Vous êtes sur la page 1sur 8

TEXTO ARGUMENTATIVO.

I. CONCEPTO DE TEXTO.

1. DEFINICIÓN.

Antes de hablar de la forma elocutiva argumentativa ha de comprenderse el concepto de texto.


Puede definirse como un conjunto de enunciados, siendo de variable extensión y cumpliendo cuatro
principios importantes: la corrección, la adecuación al contexto, la coherencia y la cohesión.

2. TIPOLOGÍA TEXTUAL.

Respecto a la tipología textual, ADAM se basa en cuatro criterios de distinción: tipo de


comunicación (oral o escrita); tema (literario, humanístico, científico, jurídico - administrativo,
publicitario y periodístico); por la intención (estético, informativo, persuasivo, etc.); por la forma de
elocución (narrativo, descriptivo, dialógico, argumentativo y expositivo).

3. CONCEPTO DE TEXTO ARGUMENTATIVO.

El texto argumentativo presenta propiedades comunes con otras formas textuales: corrección,
adecuación, coherencia y cohesión.
Sin embargo, vamos a centrarnos en las características propias. En primer lugar hemos de
definir la argumentación como aquella tipología textual empleada por el emisor a fin de defender una
idea mediante razones que la apoyen. De manera que el propósito es convencer y persuadir al
receptor.
De tal modo que este tipo de texto se caracteriza por explicar aportando razones de forma
subjetiva, pues emplea razonamientos no concluyentes, es decir, opiniones.
Puede afirmarse que existen dos tipos, a saber: de HECHO (el judicial) y de OPINIÓN, en el
que destaca la publicidad tanto impresa como audiovisual

II. CIENCIAS.

Las ciencias que se centran en el estudio de la forma elocutiva argumentativa son la Dialéctica,
la Retórica y la Lógica.

III. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.

1. ACLARACIONES.

Cuando el hablante construye un texto argumentativo, o cuando el interlocutor lo descifra, se


pone en marcha todo un mecanismo comunicativo complejo, podemos decir que en el seno de todo
texto se está dando una verdadera situación comunicativa (basado en la Pragmática).
Esto supone que hay un EMISOR con una determinada INTENCIÓN comunicativa. a partir de
ella va a construir el mensaje teniendo en cuanta que su destinatario buscará información mediante
tres vías: el LENGUAJE VERBAL LITERAL (lo que decimos es lo que queremos decir); el
LENGUAJE VERBAL INFERIDO (el lenguaje oculto, lo que decimos sirve para que nuestro
destinatario infiera una información oculta); LENGUAJE NO VREBAL: esto comprende la Quinésica
(el movimiento que comunica, la manera de tocarnos), la Paralinguística (los sonidos no verbales que
comunican) y todo el amplio espectro del lenguaje no verbal que interviene en la comunicación (si es
oral).
Al mismo tiempo va a tener en cuenta que lo que codifique en su texto va a ser interpretado
por su interlocutor a través de tres tipos de contexto: el SITUACIONAL (las informaciones que le
lleguen del lugar, momento en el que esté, lo que los rodee); el COTEXTO (lo que ya se ha dicho
previamente el uno al otro); el CONTEXTO MENTAL o conocimiento del mundo compartido,
componiéndose por las ideas que residen en la mente del interlocutor, el conjunto de referentes que
hay en su mente, haciéndonos entender el paso de lo literal a lo inferido, vinculándose con la sociedad
y lo cultural.
El emisor de la publicidad (donde más se emplea la argumentación) es anónimo. Además ha de
tenerse en cuenta que el prestigio o el descrédito añade o resta fuerza a su argumentación, que debe
ser ordenada y sencilla, basándose en una experiencia personal para presentar una opinión. De manera
que, aunque pretende ser objetivo, lo cierto es que resulta muy subjetivo.

