Vous êtes sur la page 1sur 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 3
2.1 Objetivo principal ............................................................................................ 3
2.2 Objetivos específicos: ..................................................................................... 3
MARCO TEORICO: ...................................................................................................... 3
3 CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO .......................................................... 3
3.1 PERÍODO DE DISEÑO .................................................................................. 3
3.1.1 En función a la población ......................................................................... 3
3.1.2 En función a los componentes ................................................................. 4
3.1.3 Por Análisis Matemático .......................................................................... 4
3.1.4 Método interés compuesto ........................................................................... 5
3.2 DOTACIÓN DE AGUA POTABLE .................................................................. 5
3.3 COEFICIENTES DE VARIACIONES DE CONSUMO ..................................... 5
3.4 COEFICIENTE DE CONTRIBUCIÓN O APORTE AL ALCANTARILLADO..... 6
3.5 ALMACENAMIENTO ...................................................................................... 6
3.6 VOLUMEN CONTRA INCENDIOS Y RESERVA ............................................ 6
4 BOCATOMA .......................................................................................................... 7
4.1 BARRAJE: ...................................................................................................... 7
4.2 REJILLA PRINCIPAL: ..................................................................................... 7
4.3 COMPUERTA DE INGRESO:......................................................................... 7
4.4 ALIVIADERO DEL CANAL O BARRAJE ........................................................ 7
4.5 DESARENADOR Y CÁMARA DE CARGA ..................................................... 7
4.6 CAMARA DE CARGA: .................................................................................... 7
4.7 TUBERIAS DE PRESION: .............................................................................. 8
4.7.1 FUNCIÓN: ............................................................................................... 8
4.7.2 MATERIALES: ......................................................................................... 8
4.7.3 PARTES: ................................................................................................. 8
5 MEMORIA DESCRITIVA: ...................................................................................... 8
5.1 CALCULO PERIODO DE DISEÑO ................................................................. 8
5.2 CALCULO POBLACION FUTURA: ................................................................. 9
5.2.1 METODO DE CRECIMIENTO ARITMETICO .......................................... 9
5.2.2 METODO DE CRECIMIENTO GEOMETRICO ...................................... 10
5.2.3 METODO DE CRECIMIENTO WAPPAUS ............................................ 10
5.2.4 METODO DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL ..................................... 10
5.2.5 METODO LINEAL EXCEL 2013 ............................................................ 11
5.2.6 METODO PARABOLICO 2do GRADO .................................................. 11
5.2.7 METODO LOGARITMICO EXCEL 2013................................................ 11

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.3 DENSIDAD POBLACIONAL. ........................................................................ 12


5.3.1 DISTRIBUCION DE MANZANAS. ......................................................... 12
5.3.2 Áreas Complementarias u Otros Fines: ................................................. 13
5.3.3 CÁLCULO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL ACTUAL ...................... 14
5.3.4 CÁLCULO DEL ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA FUTURA ................. 14
5.3.5 CÁLCULO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL FUTURA ...................... 14
5.4 CALCULO DE DOTACION ........................................................................... 15
5.4.1 DETERMINACION DE DOTACION DE DISEÑO ................................... 15
5.4.2 SEGÚN VIERENDEL............................................................................. 15
5.4.3 SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES ............. 15
5.4.4 DETERMINACION DE VARIACION DE CONSUMO O DEMANDA ....... 16
5.5 DISEÑO DE BOCATOMA............................................................................. 17
5.6 DISEÑO DEL CANAL DE DERIVACIÓN ...................................................... 18
5.7 DISEÑO DE LA ALTURA DE LA PANTALLA DEL BARRAJE ...................... 19
5.8 CALCULO DE CAPTACION ......................................................................... 20
5.9 DISEÑO DE LA COMPUERTA .................................................................... 20
5.10 DISEÑO DEL VERTEDERO LATERAL ........................................................ 21
5.11 SECCIÓN Y DIMENSIONES DEL BARRAJE ............................................... 21
5.12 Diseño del Perfil Creager .............................................................................. 23
5.13 CURVAS DE REMANSO Y MUROS DE ENCAUSAMIENTO ....................... 23
5.14 DESARENADOR .......................................................................................... 24
5.15 LINEA DE CONDUCION .............................................................................. 25
5.16 VOLUMEN DE RESERVORIO ..................................................................... 28
5.17 LÍNEA DE ADUCCIÓN ................................................................................. 28
5.18 DISEÑO HIDRAULICO: ................................................................................ 30
5.19 DESCRIPCION DE NODOS . ....................................................................... 31
5.20 CALCULO CAUDAL POR AREA DE INFLUENCIA UNITARIA ..................... 31
5.21 CALCULO CAUDAL POR TRAMO Y AREA DE INFLUENCIA ..................... 32
5.22 CALCULO CAUDAL POR TRAMO PARCIAL ............................................... 32
5.23 CALCULO CAUDAL POR TRAMO TOTAL................................................... 33
5.24 DETERMINACION DE CIRCUITOS ............................................................. 33
5.25 EVALUACION METODO HARDY CROOSS ................................................ 34
5.26 VERIFICACIÓN DE PRESIONES EN LAS TUBERÍAS ................................ 35
6 CONCLUCIONES: ............................................................................................... 39

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1 INTRODUCCIÓN
Como sabemos el agua es un fluido muy importante para la vida humana, animal y
vegetal por lo tanto es indispensable desarrollar proyectos para abastecer agua potable
a poblaciones y mejorar la calidad de vida para la humanidad

En el siguiente informe desarrollara un proyecto de abastecimiento de agua el cual


contiene el cálculo de diseño de periodo población futura, bocatoma hasta la línea de
conducción

El proyecto se desarrollará a modo de ejemplo de una ciudad ficticia con el objetivo de


desarrollar conocimientos sobre el abastecimiento de agua para la población con una
dotación de agua q abastezca al consumo diario y por hora

2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo principal

➢ Diseñar el abastecimiento de agua potable a una población.


2.2 Objetivos específicos:

➢ Determinar la población futura para el diseño del sistema


➢ Determinar el periodo de diseño del sistema de abastecimiento de agua
➢ Determinar la dotación de agua la población
➢ Calcular el dimensionamiento de la bocatoma
➢ Diseñar la línea de conducción

MARCO TEORICO:
3 CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO
3.1 PERÍODO DE DISEÑO

3.1.1 En función a la población


El periodo de diseño se determina por el tamaño de la población objetivo, según los
siguientes rangos de población:
CUADRO N.º 5.1

PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE POBLACIÓN

Población Periodo

Para poblaciones de 1,000 a 15,000 habitantes 10 a 15 años

Para poblaciones de 15,000 a 50,000 habitantes 15 a 20 años

Para poblaciones mayores a 50,000 habitantes 30 años

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1.2 En función a los componentes


El periodo de diseño puede ser determinado por los componentes y equipamiento que
integrarán el proyecto, así tenemos:
CUADRO N.º 5.2

PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES

a) Componentes Período

Redes de agua secundarios y principales


20 a 30 años
Colectores secundarios y principales

Redes de agua, aducción, conducción


30 a 50 años
Colectores, interceptores y emisores

b) Equipos Período

Mecánico 5 a 10 años

Combustión 5 a 10 años

Eléctrico 10 a 15 años

3.1.3 Por Análisis Matemático


Para el cálculo teórico del periodo de diseño, existen diversas metodologías
todas de carácter teórico, podemos mencionar entre ellas las siguientes:
a) El Método de Simón Arocha1:
2.6 (1 −  )1.12 0.3 (1 −  ) xo
0.85

x1 = +
r r 0.5

b) El Método de Jorge Pflucker2:


2.6 (1 −  )1.12
x1 =
r
Donde:

a = Factor escalar de economía


r = Tasa de interés
Xo = demanda actual entre crecimiento de demanda
Para nuestro caso, estamos consignando los siguientes valores
r = 14%
a para captaciones = 0.2
a para Plantas de tratamiento = 0.7
a para Reservorios = 0.6
a para Conducciones = 0.4
a para redes = 0.3

1Fuente: Abastecimiento de Agua por Simón Arocha - Venezuela


2Fuente: Curso Abastecimiento de Agua por Jorge Pflucker - Perú

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1.4 Método interés compuesto

TASA DE CRECIMIENTO MET. INT. COMP.(%) PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)

<1 30 - 20
1-2 25 - 15
>2 20 – 10

Pi: Población inicial Ti: año inicial


Pf: Población final Dt: Tf-Ti
En nuestro caso el período de diseño de agua potable y alcantarillado es de 20 años, a
partir del inicio del funcionamiento del mismo, previsto para el año 2019.

