Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA


E.A.P DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

TRABAJO GRUPAL

RIESGOS EPIDEMIOLÓGICOS MÁS


COMUNES ASOCIADOS AL BENEFICIO DE
GANADO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

AURORES : ALIAGA BERROCAL, Jesus Antonio


AROTOMA ORE, Fredy
DE LA CRUZ CHOCCA, Nataly
HUAROCC SOLIS, Elva
MALLCCO IRRASABAL, Nerida

ASESOR : Ing. Abel Pedro Zarate Carhuas


ASIGNATURA : EPIDEMIOLOGIA
SEMESTRE : VI

HUANCAVELICA 2018
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................... 3
INTRODUCCION ............................................................................................... 3
CAPÍTULO I ....................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 4
1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ................................................................. 4
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 4
1.3. DELIMITACION DEL TRABAJO .................................................................... 4
1.4. LIMITACIONES ENCONTRADOS ................................................................. 4
1.5. Objetivos: ........................................................................................................... 5
CAPÍTULO II ...................................................................................................... 6
MARCO TEORICO ............................................................................................ 6
2.1. Bases teóricas .................................................................................................. 6
2.2. AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA GANADERA. .......................... 6
2.3. MANEJO GENERAL DEL GANADO ............................................................. 8
2.4. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS PRINCIPALES RAZAS DE
GANADO .................................................................................................................... 8
2.5. PRINCIPALES FACTORES QUE PREDISPONEN LAS
ENFERMEDADES ................................................................................................... 10
2.6. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL GANADO ADULTO MASTITIS
.................................................................................................................................... 11
2.7. El virus .............................................................................................................. 14
2.8. CONOZCA Y PREVENGA ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS ...... 16
2.9. Tratamiento de la mastitis: Para mastitis subclínica: .......................... 19
2.10. PARÁSITOS DE LA SANGRE EN EL GANADO. ANAPLASMOSIS Y
BABESIOSIS ........................................................................................................... 22
Bibliografía...................................................................................................... 26
INTRODUCCION

Los riesgos epidemiológicos se le puede conocer como La Vigilancia


Epidemiológica, Función Esencial de Salud Pública es entendida como el
proceso a través del cual se realiza la recolección de datos, su análisis,
interpretación y difusión de información sobre un problema de salud
determinado, siendo una herramienta esencial para la toma de decisiones en
Salud Pública. Nuestro país tiene una larga tradición en la vigilancia de salud
pública que ha contribuido a: La reducción de la incidencia y prevalencia de
problemas de salud priorizados, contener la propagación de enfermedades y
evitar el reingreso de patologías eliminadas y re-emergentes. Dentro de estos
logros se pueden destacar, entre otros, el control de la circulación de la rabia
urbana en el país, desde el año 1972; la eliminación de la circulación de
Poliovirus salvaje (1975); la eliminación de la rubeola congénita (últimos casos
el año 1998).
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
El riesgo epidemiológico al ganado se da a través de las las bacterias y se
dan menudo son malignas y es la causa de enfermedades en los animales y
en humanos. Sin embargo, ciertas bacterias, producen antibióticos, otras
viven simbióticamente en los intestinos de animales (inclusive en los
humanos) o en otra parte de sus cuerpos, en las raíces de ciertas plantas,
convierten el nitrógeno en una forma utilizable, Las bacterias juegan un papel
fundamental en la naturaleza y en el hombre.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los riesgos de las enfermedades epidemiológicos más comunes
asociados al ganado domésticos y silvestres?
1.3. DELIMITACION DEL TRABAJO
Impactos de las enfermedades epidemiológicos más comunes en los
animales (fiebre esplendida, enfermedad del rayo, etc.) que afectan a
muchas especies domésticas y silvestres (ovinos, caprinos y bovinos).
1.4. LIMITACIONES ENCONTRADOS
 Los Banco de datos están incompletos y no actualizados.
 La ausencia en la investigación del empleo de técnicas cualitativas limita
a la precisión en las conclusiones derivadas.
 A la hora de revisar el tema de. Riesgos epidemiológicos más comunes
asociados al ganado hemos encontrado dificultades al no hallar líneas de
investigación o trabajos internacionales que analizaran el fenómeno de la
práctica de forma globalizada.
1.5. Objetivos:
 Objetivo General
 Adquirir conocimientos generales sobre los síntomas de las
enfermedades epidemiológicas más comunes asociado al ganado y
explicar el mecanismo de aparición.
 Objetivo Específico
 Identificar los riesgos más comunes asociados a la ganadería.
 Identificar las fases y presentación de las enfermedades
trasmisibles.
 Explicar cuál es el agente causal y la cadena epidemiológica.
 Definir y diferenciar las enfermedades trasmisibles más
frecuentes.
 Identificar las vías de transmisión de las enfermedades
epidemiológicas en el ganado.
 Identificar los beneficios con respecto a la ganadería
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. Bases teóricas


En las situaciones que ocurren en salud animal según Wooldridge y col.
(1995), existe el supuesto que una situación determinada puede:
Tener varios resultados y uno o varios de esos resultados son no
deseados.
Existe incertidumbre frente a la ocurrencia de eventos, tanto de los
deseados como los no deseados (enfermedades).
Estos resultados pueden generar consecuencias no deseadas.