Respecto al DESTINATARIO, es importante tenerlo en cuenta a la hora de crear un texto


argumentativo porque se pretende influir en él. De cualquier modo podemos recordar que existen dos
tipos de comunicación por la dirección: unilateral (si el destinatario no tiene la posibilidad de
responder) o bilateral (si el destinatario puede convertirse en emisor).
A esto se suma que el destinatario puede se individual/ colectivo y concreto/ genérico.
Por otro lado, ha de tenerse presente el modo de comunicación, es decir, si es privado/ público
o si hay ausencia/presencia del destinatario.

2. ASPECTOS ESTRUCTURALES.

Respecto a los aspectos estructurales, hay que centrarse en las múltiples maneras de crear un
texto argumentativo. Sin embargo, existen pautas que suelen repetirse y sirven para enseñarlas. Sus
características comunes son la ordenación clara y la coherencia de contenidos. En realidad, por regla
general, suelen basarse en el esquema introducción/ desarrollo/ conclusión. Pero existen variaciones
que veremos a continuación. De cualquier modo, no hemos de olvidar que tres son los elementos
constitutivos de todo texto argumentativo: el objeto (tema), la tesis (la opinión) y los argumentos
(razones que aportamos para defender la tesis).

A. ESTRUCTURA ANALIZANTE O ESQUEMA DEDUCTIVO.

Consiste en ir de lo general a lo particular. Es decir, primero se enuncia la tesis general, para


luego desarrollar de forma particular.

B. ESTRUCTURA SINTÉTICA O ESQUEMA INDUCTIVO.

Es el caso contrario, pues se parte de lo particular o los ejemplos para extraer la deducción o
caso común.

C. ESTRUCTURA ENCUADRADA.

Constituye la suma de las dos anteriores, puesto que en un primer momento se da la tesis
general para luego desarrollar las ideas particulares o ejemplos y concluir con la enunciación, de
nuevo, de la tesis general. Esta estructura es muy recurrente.

D. ESQUEMA PARALELO.

Se trata de la exposición de un tema en que todos los puntos son igual de importantes, sobre
todo para dar características de un elemento.

3. ARGUMENTOS.

A. DEFINICIÓN.

Ya se ha mencionado que los argumentos son las razones empleadas por un emisor para
justificar sus ideas y persuadir a su interlocutor.

B. TIPOS DE ARGUMENTOS.

Para que la tesis defendida tenga fundamento, los razonamientos deben ser sólidos. Por ello es
necesario conocer las justificaciones de la tesis defendida y la tesis contraria, si las hubiera.

Es muy importante saber cómo se puede argumentar para defender con eficacia una idea.
Existen una serie de argumentos apoyados en valores aceptados por la sociedad. Es lo que se
denomina TÓPICOS.
Las principales clases de argumentos son:

la oposición de conceptos. por ejemplo oposición entre lo beneficioso y lo perjudicial, entre lo moral
y lo inmoral, etc.
el argumento de autoridad. se justifica una idea citando el testimonio de una personalidad célebre y
de prestigio.
el ejemplo y la semejanza. se cuanta un caso, real o ficticio, parecido al asunto que se razona.
las experiencias personales. se recurre a lo que le ha sucedido a uno personalmente para dar
veracidad a una idea.
opiniones generalizadas. las creencias de la mayoría de la gente justifican que una idea sea aceptada

Entre los tópicos más importantes ha de referirse a los siguientes:

la utilidad (ayudar al pueblo de África nos beneficia)


el ético (basado en la moral).
el hedonista (todo aquello que nos resulta placentero es bueno. muy empleado por la publicidad).
 el de la calidad.
el de la belleza.
el de la novedad.

Existen algunos argumentos que resultan ineficaces, como el ataque personal al que piensa
distinto, de la burla y el desprecio de las ideas diferentes, el empleo de proverbios y refranes como
verdades absolutas, del uso de la razón de la fuerza y de los falsos tópicos. Tampoco debe recurrirse a
las ideas estereotipadas porque no son argumentos válidos, aunque suelan presentarse como hechos.
Son opiniones empleadas en cuestiones relacionadas con las naciones, las religiones, las razas, las
profesiones, las edades o el sexo. Los estereotipos son peligrosos, porque son difíciles de desarraigar
de un grupo o de una sociedad.

