Vous êtes sur la page 1sur 9

Recurso Forestal

Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya
capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás componentes
silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio
nacional.

Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del Estado
cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos, integran el Patrimonio
Forestal Nacional. Estos recursos no pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras
actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación del recurso
forestal, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, salvo excepciones de ley.

De acuerdo a la extensión superficial de los bosques naturales, el país está ubicado en el


segundo lugar en Sud América después de Brasil y séptimo en el mundo. A nivel nacional,
aproximadamente el 90 % de la superficie boscosa está ubicada en la Amazonía peruana, con
más 70 millones de hectáreas, el 60% del territorio peruano.

El sector forestal participa en la economía nacional principalmente a través de la producción de


bienes. Como productos alimenticios, energéticos y manufacturados, y la prestación de
servicios privados y gubernamentales en beneficio de la sociedad. La actividad forestal es la
que se encarga de la extracción, transformación y comercialización de maderas y otros
productos forestales.

Para ello, el órgano encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y de


fauna silvestre a nivel nacional es el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

En esta sección resumimos los principales aspectos del recurso forestal, los bosques y
aspectos económicos de los productos maderables y no maderables del país.

¿QUÉ SON LOS RECURSOS FORESTALES?

La legislación forestal establece que los recursos forestales son los bosques naturales,
plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y
protección forestal, y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática
emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.

Los recursos forestales —junto con los recursos de fauna silvestre— mantenidos en su fuente y
las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos,
integran el patrimonio forestal nacional. En tal sentido, estos recursos no pueden ser utilizados
con fines agropecuarios o para otras actividades que afecten su cobertura vegetal, su uso
sostenible y su conservación, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, salvo en los
casos que señale la ley forestal y de fauna silvestre y su reglamento.
PLANES Y ESTRATEGIAS FORESTALES

La legislación forestal contempla 4 planes forestales: el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, el


Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación, el Plan Nacional de Reforestación,
y el Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales; y 2 estrategias: la
Estrategia Nacional Forestal y la Estrategia Nacional de Lucha contra la Tala Ilegal.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL

El plan nacional de desarrollo forestal es la herramienta de gestión del sector forestal. Orienta
el desarrollo de políticas, programas y proyectos tendientes a impulsar el desarrollo forestal
sostenible en el marco de una visión compartida de los actores involucrados. Tiene una
vigencia de 20 años. No obstante, cada 5 años es evaluado y revisado para efectuar los
ajustes que resulten necesarios.

Este plan incluye, entre otros, los siguientes aspectos:

a. Diagnóstico de la situación del sector forestal en el ámbito nacional y por regiones.


b. Ordenamiento del uso de la tierra.
c. Plan nacional de prevención y control de la deforestación.
d. Plan nacional de reforestación.
e. Plan nacional de prevención y control de incendios y plagas forestales.
f. Prioridades, programas y proyectos a ser implementados.
g. Programas de educación, extensión, capacitación y asistencia técnica forestal y de fauna.
h. Sistema nacional de información forestal y de fauna silvestre.
i. Programa de investigación forestal.
j. Programa de mercado y tendencias de productos maderables y no maderables.
k. Actividades de coordinación interinstitucional e intersectorial.
l. Mecanismos de monitoreo y evaluación.
m. Propuesta para lograr competitividad en los mercados interno y externo, en el corto,
mediano y largo plazo.

El plan nacional de desarrollo forestal cuenta con una estrategia de implementación que
considera, entre otros aspectos:

a. Asignación de recursos humanos, físicos y económicos.


b. Mecanismos de participación y coordinación.
c. Actividades específicas programadas para cada uno de sus componentes.
d. Mecanismos de verificación para el cumplimiento de las metas y evaluación de resultados.
e. Gestión descentralizada.
f. Fomento a la organización de los actores involucrados.
g. Fomento al desarrollo de capacidades.
h. Difusión de los objetivos y componentes del plan.

El plan nacional de desarrollo forestal y los planes específicos que contiene son elaborados por
la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre, con la activa participación de representantes
del sector público y privado. Dichos planes son sometidos a consulta en el CONAFOR y
aprobados por resolución suprema refrendada por el ministro de Agricultura.

Los programas y proyectos considerados dentro del plan nacional de desarrollo forestal tienen
carácter prioritario para la asignación de los recursos presupuestales necesarios para su
elaboración e implementación.

EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DEFORESTACIÓN

El plan nacional de prevención y control de la deforestación es el documento de planificación y


gestión que orienta el desarrollo de las actividades de prevención y las medidas para atenuar y
controlar la deforestación en todas sus modalidades.