Por ejemplo, el importar carne de cerdo infectada con


virus PPC de Europa puede tener varios resultados.
Primero, la carne no infecte a un cerdo susceptible en Chile
o segundo que la carne infectada llegue a estar en contacto
con un cerdo susceptible en Chile. Vemos dos resultados
paralelos, y uno de ellos es no deseado. No es posible,
determinar en forma simple cuál de las situaciones ocurrirá.
Finalmente, si se produce la segunda posibilidad, tendría
implicancias en los predios afectados y en las exportaciones
de productos porcinos y cerdos vivos.

Para enfrentar la incertidumbre, es necesario dar alguna medida más


objetiva e interpretativa de esta incertidumbre. Surge entonces el con-
cepto de riesgo para lo cual es fundamental identificar y/o definir cuál es
el resultado no deseado que se quiere evaluar.

2.2. AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA GANADERA.


El excelente estatus zoosanitario que posee el país, libre de las principales
enfermedades de la lista de la OIE (Fiebre Aftosa, Encefalopatía
Espongiforme Bovina, Peste Bovina, Fiebre Catarral Maligna), ha abierto la
posibilidad de llegar a una amplia gama de mercados, lo que se traduce en:
tratados de libre comercio, acuerdos de asociación económica y
multilaterales; generándose la apertura de un rubro importante como es el
de la Exportación Agropecuaria (Dirección General de Relaciones
Económicas Internacionales (DIRECOM), 2008). Los animales vivos y sus
productos derivados son potenciales portadores de agentes infecciosos o
parasitarios, además de residuos biológicos o químicos. De aquí que la
inserción en mercados internacionales implique cumplir las exigencias que
imponen tanto los países importadores, a partir de su propio estatus
sanitario, como las directrices que plantea el Acuerdo para la Aplicación de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, elaborado por los organismos
internacionales relacionados con la sanidad animal y la inocuidad de los
alimentos en 1994. Por ello, si Chile desea exportar este tipo de productos,
debe certificar su calidad e inocuidad, además de dar cuenta de cada etapa
del proceso productivo (Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), 2007 y
Hamilton-West et al., 2007)
2.1.1. MÉTODOLOGÍA
Que utiliza métodos participativos para identificar los principales
problemas de salud animal y entender de mejor forma cómo los pequeños
crianceros. La crianza bovina es el proceso reproductivo cuyo objetivo es
producir un ternero (a) anual, de un peso adecuado que varía según las
condiciones medioambientales y genética (Prado et al., 2005)
caracterizan las enfermedades de sus animales y, desde aquí, encontrar
posibles soluciones. En este trabajo se acercará a la idea de participación
desde dos enfoques; según los niveles de Pretty 1994 citado en Catley
1999, el trabajo sería consultivo y funcional, mientras que según la
relación que existe entre el investigador y los participantes es colaborativa
(Biggs, 1989 citado por Leyland, 1991). Así la comunidad participará en la
medida que es consultada e intervenga en las actividades grupales que
se realicen, en las cuales existirá un intercambio de conocimiento. Esta
comunidad la compondrán los pequeños productores que tienen como
actividad principal la crianza de ganado bovino de carne.
2.3. MANEJO GENERAL DEL GANADO
En todos los sistemas de crianza y desarrollo del país, deben cumplirse con
requerimientos mínimos para un manejo eficiente de la ganadería.
2.4. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS PRINCIPALES RAZAS DE
GANADO
a). Ganado Cebú.
Antes de ser domesticados vivían en países calurosos y áridos donde
abundaban las garrapatas y otros insectos por lo que se hicieron
resistentes al calor, a la falta de comida y de agua, a la picadura de
muchos insectos y a muchas enfermedades.
Las vaquillas puras de este ganado demoran más en caer en celo y en
condiciones muy críticas tanto las vacas como las vaquillas preñadas
abortan con facilidad.
 Raza Parda o Pardo Suiza.
En su estado salvaje se criaron en una zona helada, montañosa y
con buenos pastos en la primavera, la situación geográfica de la
zona evitó que se cruzaran con otros bovinos salvajes por lo que
se convirtieron en animales productores y a la vez resistentes al
medio antes de ser domesticados. Al inicio se usaban como
animales de doble propósito, pero después en algunos países
seleccionaron líneas lecheras originándose la línea pardo suiza
americana y otras de carne que dieron origen a la línea pardo suizo
europea. Estas características de producción y la resistencia al
medio y a las enfermedades las trasmiten a sus hijos cuando se
cruzan con otras razas. Bien alimentados dan más leche y se
encelan por primera vez más temprano que las vaquillas cebú. Si
se les garantizan los requerimientos mínimos, al poco tiempo de
paridas vuelven a caer en celo y pueden preñarse. A l parir son más
tranquilas y se dejan ordeñar con facilidad.
 Raza Simental.
Se originó en el mismo país que el pardo suizo y desde un principio
se consideraron animales de doble propósito, aunque en la
actualidad existen líneas productoras de leche y otras productoras
de carne. Son animales voluminosos de color rojo o anaranjado con
manchas blancas, bastante resistentes al calor y a las
enfermedades.
Cuando cruzamos ganado encastado en leche con ganado cebú
las hijas pierden el carácter lechero y heredan más resistencia a las
enfermedades. En dependencia del propósito de producción (carne
o leche) los cruzamientos deberán tener una secuencia lógica para
no encastar tanto a los animales del hato de manera que se
mantenga un porcentaje de sangre que garantice resistencia y otro
que garantice una buena producción.
 Raza Jersey.
Originaria de la Isla de Jersey en el Canal de la Mancha donde
existen suelos poco fértiles y escaso pasto en primavera. Son