De acuerdo a las estimaciones realizadas, sobre los períodos óptimos de diseño, en


base a factores de economía de escala y el periodo de déficit existente. Se han
determinado estos periodos independientemente para los diferentes componentes del
proyecto, el cual varía entre 10 a 2 0 años, d e t e r m i n á n d o s e el momento óptimo
de la inversión de los componentes en términos de uso eficiente de los recursos
económicos.
3.2 DOTACIÓN DE AGUA POTABLE

Para el presente proyecto se ha determinado que la dotación es de 200 lats/ha/día. Por


tratarse de una zona de clima cálido.

3.3 COEFICIENTES DE VARIACIONES DE CONSUMO

El Reglamento de Nacional de Edificaciones Norma OS.100, numeral 1.5 establece las


variaciones de consumo o gasto según se aprecia en el siguiente cuadro:

CUADRO N.º 5.3


COEFICIENTES DE VARIACIÓN
a) Coeficiente de variación diaria (K1) Coeficiente

K1 1.3

b) Coeficiente de variación horaria (K2)

K2 1.8 – 2.5

Para el presente estudio se ha tomado como parámetro el valor de K1 igual a 1.3 y para
K2 el valor de 2.5.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.4 COEFICIENTE DE CONTRIBUCIÓN O APORTE AL ALCANTARILLADO

Se establece en el Reglamento de Nacional de Edificaciones Norma OS.100, numeral


1.8, el porcentaje de aporte de agua potable al sistema de alcantarillado a la hora de la
máxima demanda.

Coeficiente de aporte respecto a la hora de máxima demanda 80 %

3.5 ALMACENAMIENTO

Para el cálculo de los volúmenes de almacenamiento se establece en el Reglamento


Nacional de Edificaciones Norma OS.030, numeral 4.1, un porcentaje del consumo
máximo diario de la demanda anual. Así tenemos en el siguiente cuadro:

Para volumen de Regulación se adoptará como mínimo un 25% del promedio anual de
la demanda

CUADRO N.º 5.4

COEFICIENTES DE ALMACENAMIENTO

Descripción Valor

Volumen de Regulación 25 %

3.6 VOLUMEN CONTRA INCENDIOS Y RESERVA

Asimismo, en la norma OS-030, establece que en los casos que se considere demanda
contra incendios deberá asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente
criterio:

• Para poblaciones mayores a 10000 habitantes

CUADRO N.º 5.5

VOLUMEN CONTRA INCENDIOS

Descripción Volumen (m3)

Áreas destinadas netamente a viviendas 50

Además, se justificará un volumen adicional de reserva

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4 BOCATOMA
Es la parte principal y el inicio de la central hidroeléctrica donde se capta el agua que va
a ser utilizada para la generación de la energía mecánica, para luego ser transformada
en energía eléctrica la cual ha sido diseñada en curso de aguas de fuertes lluvias, como
también en épocas de sequillas.
4.1 BARRAJE:

Estructura de concreto armado que sirve para retener agua y abastecer al canal de
derivación.
4.2 REJILLA PRINCIPAL:

Ates de la compuerta de admisión se coloca una rejilla de acero inoxidable de no más


de 5 centímetros de abertura para retener los materiales tales como piedra o ramas que
se podrían introducir al canal. Si se provee el paso de broza gruesa se puede añadir
otra rejilla más fina.
4.3 COMPUERTA DE INGRESO:

Se encuentra colocada después de la rejilla de ingreso esta se encarga de regular la


entrada del agua al canal de conducción y la retención de la misma en caso de ser
necesario alguna reparación.

4.4 ALIVIADERO DEL CANAL O BARRAJE

Es una represa construida a través del río amoju con el objeto de levantar el nivel
de agua del mismo, su altura debe ser tal que permita una carga de agua
suficiente en la toma, para el ingreso seguro del agua en esta, considerando las
pérdidas de carga que se producen en los muros, rejillas y compuertas de
sección en la toma.
4.5 DESARENADOR Y CÁMARA DE CARGA

El río lleva consigo ramas, piedras, y otros materiales sólidos, los cuales son retenidos
en las rejas de INGRESO, pero no las partículas de arena ni los materiales de
menor tamaño que la abertura de la rejilla, por ello es necesario la colocación de un
desarenador, el desarenador esta con una profundidad de 5m aproximadamente para
que la velocidad del agua que llega por el canal de conducción sea disminuida para
facilitar, que dichos materiales que pueden ocasionar daños en los álabes de la turbina,
sean asentadas en el fondo del desarenador donde podrán ser eliminadas
oportunamente.

4.6 CAMARA DE CARGA:

Es un depósito situado al final del canal, justo antes de la entrada de la tubería a presión.
Está diseñada para actuar como una reserva de agua para mantener la presión de la
caída en la tubería forzada y requiere una entrada continua de agua del canal para
mantener su nivel máximo

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.7 TUBERIAS DE PRESION:

4.7.1 FUNCIÓN:
Conducir el agua a presión de la cámara de carga a la turbina. El propósito de la tubería
forzada es transferir el agua a presión desde la cámara de carga a las turbinas.

4.7.2 MATERIALES:
Las tuberías de presión son fabricadas para soportar altas presiones, pueden ser de
acero, PVC, polietileno de alta densidad, asbesto, cemento, etc.

4.7.3 PARTES:
Dependiendo del material de la tubería, éstas contarán con apoyos, anclajes, juntas de
dilatación, tubo de aireación, cono de aducción y otros accesorios. En el caso de
tuberías de acero, éstas se cubren normalmente con una capa anticorrosiva y necesitará
volver a pintarse cada cierto tiempo.