Contiene entre otros, los siguientes aspectos:

a. Diagnóstico y estadísticas sobre los procesos de deforestación y sus impactos económicos y


sociales.
b. Delimitación y evaluación de las áreas críticas.
c. Impactos sobre la flora y fauna silvestre.
d. Estrategia y medidas de prevención y control.
e. Sistema de monitoreo y evaluación de la deforestación.
f. Programa de creación de conciencia y capacitación para prevenir la deforestación.

La estrategia de implementación del plan nacional de prevención y control de la deforestación,


considera, entre otros, los siguientes aspectos básicos:

a. Difusión y promoción de sistemas integrados de manejo agroforestal, así como de los


sistemas de prevención de la tala y quema de bosques.
b. Mecanismos de prevención y control de tala y quema de los bosques para fines
agropecuarios y difusión de métodos o sistemas alternativos a la agricultura tradicional.
c. Actividades para el control de los procesos de erosión y desertificación.
d. Medidas para la mitigación, compensación y restauración de los impactos y efectos
ambientales.
e. Medidas de control y disuasión para la explotación ilegal de los bosques naturales y otras
formaciones forestales.
f. Incentivos para el desarrollo de actividades de manejo forestal y reforestación.
g. Establecimiento de convenios entre la autoridad forestal y los gobiernos locales.

EL PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN

El plan nacional de reforestación estableció diversos lineamientos para poder promover


efectiva y eficazmente las actividades de forestación y/o reforestación en el Perú. En dicho
documento se ha priorizado el establecimiento de plantaciones con fines
industriales/comerciales, así como las plantaciones con fines de recuperación.

Así, el plan nacional de reforestación es el documento de planificación y gestión que orienta el


desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus modalidades, para la
formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de producción y/o protección. La
autoridad nacional forestal tiene bajo su responsabilidad la coordinación con los gobiernos
locales y regionales y con otras instituciones para la elaboración de este plan.

El plan nacional de reforestación debe contener, entre otros, los siguientes aspectos:

a. Identificación y delimitación de las áreas aptas y prioritarias para la forestación y


reforestación por regiones, departamentos, provincias y distritos.
b. Objetivos generales y específicos.
c. Tipos de plantaciones por regiones naturales o zonas ecológicas.
d. Metas a corto, mediano y largo plazo.
e. Estrategias por tipos de plantación, modalidades y especies, incluyendo consideraciones
sobre especies exóticas y nativas.
f. Programas y proyectos de forestación y reforestación con fines de producción y de
protección.
g. Campañas de reforestación y forestación, con participación de la población organizada.
h. Programa de recolección de semillas y producción de plantones.
i. Programas y proyectos de arborización urbana y de forestación de cinturones ecológicos.
j. Participación de la población.
k. Mecanismos de seguimiento, evaluación y monitoreo de las plantaciones forestales
establecidas.
l. Incentivos a proyectos privados de reforestación.
m. Financiamiento.

EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS Y PLAGAS FORESTALES

El plan nacional de prevención y control de incendios y plagas forestales define las


responsabilidades y funciones de cada uno de los integrantes del Sistema Nacional de
Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales, como la autoridad nacional forestal, los
ministerios de Educación, Interior y Defensa, el Instituto Nacional de Investigación Agraria
(INIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI), los gobiernos locales, los comités de gestión del bosque y la población organizada,
entre otros.

El plan nacional de prevención y control de incendios y plagas forestales incluye, entre otros
aspectos:

a. Diagnóstico de las causas e impactos ambientales de los incendios y plagas forestales.


b. Estrategias y mecanismos de coordinación, supervisión y control.
c. Implementación de un sistema de prevención y control de incendios y plagas forestales en
áreas críticas.
d. Campañas de educación para la prevención y control de incendios y plagas forestales.
e. Plan de trabajo anual.
f. Seguimiento, evaluación y monitoreo.

La autoridad nacional forestal y de fauna silvestre está encargada de la elaboración del mapa
de riesgos de incendios y plagas forestales, en el que se identifica las zonas vulnerables y
otros aspectos relevantes. Asimismo, esta autoridad conduce la base de datos sobre la
ocurrencia de incendios y plagas forestales, que contiene información sobre aspectos
relacionados con las características de las áreas susceptibles, así como la evaluación de los
impactos ambientales, económicos y sociales, entre otros.

Adicionalmente, el reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre encarga a la autoridad


nacional forestal y de fauna silvestre la formulación del reglamento del Sistema Nacional de
Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales en coordinación con el INDECI,
SENASA e INIA. Este reglamento se aprobará por resolución suprema refrendada por el
ministro de Agricultura

LA ESTRATEGIA NACIONAL FORESTAL PERÚ 2002-2021

La estrategia nacional forestal (ENF) fue elaborada con la participación de los principales
actores forestales, tanto regionales como nacionales, y busca plasmar las iniciativas
estratégicas parciales que vienen practicando o proponiendo en su quehacer cotidiano, a fin de
mostrar al Perú como un país forestal.

