Vous êtes sur la page 1sur 10

JUEGO DE ROLES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Por: Paula Andrea Yepes Gómez


Entrega final

Morales (2008) afirma que el “juego nace espontáneamente como parte natural de la evolución
cognitiva del individuo, proporciona un enorme placer al niño y permite ampliar el conocimiento
que tiene del mundo social”, para Juraj Cecetka (s/f en Zbirková, 1999) citado por Castro,
(2008), “es la forma instintiva, espontánea y más típica de actividad de la edad infantil en la cual
el niño intensifica, de forma individual y de acuerdo con el desarrollo alcanzado en su edad, sus
pensamientos, sentimientos, apetencias e imaginaciones”, para Gaskins, Haight, & Lancy,
(2007).citados por Alonqueo, Loncón, Vásquez, Gutiérrez, & Parada (2017). “es una conducta
intrínsecamente motivada, de carácter universal y cualitativamente similar en todas las culturas”.

El juego desde siempre ha estado presente en la vida de los seres humanos, el favorece la
preparación para la vida adulta, la inteligencia, el placer, el gozo, la imaginación, la creatividad,
entre otros, como lo afirman, por un lado Makarenko (1888-1939) “el juego y la creatividad se
ejercitarán también en la interacción hombre – realidad”, de otro lado se encuentra Groos, (1902)
citado por Martínez, E. (2008). para él, “el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la
vida adulta”, para Vigotsky, (1924) citado por Bereche & Maza, (2017, p.16) “el juego surge
como necesidad de reproducir el contacto con los demás, es una actividad social en la cual
gracias a la cooperación con otros niños se logran adquirir roles que son complementarios al
propio”, es decir que cuando existe contacto con los demás se puede construir el propio
conocimiento, se aprende colectivamente, el actuar de unos influye sobre los otros y viceversa,
jugando con otros los niños amplían su capacidad de comprender el mundo y la cultura que les
rodea, aprenden valores sociales y normas sociales, todo esto, los convierte en individuos
autónomos, felices, realizados. Posteriormente, Vigotsky (1933) ratifica la teoría de Gross,
cuando afirma “Durante el juego los niños y las niñas se proyectan en las actividades adultas de
su cultura y recitan sus futuros papeles y valores”, es decir que el juego es concebido por ambos
como una actividad preparatoria para las actividades de la vida adulta.

Continuando con autores clásicos que escribieron sobre la importancia del juego en la
primera infancia se encuentra Jean Piaget, (1956), quien decía que “el juego forma parte de la
inteligencia del niño porque representa la asimilación funcional o reproductiva del individuo”, el
juego en el niño refleja su forma de entender la realidad, de asimilarla, de entender los diferentes
roles que tienen los individuos en la sociedad y elegir uno de acuerdo a su interés, a su
motivación,

Para autores más recientes y después de innumerables investigaciones estos, continúan


afirmando la importancia del juego en la primera infancia como herramienta que potencializa el
desarrollo de todas las dimensiones del individuo, veamos;

Yturralde Tagle (2010), la lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la


personalidad evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, en caminarse a los
haceres, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la
creatividad y el conocimiento. (Quiñonez & Villon, 2017, p. 15)

Mercado, Hernández, el individuo no está solo, sino que convive con otros, el autoconocimiento
implica reconocerse como miembro de un grupo; lo cual, a su vez, le permite diferenciarse de los
miembros de otros grupos. Por ello, el concepto de identidad aparece relacionado con el
individuo. (Pág. 231.)

Pasemos a hora específicamente al juego de roles, este es un juego por definición


“interpretativo – narrativo en el que los jugadores asumen el rol de personajes reales o
imaginarios a lo largo de una historia en la que interpretan sus diálogos y describen sus acciones”
Saca & Sarmiento, (2010).

Ahora bien, el juego de roles también se conoce como juego simbólico, Prieto (1995) afirma
que este tipo de juego es un agente de socialización en la vida del niño, plantea que el “permite al
niño y a la niña trascender a la realidad exterior de lo social y al mundo de la cultura; pasar de la
sensación al pensamiento; de la representación intelectual a los esquemas de la vida social”.

