Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ESCUELA
PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA, UBANISMO Y
ARTE

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES

1. Título:
FACTORES DETERMINANTES EN EL DETERIORO EN LA CONSERVACIÓN
DE LA ICONOGRAFIA PRESENTE EN LA HUACA DE LOS REYES, TRUJILLO-
2019

2. Equipo Investigador:
2.1. Autor(es):
Pesantes Villacorta, Cristian.
Vallejos Romero, Arlett Anely.
2.2. Asesor(a):
Miranda Flores, Javier
Boggiano Burga, María

3. Tipo de Investigación: Descriptiva


4. Área / Línea de Investigación: conservación del patrimonio monumental.
5. Unidad Académica: Escuela Profesional de Facultad de Universidad Privada
Antenor Orrego
6. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto: Upao-trujillo
7. Duración total del Proyecto:
7.1. Fecha de Inicio: 5 abril
7.2. Fecha de Término: 12 julio

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. El Problema:
1.1. Realidad Problemática:
Encontramos que el fenómeno del niño ha sido un elemento recurrente en las
catástrofes de las culturas asentadas en el norte, siendo este el que dio fin a
moche, pero actualmente es una amenaza para los monumentos
arqueológicos que se encuentran poco protegidos contra las fuertes lluvias,
por lo que para nosotros es parte fundamental del proceso de conservación el
prevenir y reparar los daños causados por las mismas.
Existen muchos otros posibles factores que podrían dañar en mayor o menor
medida un patrimonio monumental arquitectónico, dentro de los cuales los
más comunes son aquellos fenómenos naturales que existen dentro de las
zonas donde estos se ubican, ya sean las lluvias, los fuertes viento,
fenómenos anómalos en las precipitaciones, la incidencia solar, el deterioro
del suelo por la vegetación de la zona, etc. que no presentan un grado
determinante para su medición exacta dado que estos aspectos varían
dependiendo la ubicación del patrimonio monumental y afectan a este
teniendo en cuenta otros factores como la materialidad. pero dentro de
algunas características generales pertinentes a nuestra investigación
encontramos: que se considera que el viento a 5 km/h es suficiente para
generar patologías, tales como dañar una superficie pictórica, la caída de
partes debilitadas y es responsable de la abrasión de las estructuras, Cuando
el viento es caliente es dañino para las estructuras prehispánicas dado que
puede acelerar la velocidad de evaporización superficial de un muro húmedo
creando el efecto de alveolos por donde se pierde material; La ausencia de
barreras de vegetación natural protectoras frente al viento tiene como
consecuencia las rachas de viento que originan daños debido a las aguas de
lluvia y la arena impulsadas por el viento, sobre todo en las regiones
semiáridas, donde ocasiona daños y colapsos.
La temperatura otro factor determinante que cuando presenta oscilaciones
importantes entre el día y la noche favorece el desarrollo de microorganismos
y aceleran las reacciones químicas, las temperaturas absolutas no tienen
incidencia sobre las construcciones, sino el rango de cómo estas se producen
y su duración debido al estrés térmico. La sucesión de temperaturas frías y
períodos de recalentamiento con las olas de calor pueden dañar las
estructuras; También, se debe tener en cuenta que la luz natural emite
radiaciones infrarrojas y ultravioletas, Las infrarrojas provocan un aumento de
la temperatura con la consiguiente disminución de la humedad relativa y las
ultravioletas son capaces de romper estructuras moleculares debilitando la0
propia estructura del objeto. En el caso de las estructuras con decoración
pictórica y relieves, ocasiona la pérdida progresiva de la coloración pictórica.
Otro criterio importante es la amenaza de las lluvias que en el verano son
frecuentes, así como la crecida de los ríos por las variaciones cíclicas de
humedad, lo que genera daños en los monumentos prehispánicos, en tanto
sus materiales de construcción que son porosos y permiten que el agua del
suelo penetre en la estructura.
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Lima al igual que Trujillo son ciudades con alrededor de cuatro mil años de
historia, contando con cientos de huacas que pertenecen a diferentes culturas
que habitaron allí en algún momento, las cuales presentan problemas
parecidos como que el poblador común muy poco sabe de aquellos
monumentos históricos. Al no conocer el patrimonio arqueológico no se le
valora y mucho menos se le respeta permitiendo la destrucción total o parcial
de estos, ya sea por la falta de conciencia de los pobladores o desinterés de
las autoridades por la preservación de los bienes patrimoniales. Esto muestra
claramente la necesidad de informar a la comunidad del entorno a la zona
arqueológica sobre los planes de recuperación y la importancia de su
participación en dicha puesta en valor.

Algunas veces, la falta de conocimiento unida a la presión que puede ejercer


la comunidad de un distrito sobre funcionarios temerosos de perder votos a
futuro, hace que estos últimos tomen acciones para favorecer a los residentes
sin tomar en cuenta el deterioro irreparable que se puede causar a una pieza
histórica o monumento arqueológico. Es así que muchas huacas en Lima
fueron reconstruidas sin el levantamiento del inventario y fases del proceso de
restauración como el reconocimiento de la zona, las medidas de la zona a ser
restaurada, el presupuesto que se necesita para la reconstrucción parcial o
total siguiendo los parámetros de un estudio previo originando restauraciones
que no corresponden a la cultura original o a alguna que se haya desarrollado
en el país.