De este modo, la ENF constituye la base sobre la cual se pretende lograr un desarrollo
sostenible de la actividad forestal en los próximos 20 años, a través del establecimiento de
lineamientos políticos, técnicos, ambientales, educativos y socioculturales.

La ENF tiene los siguientes principales objetivos estratégicos:

a. Asegurar la permanencia en el tiempo de los bosques como resultado de una adecuada


práctica de conservación y manejo lograda sobre la base de una cultura forestal adquirida y
practicada de manera cotidiana.
b. Tener instituciones comprometidas con la sostenibilidad del recurso forestal y con la
construcción de una institucionalidad adecuada a los retos del sector y del país.
c. Que las poblaciones ligadas a la actividad forestal tengan satisfechas sus necesidades
básicas y accedan equitativamente a sus beneficios, a través del manejo sostenible de los
bosques.
d. La diversificación, el uso de tecnologías limpias y la articulación con el mercado, para así
incrementar la actividad forestal.
e. La permanente actualización de conocimientos forestales.
f. Estos objetivos estratégicos, así como los resultados esperados, podrán ser alcanzados por
un conjunto de programas y proyectos, tales como el:

- Programa para la cultura y la conciencia forestal.


- Programa de fortalecimiento institucional y del sistema de gestión forestal.
- Programa de ordenamiento territorial y valorización forestal.
- Programa de optimización de la red de valor de productos forestales.
- Programa nacional de apoyo a la información, educación e investigación forestal.

De esta manera, la ENF propone 5 lineamientos estratégicos que deben orientar la ejecución
de los programas y proyectos:
a. Cultura y conciencia.
b. Normatividad, institucionalidad y gestión forestal.
c. Ordenamiento territorial.
d. Red de valor.
e. Educación, investigación e información.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA TALA ILEGAL

Mediante decreto supremo 019-2004-AG, se declaró de interés nacional la estrategia nacional


multisectorial de lucha contra la tala ilegal, la cual propone diversas medidas para combatir la
tala ilegal en el Perú, entre ellas la creación de la Comisión Multisectorial de Lucha contra la
Tala Ilegal, la cual está conformada por diversos representantes de los diferentes sectores del
sector público.

Dicha comisión fue creada también por el decreto supremo anteriormente señalado y tiene
como propósito, entre otros:

a. Diseñar, coordinar, concertar y ejecutar acciones en el sector público y entre este y la


sociedad civil, destinadas a promover la lucha contra la tala ilegal.
b. Planificar, dirigir y supervisar la implementación de la Estrategia Nacional Multisectorial de
Lucha contra la Tala Ilegal.
c. Establecer los lineamientos de política para la lucha contra la tala ilegal a largo plazo.
d. Gestionar y canalizar la cooperación técnica y financiera internacional para la lucha contra la
tala ilegal.
e. Generar y organizar un efectivo sistema de información y alerta forestal sobre las actividades
de tala ilegal y difundir la información en el ámbito nacional.
f. Promover y difundir las acciones realizadas contra la tala ilegal y para la protección del
patrimonio forestal y la biodiversidad, en cumplimiento de los convenios internacionales y
normas nacionales en esta materia.
g. Promover el manejo forestal sostenible, la declaración de cuencas libres de tala ilegal y la
certificación forestal.
h. Realizar acciones de difusión orientadas a la toma de conciencia sobre la problemática y
magnitud de la tala ilegal en el Perú y el mundo.
i. Proponer a los sectores competentes la aprobación de normas y mecanismos que faciliten la
prevención y el control de la tala ilegal y de la comercialización de los productos forestales
ilegales en el mercado nacional e internacional.

ORDENAMIENTO FORESTAL

La autoridad nacional forestal y de fauna silvestre es la encargada de llevar a cabo el


inventario, evaluación, catastro y registro oficial de los recursos forestales en el ámbito
nacional, así como la actualización respectiva.

Asimismo, coloca esta información a disposición del público de manera oportuna y eficaz.

El ordenamiento de la superficie forestal del país, dentro del patrimonio forestal nacional,
comprende siete categorías: bosques de producción; bosques para aprovechamiento futuro;
bosques en tierras de protección; tierras de protección; áreas naturales protegidas; bosques en
comunidades nativas y campesinas; y bosques locales

BOSQUES DE PRODUCCIÓN

Los bosques de producción son aquellas superficies boscosas que por sus características
bióticas y abióticas son aptas para la producción permanente y sostenible de madera y de otros
bienes y servicios ambientales del bosque. Se subdividen en bosques de producción
permanente y bosques de producción en reserva.