Interpretando lo anterior se infiere que la imitación cumple un papel fundamental, debido a


que el niño representa de forma simbólica, las situaciones del mundo que le rodean y es por ello
que este tipo de juego debe estar determinado por el interés y la iniciativa de los niños y niñas
quienes deben elegir el tema del juego, los integrantes y los recursos que utilizarán en su
ejecución.

Cabe señalar también que el juego simbólico o de roles se manifiesta en los niños y niñas
entre los 2 y los 4 años, debido a que en esta edad los niños y las niñas expresan sus sentimientos
y sus deseos, consiguen atender instrucciones simples, como traer algún objeto, esto gracias a la
ampliación de vocabulario.

Arce (1993, p. 89) citado por Martorell, K., & González, L. (2007) mencionan que a los 2
años los niños reconocen y señalan las principales partes de su cuerpo; les gusta mucho que otras
personas los llamen por su nombre; hablan de ellos llamándose por su nombre, así por ejemplo,
dicen: Marta quiere…, refiriéndose a sí mismos, y comienzan a mostrarse como personas que
piensan y razonan. Por tal razón, es común observarlos utilizando su nombre para referirse a él o
ella, y hablando consigo mismo continuamente en largos monólogos durante el juego, aunque
pueda resultar muchas veces incomprensible a los demás.

Grellet (2000) esboza lo siguiente:

El niño comienza a situarse como un individuo entre los demás y asimila a través de sus juegos, a
las personas, las actividades, las situaciones: el imita, pero en esta imitación subyace siempre un
papel que vive intensamente. Se apropia de los juguetes reproduciendo su entorno: automóviles,
personas de miniatura, herramientas y disfraces, en fin, todo aquello que represente la actividad
del hombre. Pag 17-18

Para Solovieva & Quintanar (2012) citado por Cruz (2018). “El juego importante
para el pleno desarrollo psicológico para los niños de tres a seis años es el juego
temático de roles”, de este apartado llama la atención la fuerza que la autora le da al
juego de roles como potenciador del pleno desarrollo psicológico, por su parte Wolff,
(1979). ratifica esta afirmación cuando escribe

Las actividades lúdicas en las cuales los objetos son imaginarios tienen repercusión
más amplia desde el punto de vista psicológico, ya que el material no limita ni dirige al
niño; este juego imaginativo tiene importancia para su desarrollo social, mental y
emocional, debido a que descarga sus emociones en el juego, da escape a su
agresividad, a su temor y a su tensión, y en sus actos de fingimiento descarga su
necesidad de protección, seguridad y dominio. Así, el juego es la válvula de escape del
niño, es el puente entre la realidad y la imaginación y un ensayo del papel que desea
desempeñar en la vida (p.7).
En cuanto al ámbito educativo se ve el juego de roles como una herramienta pedagógica,
otros lo llaman herramienta didáctica y otros lo ven como un método de enseñanza donde los
niños y niñas asumen una identidad diferente a la propia para representar situaciones reales o
ficticias. Se le llama herramienta pedagógica porque el juego de roles permite generar
aprendizaje significativo, debido a que cuando los niños juegan, es común que repliquen
situaciones vistas en su cotidianidad, pero desde su entender, desde su propia mirada entienden
las relaciones sociales, esto se lo permite el juego de roles al relacionarse con otros, al desarrollar
la empatía, tolerancia con los demás y como valor agregado el juego de roles también les permite
aprender a trabajar en equipo mientras se divierten y se comunican de múltiples formas.