Según lo que el primer inventario de monumental del Perú(Lima


Metropolitana, realizado durante el período del alcalde Alfonso Barrantes
Lingan) describe en Lima 101 sitios arqueológicos mientras que en Trujillo
contamos con alrededor de 170 complejos, los cuales desde mediados del
siglo XIX hubieron expediciones destinadas a ubicar y documentar los restos
prehispánicos de Lima y el resto del Perú que han dejado mapas o dibujos
valiosos de algunas de las huacas, que representan los primeros registros
sistemáticos del patrimonio arqueológico. Además, es importante recalcar que
la destrucción más radical hecha en Lima, de nuestro patrimonio no fue en la
época de la Colonia, como la mayoría piensa, sino en la época de la
República. El siglo pasado se perdieron 32 de las huacas que había en Lima
entre los años 1902 y 1965 mientras que la mayor parte de los monumentos
vulnerados y perdidos en Trujillo se está dando en los últimos años debido a
la pésima gestión del ministerio de cultura que no actúa de manera pertinente
para la preservación de casonas y no aporta correctamente a las
investigaciones que buscan los nuevos descubrimientos.

Del inventario del Patrimonio monumental inmueble de Lima: Valles de


Chillón, Rímac y Lurín que realiza la Facultad de Arquitectura de la U.N.I
enumera 424 huacas en los valles de Lima, mientras que en los valles de
Moche y Chicama según el informe del ministerio de cultura se encuentran
alrededor de 170 huacas de las cuales muy pocos tienen cerco perimétrico y
mucho menos puesta en valor debido a la falta de interés de las autoridades y
pobladores de la zona. Otro caso para ser considerado es la muralla y
caminos Inca que unían a las Huacas del Parque de las Leyendas en el
distrito de San Miguel con la Huaca Mateo Salado. Estas redes de
comunicación antiguas fueron destruidas sin haberse realizado un estudio
previo debido al crecimiento de Lima y a la necesidad de vías de acceso para
conectar el centro de la ciudad con el Cono Norte, de igual manera en cómo
se destruyeron partes importantes del complejo de palacios de Chan Chan
para la realización de una vía que conectara Trujillo con Huanchaco, la cual
por suerte se pudo evitar su expansión el cual nos haría perder gran parte de
un patrimonio muy importante.

Orrego en 2008 menciona que, en el siglo XIX, muchas huacas fueron


utilizadas como cementerios ante la escasez de nuevos camposantos
(especialmente, personas de otras religiones que no era la católica o cuando
los muertos abundaban debido a una epidemia). Ante la expansión urbana de
Lima en el siglo siguiente, la destrucción continuó y en parte por falta de
responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones de las entidades
estatales de manera similar a como actualmente existen invasiones a las
huacas de Chan Chan incluso después de haber sido declarada patrimonio,
su área de amortiguamiento es menguada constantemente cada año por el
crecimiento informal o las ubicadas dentro del complejo caballo muerto donde
el común de la gente así como su población no le toman importancia debido a
que no está puesta en valor por lo que no les importa invadir la misma huaca
siendo actualmente una de las plataformas ceremoniales usada como chacra
para sembrar alimentos para los pobladores.

Paralelamente continuaba la acción de los huaqueros que constituyeron y


constituyen un peligro para el patrimonio cultural. Tal es el caso en el área de
Trujillo en el que existen terrenos baldíos en la zona de huanchaco debido a
que allí existen restos históricos pero la falta de interés de las autoridades por
gestionar eso espacios, genera que se encuentren olvidados y sean perfectos
para que loa huaqueros puedan ir y robar parte del patrimonio sin problemas,
de forma similar a lo que intentan hacer en huaca panamá dentro de centro
histórico pero lo cual es evitado debido a esfuerzos privados.

1.2. Enunciado del Problema:

Problema general:
¿Cuáles son los factores determinantes en la conservación de la
iconografía presente en huaca de los reyes?

Problemas Específicos

 ¿De qué manera las precipitaciones o desbordes afectan a la


huaca?
 ¿De qué manera influye el crecimiento urbano informal en la
huaca de los reyes?
 ¿De qué manera afectan las prácticas de agricultura informal al
estado de conservación de la huaca de los reyes?
 ¿Cómo intervienen las normativas de conservación internacional
dentro de la huaca de los reyes?

1.3. Justificación
1.3.1 Metodológica: Encontramos que el objeto de estudio propuesto no
presenta gran cantidad de trabajos de investigación relacionados con el
mismo, por lo que proponemos realizar nuestro aporte al tema.
1.3.2 Teórica: entender y comprender como proteger, conservar y proteger
nuestros complejos ceremoniales antiguos pertenecientes a nuestros
antepasados.
1.3.3 Practica: viabilidad del trabajo debido a la facilidad de acceder al lugar
debido a su cercanía a Trujillo

2. Objetivos

2.1. Objetivo General:


Determinar los factores determinantes del deterioro en la conservación
de la iconografía presente en huaca de los reyes

2.2. Objetivos Específicos:


 Determinar el grado de afectación del estado de la huaca a causa
de las precipitaciones y desbordes
 Determinar la Influencia de la ocupación informal y el crecimiento
desordenado del sector en la zona de amortiguamiento de la huaca
 Analizar cómo afecta la agricultura informal al estado de
conservación de la huaca
 Determinar cómo se aplican las normativas de conservación en la
huaca de los reyes.