5 MEMORIA DESCRITIVA:
5.1 CALCULO PERIODO DE DISEÑO

Los factores considerados para la determinación del período del diseño son:
- Vida útil de las estructuras del concreto y de la captación de agua.
- Facilidad o dificultad para hacer ampliaciones de la infraestructura
- Crecimiento y/o decrecimiento poblacional
- Capacidad económica para la ejecución de las obras
POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO
1
DISTRITO POBLACIÓN
CENTRO  Pf  T f −Ti
POBLADO
1993* 2005** 2008 2017 2019
r =  −1
Huangos 2000 2300 2700 4200 4260  Pi 
∆T -- 12 3 9 2
* Fuente: Censos Nacionales de Población IV de
Vivienda (INEI)
** Fuente: Censos Nacionales 2005

rci = r=[(Pf/Pi)^(1/(Tf-Ti))]-1 ΔT r *ΔT


rc1= 0,0117149 12 0,140579
rc2= 0,0549017 3 0,164705
rc3= 0,0503175 9 0,452858
rc4= 0,007117528 2 0,014235
∑= 26 0,772377

rC1 T1 + rC 2 T2 + rC 3 T3 + rC 4 T4 + rC 5 T5


rC PROMEDIO =
T1 + T2 + T3 + T4 + T5

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

rC PROMEDIO = 0,0297068 =3%

TASA DE CRECIMIENTO MET. INT. COMP.(%) PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)

<1 30 - 20
1-2 25 - 15
>2 20 - 10
PERIODO DE DISEÑO 20 AÑOS

5.2 CALCULO POBLACION FUTURA:

Datos censales de población nominalmente censados

AÑO TOTAL
1993 2000
2005 2300
2008 2700
2017 4200
2019 4260
FUENTE INEI

5.2.1 METODO DE CRECIMIENTO ARITMETICO


AÑO TOTAL r
1993 2000 0,0125
2005 2300 0,05797
2008 2700 0,06173
2017 4200 0,00714
2019 4260 r=0,03
2022 P=4705 𝑃𝑓
2024 P=5002 𝑃 −1
𝑟= 𝑜
2026 P=5299 𝑡
2030 P=5892
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ሺ1 + 𝑟. 𝑡ሻ
2039 P=7228

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.2.2 METODO DE CRECIMIENTO GEOMETRICO


AÑO TOTAL r
1993 2000 0,01171
2005 2300 0,0549
2008 2700 0,05032
2017 4200 0,00712
2019 4260 r=0,031
2022 P=4669
2024 P=4963
2026 P=5275
2030 P=5961
2039 P=7847

5.2.3 METODO DE CRECIMIENTO WAPPAUS

TOTAL r
AÑO
1993 2000 0,01163
2005 2300 0,05333
2008 2700 0,04831
2017 4200 0,00709
2019 4260 r=0,030
2022 P=4663
2024 P=4953
2026 P=5263
2030 P=5950
2039 P=7927

5.2.4 METODO DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL

AÑO TOTAL r
1993 2000 0,01165
2005 2300 0,05345
2008 2700 0,04909
2017 4200 0,00709
2019 4260 r=0,030
2022 P=4666
2024 P=4957
2026 P=5267
2030 P=5946
2039 P=7812

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.2.5 METODO LINEAL EXCEL 2013


AÑO TOTAL
1993 2000
2005 2300
2008 2700
2017 4200
2019 4260
2022 P=5601
2024 P=5644
2026 P=5687
2030 P=5774
2039 P=5967

5.2.6 METODO PARABOLICO 2do GRADO


AÑO TOTAL
1993 2000
2005 2300
2008 2700
2017 4200
2019 4260
2022 P=5063
2024 P=5543
2026 P=6056
2030 P=7187
2039 P=10235

5.2.7 METODO LOGARITMICO EXCEL 2013


AÑO TOTAL
1993 2000
2005 2300
2008 2700
2017 4200
2019 4260
2022 P=5595
2024 P=5638
2026 P=5680
2030 P=5764
2039 P=5953

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

POBLACIONES FUTURAS CALCULADAS


METODO DE CRECIMIENTO ARITMETICO 7228
METODO DE CRECIMIENTO GEOMETRICO 7847
METODO DE CRECIMIENTO WAPPAUS 7927
METODO DE CRECIMIENTO
EXPONENCIAL 7812
METODO PARABOLICO 2do GRADO 10235
METODO PARABOLICO 3er GRADO 86982
METODO LINEAL EXCEL 2013 5967
METODO LOGARITMICO EXCEL 2013 5953

POBLACION FUTURA 2039


P = 7927 Hab
METODO DE CRECIMIENTO
WAPPAUS

5.3 DENSIDAD POBLACIONAL.

5.3.1 DISTRIBUCION DE MANZANAS.


Área destinada para 7 0,57 1 4,73
vivienda: 30 8 0,69 1 5,42
Manzan Área N.º Ár. Tot. 9 0,60 1 6,02
a (Ha) Mz (Ha) 10 0,60 1 6,62
1 0,65 1 0,65 11 0,60 1 7,23
2 0,75 1 1,40 12 0,60 1 7,83
3 0,69 1 2,09 13 0,57 1 8,40
4 0,69 1 2,78 14 0,65 1 9,05
5 0,69 1 3,47 15 0,65 1 9,70
6 0,69 1 4,16 16 0,60 1 10,30

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

17 0,60 1 10,90 46 0,60 1 27,10


18 0,60 1 11,51 47 0,57 1 27,66
19 0,60 1 12,11 48 0,38 1 28,04
20 0,65 1 12,76 49 0,52 1 28,56
21 0,69 1 13,45 50 0,43 1 28,99
22 0,45 1 13,90 51 0,43 1 29,43
23 0,45 1 14,34 52 0,38 1 29,80
24 0,69 1 15,03 53 0,38 1 30,18
25 0,69 1 15,72 54 0,45 1 30,63
26 0,69 1 16,41 55 0,33 1 30,96
27 0,69 1 17,10 56 0,45 1 31,41
28 0,44 1 17,54 57 0,45 1 31,86
29 0,45 1 18,00 58 0,55 1 32,40
30 0,40 1 18,40 59 0,45 1 32,85
31 0,40 1 18,79 60 0,41 1 33,26
32 0,37 1 19,17 61 0,73 1 33,99
33 0,56 1 19,73 62 0,64 1 34,63
34 0,69 1 20,42 63 0,38 1 35,01
35 0,69 1 21,11 64 0,56 1 35,57
36 0,69 1 21,80 65 0,40 1 35,96
37 0,69 1 22,49 66 0,44 1 36,40
38 0,45 1 22,94 67 0,60 1 37,00
39 0,43 1 23,37 68 0,60 1 37,61
40 0,38 1 23,75 69 0,60 1 38,21
41 0,34 1 24,09 70 0,60 1 38,81
42 0,60 1 24,69 71 0,48 1 39,29
43 0,60 1 25,29 72 0,39 1 39,67
44 0,60 1 25,89 ∑ 72 39,67
45 0,60 1 26,50

5.3.2 Áreas Complementarias u Otros Fines:


Cant. Área (Ha)
Sentro de salud 1 0,602
Escuela 3 0,902
Municipalidad 1 0,323
Comisaria 1 0,566
Mercado de abastos 1 0,750
Parque 1 0,693
Cementerio 1 2,415
Banco 1 0,372
∑ 6,622

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Población Actual = 4260 hab.


Población Final = 7927 hab.
Población Futura = 3667 hab.
5.3.3 CÁLCULO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL ACTUAL
Área Actual Total = 39,67 Ha
Donde: Pa : Población actual Pa
Da =
Aa : Área actual Aa

Da = 4260hab. / 39,6739Ha
Da = 107,00 hab./Ha
Donde:
Dp > 330 hab/Ha --- Multifamiliar
Dp< 330 hab/Ha --- Unifamiliar
La densidad corresponde a lotes: UNIFAMILIAR
5.3.4 CÁLCULO DEL ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA FUTURA
Para la densidad futura utilizaremos un valor tentativamente similar a la Da, siempre
verificando que cumpla Af > (8Ha).
Asume Df = 170
De la Fórmula:

Donde: Pf : Población final


Pa : Población Actual
Af : Área de expansión futura
Df : Densidad futura

Af = 3667,21177828424 / 170
Af = 21,6 Has
OK
5.3.5 CÁLCULO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL FUTURA
De la Fórmula: Donde: Pf : Población final
Pa : Población Actual
Af : Área de expansión futura
Df : Densidad futura
Df = 3667,21177828424 / 22,614123
Df = 162,16 hab./Ha
Densidad (hab/Ha)
< 330 Unifamiliar
> 330 Multifamiliar
NOTA: Por lo tanto concluimos que la densidad corresponde a lotes de uso:
UNIFAMILIAR