A continuación puede observarse un cuadro con los tipos de argumentos.

POR SU POR SU FUNCIÓN POR SU POR SU FINALIDAD


CAPACIDAD CONTENIDO
PERSUASIVA (tópicos)
Pertinentes/ no De la existencia. RACIONALES AFECTIVOS
pertinentes De apoyo Utilidad.
Contrarios. Moralidad.
Válidos/falacia Contraargumentos: Cantidad.
Calidad.
Fuerza  refutació Belleza.
argumentativa: n Tradición.
sólidos/débiles  concesió Progreso o
n– novedad.
adversac hedonista
ión.

LÓGICOS: Semejantes a los


 silogismo. racionales, pero
 Ejemplo. empleados para
 Generalización conmover.
(sentido
común, Recursos retóricos
máximas, Connotación.
refranes) Adjetivos
 Argumentos valorativos
de autoridad

ANTOLOGÍA
 Comparación
 Contraste
 metáfora

4. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y PRAGMÁTICAS.

El emisor desea captar la atención del receptor. Lo hace de diferentes formas: mediante la
interrogación retórica para hacer partícipe al receptor de una reflexión; la captatio benevolentiae, por
la que el emisor se presenta a sí mismo con humildad en sus conocimientos sobre la materia; el uso de
anécdotas sorprendentes o humorísticas, para interesar rápidamente al receptor; los vocativos, que
sirven para mantener la comunicación con el receptor.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS POR RECURSOS


RECURSOS RECURSOS LÓGICOS.
RECURSOS RECURSOS APELATIVOS
PERSUASIVOS VALORATIVOS
 implicarse  Primera
personalme persona.  Primera  Conectores
nte.  Expresión persona del causales
 Implicar al opinión. plural.  Conectores
receptor.  Adjetivo  Interrogacion consecutivos.
 Contar valorativo. es.
experiencia  Exclamacione
s vividas. s.
 Poner  Oraciones
ejemplos. exhortativas
 Opinión de
experto
A. NIVEL FONOLÓGICO.

En este nivel destaca la entonación enunciativa junto a la interrogativa y exclamativa (depende


de quién sea el destinatario). Por otro lado sobresalen las recurrencias.

B. NIVEL MORFOSINTÁCTICO.

Usualmente aparecen adjetivos valorativos que influyen en el ánimo del receptor y presentan
la opinión del emisor (ideas interesantes).
Respecto los verbos, suelen aparecer en tiempo presente en primera (mayor subjetividad) o tercera
persona. También es muy empleado el vocativo para llamar la atención del receptor. A veces se
emplea la primera del plural para hacerse partícipe al receptor del razonamiento (pensamos que).
Otras, se utiliza la impersonalidad para generalizar los pensamientos y ocultar la subjetividad (se
piensa que).
A esto debe añadirse la expresión de opinión opuesta mediante marcadores (no obstante, por el
contrario) u oraciones (adversativas, concesivas y condicionales).
Pueden sumarse los conectores causales y los deícticos.

C. NIVEL LÉXICO - SEMÁNTICO.

Se emplea la connotación sobre la denotación, los ejemplos, las metáforas, comparaciones,


interrogaciones y exclamaciones retóricas.

5. MANIFESTACIONES.

Las principales manifestaciones argumentativas son el ensayo, el artículo de opinión, el


debate, el discurso político, sermón y, sobre todo, la publicidad.