3. Antecedentes

El Proyecto Complejo Arqueológico Chan Chan conserva las estructuras de


adobe afectadas y, al mismo tiempo se encarga de la sensibilización de la
comunidad del entorno y la formación de nuevos ciudadanos que asumen sus
deberes como herederos de una cultura ancestral.
Entre las principales acciones, podemos resaltar la actualización del Plan Maestro
para la Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico Chan Chan, la
implementación de equipos tecnológicos de última generación que potencian el
registro para labores de conservación, la elaboración de documentos de gestión
que ayudaran a mejorar las intervenciones en el sitio, además de otros manuales
de funciones y acciones administrativas que están orientadas a una gestión por
resultados con transparencia y apertura a la comunidad, así como la
implementación del Plan de Contingencia evitamos que fenómenos naturales
como El Niño puedan afectar el sitio. El 2014 contamos con La experiencia del
voluntariado internacional de Unesco el cual proporciono jornadas de limpieza y
diversos talleres nos dieron el ejemplo
para formular nuevos proyectos para involucrar a más ciudadanos mediante
actividades artísticas e integradoras ya que estos 13 jóvenes extranjeros viajaron
para ayudar en las acciones de conservación, protección y difusión de uno de los
monumentos de adobe más importante del mundo. participaron en actividades de
mantenimiento de muros del conjunto amurallado Tschudi, jornada de limpieza del
patrimonio, encuentros académicos con universitarios, actividades de
sensibilización en las instituciones educativas del entorno del complejo
arqueológico, actividades deportivas y culturales, entre otras.

PREVENCION (Implementación acciones de contingencia)


El estado peruano, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, destinó 1
millón 877 mil soles para implementar un plan de contingencia e Chan Chan para
su protección contra Las lluvias continuas producto de El Niño. que generan el
desgaste y deterioro en la cabeza de los muros formándose chorreras y
escorrentías y en algunos casos afectan los enlucidos que aún se conservan y en
otros erosionan los elementos estructurales de los paramentos dejándolos
expuestos. Otra consecuencia de la acción puvial es la formación de grietas que
pueden generar el colapso de muros por la acumulación de agua en zonas
internas. Los especialistas del Pecash, señalaron que los puntos críticos que
presentaban las unidades arquitectónicas intervenidas es la carencia de un
sistema de drenaje de aguas, debido a que la topografía irregular causada por la
acumulación de escombros, una vez producido el evento pluvial acumula agua,
formándose pequeños embalses o lagunillas, los cuales tienen que ser evacuados
manualmente empleando baldes y esponjas. Esto genera la percolación hacia
estratos inferiores donde se ven afectados por la humedad, los pisos
arquitectónicos u otro tipo de evidencias.
Las actividades ejecutadas estuvieron orientadas a cubrimiento de forados con
material de préstamo, recuperación de techo y construcción de murete de
protección con canaletas de desfogue de aguas, canalizando torrenteras mayores
en una canaleta de desfogue hacia un área de percolación, apuntalamientos,
mantenimiento del sistema de drenaje, cubierta provisional con plástico magna,
entre otras acciones. Las diferentes acciones de contingencia iniciadas a finales
de setiembre fueron monitoreadas por especialistas de ingeniería, arqueología y
conservación del Ministerio de Cultura. Se intervinieron los conjuntos amurallados
Velarde, Tschudi, Rivero, Chayhuac, Laverinto y la Huaca Esmeralda,
posteriormente, durante un periodo de tiempo similar se culminará igual número
de recintos y huacas. Logrando al final de los 4 meses de intervención que
considera el plan, atender las zonas más vulnerables de los conjuntos
amurallados y la huaca que conforman la huaca que conforman el patrimonio
cultural.

PUESTA EN VALOR Y DESARROLLO COMUNITARIO DEL COMPLEJO


ARQUEOLÓGICO “EL BRUJO”

En el año 2005, se descubrió la tumba de la señora de Cao y, al año siguiente, se


permitió que la Fundación Wiese firmara con el Instituto Nacional de Cultura (hoy
Ministerio de Cultura del Perú) un convenio por 10 años para la apertura de la
Huaca Cao Viejo al turismo nacional e institucional y, de esa manera, asegurar la
continuidad de las investigaciones y la conservación del Complejo El Brujo
En abril de 2009, la Fundación Wiese construyo el Museo Cao para conservar y
exhibir los objetos arqueológicos que se recuperaron en las excavaciones
arqueológicas precedentes. Actualmente. Se exhiben 5000 años de historia
cultural y los restos de la Señora de Cao con sus insignias de poder y ornamentos
personales, entre otros objetos que forman parte de su ajuar. El museo se
encuentra también dotado de laboratorios de investigación, conservación,
almacenes, auditorio, oficinas administrativas y servicios generales.
Este descubrimiento generó un interesante flujo turístico con un impacto directo
en el desarrollo socioeconómico del pueblo de Magdalena de Cao, que se
encuentra a 4 km del complejo arqueológico El Brujo. Gracias a una labor y
gestión conjunta de instituciones privadas y gubernamentales (Minka, Copesco,
Gobierno Regional), liderada por la Fundación Wiese, se logró la construcción de
la carretera Chocope Magdalena de Cao-Complejo El Brujo, la colocación de
señalizaciones turísticas y, sobre todo, obras de mejoramiento de la imagen
urbana del pueblo, así como la orientación y sensibilización de los propietarios de
algunos negocios inclusivos (restaurantes, tiendas de artesanías) directamente
relacionados con el desarrollo turístico del pueblo. No faltaron, desde luego,
talleres de actividades culturales dirigidos a los niños, jóvenes y profesores para
fortalecer la identidad y actualizarlos en el conocimiento de la historia cultural del
pueblo y el Complejo el Brujo. En suma, la gestión que se ha realizado en el
pueblo de Magdalena de Cao se convierte en uno de los modelos de gestión de la
Ruta Moche que abarca las regiones de La Libertad y Lambayeque.