animales pequeños, las vacas pesan entre 360 a 540 Kg y los toros
de 540 a 890 Kg. Son más resistentes al calor y las enfermedades
que la raza Holstein y comen mucho menos. Se considera la raza
lechera que con más facilidad convierte el alimento en leche y se
clasifica como raza lechera con altos contenidos de grasa (raza
mantequera).
 Raza Holstein
Antes de su domesticación vivían en países fríos y con excelentes
pastos en primavera y verano lo que facilitó garantizarles
abundante leche a sus crías. Los ganaderos de esa región tenían
la costumbre de intercambiar los mejores toros de su rebaño y esto
favoreció que este tipo de ganado se hiciera cada vez más lechero.
Los ejemplares de esta raza son más bien delgados y con alta
producción de leche, son poco resistentes al calor, la sed, la falta
de alimento y las enfermedades. Sin embargo, los cruces con cebú
garantizan buena producción de leche, carne, así como
resistencia al color y a las enfermedades.
b). Ventajas y desventajas del cruce del ganado.
Cuando cruzamos vacas criollas con toros de razas lecheras por lo
general las hijas producen más leche que las madres y éstas les
transmiten la resistencia a las enfermedades. Cuando cruzamos
ganado encastado en leche con ganado cebú las hijas pierden el
carácter lechero y heredan más resistencia a las enfermedades. En
dependencia del propósito de producción (carne o leche) los
cruzamientos deberán tener una secuencia lógica para no encastar
tanto a los animales del hato de manera que se mantenga un
porcentaje de sangre que garantice resistencia y otro que garantice una
buena producción.
c). Desventajas del ganado encastado.
El uso sin control de toros puros (ya se de leche o de carne) o por
inseminación pueden dar descendencia muy encastada lo que significa
animales más sensibles al sol, el calor, el hambre y la sed; se infestan
con mayor facilidad con garrapatas, tórsalos y a la mosca paletearla.
Son menos resistentes a las enfermedades y debido a su poca
resistencia al calor producen menos leche. Los terneros son más
débiles, se descrían con regularidad y mueren fácilmente.
2.5. PRINCIPALES FACTORES QUE PREDISPONEN LAS ENFERMEDADES
a). Factores climáticos.
 Vientos fuertes (corrientes de aire) sobre todo en meses fríos.
 Humedad ambiental alta.
 Lluvia en exceso.
 Radiaciones solares y exceso de calor en corrales o establos.
b). Higiene.
 Abundante estiércol en los establos.
 Charcas alrededor de los corrales y comederos.
 Consumo de agua sucia.
 Falta de higiene en utensilios de manejo, comederos y bebederos
 Instrumentos y equipos veterinarios sucios, oxidados o con resto de
otros medicamentos, en especial agujas y jeringas.
 Abundante basura y desperdicio alrededor de corrales o potreros.
 Población excesiva de ratas, moscas, cucarachas etc.
 Falta de aseo en pisos y paredes de corrales, salas de ordeño, etc.
c). Instalaciones.
 Pisos lisos, con hoyos u obstáculos.
 Alambres sueltos en los corrales.
 Mangas, puertas o pasillos con obstáculos o salientes.
 Corrales muy cerrados y con mala ventilación.
 Espacio reducido en los corrales.
 Deficiencia en el drenaje de aguas residuales y pisos difíciles de
limpiar.
d). Otros factores.
 Edad: Recién nacidos, lactantes y destetados requieren mayor
atención.
 Sexo: Hembras en producción, más predispuestas a enfermedades.
 Herencia: Razas puras, más susceptibles que las criollas o los cruces.
 El traslado de animales a lugares que no estén acostumbrados puede
causar enfermedades digestivas con graves consecuencias.
 Ventas colectivas donde se juntan animales de varios lugares.
2.6. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL GANADO ADULTO MASTITIS
La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria provocada
principalmente por bacterias que penetran a las partes más internas de la
ubre afectando los sitios en los que se produce la leche (alvéolos mamarios).
En condiciones tradicionales el factor predisponerte de mayor importancia es
la mala higiene durante el ordeño y las formas incorrectas de ordeño manual.
 Tipos de mastitis.
Es más frecuente en vacas de ordeño, esta forma no altera la ubre por
lo que no se puede detectar a simple vista, solamente se reconoce
mediante pruebas practicadas a la leche; la mayor parte de las mastitis
antes de complicarse pasan por esta primera etapa, para combatir la
infección que comienza la vaca disminuye su producción normal y envía
células de la defensa (leucocitos), aumentando su número en la leche.
 Factores que predisponen a la enfermedad.
Mala higiene: Existen un sin número de prácticas incorrectas a la hora
del ordeño, la falta de higiene en las manos del ordeñador, en establos,
corrales y utensilios; escupirse las manos o untar los pezones sucios con
leche para lubricar, secar la ubre y pezones con la cola, ubres mal
lavadas, no desinfectar los pezones al final y la cola suelta al ordeñar
son algunos de los errores frecuentes en la práctica. Errores que además
de predisponer a la mastitis contaminan la leche.
 Formas incorrectas de ordeño:
Las formas de ordeño halando la teta y a dedo partido traumatizan el
pezón, provocan inflamación y hacen que el canal demore en cerrarse.
a). Forma de la ubre: Las ubres colgantes por estar más cerca del suelo
son más propensas a ensuciarse y ser pisoteadas.
b). Tamaño del pezón: Los pezones muy pequeños o muy grandes
dificultan el ordeño y obligan al ordeño incorrecto.
c). Facilidad de ordeño: Las vacas blandas que se ordeñan sin
apoyarlas.
 Mantenga los utensilios limpios, desinfectados y secos antes de
iniciar el ordeño, baldes, pichingas y coladores, etc.
 Procure que el ordeñador no enreje ni cargue el balde, empleé
otra persona para ello.
 Que el ordeñador se lave, desinfecte y seque las manos entre una
vaca y otra, que ordeñe de forma correcta traumatizando lo menos
posible a los pezones.
 Mantenga una disciplina rigurosa durante el ordeño:

 En una ubre normal más del 85 % de la leche que se va a sacar


con el ordeño está en los alvéolos mamarios, es decir, en la parte
más interna. En el sistema de conductos que comunican con la
cisterna permanece el 10 % y sólo el 5 % permanece en la
cisterna por lo que debe asegurarse un buen apoyo para que la
oxitocina u hormona de la bajada de la leche la drene toda durante
el ordeño sin dejar residuos. Un ambiente tranquilo durante el
ordeño facilita que esto se produzca, debe evitarse la presencia
de elementos extraños que asusten a las vacas como perros,
niños, gritos, silbidos, etc.
 Los ordeñadores deben ser personas pacientes.
 Revise el ganado seco y el horro varias veces a la semana para
detectar heridas o cualquier alteración en la ubre.
 Alterne la teta que le deja al ternero, nunca deje la misma.
 Las vacas que serán secadas se les recomienda colocarles
candela de secado, más si ésta padeció de mastitis ya sea clínica
o subclínica para que no quede el microbio dentro de la ubre.
2.7. El virus
Es muy variable, debido a su alta tasa de mutación, recombinación genética
y presión selectiva influida por el medio y vacunaciones previas, lo que trae
como consecuencia la formación de poblaciones virales distintas de aquellas
que provocan la infección. Estas modificaciones implican también cambios
en las características antigénicas e inmunogénicas del virus.
a). El virus F.A
Posee un tracto del ácido poliribocitilico cerca del terminal 5' del genoma
y el largo de este segmento presenta significativas variaciones, las que
se asocian a la existencia de tipos de virus aftoso con características
antigénicas bien definidas. La inmunogenicidad del virión es debida a un
polipéptido tripsina sensible nominado VP1.Los genes codificados de
este polipéptido, a partir de varias cepas de virus aftoso han sido
clonadas en secuencia, y el genoma apropiado ligado a un promotor y
operán de E. coli. Esta proteína antigénica fue entonces aislada desde
el bacterio y con ella ha sido posible la preparación de una vacuna. Estos
estudios de ingeniería genética están en una etapa que promete
extraordinarias proyecciones.
El virus de la F.A. presenta un efecto patogénico experimental para
cobayos, ratones y pollos, lo que ha permitido la utilización de algunas
de estas especies en pruebas tradicionales de protección. Entre las
características que siempre hay que tener presente en F.A., está la
resistencia del virus a los diferentes factores naturales del medio o frente
a una serie de procesos a que son sometidos los productos y sub
productos de origen animal.
b). Vías de penetración del virus
La opinión de los autores de los trabajos más recientes, es que el virus
de la F.A. penetraría al huésped preferentemente por la vía respiratoria
y la mucosa de esta vía, especialmente las superiores (faringe, tráquea,
aunque no se descarta pulmones) serían el lugar de inicio de la
multiplicación del agente. Las vías, como la oral y la cutánea tendrían
una importancia menor en el bovino, aunque en el cerdo serían
de gran significación.
La leche infectada puede transmitir el virus a terneros y cabritos. El
semen puede infectar a la hembra por vía de la monta o por la
inseminación artificial. El virus se multiplica en el sitio de la inoculación
natural.
c). Patogénesis
Se ha aceptado que, en el sector primario de inoculación del virus, se
formaría una pequeña vesícula y desde allí el virus pasaría a la sangre.
Una vez en la sangre, el virus se reparte a todo el organismo y se replica
rápidamente. Algunos tejidos son más selectivos para permitir este
proceso; estos son glándula mamaría, páncreas, mucosa bucal, piel
interdigital, tejido muscular y tejido cardíaco, sin embargo, debe quedar
en claro que la presencia del virus, aunque en menor grado, existiría en
todos los tejidos.
La vesícula o afta interpretada como lesión característica de la
enfermedad, equivale a un proceso de necrosis de las células del estrato
espinoso, lo que conlleva a un edema intercelular y a la separación de
las capas superficiales de la mucosa, para formar una cavidad que se
llena de linfa exudada.
d). Síntomas