Elkonin (1980) citado por Duek (2012, propone distintos niveles de desarrollo del
juego protagonizado, afirmando que “el desarrollo del juego va de la acción concreta
con los objetos a la acción lúdica sintetizada, y de ésta, a la acción lúdica
protagonizada, por ejemplo: hay una cuchara; dar de comer con la cuchara; dar de
comer con la cuchara a la muñeca…

Vygotsky (2008)

En el juego, el niño se comporta a partir de lo que imagina y no de lo que ve; su


acción se torna independiente de su percepción, pues los objetos adquieren sentido y
significado mediante las palabras que los denominan. Al seguir las reglas, aprende a
ejercer control sobre su voluntad, pues el juego involucra la satisfacción y por medio
de él, el niño descubre que esta satisfacción puede ser mayor, si no actúa de forma
inmediata a sus impulsos. (Da Silva, R., & Calvo Tuleski, S., 2014)

Ellen Key (1900) citado por Bustos, León, & Sánchez, (2015). precisa “la escuela en
primera instancia debe formar la autonomía de niños y niñas logrando un posterior desarrollo de
habilidades de forma libre que le proporcionen felicidad y goce consigo mismo”

El juego de roles como una herramienta pedagógica debe ser planeado y dirigido por el
docente, pero la dirección debe ser adecuada, es conveniente darle el modelo del juego al niño y
luego dejarlo a él actuar de forma autónoma y como es un proceso pedagógico se debe tener
presente según Muñoz & Sánchez (2007):
La planificación (las características de los niños, sus edades, intereses, con que materiales cuenta
y que necesita), la ejecución (puede ser en asamblea se le permitirá al niño decidir a qué va a
jugar, con quién y con qué ), el control (se pueden utilizar las sugerencias, demostraciones de
acciones, preguntas, recomendaciones, consejos, conversaciones), y la evaluación (se valora el
comportamiento de los jugadores en el rol asumido).

Al realizar la evaluación debe tenerse presente los cuatro indicadores y los cinco niveles
de juego.

Indicadores 1 2 3 4 5
I (acciones) No lúdicos Lúdicos- Varios de un Vinculados Secuencia
aislados, tema, pero a la trama lógica,
repetitivos no del juego enriquecen
vinculados el juego.
II (Rol) Está en la Después de Previo a la Crean roles
acción la acción acción diversos
III Manipulan Varios pero Objetos Sustitución Sustituyen
(Utilización con su no reales y imaginaria objetos
de objetos) función sustituyen algunos antes o variados en
social sustitutos después situaciones
lúdicas
creativas
IV Contactos Casuales por Juegan con Juegan con Planifican y
(Relaciones breves acciones o otros otro previo organizan
aislados juguetes casualmente acuerdo y juegos
son más conjuntos
estables

El índice de bajo desempeño escolar está asociado con el bajo desarrollo de las
actividades simbólica, voluntaria, reflexiva, comunicativa desplegada e imaginativa […]. En este
artículo, se reconoce que esta situación podría cambiar si se empieza a utilizar de forma
adecuada el juego temático de roles sociales en el preescolar, así como lo propone la psicología
pedagógica histórico-cultural (Akhutina & Pilayeva, 2012; Elkonin, 1980; Solovieva &
Quintanar, 2012) citados por Moreno, C. X. G., Solovieva, Y., & Rojas, L. Q. (2014

El juego ayuda al desarrollo de formaciones psicológicas como la actividad comunicativa


desplegada, la función simbólica en el nivel complejo, la actividad voluntaria, la autorregulación
emocional, la personalidad (González-Moreno, Solovieva y Quintanar, 2014; González-Moreno,
2016a, 2016b; González-Moreno y Solovieva, 2016; Solovieva y González-Moreno, 2017)
citados por González (2018).

Linaza indica que “Fingir, ya se haga en solitario o en compañía de otros niños, abre a
éstos a un modo nueva de relacionarse con la realidad, distorsionarla, de plegarla a sus deseos y
de recrearla distinta en su imaginación” (Linaza y Maldonado, 1987, p. 26) citado por
Huentemilla (2017).

Para Bergen, (2002) “el juego de aparentar incluye el uso del lenguaje y sucede en
contextos sociales, los hallazgos de muchas investigaciones recientes clarifican la competencia
social y lingüística esencial para el éxito escolar”, entiéndase juego de aparentar como juego
simbólico.