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.4 CALCULO DE DOTACION

5.4.1 DETERMINACION DE DOTACION DE DISEÑO


➢ POBLACION DE DISEÑO : Pf = 7927 Hab por el METODO DE CRECIMIENTO
WAPPAUS
➢ PERIODO DE DISEÑO : 20 años

La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada persona
de la población, expresada en l/hab/día. Conocida la dotación, es necesario estimar el
consumo promedio diario anual, el consumo máximo diario, y el consumo máximo
horario. El consumo promedio diario anual, servirá para el cálculo del volumen del
reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.
5.4.2 SEGÚN VIERENDEL
CLIMA
POBLACION
FRIO TEMPLADO
de 2,000 Hab. a 10,000
120 Lts./Hab./Día 150 Lts./Hab./Día
Hab.
de 10,000 Hab. a 50,000
150 Lts./Hab./Día 200 Lts./Hab./Día
Hab.
Más de 50,000 Hab. 200 Lts./Hab./Día 250 Lts./Hab./Día
Según Vierendel
ESCOGER:
POBLACION A UTILIZAR :de 2,000 Hab. a 10,000 Hab.
CLIMA : TEMPLADO
DOTACION ADOPTADA :150 Lts./Hab./Día
5.4.3 SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

5.4.3.1. Si no existieran estudios de consumo :

CLIMA DOTACION
CLIMA FRIO 180 Lts./Hab./Día
CLIMA TEMPLADO Y
CALIDO 220 Lts./Hab./Día
ESCOGER:
CLIMA : CLIMA TEMPLADO Y CALIDO
DOTACION ADOPTADA : 220 Lts./Hab./Día
5.4.3.2 En programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las dotaciones
serán:
CLIMA DOTACION
CLIMA FRIO 120 Lts./Hab./Día
CLIMA TEMPLADO Y
CALIDO 150 Lts./Hab./Día
ESCOGER:
CLIMA :CLIMA TEMPLADO Y CALIDO
DOTACION ADOPTADA 150 Lts./Hab./Día

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.4.3.3 Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión, o piletas
públicas.
CLIMA DOTACION
CLIMA FRIO 30 Lts./Hab./Día
CLIMA TEMPLADO Y
CALIDO 50 Lts./Hab./Día
ESCOGER:
CLIMA TEMPLADO Y CALIDO
DOTACION ADOPTADA 50 Lts./Hab./Día
Según Vierendel : 150 Lts./Hab./Día
DOTACION DE DISEÑO
Q Domestico = 1189081,77 L/d
* CONSUMO PUBLICO:
Se tendrá en cuenta las dotaciones de acuerdo al área útil de algunas áreas
complementarias, como pueden ser:
Aporte Dotación (RNC) Caudal Caudal
Área complementaria
Cantidad Unidad Cantidad Unidad (L/d) (L/s)
CENTRO DE SALUD 5,0 Camas 650,0 L/cam./d 3250 0,03762
ESCUELA 150,0 Alumnos 40,0 L/Alum./d 6000 0,06944
MUNICIPALIDAD 3229,7 m² 6,0 L/m²/d 19378 0,22428
COMISARIA 15,0 Policías 50,0 L/Pol./d 750 0,00868
MERCADO DE ABASTOS 7500,0 m² 5,0 lts/m2/dia 37500 0,43403
PLAZA CENTRAL 6925,0 m² 2,0 L/m²/d 13850 0,16030
CEMENTERIO 24148,0 m² 1,0 L/m²/d 24148 0,27949
Banco 3720,1 m² 30,0 L/Persona/d 111603 1,29170
∑= 216479 2,50555
Q Publico = 216479,20 L/d
NOTA: Por ser caudal pequeño para mejor estructura de diseño se multiplicará por 2.5

CUADRO DE RESUMEN
DOTACION (L/dia)
DOTACION DOTACION
CONSUMOS (m3/d) (m3/s)
DOMESTICO 2972704,42 2972,704 0,0344
PUBLICO 541198,00 541,198 0,0063
INDUSTRIAL 129600 12.96,000 0,015
TOTAL 3513902,42 3513,902 0,0407
5.4.4 DETERMINACION DE VARIACION DE CONSUMO O DEMANDA

El RNE, recomienda que los valores de las variaciones de consumo referidos al


promedio diario anual deban ser fijados en base a un análisis de información estadística
comprobada. Si no existieran los datos, se puede tomar en cuenta lo siguiente:

COEFICIENTE
DEMANDA DIARIA "K1"=
1,30
DEMANDA HORARIA "K2"=
2,50
Considerando una dotación 150, Litros/Habitante/Día y una población de 7927
Habitantes, tenemos:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.4.4.1 CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL


Ello nos permite definir el Consumo promedio diario como el promedio de los consumos
diarios durante un año de registros expresado en [l/s]. Así mismo, definimos Consumo Máximo
Diario, como el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante un año y
se define también el Consumo Máximo Horario, como la hora de máximo consumo del día de
máximo consumo.
𝐷𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 ∗ 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁
𝑄= 𝑸𝑷 = 13,76 Lit./Seg.
86400
5.4.4.2 CONSUMO MAXIMO DIARIO
Teniendo en cuenta que los valores de K1 estan entre 1.20 y 1.50, se asume el valor de 1,3
𝑄𝑀𝐴𝑋. 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝑂 = 58,2 Lit./Seg.
𝑄𝑀𝐴𝑋. 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝑂 = ,0582 m3./Seg.
5.4.4.3 CONSUMO MAXIMO HORARIO
Teniendo en cuenta el valor de K2, estan entre 1.8 y 2.5, se asume el valor de: 2,5
𝑄𝑀𝐴𝑋. 𝐻𝑂𝑅𝐴𝑅𝐼𝑂 = 145,40 Lit./Seg.

𝑄𝑀𝐴𝑋. 𝐻𝑂𝑅𝐴𝑅𝐼𝑂 = ,1454 m3./Seg.

RESUMEN
𝑄𝑃 = ,0138 m3./Seg.
,0582 m3./Seg.
𝑄𝑀𝐴𝑋. 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝑂 ,1454 m3./Seg.
=
5.5 DISEÑO DE BOCATOMA
𝑄𝑀𝐴𝑋. 𝐻𝑂𝑅𝐴𝑅𝐼𝑂
=
DATOS:
Caudal Máximo del Rio 100 m3/seg
Caudal Mínimo del Rio 5 m3/seg
Caudal de Diseño 0,06 m3/seg
5.5.1 CÁLCULO DE LA PENDIENTE, AGUAS ARRIBA Y ABAJO DEL EJE DEL BARRAJE

Es recomendable que antes de hacer el diseño de una bocatoma se realice el estudio


del perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas
abajo del eje del barraje
Pendiente aguas arriba (Sar)% = 4,00% Pendiente aguas abajo (Sab)% = 5,00%

ESTIMANDO EL ANCHO DE ENCAUZAMIENTO DEL RIO


Asumiendo que el rio es de sección rectangular.

El ancho del rio será: 20 m


T= 20

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TIRANTE NORMAL DEL RIO

Asumiendo que el rio es de sección rectangular

n = 0,024
S = 4,00%
Para avenidas máximas: Para avenidas mínimas:
Q= 100 m^3/s Q= 5 m^3/s
Yn= 1,00 m Yn= 0,30 m
A= 20,00 m2 A= 6,00 m2
P= 22,00 m P= 20,60 m
R= 0,91 m R= 0,29 m
5.6 DISEÑO DEL CANAL DE DERIVACIÓN

El canal de derivación será de sección rectangular y de maxima eficiencia hidráulica.