La sintomatología más característica en el bovino es: fiebre alta,
disminución del apetito, retardo en la rumia, acompañado de
presentación de vesículas de 0.2 a 3.0 cm. de diámetro, seguido de su
ruptura, lo que produce dolor intenso. La ubicación de esta lesión es
generalmente bucal (lingual, gingival y palatina). La pérdida de tejido va
acompañada de salivación abundante.
Las vesículas que se producen en el espacio interdigital o en la corona,
producen un dolor intenso y la consecuente cojera y muchas veces el
animal persiste echado o acostado. La invasión secundaria produce
fenómenos inflamatorios que complican la lesión inicial.
En vacas lecheras lactando, es común encontrar vesículas enteras o
rotas a nivel de los pezones, lo que se acompaña de fuerte dolor
especialmente en los procesos de ordeña o amamantamiento. Es común
la complicación con mastitis, ordinariamente por Corynebacterlum
pyogenes o por Staphylococcus aureus. Otras complicaciones que
pueden observarse son neumonía, gastroenteritis, aborto.
El período que dura el proceso se extiende por 2 - 4 semanas, en las
que se presenta emanación y mortalidad, la que puede alcanzar tasas
de 5%. En los terneros, cerditos, cabritos, etc., la mortalidad adquiere
tasas muchos mayores.
Es frecuente observar en animales jóvenes la presencia de cuadros de
F.A. con compromiso cardíaco, lo que produce la muerte, sin síntomas
observables.
En el cerdo el cuadro de síntomas generales es similar al de los bovinos,
aunque se acepta que las lesiones se presentan más rápidamente, las
lesiones podales comprometen generalmente la corona provocando la
caída de la pezuña y en que los abortos son más frecuentes.
En el ovino los síntomas en general son muy suaves o pasan
desapercibidos, lo que complica el diagnóstico clínico; el signo que suele
presentarse es la cojera.
2.8. CONOZCA Y PREVENGA ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS
a). Diarrea viral bovina, DVB
 Es una enfermedad de control no oficial que afecta en casos agudos
el sistema reproductivo de los animales con aborto, infertilidad e
inmunosupresión.
 El ganadero en su finca puede detectar la enfermedad si ve a sus
animales con fiebre, inapetencia, letargo y deficiencias en los
sistemas inmunitario, respiratorio y digestivo; acompañado de
úlceras en la boca y diarrea.
 Si una hembra está preñada e infectada con la enfermedad
puede transmitirla al feto. La patología afecta la producción porque
las vacas demoran en preñarse.
 Rinotraqueitis infecciosa bovina
Provoca una ‘tormenta de abortos’ por la muerte masiva de fetos.
Los animales presentan afecciones respiratorias y genitales. En los
machos inflamación del pene y prepucio y en hembras de la vulva y
vagina. La enfermedad está asociada con la infertilidad.

Este herpes viral tipo 1 viaja en la saliva, lagañas y mucosa genital de


toros y vacas. Se transporta en semen o embriones. Todo esto ocasiona
baja en la producción de leche, carne y gastos altos en cuidados y
diagnósticos.
Los bovinos con herpes viral tipo 1 registran casos de fiebre, dificultad
para respirar, tos, lagrimeo, moqueo e inflamación en cornea. Los
terneros pueden tener ceguera. Vacunar y revacunar es la medida más
eficiente para erradicarla.
 Leptospirosis
Entre las enfermedades menos escuchadas por los productores está la
leptospirosis, pero es de las que más ataca al ganado porcino, bovino y
a humanos.
La bacteria leptospira se aloja en ratas, caballos, cerdos, perros y
vacunos. Cualquiera de esos seres vivos la puede adquirir por contacto
con agua contaminada, alimento o suelos con orina de animales
infectados.
Los síntomas de la enfermedad son fiebre, anemia, deficiencia
respiratoria, inflamación de la membrana cerebral, producción de leche
viscosa, la vaca padece mastitis, abortos o tiene terneros débiles. En los
machos se ve sangre en la orina. Los infectados pueden morir, no se
puede prevenir con vacuna.
 Neosporosis
El parásito que la genera afecta a caprinos, equinos, caninos, ciervos y
perros. La solución es vacunar en el primer tercio de gestación y luego
se necesita una segunda dosis. Así se previenen los abortos.