A. ENSAYO.

Es un escrito en prosa que desarrolla, sin rigor sistemático, una interpretación personal sobre
cualquier tema. Su intención es plantear al lector diversas cuestiones mediante la reflexión del autor,
sin aportar soluciones firmes sobre el asunto tratado. Lo importante en el ensayo es el punto de vista
que el autor asume sobre el tema.
principalmente se caracteriza por la variedad temática, pudiendo desarrollar ideas de todo tipo
(filosóficas, científicas, literarias, estéticas, etc.); la extensión variable, presentándose en muy diversas
maneras, como el artículo de opinión, por ejemplo; la estructura libre, no presentando la opinión de
una forma rigurosa; la diversidad de tonos, dependiendo de la interpretación del mundo que hace el
autor (profundo, didáctico, poético, irónico, humorístico, etc.); la intencionalidad estética, empleando
recursos retóricos; la subjetividad pues se reflejan las actitudes personales del autor: sus gustos y
aversiones, sus simpatías y antipatías, su talante y su espíritu vital; el carácter didáctico y divulgativo,
al pretender aumentar los conocimientos e ideas del receptor sobre un cierto tema; el lector no tiene
porqué ser especializado.

B. OTROS TEXTOS ARGUMENTATIVOS.

Aunque el ensayo es la manifestación más característica de texto argumentativo, existen otros:


los textos administrativos, concretamente la instancia y la reclamación; los periodísticos (artículo de
opinión, carta al director, editorial); publicitarios (tanto los anuncios comerciales como los
gubernamentales); textos humanísticos (ensayo).
Textos argumentativos.

Texto 1.

Yo nunca he creído que el foot - ball pudiera desarrollar en la juventud otra cosa que los
pies y las pantorrillas. Eso de la nobleza deportiva, eso del fair play o juego limpio, me
parece la cándida ilusión de un pueblo que cree haber descubierto una manera leal y
caballeresca de pescar truchas y cazar zorras. ¿Qué se les dará a las zorras ni a las
truchas del ceremonial con que se las cacen o las pesquen? ¿O es que no se trata ni de la
caza ni de la pesca, sino de desafíos, de lances de honor entre partes iguales, según el
código del marqués de Cabriñana? Para mí, estimado lector, el pescar una trucha o el
cazar una zorra, constituirá siempre una mala acción que podrá justificarse a veces, por la
necesidad, pero nunca por el procedimiento. sport! fair play! sí, sí... yo he solido jugar al
póquer en diversos países, y, alguna vez, he tenido la suerte de ganar a los propios
naturales del país donde jugaba; pero jugando al foot - ball ¡cualquier día me hubiera
atrevido a ganarles!...
Como digo, el foot - ball desarrolla los pies y las pantorrillas, y quizá fortifique al
mismo tiempo el corazón o los pulmones; pero nada más. Eso que piensa todo el mundo
de que desarrolla la inteligencia tiene todas las trazas de ser una superstería. Mens sana
in corpore sano, dicen algunos, interpretando, torcidamente, por cierto, una frase de
Juvenal. Pero ni un hombre todo pies y pantorrillas puede ser nunca el arquetipo de los
hombres sanos, ni la inteligencia tiene, probablemente, gran cosa que ver con la salud.
Lo más verosímil es que la inteligencia, en cuanto se sale de nuestras necesidades
más vitales e inmediatas para elevarse a un plano algo superior, constituya una verdadera
enfermedad, y que las gentes en España que consideran al intelectual como un monstruo
aborrecible, estén cargadas de razón. El intelectual es, para mí, un hombre débil y
descolorido, que va por el mundo llevando una cabeza muy gorda sobre unos hombros
muy flacos, y jamás podré representármelo como un atleta.
JULIO CAMBA: Sobre casi todo.

Texto 2.