Caudal de derivación
Q(max d) = 0,0582 m3/seg
Usando la fórmula de Manning:
Donde:
Q=caudal máximo diario A: área del canal
n: coeficiente de rugosidad para el R: radio hidráulico del canal
canal
s: pendiente del canal

C:1,5 para caudales menores a 20 pies3/s y hasta 2,5 para caudales de 3000
pies3/s
Borde libre en función del caudal
caudal m3/seg revestido (cm) sin revestir (cm)
0,05 7,5 10
0.05-0.25 10 20
0.25-0.50 20 40
0.50-1.00 25 50
>1.00 30 60
REEPLANZANDO:
Q=Qmax=0.0582 m3/s 6
0,37 m 1 <1;6.5>m
S=0.003
n=0.013
Y=0.18m
A= 0,07 m2 0,20
b= 0,37 m
2,4

P= 0,74 m
1,6

0,18
BL= 0,20 m
R= 0,09 m
0,37 m
T= 0,37 m
6
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.7 DISEÑO DE LA ALTURA DE LA PANTALLA DEL BARRAJE

P=3y Cuando Q<1m3/s y: Tirante del canal de conducción.


P=2,5y Cuando Q<1-10>m3/s
P=2y Cuando Q>10m3/s

Q= 0,06 m3/s <1m^3/s Se toma P = 3 y P= 0,5522137


También se sabe que: P= yrío + yrío/3 P = 1,33
Otra forma de calcular: P = h0+h+0,20 P = 1,04
Se ha calculado la altura del barraje por tres diferentes métodos, para el diseño
se tomará:
P = 1,04 m
CÁCULO DE LA CARGA DE AGUA (hmax y hmin)

hmax
Hmax h min
Hmin
P 𝑍 ≥ 0.6
Z

Para ello se usa la siguiente formula.

Q= caudal máximo o mínimo del rio. b= ancho del rio.


M= 2.21 cuando la presa es perpendicular h= carga de agua máxima o mínima.
al rio.

CÁLCULO DE hmax
Q= 100 m3/seg
M= 2,21
B= 20 m
hmax= 1,72 m

CÁLCULO DE hmin
Q= 5 m3/seg
M= 2,21
B= 20 m
hmin= 0,23 m

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CÁLCULO DE Hmax y Hmin


Hmax = P+hmax – Z 2,12 m
Hmin = P+hmin – Z 0,63 m
5.8 CALCULO DE CAPTACION

VENTANA DE CAPTACIÓN
BL

HO

hO Altura para evitar


ingreso material de
arrastre

5.9 DISEÑO DE LA COMPUERTA

QD= Caudal a derivar= 0,0582 m3/s


b= Ancho de comp. = 0,37 m

0,62 (Coeficiente de descarga)

0,62 (Coeficiente de contracción)


Hmin= P + hmin - Z = 0,63 m
g= Gravedad = 9,81 m/s2

Cálculo de "d" por iteración en la formula anterior:

d= 0,08 m

Calculo caudal de excedencia.


0,10 m3/s ……caudal de diseño de vertedero lateral
0,04 m3/s
60,66 m 1 <1;6.5>m
DIMENSIONES DEL CANAL PARA
MAXIMAS AVENIDAS
Y= 0.33 m
A= 0,23 m2 0,20
b= 0,66 m
P= 1,36 m
2,4

BL= 0,20 m
1,6

R= 0,16 m 0,33
T= 0,66 m
0,66 m

6
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.10 DISEÑO DEL VERTEDERO LATERAL

Fr = 1 flujo critico
Fr > 1 supercrítico (flujo rápido)
Fr < 1 subcrítico (flujo lento)
Fr = 0,29

cálculo de b Q
por tanteos 0,100
0,70 0,08
h0 = 0,15 m 0,80 0,09
C= 0,62 0,90 0,10
1,00 0,11
h= 0,17 m (asumido)
Q= 0,10 m3/s
b= 0,9 m
5.11 SECCIÓN Y DIMENSIONES DEL BARRAJE

Según la tabla:

P=H=1 P=H=2 P=H=3


SEGMENTO
h=0 h=5 h=0 h=5 h=0 h=5
A 5,00 10,00 9,00 14,00 13,00 18
E 4,20 5,20 7,40 8,40 10,60 11,6
C 0,80 4,70 1,50 5,50 2,40 6,40
D 1,72 2,80 3,50 4,50 5,20 6,20
F 1,00 1,00 1,50 1,50 1,90 1,90
B 0,70 0,70 0,90 0,90 1,20 1,20
G 0,25 0,50 0,40 0,60 0,50 0,70
J 0,50 0,50 0,60 0,60 0,70 0,70
K 0,40 0,40 0,50 0,50 0,60 0,60

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LADO DIMENSION
A 7,57 m
E 4,69 m
C 2,18 m
D 2,22 m
F 1,02 m
B 0,71 m
G 0,34 m
J 0,50 m
K 0,40 m

* Se ha tomado esta dimensión de A = 8.20 m, ya que está compuesto por los


segmentos B, C y E y la suma total de estos tres segmentos es la del
segmento A
A= 7,57 m
PARA L'

hmax= 1,72 m
Qmax= 100 m3/seg
C=coef. depende de características de suelo
C= 12,0 arena gruesa
C= 18,0 arena fina Considerando C= 9,0
C= 9,0 grava
L'= 9,96 m

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.12 Diseño del Perfil Creager

PERFIL CREAGER
12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0,000
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50

5.13 CURVAS DE REMANSO Y MUROS DE ENCAUSAMIENTO

H0
Z0

Z
P
Yn

L
Aguas arriba del barraje
* Se harán muros aguas arriba del barraje hasta una distancia de 100 m.

L Z
0 1,77
88,41 0,00

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

*Altura del muro = tirante max. Río + Z + 0,20 de borde libre.


ALT. M.
L (m)
0 2,97
88 1,20
Aguas abajo del barraje
* Se harán muros aguas abajo del barraje hasta una distancia de 80 m.
L Z
0 1,77
70,72 0,00
*Altura del muro = tirante max. Río + Z + 0,20 de borde libre.

ALT. M
L (m)
0 2,97
71 1,20
Los muros de encausamiento en un tramo de 100 m, aguas arriba y 80 m
abajo, sería:

5.14 DESARENADOR

Los tiempos de sedimentación de los distinto granos de arena se indican en la


siguiente tabla

Diámetro
de
t (seg) partículas
75 0,1
52 0,15
38 0,2
25 0,3
19 0,4
15 0,5
12,5 0,6
9,5 0,8
7,6 1
6,4 1,2

B= 3
0.62

L
L =V∗H∗T∗C

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DONDE:
V= Velocidad del agua
H= Profundidad de sedimentación
T= Tiempo de sedimentación
C= Coeficiente de Seguridad
V= Q/A
H = 1,5
T= 52 seg tabla L= 1,61 m
C= 1,6 < 1,5 a 2 >
Cálculo de la longitud de transición

B −b B= 3,00
Lt =
2* tg (12.5) Donde:
b= 0,62
Lt= 5,94 m.