Los ganaderos con caninos en sus predios deben tener en cuenta que
las heces de los perros transmiten la enfermedad a las vacas que
pueden pasar la enfermedad al feto, en el caso de que esté preñada. La
cría por lo general muere. (Lea: Hormonas, tendencia mundial para
alcanzar preñez temprana en vacas) .Cabe mencionar que las personas
se exponen a adquirir el mal y los animales seropositivo a la neosporas
pueden ser sometidos al sacrificio.
 Diagnostico
F.A. puede ser confundida con algunas enfermedades que producen
signos similares, como ser estomatitis vesicular, exantema vesicular,
enfermedad vesicular del cerdo, principalmente. Estas enfermedades
infecciosas felizmente no existen en Chile, lo que simplifica el
diagnóstico diferencial.
Otras enfermedades que provocan lesiones en mucosa bucal o lesiones
podales pueden confundirse con F.A.; entre estas se incluyen todas las
estomatitis de cualquier origen, diarrea vira ¡bovina, rinotraquitis
infecciosa bovina, ectima contagiosa del ovino, caprino y otros.
La prueba de antígeno VIA, está basada en demostrar la presencia de
un anticuerpo contra dicho antígeno, el que no es parte viral, ni
infectante, sino una RNA polimerasa común a todas las infecciones por
los diferentes tipos de virus aftosos.
La prueba indica que el animal ha estado en contacto con la infección
viral. Como en la prueba no se utiliza virus, se puede realizar en
laboratorios de países libres de F.A.
Cuando se requiere del diagnóstico de laboratorio, las muestras a enviar
son: epitelio de las vesículas, el que debe extraerse lo más limpiamente
posible; las muestras se suspenden en un tampón preservador especial
para este fin. Para la prueba VIA se utiliza suero sanguíneo del animal
sospechoso.
F.A. es una enfermedad de denuncia obligatoria en su fase de sospecha
o diagnóstico clínico, la que debe ser precoz. Serán técnicos de las
entidades sanitarias del Ministerio de Agricultura (Servicio Agrícola y
Ganadero) quienes tomarán las muestras y las enviarán al Centro
Panamericano de la Fiebre Aftosa, ubicado en Rio de Janeiro, Brazil, que
realizará los exámenes que implique el caso.En los laboratorios
estatales nacionales, se practicará la prueba de VIA.
 Tratamiento y prevención
F.A. no tiene tratamientos específicos. En las áreas endémicas suele
tratársele sintomáticamente, especialmente las lesiones. Se han
empleado desinfectantes y cicatrizantes, de algún valor paliativo, pero
de ninguna manera limitan el proceso infeccioso o sus características de
transmisibilidad.
2.9. Tratamiento de la mastitis: Para mastitis subclínica:
Se recomienda extremar las medidas de higiene y manejo, aplicar un
ordeño correcto con un buen apoyo procurando que se realice la
desinfección final. No se aconseja aplicar candelas ni antibióticos
inyectados.
 Para mastitis clínica:
Se indica inyectar oxitocina una hora antes del ordeño para facilitar la
bajada de la leche afectada de las partes más profundas de la ubre
eliminandose gran parte de los microbios, toxinas y células dañadas así,
actuará mejor el antibiótico. Después de ordeñar los cuartos sanos
procedemos a ordeñar los afectados con mastitis hasta extraer toda la
leche que podamos, posteriormente desinfectamos con yodo o alcohol
la punta del pezón e introducimos sólo la puntita de la candela,
inyectamos el producto y después masajeamos para que el antibiótico
se distribuya. De haber más de una teta afectada, se repite el
proceso en cada una. La efectividad del tratamiento aumenta si La
inyección de oxitocina, el ordeño a fondo de los cuartos afectados y la
aplicación de la candela debe repetirse diariamente por 3 ó 4 días
aunque notemos mejorías.
 Tipos de timpanismo:
a). Timpanismo espumoso
Cuando la res come mucho zacate tierno, forraje o pasto de leguminosas,
concentrado o granos sin estar acostumbrada, entonces los gases de la
fermentación se envuelven en una espuma y no permite la expulsión
mediante el eructo. Este tipo de empanzamiento es común a la entrada del
invierno o después de la canícula porque los animales comen demasiado
pasto tierno que se fermenta muy rápido y en pocas horas se agravan; lo
mismo ocurre cuando se trasladan de zonas secas a húmedas.
b). Timpanismo gaseoso:
Se presenta cuando el ganado no puede eructar los gases que se originan
en la fermentación de la panza ya sea porque algo tiene trabado en el
esófago (mango, jícaro, matasano, etc.) o algo le comprime el tragadero
(absceso, tumor, etc.) y de esa manera el animal se llena de gases cada
vez más. Algunas reses que no pueden eructar por trastornos nerviosos y
en bovinos con tétano también pueden presentar este problema.
 Síntomas
Al principio los animales se inquietan a medida que se acumula la
espuma o los gases se les inflan el vacío o ijar izquierdo y luego todo el
abdomen. Por el dolor se miran la barriga, se lamen los lados y tratan de
pateárse el abdomen se echan y se levantan al poco tiempo, se quejan
y pujan como si fueran a defecar u orinar. Si continúa la hinchazón sea
agitan más, tienen problemas para respirar, no caminan, los ojos se le
brotan, abren la boca para respirar sacando la lengua y estiran la cabeza,
si no se atienden, la muerte puede producirse 3 a 4 horas después de
presentarse los primeros síntomas. Muchas veces los animales
aparecen muertos en el potrero (muerte súbita) sin que el productor o
cuidador haya advertido ningún síntoma el día En casos graves en los
que el animal está muy inflado y no tenemos trócar, puede
hacerse un corte de unos 10 a 20 cm. en el punto medio del ijar izquierdo
(ruminectomía) y luego de la expulsión brusca del aire, con la mano le
sacamos la mayor cantidad posible del contenido del rúmen, le echamos
aceite o antiespumante, y luego si tenemos el instrumental quirúrgico
procedemos a cocer como cualquier operación. En otras condiciones en
las que no se cuente con el equipo quirúrgico el procedimiento se efectúa
para salvarle la vida al animal y para mantenerlo vivo hasta el sacrificio.
 Prevención:
Al aparecer los primeros casos de bovinos con abultamiento del ijar
izquierdo o animales muertos a causa de la enfermedad, debemos retirar
el alimento sospechoso y en caso de ser el pasto de los potreros,
sacarlos y ponerlos a pastorear en otros potreros donde el pasto esté
más sazón. Si no es posible; efectúe un pastoreo controlado es decir
pastorear al grupo por 1 ó 2 horas hasta que los animales se adapten.
Si se trasladan animales de una zona seca a zona húmeda también se
recomienda establecer un pastoreo controlado hasta que ellos se
adapten al cambio de pasto