Fuente:Franco, R., Gálvez, C., y Murga, A. (2012). Conservación de la


arquitectura de Huaca Cao Viejo, Complejo Arqueológico El Brujo. Sian, 17(23),
28.
Chichén Itzá recobra su esplendor

México D. F. EFE. La pirámide principal de Chichén Itzá recobró su esplendor


después de un proceso de restauración, mostraron las autoridades mexicanas.

Este es un importante sitio arqueológico maya en el sureste mexicano que cada


año visita un millón de personas.

El proyecto general de conservación, que comenzó a finales del 2006, devolvió el


brillo al Templo Mayor de la gran pirámide, así como a una subestructura interna
en donde hay dos reliquias mayas, un chac mool (escultura que representa un
dios) y un jaguar, que está en excelente estado.

La restauradora Claudia García Solís pasó más de dos meses limpiando cada
centímetro cuadrado de piedra, removiendo el musgo que se había asentado
sobre las esculturas y aplicando materiales en las juntas que el tiempo había
deshecho.

“Se trata de devolver el brillo original a cada escultura, sin interceder con
materiales nuevos. Son esculturas o relieves que tienen cientos de años, y así
deben ser apreciados”, dijo la especialista.

Impacto por turistas. El director de la zona arqueológica Chichén Itzá, Eduardo


Pérez, dijo que el continuo fluir de personas que cada año visitan este sitio y la
rigurosidad del clima tropical de la península de Yucatán dejaron sus huellas
sobre estos vestigios mayas.

Las formaciones de piedra caliza son afectadas de manera particular por el calor,
la humedad y los vientos de la zona, y la conservación es la única forma de no
perder ese tesoro maya.

El trabajo comenzó en el Templo Mayor, una impactante estructura cuadrada de


cinco metros de alto asentada sobre la pirámide principal. Este templo está
compuesto por un vestíbulo de tres entradas con dos columnas serpentinas que
forman el pórtico central.
El Templo Mayor se ubica sobre la estructura principal de la zona arqueológica de
Chichén Itzá, conocida como El Castillo o pirámide de Kukulcan, que es una gran
pirámide de 55,5 metros por cada uno de sus cuatro lados, y con una altura de 25
metros.

La pirámide tiene en cada uno de sus lados amplias escalinatas que conducen al
templo. La más importante es la escalera norte, donde se observa cada año el
famoso equinoccio

El enclave arqueológico maya recupera su belleza tras su restauración

La pirámide principal de Chichén Itzá, sitio arqueológico maya en el sureste


mexicano que cada año visita un millón de personas, ha recobrado su esplendor
después de un proceso de restauración y a unas semanas de que se conozca si
será una de las siete nuevas maravillas del mundo.

El proyecto general de conservación que comenzó a finales de 2006 ha devuelto


el brillo al Templo Mayor de la gran pirámide, así como a una subestructura
interna en donde hay dos reliquias mayas, un chac mool (escultura que
representa un dios) y un jaguar, que se encuentran en excelente estado.

La restauradora Claudia García Solís pasó más de dos meses limpiando cada
centímetro cuadrado de piedra, removiendo el musgo que se había asentado
sobre las esculturas y aplicando materiales en las juntas que el tiempo había
deshecho.

"Se trata de devolverle el brillo original a cada escultura, sin interceder con
materiales nuevos. Son esculturas o relieves que tienen cientos de años, y así
deben ser apreciados", ha explicado la especialista. El director de la zona
arqueológica Chichén Itzá, Eduardo Pérez, ha dicho que el continuo fluir de
personas que cada año visitan este sitio y la rigurosidad del clima tropical de la
península de Yucatán habían dejado sus huellas sobre estos vestigios mayas.

Las formaciones de piedra caliza se resienten de manera particular del calor, la


humedad y los vientos de la zona, y la conservación es la única forma de no
perder ese tesoro maya. El trabajo, que exige paciencia y minuciosidad, comenzó
en el Templo Mayor, una impactante estructura cuadrada de cinco metros de alto
asentada sobre la pirámide principal, que está compuesto por un vestíbulo de tres
entradas con dos columnas serpentinas que forman el pórtico central.

El Templo Mayor se ubica sobre la estructura principal de la zona arqueológica de


Chichén Itza, conocida como El Castillo o pirámide de Kukulcan, que es una gran
pirámide de 55,5 metros por cada uno de sus cuatro lados, y con una altura de 25
metros. La pirámide tiene en cada uno de sus lados amplias escalinatas que
conducen al templo. La más importante es la escalera norte, donde se observa
cada año, en el equinoccio, un impresionante fenómeno astronómico: el descenso
a tierra de una serpiente que se forma con la sombra del borde de la pirámide.
Pero esta impactante estructura cuenta, además, con una subestructura sobre la
que se sostiene, y que también necesitaba restauración.

El proceso de restauración incluyó también la limpieza y consolidación de cada


uno de los cuatro lados de la pirámide, así como de las esculturas que tiene
adosadas, como las cabezas de serpiente emplumadas de la escalera norte.
Recuperado el brillo de sus principales esculturas, relieves y templos, Chichen
Itza está en óptimas condiciones para recibir diariamente a 5.000 turistas.