Longitud total del desarenador

El desarenador tiene dos transiciones y a esta se les sumará la longitud del


tanque.
Ltotal= 12,40 m
5.15 LINEA DE CONDUCION

Consideraciones de diseño:

PRESIONES REQUERIDAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA SEGÚN


RNE
PRESION REQUERIDA DESCRIPCION
El Sistema, debe de funcionar adecuadamente para ello la
PRESION MINIMA
presión MINIMA será de 10 mca
El Sistema, debe de funcionar adecuadamente para ello la
PRESION MAXIMA
presión MAXIMA será de 50 mca
CLASE DE TUBERIA CARGA ESTATICA (metros)
PRESION MAXIMA DE PRESION MAXIMA DE
PRUEBA (metros) TRABAJO (metros)
TUB. CLASE 5 50 35
TUB. CLASE 8 75 50
TUB. CLASE 10 100 70
TUB. CLASE 15 150 100

Caudal Máximo Diario: 58,16 L/s


Material de la Tubería: PVC clase 7.5 C = 150
Presión en la Tubería: 75 m.c.a.
Velocidad Mínima: 0,6 m/s
Velocidad Máxima: 5,0 m/s

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Diámetro máximo y mínimo


Qdiseño= Qmáxd
Qdiseño= 58,16 L/s=0,05815834m3/S

Dmáx = 0,35131m
Dmáx = 13,83 "

Dmín = 0,12170m
Dmín = 4,79 "

CALCULO DIAMETRO DE TUVERIAS DE CONDUCCION

Punto Longirud COTA DE CARGA cotas Long. Diámetro Sf


Acum. (Pulg)
(m)

A 00,00 2350,00 2350,00 00,00


B 43,83 2350,00 2325,00 43,83 06,00 0,050
C 120,42 2350,00 2315,00 164,25 06,00 0,050
D 321,91 2350,00 2280,00 486,15 06,00 0,050
E 148,19 2350,00 2315,00 634,35 08,00 0,012

hf hf acum. Cota Piez. Presión Clase PRESION


(m) (m) (m) (mca) POR CLASE

00,00 2350,00 00,00


02,18 02,18 2347,82 22,82 05,00 35,00
05,99 08,18 2341,82 26,82 05,00 35,00
16,02 24,20 2325,80 45,80 08,00 50,00
01,82 26,02 2323,98 08,98 08,00 50,00

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

m.s.n.m.
ESQUEMA DEL PROYECTO
2350,00
2350,00
2347,82

2340,00 2341,82

2330,00
2323,98
2325,00
2325,80
2320,00

2315,00
2315,00
2310,00

2300,00
LINEA DE TUBERIA

2290,00
COTA PIEZOMETRICA

2280,00 2280,00
PLANO DE CARGA

2270,00 Metros
0,00

120,00

150,00

180,00

210,00

240,00

270,00

300,00

330,00

360,00

390,00

420,00

450,00

480,00

510,00

540,00

570,00

600,00

630,00

660,00

690,00
30,00

60,00

90,00

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
5.16 VOLUMEN DE RESERVORIO

VOLUMEN DE REGULACION (Vreg ):

Según el RNE será calculado con el diagrama de masa correspondiente a las


variaciones horarias de la demanda, y cuando no haya disponibilidad de información el
volumen de regulación se debe considerar como mínimo el 25% del promedio anual de
la demanda siempre que el suministro sea calculado para las 24 horas de
funcionamiento y en otros casos se determinara de acuerdo al horario de suministro, en
caso de bombeo al número y duración de los periodos de bombeo así como los horarios
en los que se hallan previstos dichos bombeos.

Vreg = 0.25xQp x86400 Vreg = 297270,44 Lit.


Vreg = 297,00 m3

VOLUMEN CONTRA INCENDIOS (Vci):


El RNE indica en caso de considerarse demanda contra incendio en un sistema de
abastecimiento se asignará en el criterio siguiente:
*50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda
*Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable y resulta
antieconómico el proyectar sistema contra incendio.

VOLUMEN DE RESERVA ( Vres):

Vres. = 0.10* (Vreg. + Vi ) Vres = 29700,00 Lit.


Vres = 30,00 m3

VOLUMEN DE RESERVORIO TOTAL (Vt):


Vt = Vreg + Vres + Vci

VOLUMEN TOTAL DE RESERVORIO


330,00 m3

5.17 LÍNEA DE ADUCCIÓN

Caudal de diseño

Qmáxh= 145,40 Lit./Seg. Donde:

P : Población final en miles.

P = 7927 Hab

Qmáxd + Qci = 58,2 Lit./Seg. +0,00 Lit./Seg.

Qmáxd + Qci = 58,16 l/s Qdiseño = 145,40 Lit./Seg.

QCI = 0,00 Qdiseño = 0,1454 m³/seg

Qdiseño = Qmáxh

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Tubería de Aducción

Diámetros

MATERIAL PVC
Dmáx = 0,5555 m
Dmáx = 22,00 '' Vmín = 0,6 m/seg

Dmín = 0,1924 m
Dmín = 8,00 '' Vmáx = 5,0 m/seg

DIÁMETROS DISPONIBLES
D= 4 '' 6 '' 8 '' 10 '' 12 '' 14 '' 16 '' 22 ''
203
101,6 ,2 304,8 355,6 406,4 558,8
mm 152,4 mm mm 254 mm mm mm mm mm

UBICACIÓN DEL RESERVORIO:

La ubicación del reservorio debe ser tal que en el punto más desfavorable la presión
sea de 10 m.c.a (punto más alto) y un máximo de 50 m.c.a en el punto mas bajo.
Presión en el nudo A = 10 m.c.a

PA = H - L*Sf …….( * )
Cota R =2315

L= 147

Donde: Cota 1= 2286


Sf = ( 10,7 * Qn) / (C1,85 * D4,87)

Para un D = 8 '' = 0,20 m C= 150

Sf = 0,0668 Sf = 6,68%
De (*)
tenemos:
231
Cota R = 5
Cota 228
H =PA + L * Sf Nudo A = 6
144
L PLANA ,00
H= 19,81 = 0
L REAL
= 147
H = Cota de reservorio - Cota
1
Por lo tanto: Cota de Reservorio= 2305,81 m.s.n.m. …. Minimo

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Verificación del golpe de ariete
f= 8 ''
f= 203,2 mm
e= 6,7 mm espezor tuberia
Longitud = 146,89 m
Carga estática = 28,93 m
Tubería : PVC. Clase 5
K= 40
Tiempo de
cierre: 15 seg

Cálculo de la celeridad

a= 278,74

Cálculo del tiempo de la onda de presión

T = 2L / a
T = 1,05 seg

t > T Entonces,el cierre es lento

Cálculo de la sobrepresión (S/P)

V= 4,483 m/s

S/P
= 8,951 m.c.a
Presión Máxima y mínima por golpe de ariete
Pmáx = Carga estática + S/P
Pmáx = 37,9
Clase 5
Pmí
n = Carga estática - S/P
Pmín = 20,0
5.18 DISEÑO HIDRAULICO:

Asignación de caudales en los tramos que constituyen las mallas


METODO DE LAS AREAS
CAUDAL MAXIMO HORARIO * AREA DE INFLUENCIA
q tramoi =
AREA DE MANZANA
CAUDAL MAXIMO HORARIO:
145,40 Lit./Seg.
AREA DE INFLUENCIA CI CII CIII CIV
70112 86755 70790 94105

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
5.19 DESCRIPCION DE NODOS .

D
NODO COTA TRAMO HORIZONTAL LONGITUD
A 2286 A-B 304 304
B 2285 B-C 405 407
C 2250 A-D 214 216
D 2257 D-H 304 304
E 2246 H-E 405 405
F 2238 B-H 214 216
G 2227 D-F 231 232
H 2255 F-G 304 304
I 2215 G-H 231 233
G-I 405 405
C-E 214 214
E-I 231 233

5.20 CALCULO CAUDAL POR AREA DE INFLUENCIA UNITARIA

N° DE AREA CAUDAL EN 22,00 625 ,282 Lit./Seg.