 Prevención y control:
 No administre excesos de calcio como preventivo a vacas próximas al
parto (15 días antes de la probable fecha de parto), porque favorece
la dependencia del calcio.
 Evite el consumo excesivo de calcio durante el período seco.
 Procure que la vaca no llegue muy gorda al parto.
 Evite tensión ó estrés en vacas próximas a parir.
 Después del parto suministre paulatinamente sales minerales.

 Lesiones
Una res muerta por ántrax se descompone rápidamente y nunca llega a
ponerse tiesa del todo (falta de rigidez cadavérica), las mucosas están
moradas, puede encontrarse animales con liquido sanguinolento debajo
de la piel en la garganta, cuello y pecho. Por lo general hay salida sangre
negruzca como alquitrán por la nariz, la boca, el ano o la vulva, aunque
otras veces no la hay.
2.10. PARÁSITOS DE LA SANGRE EN EL GANADO. ANAPLASMOSIS Y
BABESIOSIS
Se conocen dos enfermedades producidas por microbios que atacan a la
sangre, tanto a los terneros como a los animales adultos: La piroplasmosis
o babesiosis y la anaplasmosis. La piroplasmosis o babesiosis, es
producida por un protzoho llamados Babesia bovis y Bebesia bigemina,
ambos son trasmitidos principalmente por la picadura de un tipo de
garrapata Boophylus microplus aunque también mediante instrumentos
quirúrgicos, agujas o jeringas con restos de sangre de animales con el
microbio. Esta enfermedad producida por otras babesias también se
presenta en nuestro país en caballos y perros. Otros síntomas incluyen
quejidos, temblores musculares, lagrimeo y salivación; en la babesiosis
se dan casos en que los animales están excitados y pueden atacarnos.
 Lesiones:
Los cadáveres en los bovinos muertos de babesiosis presentan buen
estado nutricional, mientras que en los muertos por anaplasmosis
comúnmente están desnutridos. En ambas enfermedades las mucosas se
observa amarillentas aunque con una amarillo más intenso en la
babesiosis. Al abrir los animales muertos por estas enfermedades resalta
a la vista en color amarillo de la grasa debajo de la piel o en la de los
órganos internos, en ambas se mira un aumento exagerado del tamaño
del bazo y del hígado con la vesícula biliar agrandada la cual al cortarla
contiene una bilis espesa y grumosa, como si miráramos
chingaste de café.
 Tratamiento
Mientras más rápido detectamos al animal enfermo y lo empezamos a
tratar, más eficaz será su recuperación. Para la babesiosis se emplean
productos como Beriben, Berenil, Ganaseg, Diminaceno o Imidocarb por
la vía intramuscular y para anaplasmosis puede utilizarse Imidocarb,
pero las tetraciclinas son las más usadas ya sea por la vía intramuscular
como por la vía intravenosa. Cuando se tiene dudas en el diagnóstico se
aplican tratamientos para las dos enfermedades. Junto al tratamiento
específico con babesidas o tetraciclinas puede aplicare transfusiones de
sangre, de 4 a 8 litros, si el animal está sumamente anémico; otros
animales requieren sueros vitaminados, y vitaminas del complejo B
sobre todo mientras se recuperan. Es conveniente dejar los
convalecientes en lugares sombreados, ventilados y tranquilos con
suficiente agua y alimento de fácil digestibilidad. Algo muy importante es
no molestar a los animales enfermos durante el tratamiento o para
cualquier otra manipulación pues muchos de ellos pueden morir
fácilmente al agitarse. Otra medida que no puede faltar, es la aplicación
de baños o inyectar productos garrapaticidas a todo el ganado y observar
al grupo dos veces al día para aplicarles tratamiento a los deprimidos
que presenten fiebre.
 PREVENCIÓN
En algunos países se emplea la inmunización pasiva con suero
hiperinmune, práctica que ofrece riesgos por la presencia posible de
virus contaminantes en ellos.Tradicionalmente la prevención de F.A. se
realiza con vacunas. A través de los años han sido usados muchos tipos