Ese número puede llegar a 13.000 durante el equinoccio, cuando se produce una
de las más impactantes demostraciones de la sabiduría maya con el fenómeno
visual por el que parece descender unaserpiente por la escalera. Chichén Itzá es
uno de los sitios que opta a estar entre las siete nuevas maravillas del mundo en
un concurso que se realiza vía Internet y cuyo resultado se conocerá en julio

4. Marco Histórico:

DISEÑOS INCISOS MÁS ANTIGUOS EN LA COSTA NORTE: GALLINAZO, EN EL


VALLE DE VIRÚ.
Bennett presenta motivos de serpientes estilizadas (algunas bicéfalas) y símbolos
escalonados; y Ubbelohde-Döering publica motivos indeterminados procedentes
del mismo sitio.Para el valle de Jequetepeque, este último autor describe tres
conjuntos de motivos en mal estado de conservación, en la huaca 31 del complejo
Pacatnamú: elementos antropomorfos y líneas, símbolos escalonados y líneas
diversas, así como un motivo zoomorfo . De otro lado, en un reciente monitoreo
del estado de conservación de la huaca Dos Cabezas, se ha localizado un grafiti
en un paramento mal conservado y pintado de blanco, el cual se ubica en la cima
del edificio y al interior del forado colonial (Ronald Salas, comunicación personal,
febrero 2001). En el mismo sitio, Donnan & Cock registraron grafiti en el enlucido
de barro de las paredes norte y este de la plataforma elevada de un pequeño
montículo de ocupación Lambayeque, ubicado en el Sector R del Complejo. Las
representaciones corresponden a una figura antropomorfa de perfil, y a un tocado
en forma de media luna, así como otras líneas poco definidas.
En Lambayeque, Donnan describió este tipo de diseños en los murales
polícromos de la huaca Facho o Mayanga de Batán Grande, en el fondo de los
nichos, en las paredes laterales, así como en la fachada y en algunos muros,
resultando difícil en este caso definir la relación cronológica de las incisiones en
cuanto al pintado de las paredes. Se trata de diseños escalonados y
escaleriformes los que podrían corresponder a la tradición mochica. De igual
manera, Donnan publica diseños incisos en el muro norte y en la esquina
noroeste del patio de la huaca Chornancap, los que se hicieron sobre las
superficies pintadas de blanco, y representan aves, una figura antropomorfa y
elementos geométricos. Por su parte, Shimada presenta los diseños incisos de la
huaca Soledad de Batán Grande, de un patrón básico geométrico que el autor
relaciona con el sistema de ceques y uno de los geoglifos Nazca, aunque no
proporciona mayores argumentos en favor de ello. En este caso, nos parece difícil
establecer una comparación entre estos grafitis y el complejo sistema de ceques
Inca.
En el paramento sur de la Plataforma I de la huaca de la Luna, valle de Moche,
existe un grafiti que representa un ave marina cogiendo un pez, a la izquierda del
ícono principal contenido en un rombo. Este y otros diseños inéditos de la huaca
de La Luna aún no han sido descritos ni explicados en su contexto arquitectónico,
siendo Campana, el primero que llamó la atención sobre el particular.

Finalmente, un registro fotográfico presenta grafiti en uno de los paramentos


decorados de la huaca Pañamarca, en el valle de Nepeña, detrás y encima del
lomo de la figura denominada “caracol felínico” por Bonavia.

Grafiti también existen en la costa central, en edificios ceremoniales más tardíos


que la huaca Cao Viejo. En la Pirámide con Rampa Nº 2 de Pachacamac,
aparecen sobre un muro lateral al volumen aterrazado. Se trata de un conjunto de
motivos reducidos, especialmente líneas y trazos simples, quizás como
representaciones de figuras antropomorfas y zoomorfas

5. Marco Teórico:
Los diversos pueblos además de recursos humanos, tienen en su geografía
distintos tipos de bienes: recursos naturales y culturales (bienes muebles e
inmuebles, bienes tangibles e intangibles). Algunos de ellos, por sus
características, deben ser protegidos para que puedan ser gozados por las
generaciones venideras, listándose más allá de su localización, como bienes del
Patrimonio Mundial (patrimonio de la humanidad), lo que en la práctica, trae
dificultades de enorme significación, entre ellas, los numerosos aspectos
jurídicos y económicos involucrados en la conservación de los mismos y las
derivadas del uso-disfrute de los bienes en su ámbito, cómo lo relativo el
producido de los mismos.
Así, patrimonio cultural comprende: bienes inmuebles (patrimonio material fijo)
por ejemplo edificios y viviendas de especial interés, agrupamientos urbanos que
se destacan por su valor (artístico, arqueológico, paisajístico.); bienes muebles
(patrimonio móvil) como las obras de arte, libros, documentos, archivos; y bienes
intangibles como la tradición oral, música, artes escénicas y ritos. Es un
concepto que asocia a la identidad y a la memoria porque es la identidad de un
pueblo la que se exhibe en rasgos que deben ser preservados porque permiten
identificar al individuo con esa comunidad. Esto, muestra que siempre hay que
determinar: “qué preservar”, qué cosas son “bien cultural” porque la noción va
modificando, cambiando en tiempo y lugar y así hoy, se ha superado la
referencia primitiva al monumento y obra de arte como objetos únicos de tutela
para incluir en esa categoría a una pluralidad de otros “objetos”. La noción actual
comprende manifestaciones del arte en general y de la literatura, pero también
toda la forma de vida de un pueblo, eso incluye los derechos fundamentales, el
sistema de valores y tradiciones de una comunidad en sus aspectos: materiales,
intelectuales, espirituales y hasta emocionales. El Patrimonio Histórico-Cultural
de un pueblo lo constituyen sus monumentos, sitios, obras arquitectónicas y de
arte, pero también por una “multiplicidad de bienes” de distinta índole,
incluyendo documentos, libros, yacimientos, reservas arqueológicas, jardines y
parques.
Fuente: Conferencia General de UNESCO, México 1982

