Vous êtes sur la page 1sur 3

Investigaciones Geográficas • Instituto de Geografía • UNAM

ISSN (digital): 2448-7279 • DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.59643 • RESEÑAS


Núm. 95 • Abril • 2018
www.investigacionesgeograficas.unam.mx

Appelbaum, N. P. (2017). federales de la segunda mitad del siglo XIX, con


Dibujar la nación. La Comisión lo cual descubre en su interior contradicciones y
Corográfica en la Colombia del siglo XIX. oposiciones que complejizan enormemente el fenó-
Bogotá: Fondo de Cultura Económica, meno de génesis de las naciones latinoamericanas.
Universidad de Los Andes, Ediciones Uniandes. Este análisis se hace a partir de los aportes
360 pp., ISBN 978-958-774-495-8 teórico-metodológicos del historiador Benedict
Anderson (1991) y del geógrafo John Brian Har-
ley (2001) y la lleva a centrarse en las paradojas
El libro de Nancy Appelbaum presenta una gama y contradicciones que surgieron de la tarea de
de posibilidades de interpretación a partir de describir las particularidades y la diversidad regio-
áreas tan diversas como la antropología, la histo- nal, al mismo tiempo que se buscaba conformar
ria social y del arte, la política y, por supuesto, la una nación unificada. Con esto la autora insiste
geografía, acerca de un tema en concreto: el papel constantemente en la brecha que surgió entre la
y la producción de la Comisión Corográfica de la idea de una nación deseada y la realidad con la
Nueva Granada en el siglo XIX y su participación que se encontraban los exploradores, basándose en
e implicaciones en el proceso de construcción de el análisis de las metodologías visuales y textuales
la actual nación colombiana. de los productores del material cartográfico que
El argumento central del texto es que el fenó- hicieron realidad posteriormente la noción de la
meno del regionalismo fue una fase previa a la del nación colombiana.
nacionalismo del siglo XIX. Las regiones creadas “La tensión entre la homogeneidad anhelada y
a partir de criterios étnicos, geográficos e incluso la heterogeneidad evidente caracterizó la confor-
racistas se presentan como el producto ideológico mación nacional moderna de los países latinoa-
y político de un grupo de científicos/militares/ mericanos”, nos dice la autora (Appelbaum, 2017:
geógrafos, tanto locales como extranjeros, que XXIV). ¿Cómo intentaron resolver esta disonancia
ejercieron a la vez como exploradores, así como los intelectuales del siglo XIX? Se identifican dos
agentes políticos en los territorios neogranadinos. estrategias: argumentar que existía una raza mes-
A través de una clara introducción, ocho capí- tiza de semblante blanco, la raza granadina. En
tulos bien delimitados y un apartado de conclu- segundo lugar, se calificaba a los lugares donde
siones, la autora, quien es profesora de historia en la raza blanca sustituía a los indígenas y africanos
la Binghamton University, presenta una lectura como más civilizadas, y por lo tanto era imperante
novedosa de material cartográfico textual y visual colonizar las regiones atrasadas. A partir de esto se
recuperado de repositorios como el Archivo Gene- elaboró la regionalización de la República, desde
ral de la Nación en Bogotá, el Archivo Central e las diferencias entre raza y clima, de tal forma que
Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, las prácticas de la comisión contribuyeron a la con-
o el Archivo del Observatorio Astronómico en Bo- solidación de los estereotipos raciales y de género
gotá. Appelbaum analiza los productos cartográfi- que aún hoy se ven en Colombia.
cos de un grupo de científicos-políticos que fueron El territorio, ligado al poder, fue la base para la
partícipes de la creación de naciones y Estados creación de la nación colombiana. Sus productos,
M. Favila V. Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX

yacimientos, ríos, selvas y poblaciones no sólo climas y entre los pueblos” (p. 92). En esta primera
estaban ahí como escenario y actores pasivos, sino mitad del libro es donde la perspectiva cultural,
que fueron la esencia para la definición de las desarrollada por Brian Harley y otros autores en el
“regiones” que hasta el día de hoy caracterizarán análisis de los mapas, queda más clara dentro del
el emblemático país de Colombia. Pero, para la enfoque de la autora.
autora, lo interesante es cómo este proceso se da El estudio del contexto histórico de la produc-
a partir de la investigación cartográfica y la elabo- ción del material cartográfico se convierte en la
ración de mapas, y en este caso en particular, por única vía de acceso para responder a la pregunta
la acción individual, pero a la vez grupal y repre- ¿qué cosa es lo que los cartógrafos, las instituciones
sentativa de personajes como Agustín Codazzi. La y la sociedad a la que ellos pertenecían, intenta-
autora se empapa de investigaciones y discusiones ron representar y dar a conocer? En ese sentido,
antropológicas con relación a los mecanismos Appelbaum retoma los mapas como un símbolo
hegemónicos a partir de los cuáles la Comisión que era capaz de expresar una realidad cargada de
recolectó su información, al mismo tiempo que valores culturales emergidos de una determinada
indaga en la historia del arte al abordar los mapas sociedad que además ha consensuado cierta visión
y las ilustraciones como fuentes para entender las del mundo.
dinámicas de poder que se dieron entre las élites El capítulo 5 explora las intenciones pragmá-
y las fuerzas populares, indígenas y campesinos. ticas de la Comisión, y cómo, además de realizar
En un primer capítulo la autora remite a con- las descripciones densas que la caracterizaron,
ceptos dicotómicos para calificar las afiliaciones también se realizaron propuestas que apuntaban
de los integrantes de la Comisión, así como para a realizar cambios tangibles en el paisaje y la po-
explicar el enfoque de estos: tanto liberales como blación, como la creación de rutas que facilitarían
conservadores; con ascendencia cosmopolita, como el comercio y la inmigración. Así, se exploran las
provinciana. El proyecto apostaba por generar una acciones por parte de Codazzi, que sólo quedaron
unidad a partir del registro de la diversidad de en el papel y que nunca prosperaron, en algunos
poblaciones y regiones geográficas, pero al mismo casos, afortunadamente (una de sus propuestas
tiempo se regía por un punto de vista que enalte- incluía el talar bosques y selvas para beneficiar a la
cía la serranía interior andina, y que justificaba la economía capitalista de explotación).
necesaria mejoría de las tierras bajas calientes. Dos de los pueblos que más interesaron a Co-
El segundo capítulo explora el método de la co- dazzi, y de los cuales trata el sexto capítulo, como
rografía, cómo adquirió forma y fue moldeada por laboratorios para sus propuestas transformadoras,
las corrientes científicas internacionales de la época. fueron los Llanos Orientales y la Amazonia. En este
En particular se retoma la influencia de Alexander sentido la creación de los mapas que representaban
von Humboldt en la práctica de Agustín Codazzi, ambas regiones tenía el propósito de ilustrar áreas
director de la Comisión. En la línea discursiva de y terrenos baldíos que propiciarían la colonización.
la autora se explica la oposición de los conceptos Esto en contraste con la realidad de dos regiones
de corografía y su énfasis en la singularidad local, densamente pobladas por indígenas y hombres de
y la geografía, que estudiaba el todo espacial. color, quienes representaban un estorbo para los
En el tercer y cuarto capítulos se explica cómo planes de la Comisión Corográfica. El proceso de
la Comisión construyó una dicotomía entre las creación de los mapas e informes se veía enrique-
regiones en tierras altas y tierras bajas durante los cido con información de carácter etnográfico que
primeros años de trabajo, “al describir un proceso la autora señala como sumamente interesante y
de blanqueamiento como muy avanzado en las pro- valiosa. Detrás de toda la máscara política del pro-
vincias interiores de las tierras altas del nororiente y yecto encontramos una mina de oro de datos que
de Antioquia, y muy atrasado en las periferias tro- necesitan ser analizados a partir de los lineamientos
picales de las tierras bajas, la Comisión Corográfica y preguntas de investigación que Appelbaum plan-
daba por ciertas las relaciones jerárquicas entre los tea a lo largo de las páginas de su libro.

2 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59643 • RESEÑAS • Núm. 95 • Abril • 2018
M. Favila V. Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX

Uno de los capítulos de particular interés para papel participativo de los productos generados por
quien indaga sobre las dimensiones temporales la Comisión en la idea de la nación colombiana que
de los paisajes es el séptimo, en el cual se anali- prevalece hasta el día de hoy. Vale la pena men-
zan las interpretaciones que los integrantes de la cionar que la lectura del texto es amena. El estilo
Comisión realizaron acerca de la historia humana de escritura de la autora oscila entre la narrativa
plasmada en los paisajes de Nueva Granada. El literaria y un escrito expositivo-argumentativo, lo
papel de la civilización andina, así como el pa- cual da como resultado un libro serio, propositivo y
sado de cada región sirvieron para justificar por a la vez fácilmente comprensible y con sabor a relato
supuesto las diferencias étnicas, en las que zonas del siglo XIX. Se agradece esto a la autora, pues sus
altas se vinculaban con sociedades civilizadas y propuestas, en ocasiones complejas, son fácilmente
tierras bajas con personas atrasadas y necesitadas asequibles gracias a la claridad de su prosa.
de una colonización inmediata. En el capítulo fi-
nal se analizan las consecuencias de la publicación Mariana Favila Vázquez
de los trabajos de la Comisión en un contexto de Posgrado en Estudios Mesoamericanos
la segunda mitad del siglo XIX que trataba de Universidad Nacional Autónoma de México
explicar el propósito de las ciencias y la historia
para la sociedad.
En las conclusiones la autora analiza la influen- REFERENCIAS
cia en los problemas que surgieron del proceso de
regionalización a partir de las actividades de la Anderson, B. (1991). Imagined Communities: Reflections
Comisión, en el momento previo a que la Nueva on the Origin and Spread of Nationalism. Londres:
Verso.
Granada se convirtiera como tal en una federación.
Harley, J. B. (2001). The New Nature of Maps: Essay in
En este sentido, es importante subrayar que aquello the History of Cartography. Baltimore: Johns Hopkins
que interesa a la autora es entender el legado y el University Press.

3 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59643 • RESEÑAS • Núm. 95 • Abril • 2018

Vous aimerez peut-être aussi