada a nivel teórico se correlaciona mejor con lo alcanzado
experimentalmente, dejando evidencia de que las ecuaciones de utilizadas son una aproximación de la
realidad.

Observando el Gráfico 2 y comparándolo con el paso de frecuencia encontrado en las tablas 62 y 63,
se puede concluir que existe una desviación importante en todo sentido, dados los resultados positivos
encontrados en la experiencia anterior se esperaba que con la realimentación negativa se dieran incluso

37
valores más exactos y precisos. Se puede observar un aumento en la ganancia y a pesar que el
movimiento a través del espectro de frecuencia sea similar, claramente el montaje no representa el
circuito​ ​simulado​ ​en​ ​el​ ​programa​ ​NGSPICE​ ​para​ ​esta​ ​práctica​ ​en​ ​concreto.

En el caso de la realimentación simultánea se encontró un resultado muy particular, el amplificador


empezó a comportarse como un generador de ondas cuadradas, incluso sin la presencia de la entrada
de tensión alterna (generador de ondas). Las señales observadas en las imágenes 5 y 6 representan el
comportamiento​ ​de​ ​un​ ​montaje​ ​denominado​ ​“Multivibrador​ ​Astable”.

CONCLUSIÓN

Partiendo de la observación de las distintas etapas y el estudio del amplificador base propuesto
se evidencia que existe un error asociado a los cálculos realizados para cada una de las partes, para los
cálculos de mediciones indirectas el error asociado a cada medida afecta de forma importante a la hora
de​ ​determinar​ ​los​ ​valores​ ​finales.

Por ejemplo, los cálculos de las corrientes de los puntos de operación, dado que son valores muy
pequeños la mínima desviación obtenida en la medida puede generar un gran error, sin embargo, esto
no quiere decir que la conexión del montaje sea una pérdida de tiempo dado que el comportamiento
del​ ​circuito​ ​a​ ​lo​ ​largo​ ​de​ ​las​ ​prácticas​ ​estuvo​ ​funcionando​ ​de​ ​manera​ ​correcta​ ​en​ ​general.

En particular para la clase de polarización B de la etapa de potencia, se concluyó que es el punto de


frontera en el que los transistores empiezan a funcionar, a pesar de que no exista corriente entre ellos,
al contrario que en la clase C donde las tensiones Vbe estaban por debajo de la tensión necesaria de
polarización de los transistores Q5 y Q6 (los cuales trabajan intercaladamente), esto evidencia que la
combinación del potenciómetro con el transistor Q4 funciona como una fuente de tensión variable (y
controlable)​ ​capaz​ ​de​ ​polarizar​ ​entre​ ​las​ ​distintas​ ​clases​ ​que​ ​se​ ​necesite.

En el amplificador diferencial se concluye que la manera más eficiente de amplificar dos señales de
entrada es a través de su diferencia, donde se observó una mayor estabilidad, además de otorgar una
mayor ganancia en general es bastante flexible a la hora de modificar ciertos valores o estructuras de
los​ ​componentes​ ​para​ ​adecuarlo​ ​a​ ​las​ ​necesidades​ ​que​ ​se​ ​tengan

De igual forma, la etapa impulsora del sistema se encarga de aumentar de forma significativa la
ganancia del sistema, aunque se evidencia que los puntos de operación encontrados significa que el

38
transistor estaba trabajando correctamente, fue en esta etapa donde se encontraron los errores más
notables (ignorando los casos aislados donde se hallaron valores ilógicos), puede deberse a la cantidad
de mediciones y cálculos indirectos que existieron. Para el cálculo de la ganancia se trabajo con el
circuito a frecuencias medias, permitiendo de este modo el paso de la señal a través de los
condensadores​ ​que​ ​trabajan​ ​a​ ​bajas​ ​frecuencias.

Para la respuesta en frecuencia se alcanza el valor de la ganancia a frecuencias medias (180) que
seguía estando alejando de lo encontrado teóricamente en la etapa impulsora, sin embargo, el
comportamiento demostraba estabilidad suficiente como para concluir que el amplificador estaba
trabajando correctamente, en esta parte se concluye que a partir de aproximadamente 191.1 Hz hasta 2
kHz​ ​el​ ​circuito​ ​funciona​ ​de​ ​forma​ ​lineal​ ​en​ ​el​ ​dominio​ ​de​ ​la​ ​frecuencia.

Para finalizar la construcción más aproximada a un amplificador operacional, se trabajó el circuito con
una conexión de realimentación negativa, su estudio llevó a la conclusión de que este tipo de
conexiones linealiza y estabiliza el sistema en general y lo independiza del funcionamiento interno del
amplificador, haciendo que la ganancia se vea afectada por las impedancia encontradas en el lazo de
realimentación.

REFERENCIAS​ ​BIBLIOGRÁFICAS

Alexander,​ ​Sadiku;​ ​Charles,​ ​Matthew.​ ​(2006)​ ​Fundamentos​ ​de​ ​circuitos​ ​eléctricos.​ ​Ciudad​ ​de
México:​ ​McGraw-Hill.

Adel,​ ​Sedra;​ ​Kenneth,​ ​Smith.​ ​(1994)​ ​Circuitos​ ​microelectrónicos.​ ​Ciudad​ ​de​ ​Mexico:​ ​Oxford
University​ ​Press.

39

Vous aimerez peut-être aussi