Recomendaciones
 Adoptar una política encaminada a atribuir al Patrimonio Cultural y Natural
una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese
patrimonio en los programas de planificación general.
 Instituir en el territorio uno o varios sistemas de protección y conservación
del Patrimonio Cultural y Natural, dotados de personal capacitado y con
recursos suficientes.
 Desarrollar estudios e investigaciones científicas y técnicas,
perfeccionando métodos de intervención que permitan al país hacer frente
a los peligros que amenacen su Patrimonio.
 Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y
financieras necesarias para identificar, proteger, conservar, revalorizar y
rehabilitar dicho Patrimonio.
 Facilitar la creación de centros regionales o nacionales de formación en
materia de protección, conservación e investigación del Patrimonio
Mundial
Fuente: La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural-UNESCO (1972

Según la UNESCO, el patrimonio “es el legado que recibimos del pasado, que
se mantiene en el presente y que se transmite a las futuras generaciones. El
patrimonio cultural y natural son fuentes irreemplazables de vida e inspiración”.
De esta manera, el patrimonio cultural de un territorio es un bien que
transciende en el tiempo y la memoria de sus habitantes y visitantes, por su
importancia para reflejar su identidad, preservar sus costumbres y en definitiva
contar su historia artística o cotidiana.
Pero para que este patrimonio se preserve deben tomarse ciertas medidas de
protección.
Fuente: Educar con el patrimonio cultural inmaterial para el desarrollo
sostenible en América Latina y el Caribe.UNESCO Santiago, UNESCO La
Habana, UNESCO Lima, Crespial
El patrimonio cultural puede ser muy variado, y se diversifica o segmenta según
las costumbres, tradiciones y bienes que lo integran. La tipología de bienes
considerados patrimoniales es extensa, e incluye edificios, parques,
monumentos naturales, museos, obras de arte, libros o gastronomía. Toda esta
diversidad cultural debe ser protegida, y su conservación puede llegar a ser
muy compleja y minuciosa.
La protección y conservación del patrimonio se rige por leyes que pueden ser
de carácter local, nacional e incluso continental, como es el caso de Europa
que ha establecido normas, comunes en todos los países de la unión, para la
preservación de su patrimonio cultural. La constante en estas normativas es
establecer mecanismos preventivos de protección, para que los bienes
patrimoniales se mantengan en el tiempo.
Inventario, diagnóstico y planificación, claves para conservar el patrimonio
La protección y conservación del patrimonio cultural empieza por un
reconocimiento de todos y cada uno de los elementos que lo conforman. Al
tenerlo inventariado y en constante actualización se podrán establecer
continuos diagnósticos que permitan optimizar las intervenciones y realizar así
acciones que reduzcan, minimicen e incluso anulen el efecto de los riesgos y
afecciones a los que los bienes culturales son sometidos. En el caso de los
edificios patrimoniales, por ejemplo, es necesario prever y contrarrestar los
efectos antrópicos (como la contaminación, el turismo, las intervenciones u
obras en las inmediaciones, etc.) y ambientales (como el clima, la incidencia de
la luz, etc.) entre otros.
Hay que tener en cuenta los factores que pueden generar daños a los bienes
patrimoniales, realizando un diagnóstico y planificación basada en diferentes
estudios que se realicen sobre estos elementos y elaborando programas de
inspección regulares y de mantenimiento, como lo prevén muchas de las leyes
de conservación del patrimonio cultural de España. Estos programas de
inspección también deben incluir planes de urgencia y de emergencia en caso
de incendios, inundaciones, infecciones biológicas o catástrofes naturales.
La sociedad es el principal protector del patrimonio cultural
Concienciar a las nuevas generaciones es parte fundamental de la protección y
conservación del patrimonio de un territorio. La educación reglada debe incluir
contenidos sobre patrimonio, que incidan en el concepto de que el patrimonio
cultural es una herencia que forma parte de nuestra identidad como sociedad y
que, explotado de forma sostenible, puede convertirse en motor económico de
un territorio. Como parte de éste compromiso, los organismos públicos deben
fomentar la formación de profesionales enfocados a la preservación,
conservación, divulgación y promoción de los bienes culturales, incrementando
el protagonismo de especialistas relacionados con la historia, la arquitectura, la
arqueología y hasta la paleontología, permitiendo así que la sociedad cuente
con expertos que garanticen la gestión óptima de su patrimonio cultural.