de vacunas. Las vacunas de uso actual contienen el o los virus de los
tipos seleccionados cuya presenciase espera en el área o país. Otras
vacunas usadas son las a virus vivos atenuados, lo que se ha logrado
por pasajes seriados por conejos, ratón lactante, embrión de pollo o
cultivos de tejidos. Estas vacunas atenuadas no dejan de presentar
riesgos y se citan algunos casos de reversión. Actualmente sólo muy
contados países las usan.
 Inconvenientes presentados inherentes a la vacunación
La repetición por varias veces de la aplicación de la vacuna puede
producir en algunos animales reacciones de tipo anafiláctico, que se
expresan como urticarias, necrosis de piel, e incluso shock con muerte
brusca. El fenómeno es debido a estados hipersensibilidad provocados
por el contenido celular (BHK) que acompaña a la vacuna.
Epidemiológicamente la vacunación también influye en la presentación
de estados portadores, como ya ha sido citado.
La presencia de la infección en una determinada área con historial de
vacunación anterior, permitirá la ocurrencia natural de variantes durante
una epizootia, la que podrá ser prevenida satisfactoriamente, sólo
cuando la vacuna a usar posea la cepa viral del subtipo o variante
respectiva que está actuando en el terreno.
 Control y erradicación
Sin lugar a dudas la mejor forma de lograr o mantener una situación de
área libre de F.A., lo constituyen las medidas de cuarentena, vigilancia
epidemiológica y educación sanitaria; ellas se basan en: evitar el ingreso
del virus desde el exterior (control de límites, aduanas, y comercio de
importación), verificar permanentemente- la ausencia de la enfermedad
en los lugares de riesgos, y mantener a la comunidad informada y atenta,
sobre los beneficios de estar libre de F.A. y sobre las maneras
de evitar su ingreso.
La mantención de una área libre de F.A., es el producto de dos intereses.
El primero sanitario, que pretende mantener un ganado libre de
enfermedades y por ende en su óptimo productivo. El segundo es
económico y está sujeto a intereses gubernamentales y sociales,
relacionados o dirigidos o a obtener calidad y cantidad exportable de
productos pecuarios con las miras de aumentar ingresos de divisas, o
bien en el caso contrario habrirse hacia la importación, logrando a nivel
interior, precios adecuados para la carne y subproductos, aunque con
ello se limita el desarrollo de la ganadería nacional.
 El Programa se inició sobre la base de dividir al país en áreas de
riesgo epidemiológico
 Legislación adecuada - Catastro predial y censo pecuario
 Estadística sanitaria
 Educación sanitaria
 Vigilancia epidemiológica
 Control de brotes
 Vacunación (con coberturas y frecuencias variables)
 Capacitación
 Asesoría por Organismos Internacionales (OPS)
 Control de vacunas
 Compra de vacunas y su aplicación
 Evaluación
Bibliografía

 ALONSO,A.,VIAN NA,F., DURINI,L.,SUTN ISLLER, P. (1981) Los virus de la


fiebre aftosa usados en la producción de vacunas y control de vacunas en
Sud América. Bol. Cent.Aftosa 43 - 44: 13-21.
 ALONSO, A., SONAHL, M., ROSEMBERG, F.J., ASTUDILLO, V. (1983)
Variabilidad antigénica e inmunológica del virus de la F.A. Bol. Centr.
Panam. Fiebre Aftosa, 47 - 48: 11 - 17.
 ANDERSON, E.C. (1974) The effect of repeated vaccination in an enzootic
foot and month disease area on the incidence of carrier cattle. J. Hig. 73:
229 - 235.
 APEY, A y BARRIL, A. 2006. Pequeña Agricultura en Chile. Rasgos
socioproductivos, institucionalidad y clasificación territorial para la
Innovación. Santiago, 1era Ed. IICA, ODEPA, INDAP y MUCECH.
172 pp.
 BEDELIAN, C.; NKEDIANYE, D.; HERRERO, M. 2007. Maasai
perception of the impact and incidente of malignant catarla fever
(MCF) in southern Kenya. Preventive Veterinary Medcicine. Nº 78,
296-316 pp

Vous aimerez peut-être aussi