Como breve conclusión considero que es menester que las docentes en formación de
licenciatura y pedagógica infantil le den una mirada crítica al juego de roles, porque él constituye
una herramienta pedagógica que les proporcionará información relevante de sus educandos al
momento de realizar diagnósticos individuales o grupales; el juego de roles les permitirá
fortalecer o desarrollar actitudes, valores o intereses, de la misma forma desarrolla la
creatividad, ayuda a los niños y niñas en la toma de decisiones, siempre y cuando, se les permita
jugar libremente, como diría Freire (2006) citado por Samacá, I. (2016). “Nadie lo conoce todo
ni nadie lo desconoce todo; nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan
entre sí mediados por el mundo” esto al referirse al papel del docente el cual consiste en
propiciar espacios de aprendizaje mediados por el juego de roles y tener muy claras cuáles son
las actitudes o comportamientos de los niños que se desea observar, porque cuando los niños
juegan aprenden a expresar sus gustos, preferencias, dejan entrever como perciben el contexto
que les rodea y que valores viven en su hogar, así lo ratifica Sánchez (2014) “El juego es capaz
de recrear la sociedad en la que vivimos, y más especialmente durante la primera infancia,
cuando la actividad lúdica por excelencia consiste en imitar a los mayores”. Como ejemplo de la
anterior afirmación se tiene un hecho, una imagen de la vida real que se pudo observar en las
calles de la ciudad de Medellín, es la imagen de un niño acompañando a su padre que es
vendedor de refrescos, en su jornada laboral y el niño asumia el papel o rol del padre de
vendedor de refrescos, este hecho corrobora la tesis que se viene desarrollando la cual dice que
el juego de roles es la preparación del niño para asumir un rol en su vida adulta, el niño es
permeado por las vivencias cotidianas y por aquellos que son un referente para él, el juego de
roles es una manera de orientar el aprendizaje de los niños, gracias a él se interiorizan normas de
conducta, valores culturales, es decir, en otras palabras que si el niño sigue acompañando a su
padre en el trabajo es probable que cuando el niño tenga la edad adecuada para trabajar escoja
como oficio el mismo que desempeña su padre, por ahora se ve como un juego, pero la huellas
que esto está dejando en el infante son determinantes para el resto de su vida.

Referencias

Quiñonez, N. &Villon, K. (2017). Influencia de las técnicas lúdicas en la calidad de desarrollo


del pensamiento creativo, ámbito de comprensión y expresión del lenguaje en los niños y
niñas del nivel inicial de la Escuela de Educación Básica “Doce de Julio”, zona 5, distrito
24d02, ubicado en la provincia de Santa Elena, Cantón la Libertad, periodo lectivo 2015-
2016 propuesta: “Diseño de una guía didáctica con herramientas web”.(Proyecto
educativo previo a la obtención del título de licenciado en ciencias de la educación).
Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Bereche, S. & Maza, R. (2017). Aplicación de un programa de juegos didácticos para desarrollar
la noción de cuantificadores en los niños de 4 años de edad de la I.E.I N° 14135 “Sagrado
Corazón de Jesús” Distrito Las Lomas Provincia y Región Piura. (Tesis para obtener el
título profesional de segunda especialidad con mención en didáctica de la educación
inicial). Perú

Piaget, J. (1956). Teorías del Juego. México: Woedepress .

Saca, A. & Sarmiento Toledo, M. (2010). Juego de roles como estrategia metodológica para el
desarrollo social. (Tesina previa a la obtención del título de licenciada en psicología
educativa en la especialización de educación temprana). Universidad de Cuenca.
Ecuador.

Wolff, W., & Franco, A. (1962). La personalidad del niño en edad preescolar: el niño en busca
de su yo. Eudeba, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Samacá, I. (2016). El espíritu científico en la primera infancia. Praxis & Saber, ISSN-e 2216-
0159, págs. 89-106. Recuperado de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-
ElEspirituCientificoEnLaPrimeraInfancia-5601296.pdf

Martínez, E. (2008). El juego como escuela de vida: Karl Groos. Revista Miscelánea de
investigación, 22, 7-22. Recuperado de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-El
JuegoComoEscuelaDeVida-2774872.pdf