Algunas posibles soluciones que encontramos para problemas de


conservación son:
Reparación y Refuerzo: Rejuntado de piedras mediante mortero compuesto
por hidróxido cálcico y áridos inertes utilizado para la restauración en general de
fachadas, muros y galerías deterioradas en conjuntos históricos, la reparación y
sellado de juntas en ladrillo y piedra, el relleno de cavidades en paredes asi
como para el revestimiento de muros de mampostería.
Tratamiento de Humedades: mediante mortero fonoabsorbente que forma un
revestimiento idóneo para el saneamiento de soportes deteriorados por la
humedad de remonte capilar. Se aplica sobre muros y zócalos húmedos en
general, interiores o exteriores, enterrados o no
Revestimientos hidrofugantes: es un repelente al agua transparente, para la
protección invisible frente al agua de lluvia e intemperie de fachadas de ladrillo
cara vista, piedra natural y teja porosa. Se presenta en forma líquida al
disolvente, listo para aplicar directamente a brocha o pistola con baja presión.
Revestimientos antigrafitti: una vez aplicado sobre soportes minerales de
piedra, enfoscado, granito, mármol, hormigón o ladrillo, protege de la acción de
los graffitis al facilitar su posterior eliminación. El producto una vez seco confiere
al soporte un aspecto incoloro satinado mate.

6. Marco Conceptual:
Huaca:
Del quechua wak'a designaba a todas las sacralidades fundamentales
incaicas, ídolos, templos, tumbas, momias, lugares sagrados o
animales. En este caso refiriéndonos a un lugar ceremonial importante
para las culturas pre incas
fuente: Sánchez Garrafa, Rodolfo . (2006). Apus de los Cuatro Suyos:
construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades
montaña. Universidad Nacional Mayor de San Marcos: San Marcos.

Huaca es el término quechua que hace referencia a un lugar u objeto


sagrado. Por lo tanto, huaca puede ser una construcción religiosa, un
cerro, una laguna, un riachuelo, un árbol, una cueva o cualquier lugar u
objeto (una piedra, un ídolo o una momia) que los antiguos peruanos
consideraban sagrado.
fuente: Juan Luis Orrego Penagos. (16/12/08). Huacas de Lima. Blog
PUPC.
Centro ceremonial:
Son complejos estructurales que consisten en plataformas y pirámides,
ubicadas generalmente en el centro de sitios arqueológicos que servían
para la realización de actividades rituales.
Se entienden como centros urbanos primigenios por estar básicamente
conformados por edificios principales, a los cuales convergen las
aldeas dispersas. A este suceso de cambio en el patrón formal del
asentamiento. Canziani Amico
Fuente: Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico
Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País,
Guatemala

Cupisnique:
Cultura preInca que se desarrolló en la actual costa norte peruana,
entre Virú y Lambayeque con la característica arquitectura de usar el
adobe que compartió estilos artísticos y símbolos religiosos con la
cultura Chavín, Moche y Sechin
Fuente: José Orozco (29 de octubre de 2008). National Geographic
News, ed. «"Spider God" Temple Found in Peru» Consultado el 8 de
julio de 2009.
Constituye evidente expresión de un Primer Florecimiento Cultural
Norcosteño, el mismo que tuvo lugar entre los años 1500 a.C – 200 a.C
en los territorios que se extienden desde el valle de Motupe
(Lambayeque) hasta el de Virú (La Libertad). David Martín Ayasta
Vallejo
fuente: Elera, C. (1994 a) El Complejo cultural Cupisnique:
Antecedentes y desarrollo de su ideología religiosa. En: Millones, L &
Y. Onuki (Comp.) El Mundo Ceremonial Andino. (pp. 225-252) Lima:
Editorial Horizonte

Valle de Moche:
Es una extensa área de la Región La Libertad y ubicado en el norte
peruano. Este valle se encuentra irrigado en gran parte por el río
Moche y donde se desarrollaron diversas culturas precolombinas
fuente: Brian Billman - University of North Carolina. «ICONOGRAFÍA
MOCHE». Consultado el 25 de febrero de 2013.

Conservación:
La conservación y restauración de bienes culturales es una actividad
profesional dedicada a fomentar la permanencia de aquellas
manifestaciones culturales y artísticas, al protegerlas y rescatarlas
responsablemente de manera que se logren transmitir a generaciones
futuras al asegurar su uso actual y al respetar su significado histórico,
artístico y socia
Fuente: González-Vara, I. (2008). Conservación de bienes culturales.
Teoría, principios y normas. Ediciones Cátedra.

Preservación:
Cuando, por las causas que hayan concurrido, el edificio se encuentre
en un estado de conservación que requiera una intervención más
profunda para recuperar su estado originario, o cuando se hayan
producido alteraciones, intervenciones posteriores, añadidos o
reformas, que sea preciso restituir.

Friso:
Parte intermedia de las tres que constituyen el entablamento de un
edificio clásico, situada entre la cornisa y el arquitrabe, que tiene forma
de faja horizontal y generalmente está decorada con esculturas y
bajorrelieves.
Fuente: Lajo Pérez, R. (1990). Léxico de arte. Madrid – España

Zoomorfo:
Que tiene forma de animal. En este caso refiriéndonos a las figuras
encontradas en los bajo relieves con rasgos felinos.
Fuente: Artículo de la BBC(2010) la futura construcción de ciudades
con forma de animal en Sudan del Sur

Iconografía:
 Conjunto de imágenes relacionadas con un personaje, tema o cultura y
que responden a una concepción ideológica o a una tradición.
Fuente: Wikcionario

Salas hipóstilas:
 Bosques de columnas es la denominación historiográfica de los
recintos arquitectónicos cubiertos sostenidos por columnatas,
Habitualmente son adintelados y de techo plano.
Fuente: BENEJAM, G. J.; PONS, J.. (2005). Talatí de Dalt 1997-2001.
Treballs del Museu de Menorca, 29. 267 p. ISBN 84-96430-48-0

7. HIPOTESIS

Problema: ¿Cuáles son los factores determinantes en la conservación de la


iconografía presente en huaca de los reyes?