Veamos, camaradas: ¿cuál es la realidad de esta vida nuestra? encarémonos con ella:
nuestras vidas son miserables, laboriosas, cortas. Nacemos, nos suministran la comida
necesaria para mantenernos y aquellos de nosotros capacees de trabajar nos obligan a
hacerlo hasta el último átomo de nuestras fuerzas; y en el preciso instante en que ya no
servimos, nos matan con una crueldad espantosa. (...)
Pero, ¿forma esto parte, realmente, del orden de la naturaleza? ¿Es acaso porque esta
tierra nuestra es tan pobre que no puede proporcionar una vida decorosa a todos sus
habitantes? no, camaradas; mil veces no. (...) ¿Por qué, entonces, continuamos en esta
mísera condición? porque los seres humanos nos arrebatan casi todo el fruto de nuestro
trabajo. (...) todo está explicado en una sola palabra: el Hombre. (...)
¿No resulta entonces de una claridad meridiana, camaradas, que todos los males de
nuestras vidas provienen de la tiranía de los seres humanos? eliminad tan sólo al hombre
y el producto de nuestro trabajo os pertenecerá. (...) entonces, ¿qué es lo que debemos
hacer? ¡Trabajar noche y día, con cuerpo y alma, para destruir la raza humana! ese es mi
mensaje, camaradas: ¡ Rebelión!
GEORGE ORWEL: Rebelión en la granja.

Texto 3.

EL CUADRO IMPOSIBLE.

Tengo colocada en la mesa una reproducción del cuadro Gran Vía, de Antonio López,
comenzado a pintar en 1974. Como se sabe, es una panorámica de la Gran Vía madrileña
desde su cruce con Alclá. Sobre el edificio que separa ambas calles, a la izquierda del
cuadro, el reloj señala las 6.30 de la mañana. El asfalto y las aceras conservan todavía el
gris cenizo, frío de la noche; los chaflane de los edificios aparecen desolados, tristes, y
sobre los adornos de las azoteas emerge la luz primaveral, levísima, que se va
derramando hacia el fondo sobre el edificio de telefónica. Todo es soledad, todo silencio. El
día llega, pero aún nada, salvo la mirada del pintor, advierte su presencia.
Pues bien. Esta obra existe porque en 1974, a las 6,30 de la mañana, existía esa luz y ese
silencio. Pero muy pocos años después se terminaría tal encanto y desde entonces el
cuadro hubiera sido imposible de pintar. Para podernos encontrar con esa misma luz, el
reloj hoy nos obligaría a pintar a las 7.30 y la Gran Vía sería un hervidero de ruidos,
gentes y tráfico. Y si nos pusiéramos ante el reloj cuando indicase las 6.30, como en el
cuadro, sería noche cerrada, con la iluminación artificial encendida, porque para el sol
serían las 5.30, antes de amanecer.
A su valor de cuadro maravilloso se añade una nueva cualidad: es un cuadro imposible. Y,
como la bella durmiente, será imposible mientras alguien no liquide la estupidez suprema
del cambio de hora.
PABLO GONZÁLEZ, MADRID
Carta al director, El País 1 de abril 2000.

Texto 4.

BERNARDA. - ¿pero has tenido valor de echarte polvos en la cara? ¿Has tenido valor de
lavarte la cara el día de la muerte de tu padre?

ANGUSTIAS. - No era mi padre. Él murió hace mucho tiempo. ¿Es que ya no lo recuerda
usted?
BERNARDA. - Más debes a este hombre, padre de tus hermanas, que al tuyo. Gracias a
este hombre tienes colmada tu fortuna.
ANGUSTIAS. - ¡eso lo teníamos que ver!
BERNARDA. - aunque fuera por decencia. ¡Por respeto!
ANGUSTIAS. - madre, déjeme usted salir.
BERNARDA. - ¿salir? después de que te hayas quitado esos polvos de la cara. ¡Suavona!
¡Yeyo! ¡Espejo de tus tías! (le quita violentamente con un pañuelo los polvos.) ahora vete.
LA PONCIA. - ¡Bernarda, no seas tan inquisitiva!
BERNARDA: aunque mi madre esté loca, yo estoy en mis cinco sentidos y sé
perfectamente lo que hago.

Vous aimerez peut-être aussi