AREA (m2) EL NODO 23,00 1380 ,624 Lit./Seg.
1,00 225 ,102 Lit./Seg. 24,00 1205 ,545 Lit./Seg.
2,00 1135 ,513 Lit./Seg. 25,00 400 ,181 Lit./Seg.
3,00 400 ,181 Lit./Seg. 26,00 625 ,282 Lit./Seg.
4,00 1390 ,628 Lit./Seg. 27,00 1260 ,569 Lit./Seg.
7,00 752 ,340 Lit./Seg. 28,00 1370 ,619 Lit./Seg.
8,00 1615 ,730 Lit./Seg. 29,00 1610 ,728 Lit./Seg.
11,00 195 ,088 Lit./Seg. 30,00 1575 ,712 Lit./Seg.
12,00 496 ,224 Lit./Seg. 31,00 1575 ,712 Lit./Seg.
13,00 500 ,226 Lit./Seg. 32,00 1360 ,615 Lit./Seg.
14,00 180 ,081 Lit./Seg. 33,00 400 ,181 Lit./Seg.
15,00 175 ,079 Lit./Seg. 34,00 750 ,339 Lit./Seg.
16,00 625 ,282 Lit./Seg. 35,00 1010 ,456 Lit./Seg.
17,00 155 ,070 Lit./Seg. 36,00 1000 ,452 Lit./Seg.
18,00 470 ,212 Lit./Seg. 37,00 1250 ,565 Lit./Seg.
19,00 500 ,226 Lit./Seg. 38,00 754 ,341 Lit./Seg.
20,00 345 ,156 Lit./Seg. 39,00 755 ,341 Lit./Seg.
21,00 4835 2,185Lit./Seg. 40,00 880 ,398 Lit./Seg.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
5.21 CALCULO CAUDAL POR TRAMO Y AREA DE INFLUENCIA

N° AREA DE CAUDAL EN Q33 496 0,614


DE INFLUENCIA(M Q34 500 0,616
Q 2) EL NUDO Q35 180 0,471
Q1 225 0,492 Q36 1121 0,897
Q2 400 0,571 Q37 390 0,566
Q3 5970 3,088 Q38 1125 0,898
Q4 2525 1,531 Q39 370 0,557
Q5 2780 1,646 Q40 335 0,541
Q6 975 0,831 Q41 1250 0,955
Q7 800 0,751 Q42 1095 0,885
Q8 752 0,730 Q43 310 0,530
Q9 2367 1,460 Q44 175 0,469
Q10 3230 1,850 Q45 470 0,602
Q11 2530 1,533 Q46 1125 0,898
Q12 2660 1,592 Q47 1000 0,842
Q13 2375 1,463 Q48 845 0,772
Q14 625 0,672 Q49 345 0,546
Q15 1250 0,955 Q50 8525 4,242
Q16 2585 1,558 Q51 1250 0,955
Q17 2870 1,687 Q52 2935 1,716
Q18 2945 1,721 Q53 625 0,672
Q19 400 0,571 Q54 2720 1,619
Q20 800 0,751 Q55 800 0,751
Q21 2410 1,479 Q56 400 0,571
Q22 3220 1,845 Q57 1575 1,102
Q23 2740 1,628 Q58 1400 1,023
Q24 1380 1,014 Q59 1762 1,186
Q25 1260 0,959 Q60 1875 1,237
Q26 1575 1,102 Q61 2364 1,458
Q27 2210 1,389 Q62 2455 1,499
Q28 2740 1,628 Q63 2250 1,407
Q29 1250 0,955 Q64 1280 0,968
Q30 800 0,751 Q65 1280 0,968
Q31 800 0,751 Q66 2455 1,499
Q32 1250 0,955

5.22 CALCULO CAUDAL POR TRAMO PARCIAL

Qi Q Qeh 25,5
Qab 9,787046 Qdf 7,082
Qbh 13,62981 Qfg 8,032
Qhd 16,93437 Qhg 11,579
Qda 8,390 Qgi 12,958
Qbc 18,729 Qei 7,537938
Qce 4,776

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
5.23 CALCULO CAUDAL POR TRAMO TOTAL

Q EN TRAMO Qi Q(l/s) D(mm)


AB Qab+Qbc+Qce+Qbh+Qei+Qhe 79,965 203,2
BC Qbc+Qce 23,505 152,4
CE Qce 4,776 152,4
AD Qad+Qdh+Qdf+Qfg+Qgi+Qhg 64,975 152,4
BH Qbh+Qhe+Qei 46,7 101,6
HE Qhb+Qei 21,168 152,4
EI Qei 7,5379 152,4
DH Qbh+Qhg+Qgi 38,167 152,4
DF Qdf+Qfg 15,113 101,6
HG Qhg+Qgi 24,537 101,6
FG Qfg 8,032 101,6
GI Qgi 12,958 152,4

5.24 DETERMINACION DE CIRCUITOS

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEDE JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.25 EVALUACION METODO HARDY CROOSS

hf =
10.7 LQ1.85
e=−
h f

C1.85 * D 4.87 h
1.85 f

Q 0

CIRC. TRA. L(m) D(m) c Q(m3/s) hf hf/Q e Q1(m3/s) hf hf/Q e


A-B 304 0,2032 150 0,0800 6,7184 84,017 0,0769 6,2447 81,241

-0,003

-0,010
B-H 216 0,1016 150 0,0467 51,5540 1104,587 0,0415 41,3940 998,623
I
D-H 304 0,1524 150 -0,0382 -6,9419 181,882 -0,0367 -6,4514 175,860
D-A 216 0,1524 150 -0,0650 -13,1983 203,127 -0,0681 -14,3862 211,332
TOTAL 38,1322 1573,6122 26,8011 1467,0566
B-C 407 0,1016 150 0,0235 27,3082 1161,791 0,0256 32,0459 1250,404

0,0021
C-E 0,7529 157,641 0,0069 1,4867 215,495

0,002
214 0,1016 150 0,0048
II
H-E 405 0,1016 150 -0,0212 -22,3870 1057,599 -0,0082 -3,9062 474,179
H-B 216 0,1016 150 -0,0467 --51,5540 1104,587 -0,0415 -41,3940 998,623
TOTAL -45,8799 3481,6181 -11,7676 2938,7008
D-H 304 0,1524 150 0,0382 6,9419 181,882 0,0367 6,4514 175,860

-0,0046

-0,004
H-G 233 0,1016 150 0,0245 16,9271 689,848 0,0308 25,7196 836,043
III
D-F 232 0,1016 150 -0,0151 -6,8762 454,976 -0,0197 -11,2216 569,793
F-G 304 0,1016 150 -0,0080 -2,7979 348,346 -0,0126 -6,4477 511,210
TOTAL 14,1949 1675,0515 14,5018 2092,9057
H-E 405 0,1016 150 0,0212 22,3870 1057,599 0,0082 3,9062 474,179

-0,0108
E-I 252,967 -0,0033 -0,4065 124,345

0,010
233 0,1016 150 0,0075 1,9068
IV
H-G 233 0,1016 150 -0,0245 -16,9271 -689,848 -0,0308 -25,7196 836,043
G-I 405 0,1016 150 -0,0130 -9,0305 -696,890 -0,0238 -27,7322 1166,932
TOTAL -1,6638 -76,17 -49,9520 2601,4991

34
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS

Q2(m3/s) hf hf/Q e Q3(m3/s) hf hf/Q e


0,0670 4,8421 72,280 0,0671 4,8586 72,393
0,0294 21,9410 745,998 0,0302 22,9838 762,084

0,000

0,000
-0,0428 -8,5861 200,542 -0,0452 -9,4733 209,810
-0,0779 -18,4833 237,121 -0,0778 -18,4293 236,802
-0,2863 1255,9401 -0,0602 1281,0894
0,0278 37,2319 1339,618 0,0272 35,6994 1313,995