Variables
Independiente: fenómenos socio ambientales ajenos a la huaca.
Dependientes: Posibles deterioros de la iconografía en la huaca.

 Intervinientes o Desconocidas:
 Precipitaciones
 invasión del área de amortiguamiento
 práctica de la agricultura informal
 falta de cuidado por parte de las autoridades

7.1 HIPOTESIS DE INVESTIGACION:


LOS FACTORES DETERMINANTES PARA EL DETERIORO DE LA
ICONOGRAFIA PRESENTE EN LA HUACA DE LOS REYES son: las
precipitaciones como el fenómeno del niño, invasión de viviendas dentro del
área de amortiguamiento, la práctica de la agricultura informal y la falta de
cuidado e interés por parte de las autoridades.

7.2 HIPOTESIS NULA:


No existen factores porque no existe deterioro.

7.3 HIPOTESIS COMPARATIVA:


Determinamos que, a mayor ocupación informal, mayor deterioro

8. Variables:
9. Cronograma de Trabajo

Actividades MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Elección del tema

1. Enfoque de I.

2. C. R. P.

3. O. G y O. E

4. Presentación del
Proyecto de
Investigación.
10. Metodología

10.1. Ruta
10.2. Tipo de estudio: comparativo-descriptivo
10.3. Diseño de la investigación

PROBLEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVOS


TITULO DE DE GENERAL ESPECIFICOS INTERROGANTES
OBJETO INVESTIGACION

Generar ¿Qué Estrategias


estrategias y proponemos para
soluciones al preservar y
deterioro. mantener la
DETERIORO DE LA Revalorización huaca?
ICONOGRAFIA DE Determinar la ¿Cómo determinar
de la identidad
LA PLAZA II EN EL ¿Cuáles son las principal causa las causas más
local a partir del
CENTRO causas de deterioro importantes del
complejo
CEREMONIAL determinantes del dentro de la deterioro de la
arqueológico
HUACA DE LOS deterioro en la plaza II huaca?
Huaca de los
REYES POR LA conservación de Proponer un ¿Cómo ampliar la
FALTA DE INTERES Reyes-Caballo
la iconografía proceso de significación
DE LAS Muerto y su
presente en la restauración al cultural?
AUTORIDADES manejo integral
plaza II en huaca ampliar la
DEBIDO AL a través de la
de los reyes? significación
DESCONOCIMIENTO Municipalidad
cultural
DE SU Distrital de Preservar el ¿Determinar los
IMPORTANCIA 2019. Laredo estado físico procesos
de los frisos y necesarios para
la iconografía preservar el estado
presente en la físico de los frisos
plaza II y altorrelieves en la
plaza II?

8.4. Método
8.5. Material
8.5.1. Universo o Población:
Consideramos a toda la iconografía presente en el complejo de caballo
muerto
8.5.2. Muestra:
La iconografía presente en la plaza II del recinto ceremonial Huaca de los
reyes
8.5.3. Muestreo
Para la elección de la muestra se realizará mediante el tipo no probabilístico
con el propósito de adquirir la información que se desea.

8.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.


 Medir la frecuencia de las lluvias con un instrumento llamado
Pluviómetro.
 A través de encuentras hemos analizado el porcentaje del estado de
conservación de las Huaca.
 Para medir el flujo del aire, hemos utilizado el instrumento llamado
anemómetro.
 Para medir la potencia solas hemos utilizado el instrumento llamado
Pirheliometros.

8.7. Procedimientos.

8.7.1. Diseño de Contrastación


8.7.2. Procesamiento y análisis de dato

11. Referencias Bibliográficas


 Moseley, M. (1974). Chan Chan - Valle Moche.Trujillo, Perú
 Canziani Amico, J. (1989). Asentamientos Humanos y Formaciones Sociales en
la Costa Norte del Antiguo Perú.
 Trujillo, Perú
 El Complejo Caballo Muerto: Los Frisos De Barro De La Huaca De Los Reyes”.
En: Revista Del Museo Nacional N°41. (1975). Pp. 211-251. Lima. Perú.
 BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP / N.° 12 / 2008, 261-286 / ISSN 1029-2004
261
 https://es.slideshare.net/AlicitoEnriquezGamarra/huaca-de-los-reyes-caballo-
muerto-valle-del-moche?from_action=save
 Ruiz Barcellos, J. (2009) Huaca De Los Reyes: Arquitectura Simbólica; Plazas Y
“Pachas”, Rituales Y Fiestas En El Valle De Moche - Costa Norte Peruana.
Trujillo, Perú
 Valle Álvare, L. (2004) “Nueva Cronología Tentativa del Período Formativo-
Aproximación a la Arquitectura Ceremonial” En: Desarrollo Arqueológico Costa
Norte del Perú. Trujillo, Perú
 Matos, R. (1979) Arqueología Peruana. Pp. 17-35. Lima, Perú.
 Cespedes Bracamonte, J. (1999) Huaca de los reyes: interpretación de su
evolución arquitectónica. Trujillo, Perú

12. Anexos

Árbol de problemas

Vous aimerez peut-être aussi