Sánchez, A. (2014). El aprendizaje de los roles de género a través del juego. Padres y Maestros /
Journal of Parents and Teachers, 0(293), 31-33. Recuperado
de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2152/1876

Prieto, A. (1995). El juego simbólico: su valor como agente de socialización en la vida del niño.
Tesis doctoral, Facultad de educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Muñoz, M. & Sánchez, D. (2007). El juego de roles, un valioso medio de interacción en la


edad preescolar. www.monografias.com. Recuperado de
https://www.academia.edu/people/search?utf8=%E2%9C%93&q=juego+de+roles

S.F. Juego de roles con niños: jugar a ser otro y su gran utilidad. Recuperado de
https://www.academia.edu/18024945/JUEGO_DE_ROLES_CON_NINOS

Bustos, M., León, J., & Sánchez, A. (2015). Hacía el fortalecimiento del desarrollo socio
afectivo de los niños y niñas de preescolar y primero del CED Aguas Claras a la luz de
los lenguajes artísticos. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.

Buitrago, D., Gómez P., Fandiño, C. Segura, S. (2015). Poveda expresiones desde el arte y a
subjetividad. Construcción de la Identidad Personal y Social. Universidad Pedagógica
Nacional. Bogotá D.C.

Grellet, C. (2000). El juego entre el nacimiento y los 7 años: Un manual para


ludotecarias. Investigacion-accion sobre la familia y la primera infancia. UNESCO Sector
de Educación Monográfica (Juego entre el nacimiento y los 7 años: Manual para docentes
de preescolar. Investigación para la acción en la familia y la primera infancia. Monografía
del sector de la educación de la UNESCO). UNESCO Department of Education,
Monograph No. 14.p.28. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED453935.pdf
Cruz, I. (2018). Programa de prevención de la conducta suicida en niños a partir del juego de
roles: enfoque histórico cultural. (Tesis para obtener el título Licenciada en Psicología).
Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. Recuperado de

Bergen, D. (2002). El juego de aparentar y el desarrollo de los niños pequeños (Pretend Play and
Young Children's Development). ERIC Digest. Recuperado de
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED467564.pdf

Martorell, K., & González, L. (2007). Cuando dejan de ser bebés. Una experiencia en la casa
infantil Universitaria. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7 (1),
0. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44770103

Da Silva, R., & Calvo Tuleski, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la
infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16 (2), 9-30. Recuperado
www.redalyc.org/html/802/80231541002/

Moreno, C. X. G., Solovieva, Y., & Rojas, L. Q. (2014). El juego temático de roles sociales:
aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología
Latinoamericana, 32(2), 287-308.

Alonqueo , P., Loncón, M., Vásquez, F., Gutiérrez, J., & Parada , L. (2017). Juegos escolares
mapuche en el patio de recreo en una escuela rural. Revista de Psicología, 26 (2), 1-15.

Duek, C. (2012). El juego infantil contemporáneo: medios de comunicación, nuevas prácticas y


clasificaciones. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(3), 649-664.Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/rbce/v34n3/v34n3a09

González, C. (2018). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con
Trastorno del Espectro Autista desde el ámbito de la educación inclusiva. Revista de
investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 9-31. Recuperado en 21 de abril de 2019,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
85502018000200009&lng=es&tlng=pt.

Morales, A. (2008). Programas de estudio de la lengua de señas venezolana para


sordos. Educere, 12(41), 257-268. Recuperado en 22 de abril de 2019, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000200005&lng=es&tlng=pt.

Castro, S. (2008). Games, Simulations and Simulation-Game and the multimedia environments
in education, myth or potentiality. Revista de Investigación, 32(65), 223-246. Recuperado
en 22 de abril de 2019, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142008000300011&lng=es&tlng=en.

Huentemilla, N. (2017). Juego simbólico y de reglas entre iguales y la narrativa que lo sustenta
en el contexto mapuche en chile. Universidad Autónoma de Madrid. (Tesis Doctoral).
Madrid. Recuperado de
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFichaConsulta.do?idFicha=561933

Vous aimerez peut-être aussi