-0,001
0,0091 2,4631 271,749 0,0084 2,1584 255,753

0,000
-0,0165 -14,0451 853,677 -0,0176 -15,8526 902,506
-0,0294 -21,9410 745,998 -0,0302 -22,9838 762,084
3,7089 3211,0417 -0,9786 3234,3383
0,0428 8,5861 200,542 0,0452 9,4733 209,810
0,0166 8,2506 495,857 0,0186 10,1504 545,391
0,002

0,000
-0,0234 -15,4859 660,674 -0,0210 -12,6134 601,240
-0,0164 -10,4308 637,656 -0,0139 -7,7152 555,151
-9,0800 1994,7293 -0,7049 1911,5919
0,0165 14,0451 853,677 0,0176 15,8526 902,506
0,0071 1,7115 240,714 0,0076 1,9353 254,694
0,000

0,000
-0,0166 -8,2506 495,857 -0,0186 -10,1504 545,391
-0,0134 -9,5896 716,393 -0,0129 -8,9526 694,119
-2,0836 2306,6406 -1,3151 2396,7102

5.26 VERIFICACIÓN DE PRESIONES EN LAS TUBERÍAS

Caudales finales en los tramos de la red

CIRCUITO TRAMO Qi
A-B 0,06711
B-H 0,03016
I
D-H -0,04515
D-A -0,07783
B-C 0,02717
C-E 0,00844
II
H-E -0,01757
H-B -0,03016
D-H 0,04515
H-G 0,01861
III
D-F -0,02098
F-G -0,01390
H-E 0,01757
E-I 0,00760
IV
H-G -0,01861
G-I -0,01290

35
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS

Diámetros seleccionados final.


TRAMO DIÁMETRO LONGITUD Qi
(Pulg) (m) (m)
Aducción 8 '' 0,2032 146,89 145,40 Lit./Seg.
A-B 8 '' 0,2032 304,00 67,11 Lit./Seg.
B-H 4 '' 0,1016 216,09 30,16 Lit./Seg.
D-H 6 '' 0,1524 304,01 45,15 Lit./Seg.
D-A 6 '' 0,1524 215,96 77,83 Lit./Seg.
B-C 4 '' 0,1016 406,51 27,17 Lit./Seg.
C-E 4 '' 0,1016 214,04 8,44 Lit./Seg.
H-E 4 '' 0,1016 405,10 17,57 Lit./Seg.
H-G 4 '' 0,1016 232,69 18,61 Lit./Seg.
D-F 4 '' 0,1016 231,78 20,98 Lit./Seg.
F-G 4 '' 0,1016 304,20 13,90 Lit./Seg.
E-I 4 '' 0,1016 233,07 7,60 Lit./Seg.
G-I 4 '' 0,1016 405,18 12,90 Lit./Seg.

CÁLCULO DE LAS PRESIONES EN LOS NUDOS


Nudos Cota E 2246
R 2315 F 2238
A 2286 G 2227
B 2285 H 2255
C 2250 I 2215
D 2257

PRESIÓN EN EL NUDO A

Presión Reser. = 0,00


Qi = 0,15 m3/ seg
Long = 146,89 m
Sf = 0,0668
Hf = 10 m
Dif cotas = 29,00
Presión N A = 19,19 m.c.a < 50m.c.a. > 10 m.c.a. correcto

PRESIÓN EN EL NUDO B

Presión N A = 19,19
Qi = 0,06711 m3/ seg
Long = 304,00 m
Sf = 0,01598
H f = 4,8587 m
Dif cotas = 1,00
Presión N B = 15,33 m.c.a < 50m.c.a. > 10 m.c.a. correcto

PRESIÓN EN EL NUDO C
Presión N B = 15,33
Qi = 0,0272 m3/ seg
Long = 406,51 m
Sf = 0,087713467

36
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS

H f = 35,66 m
Dif cotas = 35,00
Presión N C = 14,67 m.c.a < 50m.c.a. > 10 m.c.a. correcto

PRESIÓN EN EL NUDO D

Presión N A = 19,19
Qi = 0,07783 m3/ seg
Long = 215,96 m
Sf = 0,085320774
H f = 18,43 m
Dif cotas = 29,00
Presión N D = 28,76 m.c.a < 50m.c.a. > 10 m.c.a. correcto

PRESIÓN EN EL NUDO H

Presión N D = 28,76
Qi = 0,04515 m3/ seg
Long = 216,09 m
Sf = 0,03116
H f = 6,73 m
Dif cotas = 30,00
Presión N H = 45,03 m.c.a < 50m.c.a. > 10 m.c.a. correcto

PRESIÓN EN EL NUDO E

Presión N C = 14,67
Qi = 0,00844 m3/ seg
Long = 405,10 m
Sf = 0,01009
H f = 4,09 m
Dif cotas = 9,00
Presión N E = 19,59 m.c.a < 50m.c.a. > 10 m.c.a. correcto

PRESIÓN EN EL NUDO F

Presión N D = 28,76
Qi = 0,02098 m3/ seg
Long = 231,78 m
Sf = 0,05437
H f = 12,60 m
Dif cotas = 19,00
Presión N F = 35,16 m.c.a < 50m.c.a. > 10 m.c.a. correcto

PRESIÓN EN EL NUDO G

Presión N H = 35,16
Qi = 0,01861 m3/ seg
Long = 232,69 m
Sf = 0,04356
H f = 10,14 m
Dif cotas = 28,00
Presión N G = 49,02 m.c.a < 50m.c.a. > 10 m.c.a. correcto

PRESIÓN EN EL NUDO I

Presión N E = 19,59
Qi = 0,00760 m3/ seg

37
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS

Long = 405,18 m
Sf = 0,00831
H f = 3,37 m
Dif cotas = 12,00
Presión N E = 28,22 m.c.a < 50m.c.a. > 10 m.c.a. correcto
CUADRO RESUMEN
CUADRO RESUMEN
TRAMO Q(lt/seg) DIAMETRO(") LONGITUD NODO PRESION VELOCIDAD
Aducción 145,40 Lit./Seg. 8 147,00 RESERVORIO 0 m/s
A-B 67,11 Lit./Seg. 8 304,00 A 19,19 2,0695741
B-H 30,16 Lit./Seg. 4 216,09 B 15,33 3,71999328
D-H 45,15 Lit./Seg. 6 304,00 C 14,67 2,47523428
D-A 77,83 Lit./Seg. 6 216,09 D 28,76 4,26641096
B-C 27,17 Lit./Seg. 4 406,51 E 19,59 3,35111675
C-E 8,44 Lit./Seg. 4 216,09 F 35,16 1,04095916
H-E 17,57 Lit./Seg. 4 406,51 G 49,02 2,16656945
H-G 18,61 Lit./Seg. 4 232,69 H 45,03 2,2956123
D-F 20,98 Lit./Seg. 4 232,69 I 28,22 2,58766176
F-G 13,90 Lit./Seg. 4 304,00 1,7141862
E-I 7,60 Lit./Seg. 4 232,69 0,9372429
G-I 12,90 Lit./Seg. 4 406,51 1,59087597

38
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS

6 CONCLUCIONES:
➢ Se diseño el sistema de distribución de agua potable de la población
➢ Se determino la población futura para los cálculos de demanda de agua
➢ Se determino el periodo de diseño para dicho sistema
➢ Se determino la dotación de agua de la población para el diseño de la red de
distribución
➢ Se dimensiono la bocatoma para la captación del agua
➢ Se diseño la línea de conducción desde la bocatoma hasta el reservorio

7 ANEXOS:
7.1 CALCULOS DE EXCEL

39

Vous aimerez peut-être aussi