La autoridad nacional forestal y de fauna silvestre es la encargada de determinar las superficies


boscosas que califican como bosques de producción, y de señalar las que se consideran como
bosques de producción permanente y como bosques de producción en reserva.

BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE

Son aquellos bosques en los que se trabaja la producción forestal (preferentemente de


madera) y otros recursos de flora y de fauna silvestres en forma sostenible y permanente, a fin
de que los titulares de la actividad forestal se concentren en una superficie empleando
prácticas de manejo que les permitan, luego de los años, regresar a ella y volver a
aprovecharla, esta vez con un mayor rendimiento como resultado del manejo. De esta manera
se busca revertir la costumbre de ir descremando el bosque, lote por lote, extrayendo
solamente las especies valiosas y solicitando luego a la autoridad otra área para volver a hacer
lo mismo.

BOSQUES DE PRODUCCIÓN EN RESERVA

Los bosques de producción en reserva son las áreas de los bosques de producción que el
Estado mantiene en reserva para concesión forestal, y en las que se pueden otorgar contratos
para el aprovechamiento de otros bienes diferentes a la madera y fauna, en tanto no se afecte
el potencial aprovechable de dichos recursos.

BOSQUES PARA APROVECHAMIENTO FUTURO

Los bosques para aprovechamiento futuro son extensiones forestales que se encuentran en
proceso de desarrollo para ser destinadas como de producción permanente de madera y otros
bienes y servicios ambientales. Se clasifican en:

a. Plantaciones forestales (en estado de inmadurez silvicultura y económica).


b. Bosques secundarios (aún no aprovechables).
c. Áreas de recuperación forestal.

BOSQUES EN TIERRAS DE PROTECCIÓN

Los bosques en tierras de protección son superficies destinadas principalmente a preservar los
suelos, mantener el equilibrio hídrico, conservar y proteger los bosques ribereños orientados al
manejo de cuencas para proteger la diversidad biológica y la conservación del ambiente.
En los bosques en tierras de protección se promueve el ecoturismo, la recuperación de la flora
y fauna silvestres en vías de extinción y el aprovechamiento de productos no maderables.

CONCESIONES

Las concesiones otorgan a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido,
y en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse. La legislación forestal
distingue las concesiones forestales con fines maderables de las concesiones forestales con
fines no maderables.

CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES

Las concesiones forestales con fines maderables son otorgadas en las unidades de
aprovechamiento establecidas dentro de los bosques de producción permanente (BPP). Para el
otorgamiento de concesiones forestales dentro de los BPP, la autoridad nacional forestal y de
fauna silvestre realiza una exploración y evaluación de los recursos forestales para determinar
el potencial de las unidades que se pondrán a disposición de los interesados mediante los
procesos de subasta o concurso público. Las concesiones son otorgadas por un plazo de hasta
40 años renovables.

Las modalidades previstas para las concesiones forestales con fines maderables son:

CONCESIÓN PARA LA SUBASTA PÚBLICA

Las unidades de aprovechamiento de entre 10,000 y 40,000 hectáreas para el


aprovechamiento forestal maderable dentro de los BPP son otorgadas mediante subasta
pública. El concesionario solo puede acceder por subasta pública a un número de unidades de
aprovechamiento que, en conjunto, no debe superar las 120,000 hectáreas por BPP, bajo la
modalidad de concesiones forestales con fines maderables.

La convocatoria se hace de conocimiento público en los ámbitos nacional e internacional con


una anticipación mínima de seis meses a la fecha límite fijada en las bases para la recepción
de las propuestas.

La subasta pública es conducida por una comisión ad hoc, antes en el marco de la Comisión de
Promoción de la Inversión Privada (COPRI), ahora bajo la Agencia de Promoción de la
Inversión Privada (PROINVERSIÓN), que se rige por la legislación de la materia. Los titulares
de concesiones otorgadas por subasta pública no pueden acceder a concesiones otorgadas
por concurso público. La buena pro es otorgada por la comisión ad hoc respectiva, de acuerdo
a las condiciones establecidas en la convocatoria y bases de la subasta, corriendo luego
traslado a la autoridad forestal competente16 para la suscripción del contrato.

____________________

16 Toda referencia a la autoridad forestal y de fauna silvestre competente se refiere a la


autoridad nacional forestal y de fauna silvestre (la Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre del Ministerio de Agricultura), hasta que no culmine el proceso de transferencia de
funciones a favor de los gobiernos regionales – autoridades regionales forestales y de fauna
silvestre.

Vous aimerez peut-être aussi